SlideShare una empresa de Scribd logo
z
THINNER
Miguel Angel
Pineda
z
INTRODUCCION
El thinner también conocido como diluyente o adelgazador de
pinturas es una mezcla de solventes de naturaleza orgánica
derivados del petróleo que ha sido diseñado para disolver, diluir o
adelgazar sustancias insolubles en agua, como la pintura, los
aceites y las grasas.
z
CARACTERISTICAS DEL COMPUESTO
El thinner esta compuesto por un solvente activo, un cosolvente y un diluyente, sustancias
que efectúan una función en particular. El solvente activo es el que tendrá un efecto directo
sobre lo que se está disolviendo, el cosolvente potenciará el efecto del solvente activo y el
diluyente dará volumen al compuesto. El thinner tiene como solvente principal al tolueno,
como cosolvente al benceno y como diluyente a una serie de solventes, sustancias todas
ellas tóxicas para el hombre.
Los thinners deben de ser líquidos transparentes, deben estar libres de partículas en
suspensión, no deben presentar sedimentos ni separación de componentes. Deben disolver
completamente la pintura o producto a diluir, sin afectar las propiedades funcionales del
producto.
Estado de agregación Liquido
Apariencia incoloro,con olor característico
Punto de fusión la menor es de -34 °C
Temperatura de autoignición 480 °C
Punto de ebullición 56 - 136 °C
Solubilidad Insoluble en aua
z
RIESGO DURANTE EL ALMACENAMIENTO
Manipulación: Evite toda fuente de ignición (chispa, llama, calor). Use
sistemas a prueba de chispas
y/o explosión. Evite acumulación de cargas, conecte a tierra los
contenedores; aumente la
conductividad con aditivo especial; reduzca la velocidad del flujo en las
operaciones de transferencia;
incremente el tiempo en que el liquido permanezca en las tuberías;
manipúlelo a temperaturas
bajas. Evite generar vapores o neblinas. Lávese completamente las manos
después de su
manipulación. Evite el contacto con los ojos, la piel y la ropa.
Almacenamiento: Almacene bien cerrado en lugar bien ventilado, alejado
de materiales
incompatibles y calor, a temperatura ambiente (entre 15 y 25ºC). Disponga
de las medidas generales
para las áreas de almacenamiento de líquidos inflamables. Almacene los
contenedores vacíos
separados de los llenos.
z
EFECTOS Y RIESGOS POR EXPOSIOCON
 Inhalación: Tome precauciones para su propia seguridad (utilice
equipo de protección adecuado, retire la fuente de contaminación o retire a
la víctima de la exposición). Personal capacitado debe administrar
respiración artificial si la victima no respira o resucitación cardiopulmonar
de ser necesario. Evite el contacto boca a boca. Obtenga atención médica
de inmediato.
z
INGESTION
 Provoca náuseas, vomito, mareo , daño al tracto digestivo. Es
muy peligroso si es aspirado (respirado por los pulmones) aún
en pequeñas cantidades, lo cual puede ocurrir durante la
ingestión o el vómito, pudiendo ocasionar daños pulmonares
leves a severos, e incluso la muerte.
z
CONTACTO CON LOS OJOS
 Provoca irritación, conjuntivitis, visión borrosa. no causa daños a
los tejidos de los ojos.
zCONTACTO CON LA PIEL
 Provoca irritación, sequedad, hipersensibilidad. Contacto
prolongado con ropa húmeda puede desarrollar quemaduras,
ampollas y dolor. Tras sobreexposiciones repetidas puede
desarrollarse intoxicación crónica con solventes orgánicos, con
síntomas como dolor de cabeza, mareos, pérdida de la memoria,
cansancio, dolor en las articulaciones, disturbios del sueño,
depresión, irritabilidad, náuseas. Esta afección es poco común. Se
han reportado efectos sobre el hígado luego de exposiciones intensas
y prolongadas.
z
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA
RIESGO QUÍMICO
 PROTECCION RESPIRATORIA
Los gases, los vapores, los humos,; pueden causar deterioro
y problemas respiratorios de tipo agudo o crónico a los
trabajadores.
Para contrarrestar estos efectos debe utilizarse la protección
respiratoria que se clasifica en : purificadores de aire y
respiradores con suministro de aire.
z
PROTECCION VISUAL
Las membranas mucosas que recubren los ojos pueden verse seriamente afectadas por
proyecciones, salpicaduras o vapores de algunos productos químicos. Por lo anterior se
debe recurrir a barreras como las gafas, los visores y la máscara full-face, que como se
anotó anteriormente protege todo el rostro.
El material más utilizado y recomendado por su resistencia y durabilidad es el
policarbonato; los modelos y los diseños son variados, según el fabricante, sin embargo, el
modelo de gafas convencional para el manejo de productos químicos es el tipo goggle, que
protege la periferia de los ojos. En protección visual la norma para las gafas es la ANSI
Z87.1
Los elementos de protección visual deben mantenerse totalmente limpios
z
PROTECCION DE LA PIEL
 Se recomienda utilizar vestidos cómodos que aíslen al trabajador del
peligro y que verdaderamente sean resistentes al ataque de las sustancias
que se manejan. En el mercado se encuentran trajes reutilizables o
desechables, los cuales se eligen según la necesidad. En caso de ser
necesario hay también materiales antiestáticos.El modelo recomendado es
el tipo overol, que cubre todas las partes del cuerpo, inclusive para trabajo
de laboratorio. La variedad de textiles novedosos es muy grande y permite
seleccionar el traje según el producto, el tiempo de exposición y la labor
que se realice. El material más común que se utiliza para la elaboración de
trajes especiales es el polipropileno el cual se teje en diferentes estilos y
capas para dar origen a los trajes conocidos como: Tyvek, Tychem, Zytron,
Frontline, CPF, Pro-Shield, Tempro, etc.U
z
PROTECCIÓN PARA LAS MANOS
 Las manos son de las partes del cuerpo, las que tienen mayor probabilidad
de sufrir lesiones, ya que están directamente involucradas con el manejo de
productos, por lo que se deben utilizar los guantes apropiados en cualquier
operación de manejo de sustancias. El material de los guantes se debe
elegir dependiendo de la sustancia que se manipule, la cantidad, la
concentración y el tiempo de exposición a ella, ya que cada producto
presenta una resistencia distinta (existen guías de selección en las que se
encuentran los materiales resistentes a cada sustancia). Algunos de estos
materiales son: Caucho natural, neopreno, nitrilo, PVC natural, PVC alto
grado. Es importante recordar que los guantes deben vestirse debajo del
traje protector para evitar que los escurrimientos se acumulen dentro del
guante.
zSGA Y ROMBO DE LA NFPA
z
COMPOSICION DEL PRODUCTO
 Tolueno, en un porcentaje del 5 al 50%
 Alcohol metílico 15 - 50%
 Cetonas 5 - 40%
 Hexano 5 - 30%
 Xilenos 5 - 20%
 Esteres 3 – 50%
z
Conclusión
Para concluir podemos decir que es un diluyente de pinturas ,
tiene ventajas y desventajas.
También podemos decir que es peligrosa para la salud si no se
utiliza con precaución y de manera adecuada, ya que puede
causar irritación en la piel, ojos, por inhalación.
Es un producto que debe mantenerse con mucha ventilación y
fuera del alcance de los niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
danquepe
 
Equipos De ProteccióN Personal (Epp)
Equipos De ProteccióN Personal (Epp)Equipos De ProteccióN Personal (Epp)
Equipos De ProteccióN Personal (Epp)
guest329cce
 
Manual de uso y manejo de extintores
Manual de uso y manejo de extintoresManual de uso y manejo de extintores
Manual de uso y manejo de extintores
isaac diaz said
 
4. Riesgos comunes de incendio.pdf
4. Riesgos comunes de incendio.pdf4. Riesgos comunes de incendio.pdf
4. Riesgos comunes de incendio.pdf
juan417820
 
Equipos de proteccion personal presentacion
Equipos de proteccion personal presentacionEquipos de proteccion personal presentacion
Equipos de proteccion personal presentacion
Jennellys
 

La actualidad más candente (20)

EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
 
Equipos De ProteccióN Personal (Epp)
Equipos De ProteccióN Personal (Epp)Equipos De ProteccióN Personal (Epp)
Equipos De ProteccióN Personal (Epp)
 
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. finalComportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
 
Presentación epp
Presentación eppPresentación epp
Presentación epp
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONALEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
 
Equipo de protección de ojos y cara
Equipo de protección de  ojos  y caraEquipo de protección de  ojos  y cara
Equipo de protección de ojos y cara
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Manual de uso y manejo de extintores
Manual de uso y manejo de extintoresManual de uso y manejo de extintores
Manual de uso y manejo de extintores
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Manejo De Extintores
Manejo De ExtintoresManejo De Extintores
Manejo De Extintores
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 
4. Riesgos comunes de incendio.pdf
4. Riesgos comunes de incendio.pdf4. Riesgos comunes de incendio.pdf
4. Riesgos comunes de incendio.pdf
 
Clasificacion de los elementos del EPP
Clasificacion de los elementos del EPPClasificacion de los elementos del EPP
Clasificacion de los elementos del EPP
 
Presentacion epp
Presentacion eppPresentacion epp
Presentacion epp
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
 
Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1 Equipos de protección personal parte 1
Equipos de protección personal parte 1
 
Equipos de proteccion personal presentacion
Equipos de proteccion personal presentacionEquipos de proteccion personal presentacion
Equipos de proteccion personal presentacion
 
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
 

Similar a Thiner

plaguicidas
 plaguicidas plaguicidas
plaguicidas
Laura
 
4.1.2 cartilla de elementos de protecion personal jose andres rojas 10.1
4.1.2 cartilla de elementos de protecion personal jose andres rojas 10.14.1.2 cartilla de elementos de protecion personal jose andres rojas 10.1
4.1.2 cartilla de elementos de protecion personal jose andres rojas 10.1
gafujo
 
Hoja msds pintura spray
Hoja msds pintura sprayHoja msds pintura spray
Hoja msds pintura spray
milenimag
 

Similar a Thiner (20)

NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptxNORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
 
presentación MODULO 4 sobre bioseguridad
presentación MODULO 4 sobre bioseguridadpresentación MODULO 4 sobre bioseguridad
presentación MODULO 4 sobre bioseguridad
 
LO$ ADHES!VO$..♥♥♥
LO$ ADHES!VO$..♥♥♥LO$ ADHES!VO$..♥♥♥
LO$ ADHES!VO$..♥♥♥
 
plaguicidas
 plaguicidas plaguicidas
plaguicidas
 
Equipo de protección personal
Equipo de protección personalEquipo de protección personal
Equipo de protección personal
 
Manual de bioseguridad fgmc
Manual  de bioseguridad fgmcManual  de bioseguridad fgmc
Manual de bioseguridad fgmc
 
4.1.2 cartilla de elementos de protecion personal jose andres rojas 10.1
4.1.2 cartilla de elementos de protecion personal jose andres rojas 10.14.1.2 cartilla de elementos de protecion personal jose andres rojas 10.1
4.1.2 cartilla de elementos de protecion personal jose andres rojas 10.1
 
3 hds sika abraroc cl
3 hds sika abraroc cl3 hds sika abraroc cl
3 hds sika abraroc cl
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
Yajaira Oropeza
Yajaira OropezaYajaira Oropeza
Yajaira Oropeza
 
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdfUso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
 
Paraflu u p
Paraflu  u pParaflu  u p
Paraflu u p
 
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdfFDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
FDS.-ALCOHOL-ANTISEPTICO-AL-70.pdf
 
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPPPrevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
 
ALEANDER ROSENDO presentancion.pptx
ALEANDER ROSENDO  presentancion.pptxALEANDER ROSENDO  presentancion.pptx
ALEANDER ROSENDO presentancion.pptx
 
Hoja msds pintura spray
Hoja msds pintura sprayHoja msds pintura spray
Hoja msds pintura spray
 
EPP curso.pptx
EPP curso.pptxEPP curso.pptx
EPP curso.pptx
 
elementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.pptelementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.ppt
 
elementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.pptelementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.ppt
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Thiner

  • 2. z INTRODUCCION El thinner también conocido como diluyente o adelgazador de pinturas es una mezcla de solventes de naturaleza orgánica derivados del petróleo que ha sido diseñado para disolver, diluir o adelgazar sustancias insolubles en agua, como la pintura, los aceites y las grasas.
  • 3. z CARACTERISTICAS DEL COMPUESTO El thinner esta compuesto por un solvente activo, un cosolvente y un diluyente, sustancias que efectúan una función en particular. El solvente activo es el que tendrá un efecto directo sobre lo que se está disolviendo, el cosolvente potenciará el efecto del solvente activo y el diluyente dará volumen al compuesto. El thinner tiene como solvente principal al tolueno, como cosolvente al benceno y como diluyente a una serie de solventes, sustancias todas ellas tóxicas para el hombre. Los thinners deben de ser líquidos transparentes, deben estar libres de partículas en suspensión, no deben presentar sedimentos ni separación de componentes. Deben disolver completamente la pintura o producto a diluir, sin afectar las propiedades funcionales del producto. Estado de agregación Liquido Apariencia incoloro,con olor característico Punto de fusión la menor es de -34 °C Temperatura de autoignición 480 °C Punto de ebullición 56 - 136 °C Solubilidad Insoluble en aua
  • 4. z RIESGO DURANTE EL ALMACENAMIENTO Manipulación: Evite toda fuente de ignición (chispa, llama, calor). Use sistemas a prueba de chispas y/o explosión. Evite acumulación de cargas, conecte a tierra los contenedores; aumente la conductividad con aditivo especial; reduzca la velocidad del flujo en las operaciones de transferencia; incremente el tiempo en que el liquido permanezca en las tuberías; manipúlelo a temperaturas bajas. Evite generar vapores o neblinas. Lávese completamente las manos después de su manipulación. Evite el contacto con los ojos, la piel y la ropa. Almacenamiento: Almacene bien cerrado en lugar bien ventilado, alejado de materiales incompatibles y calor, a temperatura ambiente (entre 15 y 25ºC). Disponga de las medidas generales para las áreas de almacenamiento de líquidos inflamables. Almacene los contenedores vacíos separados de los llenos.
  • 5. z EFECTOS Y RIESGOS POR EXPOSIOCON  Inhalación: Tome precauciones para su propia seguridad (utilice equipo de protección adecuado, retire la fuente de contaminación o retire a la víctima de la exposición). Personal capacitado debe administrar respiración artificial si la victima no respira o resucitación cardiopulmonar de ser necesario. Evite el contacto boca a boca. Obtenga atención médica de inmediato.
  • 6. z INGESTION  Provoca náuseas, vomito, mareo , daño al tracto digestivo. Es muy peligroso si es aspirado (respirado por los pulmones) aún en pequeñas cantidades, lo cual puede ocurrir durante la ingestión o el vómito, pudiendo ocasionar daños pulmonares leves a severos, e incluso la muerte.
  • 7. z CONTACTO CON LOS OJOS  Provoca irritación, conjuntivitis, visión borrosa. no causa daños a los tejidos de los ojos.
  • 8. zCONTACTO CON LA PIEL  Provoca irritación, sequedad, hipersensibilidad. Contacto prolongado con ropa húmeda puede desarrollar quemaduras, ampollas y dolor. Tras sobreexposiciones repetidas puede desarrollarse intoxicación crónica con solventes orgánicos, con síntomas como dolor de cabeza, mareos, pérdida de la memoria, cansancio, dolor en las articulaciones, disturbios del sueño, depresión, irritabilidad, náuseas. Esta afección es poco común. Se han reportado efectos sobre el hígado luego de exposiciones intensas y prolongadas.
  • 9. z ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA RIESGO QUÍMICO  PROTECCION RESPIRATORIA Los gases, los vapores, los humos,; pueden causar deterioro y problemas respiratorios de tipo agudo o crónico a los trabajadores. Para contrarrestar estos efectos debe utilizarse la protección respiratoria que se clasifica en : purificadores de aire y respiradores con suministro de aire.
  • 10. z PROTECCION VISUAL Las membranas mucosas que recubren los ojos pueden verse seriamente afectadas por proyecciones, salpicaduras o vapores de algunos productos químicos. Por lo anterior se debe recurrir a barreras como las gafas, los visores y la máscara full-face, que como se anotó anteriormente protege todo el rostro. El material más utilizado y recomendado por su resistencia y durabilidad es el policarbonato; los modelos y los diseños son variados, según el fabricante, sin embargo, el modelo de gafas convencional para el manejo de productos químicos es el tipo goggle, que protege la periferia de los ojos. En protección visual la norma para las gafas es la ANSI Z87.1 Los elementos de protección visual deben mantenerse totalmente limpios
  • 11. z PROTECCION DE LA PIEL  Se recomienda utilizar vestidos cómodos que aíslen al trabajador del peligro y que verdaderamente sean resistentes al ataque de las sustancias que se manejan. En el mercado se encuentran trajes reutilizables o desechables, los cuales se eligen según la necesidad. En caso de ser necesario hay también materiales antiestáticos.El modelo recomendado es el tipo overol, que cubre todas las partes del cuerpo, inclusive para trabajo de laboratorio. La variedad de textiles novedosos es muy grande y permite seleccionar el traje según el producto, el tiempo de exposición y la labor que se realice. El material más común que se utiliza para la elaboración de trajes especiales es el polipropileno el cual se teje en diferentes estilos y capas para dar origen a los trajes conocidos como: Tyvek, Tychem, Zytron, Frontline, CPF, Pro-Shield, Tempro, etc.U
  • 12. z PROTECCIÓN PARA LAS MANOS  Las manos son de las partes del cuerpo, las que tienen mayor probabilidad de sufrir lesiones, ya que están directamente involucradas con el manejo de productos, por lo que se deben utilizar los guantes apropiados en cualquier operación de manejo de sustancias. El material de los guantes se debe elegir dependiendo de la sustancia que se manipule, la cantidad, la concentración y el tiempo de exposición a ella, ya que cada producto presenta una resistencia distinta (existen guías de selección en las que se encuentran los materiales resistentes a cada sustancia). Algunos de estos materiales son: Caucho natural, neopreno, nitrilo, PVC natural, PVC alto grado. Es importante recordar que los guantes deben vestirse debajo del traje protector para evitar que los escurrimientos se acumulen dentro del guante.
  • 13. zSGA Y ROMBO DE LA NFPA
  • 14. z COMPOSICION DEL PRODUCTO  Tolueno, en un porcentaje del 5 al 50%  Alcohol metílico 15 - 50%  Cetonas 5 - 40%  Hexano 5 - 30%  Xilenos 5 - 20%  Esteres 3 – 50%
  • 15. z Conclusión Para concluir podemos decir que es un diluyente de pinturas , tiene ventajas y desventajas. También podemos decir que es peligrosa para la salud si no se utiliza con precaución y de manera adecuada, ya que puede causar irritación en la piel, ojos, por inhalación. Es un producto que debe mantenerse con mucha ventilación y fuera del alcance de los niños.