SlideShare a Scribd company logo
1 of 35
Download to read offline
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
1
UT3: NORMAS Y ACTUACIONES PARA LA
GESTIÓN DE LOS RESIUDOS EN EL
LABORATORIO
1. INTRODUCCIÓN
La cantidad de residuos y el abandono incontrolado de muchos de ellos se está convirtiendo en uno de los
problemas medioambientales más importantes de nuestra época. Conocer los tipos de residuos que nuestra
sociedad es capaz de generar y la creación de una clasificación sólida de los mismos, es la fuente
fundamental de información para llevar a cabo una gestión eficaz.
La actividad del hombre siempre ha generado residuos; los seres humanos y los animales siempre han
utilizado los recursos de la tierra para la supervivencia. Pero, los recursos utilizados eran de origen natural y
directamente retornables al ciclo biológico. Sin embargo, actualmente debido al aumento en la generación de
los residuos se ha producido una ruptura del equilibrio entre la biosfera y actividades humanas.
El aumento de la población y el desarrollo de las sociedades industrializadas han activado la degradación del
medio ambiente, debido, entre otros factores, a la cantidad de residuos generados, que han alterado el
equilibrio de la naturaleza.
Antes los residuos se generaban en núcleos de población pequeños y en centros productivos, también,
pequeños. Además los productos utilizados eran de origen natural y, por tanto, directamente retornables al
ciclo biológico. Las pequeñas cantidades de residuos podían ser absorbidas gracias a la capacidad de
autodepuración del medio y de sus aplicaciones para otros fines: abono, combustibles, materia reciclada..).
A partir de la mitad del siglo XX, se empezó a considerar los residuos como un problema de solución cada
vez más compleja, debido al aumento de grandes centros de producción y al uso de productos de difícil
integración biológica (bolsas de plástico, aerosoles..).
El volumen de los residuos a aumentado tanto que su recogida y eliminación supone grandes costes para la
sociedad y constituye una de las principales formas de deterioro del medio ambiente.
2. FACTORES QUE DETERMINAN EL AUMENTO DE LOS RESIDUOS
A NIVEL MUNDIAL
 Rápido crecimiento demográfico: En los últimos 50 años, prácticamente se ha duplicado la población
mundial, lo que ha originado un aumento exponencial en la producción de los residuos (sobre todo en
los países industrializados).
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
2
 Concentración de población en núcleos urbanos: La acumulación de numerosas personas en
espacios reducidos, lleva consigo un aumento de la generación de residuos; creando un medio
ambiente urbano con problemas nuevos.
 Uso de envases no retornables y no degradables, para muchos productos: El aumento de la
utilización de envases a producido un aumento importante de residuos de plástico, cartón, vidrio,
metales, etc. El aumento de estos envases está directamente relacionado con el grado de desarrollo
económico de cada país.
 Utilización de bienes materiales de rápido envejecimiento (temprana obsolescencia de muchos
es, automóviles, etc),
que quedan obsoletos en pocos años de uso y que producen una gran cantidad de materiales
desechos.
 Nuevos procesos industriales.
 Aparición de materiales y sustancias sintéticas muy contaminantes y resistentes.
 Gran desarrollo industrial, en cantidad y variedad.
3. PROBLEMAS DIRECTOS ORIGINADOS POR LA GENERACIÓN DE
RESIDUOS.
Los problemas derivados de la existencia de los residuos y de una gestión inapropiada de los mismos son
muy importantes porque pueden producir los contaminantes del aire, suelo y agua.
Aunque la naturaleza tiene la capacidad de reducir el impacto de los residuos, tanto a nivel atmosférico, vías
fluviales y en la Tierra, se observan desequilibrios ecológicos importantes en aquellas zonas de la tierra
donde se ha superado la capacidad de asimilación de la tierra.
Se destacan:
 Vertidos incontrolados de residuos, con grave contaminación de aguas superficiales y
subterráneas (contaminación de acuíferos).
 Depósitos incontrolados de residuos urbanos e industriales, que contaminan los suelos
(contaminación de la Tierra).
 Emisiones de metano en los vertederos, que pueden ocasionar incendios o explosiones.
 Impacto visual de los vertederos en el paisaje o pro residuos abandonados en calles,
playas, parques, …, que pueden producir sensación de riesgo o abandono y que
deterioran el paisaje.
 Contaminación atmosférica por posible emisión de dioxinas o cenizas cuando las plantas
incineradoras de residuos no utilizan la tecnología adecuada.
 Riesgos provocados por el deslizamiento o derrumbes de masas de residuos.
 Extensión de terrenos contaminados.
 Disminución de recursos naturales utilizados.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
3

animales son portadores de enfermedades e infecciones.
4. ESTRATEGIAS PARA LA REDUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE
RESIDUOS
Hoy en dia gran parte de la degradación ambiental es consecuencia directa de la mala gestión de los
residuos. Por ello, hemos de tener en cuenta que no todo residuos produce degradación del medio; lo que
realmente degrada no es el residuo, si no su mala gestión o tratamiento.
La mayoría de los residuos son inevitables, por lo que su gestión ha de garantizar el bienestar y la seguridad
de la población.
Como la mejor solución al problema es la prevención, la estrategia para la gestión adecuada es la
MINIMIZACIÓN, cuyo objetivo final es no producir residuos e impedir la degradación derivada de la
generación de residuos.
Esta prevención o minimización puede conseguirse mediante los siguientes pasos:
• Cambios en los hábitos de consumo.
• Desarrollo de tecnologías limpias.
• Mejora en el diseño de los productos.
• Sustitución de materiales.
• Desarrollo de técnicas apropiadas para eliminar sustancias peligrosas en los residuos antes de su
tratamiento final.
Para facilitar su estudio y optar por el sistema de gestión más adecuado, se recurre a su clasificación.
5. CONCEPTO DE RESIDUO
Definición general de Residuo: “Residuo es todo material, sólido, líquido o gaseoso que se genera como
consecuencia no deseada de cualquier actividad humana”
Según la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo económico): Los residuos Sólidos son
“aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado, en el
contexto en que son producidas, ningún valor económico”.
En el Estado Español, según la ley 22/2011, de 28 de Julio, de Residuos y suelos contaminados, que
define Residuo como “Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en
el anexo de la misma ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga intención u obligación de
desprenderse.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
4
La transposición de esta Directiva en nuestro ordenamiento jurídico interno se lleva a cabo a través de esta
Ley que sustituye a la anteriormente vigente Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el catálogo Europeo de Residuos (CER),
aprobado por las instituciones comunitarias.”
En la Comunidad Valenciana: Define Residuo como “Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna
de las categorías que figuran en el anexo de la misma ley, del cual su poseedor se desprenda o del que
tenga intención u obligación de desprenderse.
En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el catálogo Europeo de Residuos (CER), así
como en el Catálogo Valenciano de Residuos”
5.1. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS
Los residuos sólidos incluyen todos los materiales sólidos y semisólidos que el poseedor ya no considera de
suficiente valor para ser retenidos. El conocimiento de los orígenes y los tipos, así como los datos sobre la
composición y las tasas de la generación, son fundamentales para el diseño y la operación de elementos
funcionales asociados con la gestión de residuos sólidos.
Aunque pueden desarrollarse un número variable de clasificaciones, dos son las más utilizadas:
 Una tradicional que clasifica a los residuos por su origen
 Otra basada en los criterios establecidos por la Unión Europea, que los clasifica en función
de su peligrosidad.
Según su origen, se clasifican en:
 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)
-Domiciliarios: MO, papeles, plásticos, metales, vidrio...
-Voluminosos: Muebles, enseres, vehículos abandonados...
-Varios: Restos de limpieza de zonas verdes, playas, etc...
-Inertes: restos de pequeñas reparaciones y obras menores en viviendas.
 RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES (RSI)
-Inertes: Cenizas, arenas, virutas metálicas...
-Asimilables a Urbanos (ASU): Plásticos, cartones, vidrios...
-Tóxicos y Peligrosos: Aceites industriales, cianuros, baños ácidos o alcalinos, baños de cromados, baños de
sales metálicas, líquidos y lodos alogenados.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
5
 RESIDUOS SÓLIDOS FORESTALES:
- Cortes de madera: serrín, virutas de madera, ramas, cortezas
-Restos de incendios: Madera quemada
-Entresacas: Ramas , hojas y malezas.
 RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS:
-Asimilables a urbanos: papeles, plásticos, restos de comidas...
-Sanitarios específicos: Agujas, ampollas, farmacos...
 RESIDUOS SÓLIDOS RADIOACTIVOS:
-Alta actividad: Tiempo de vida medio> 30 años
-Baja actividad: Tiempo de vida medio< 30 años.
Según su peligrosidad, se clasifican en:
RESIDUOS PELIGROSO (RP): Aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos, así como los envases
y recipientes que hayan contenido RP y los que hayan sido clasificados como peligrosos por normativa
comunitaria.
RESIDUOS NO PELIGROSOS: Aquellos que no tienen clasificación de peligrosos de acuerdo con la anterior
definición. Debe cumplir entre otras condiciones:
 Pto inflamación > 55ºC
 pH entre 2-12,5
 No ser corrosivo
 No causar daño a los tejidos humanos
 No ser reactivo
 Tener una toxicidad baja
 Etc….
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
6
5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIUOS EN EL LABORATORIO
En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas operaciones que conllevan la
generación de residuos, en la mayoría de los casos peligrosos para la salud y el medio ambiente. Aunque el
volumen de residuos que se generan en los laboratorios es generalmente pequeño en relación al proveniente
del sector industrial, no por ello debe minusvalorarse el problema.
La caracterización, selección e identificación de los residuos es básica en el programa de gestión, evitando
riesgos debidos a una manipulación, transporte o almacenamiento inseguros. Asimismo facilita el tratamiento
que debe efectuarse para su eliminación. Deben considerarse los aspectos siguientes:
 Definición de grupos. Los grupos se definirán considerando las características fisicoquímicas de los
productos, su peligrosidad y el destino final de los mismos.
 Envases o contenedores. Deberán aportarse los recipientes adecuados para cada tipo de residuo
considerando su estado físico, sus propiedades y el destino final del mismo.
 Identificación. Todos los residuos y sus recipientes deberán estar identificados y correctamente
etiquetados de acuerdo con las disposiciones legales sobre clasificación, envasado y etiquetado. Debe
tenerse en cuenta que un residuo es frecuentemente una sustancia o un preparado peligroso, y tiene
que estar claramente advertido para que su manipulación pueda efectuarse en las condiciones de
seguridad apropiadas.
En el laboratorio se pueden distinguir los siguientes grupos de residuos:
 · Residuos inertes (de origen mineral, escombros).
 · Residuos no peligrosos (asimilables a municipales).
 · Residuos especiales (tóxicos o peligrosos).
Los residuos especiales incluyen los residuos químicos, los gases, los aceites usados y aquellos que exigen
una gestión diferenciada y que están legislados específicamente como son los residuos radiactivos, los
residuos cancerígenos y los residuos biológicos. Todos ellos exigen un plan que comporta una recogida
selectiva, una identificación y un tratamiento, que puede ser intra o extralaboratorio, para disminuir su
peligrosidad. Tabla de residuos especiales:
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
7
Un programa de gestión de residuos para el laboratorio debe abarcar todos los residuos generados en el
mismo, tanto los no peligrosos como los peligrosos. El tipo de tratamiento y gestión de los residuos del
laboratorio depende, entre otros factores, de las características y peligrosidad de los mismos, así como de la
posibilidad de recuperación, de reutilización o de reciclado, que para ciertos productos resulta muy
aconsejable.
En el caso de los residuos radiactivos únicamente pueden ser gestionados por una
empresa autorizada por el Consejo de Seguridad Nuclear, que en nuestro país, es
ENRESA.
Una posible clasificación de residuos peligrosos generados en el laboratorio en siete grupos es la siguiente:
Grupo I: Disolventes halogenados. Etiqueta naranja.
Grupo II: Disolventes no halogenados. Etiqueta verde.
Grupo III: Disoluciones acuosas. Etiqueta azul.
Grupo III.1. Soluciones acuosas inorgánicas:
Grupo III.2. Soluciones acuosas orgánicas o de alta DQO
Grupo IV: Ácidos. Etiqueta roja.
Grupo V: Aceites. Etiqueta marrón.
Grupo VI: Sólidos. Etiqueta amarilla.
Grupo VII: Especiales
Grupo I: Disolventes halogenados. Etiqueta naranja.
Se entiende por tales, los productos líquidos orgánicos que contienen más del 2% de algún halógeno. Se
trata de productos muy tóxicos e irritantes y, en algún caso, cancerígenos. Se incluyen en este grupo también
las mezclas de disolventes halogenados y no halogenados, siempre que el contenido en halógenos de la
mezcla sea superior al 2%. Ejemplos: Cloruro de metileno, bromoformo, etc.
Grupo II: Disolventes no halogenados. Etiqueta verde.
Se clasifican aquí los líquidos orgánicos inflamables que contengan menos de un 2% en halógenos. Son
productos inflamables y tóxicos y, entre ellos, se pueden citar los alcoholes, aldehídos, amidas, cetonas,
ésteres, glicoles, hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos y nitrilos.
Es importante, dentro de este grupo, evitar mezclas de disolventes que sean inmiscibles ya que la aparición
de fases diferentes dificulta el tratamiento posterior.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
8
Grupo III: Disoluciones acuosas. Etiqueta azul.
Este grupo corresponde a las soluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos. Se trata de un grupo
muy amplio y por eso es necesario establecer divisiones y subdivisiones, tal como se indica a continuación.
Estas subdivisiones son necesarias ya sea para evitar reacciones de incompatibilidad, ya sea por
requerimiento de su tratamiento posterior:
Soluciones acuosas inorgánicas:
 Soluciones acuosas básicas: Hidróxido sódico, hidróxido potásico.
 Soluciones acuosas de metales pesados: Níquel, plata, cadmio, selenio, fijadores.
 Soluciones acuosas de cromo VI.
 Otras soluciones acuosas inorgánicas: Reveladores, sulfatos, fosfatos, cloruros.
Soluciones acuosas orgánicas o de alta DQO(demanda química de oxígeno):
 Soluciones acuosas de colorantes.
 Soluciones de fijadores orgánicos: Formol, fenol, glutaraldehído.
 Mezclas agua/disolvente: Eluyentes de cromatografía, metanol/agua.
Grupo IV: Ácidos. Etiqueta roja.
Corresponden a este grupo los ácidos inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas (más del 10% en
volumen). Debe tenerse en cuenta que su mezcla, en función de la composición y la concentración, puede
producir alguna reacción química peligrosa con desprendimiento de gases tóxicos e incremento de
temperatura. Para evitar este riesgo, antes de hacer mezclas de ácidos concentrados en un mismo envase,
debe realizarse una prueba con pequeñas cantidades y, si no se observa reacción alguna, llevar a cabo la
mezcla. En caso contrario, los ácidos se recogerán por separado.
Grupo V: Aceites. Etiqueta marrón.
Este grupo corresponde a los aceites minerales derivados de operaciones de mantenimiento y, en su caso,
de baños calefactores.
Grupo VI: Sólidos. Etiqueta amarilla.
Se clasifican en este grupo los productos químicos en estado sólido de naturaleza orgánica e inorgánica y el
material desechable contaminado con productos químicos. No pertenecen a este grupo los reactivos puros
obsoletos en estado sólido (grupo VII). Se establecen los siguientes subgrupos de clasificación dentro del
grupo de Sólidos:
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
9
Sólidos orgánicos: A este grupo pertenecen los productos químicos de naturaleza orgánica o contaminados
con productos químicos orgánicos como, por ejemplo, carbón activo o gel de sílice impregnados con
disolventes orgánicos.
Sólidos inorgánicos: A este grupo pertenecen los productos químicos de naturaleza inorgánica. Por
ejemplo, sales de metales pesados.
Material desechable contaminado: A este grupo pertenece el material contaminado con productos
químicos. En este grupo se pueden establecer subgrupos de clasificación, por la naturaleza del
material y la naturaleza del contaminante y teniendo en cuenta los requisitos marcados por el gestor
autorizado.
Grupo VII: Especiales
A este grupo pertenecen los productos químicos, sólidos o líquidos, que, por su elevada peligrosidad, no
deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos, así como los reactivos puros obsoletos o caducados.
Estos productos no deben mezclarse entre sí ni con residuos de los otros grupos. Ejemplos:
 Comburentes (peróxidos).
 Compuestos pirofóricos (magnesio metálico en polvo).
 Compuestos muy reactivos [ácidos fumantes, cloruros de ácido (cloruro de acetilo), metales
alcalinos (sodio, potasio), hidruros (borohidruro sódico, hidruro de litio), compuestos con
halógenos activos (bromuro de benzilo), compuestos polimerizables (isocianatos, epóxidos),
compuestos peroxidables (éteres), restos de reacción, productos no etiquetados].
 Compuestos muy tóxicos (tetraóxido de osmio, mezcla crómica, cianuros, sulfuros, etc.).
 Compuestos no identificados
Las sustancias clasificadas como cancerígenos se recogen separadamente, ya que el trabajo con este tipo
de sustancias y, en consecuencia, con sus residuos, está regulado por el R.D. 665/1997.
Todo envase de residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado (indicación del contenido) e
identificado (indicación del productor). La identificación incluye los datos de la empresa productora, la
referencia concreta de la unidad (nombre, clave o similar), el nombre del responsable del residuo y las fechas
de inicio y final de llenado del envase. Los envases suelen ser de polietileno, pero no se deben utilizar para
bromoformo y sulfuro de carbono.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
10
EJEMPLO CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA UNIVERSIDAD DE
ZARAGOZA:
Los residuos peligrosos se agrupan en grandes conjuntos dependiendo de sus propiedades físico-químicas y
el posterior tratamiento que le dará el gestor autorizado.
Exclusivamente a efectos de la gestión interna por la Universidad de Zaragoza, los residuos peligrosos se
clasificarán en los siguientes 9 grupos:
1. Disolventes halogenados (con mas de un 1,5% de fluor, cloro, bromo o yodo en la disolución, disolvente
más soluto), o aquellos disolventes que al incinerarlos produzcan vapores ácidos.
2. Disolventes no halogenados (con menos de un 1,5% de halógenos).
3. Disoluciones con metales o sus sales
4. Disoluciones acuosas ácidas
5. Disoluciones acuosas básicas
6. Materiales sólidos contaminados con productos químicos (guantes, vidrio, etc.)
7. Reactivos de laboratorio (productos caducados, mezclas, etc. cuya composición y peligrosidad es
conocida)
8. Desconocidos (productos químicos de los que se desconoce tanto su composición como su peligrosidad)
9. Aceites usados
El siguiente cuadro (GRP.1) puede servir de orientación para clasificar las diversas familias de residuos en
uno de estos 9 grupos.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
11
6. NORMATIVA SOBRE RESIUDOS.
Alguna de la legislación básica sobre residuos que es imprescindible conocer es la siguiente:
 Ley 20/1986, de 14 de Mayo, Básica de Residuos Tóxicos y peligrosos: supone un nuevo paso
hacia delante en la gestión de los residuos y constituye un primer acierto para la protección del medio
ambiente en España. Pues establece con bastante precisión un régimen jurídico para la gestión de
los residuos tóxicos y peligrosos, basado en el flujo informativo relativo al gestor, productor y
poseedor de los residuos.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
12
 Ley 11/1997, de 24 de Abril, de Envases y Residuos de Envases que transpone la Directiva
Comunitaria 94/62/CEE del Consejo, de 29 de Diciembre de 1994.
 Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos que deriva de la Directiva Comunitaria 91/156/CEE del
ordenamiento jurídico supone la ley 10/98 de Residuos, aplicable a todo tipo de residuos, con
excepción de las emisiones a la atmosfera, residuos radioactivos y los vertidos de aguas
continentales y al mar. Esta ley queda vigente hasta el 30 junio 2011 y es modificada por la Ley
22/2011, del 28 de junio, de Residuos y suelos contaminados
 Real Decreto 952/1997, de 20 de Junio, sobre Residuos Peligrosos, que modifica el R.D.
833/1988 por el que se aprueba el reglamento de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y
Peligrosos.
 Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a los residuos peligrosos.
Catálogo europeo de residuos (CER) Orden MAM/304/2002.
 Real Decreto 1217/1997, de 18 de Julio, sobre incineración de Residuos Peligrosos, y de
modificación del Real Decreto 1088/1992, de 11 de Septiembre, relativo a las instalaciones de
incineración municipales.
 Real Decreto 1481/2001, de 27 de Diciembre, por el que se regula la eliminación de Residuos
mediante depósito en vertedero, que deriva de la Directiva Comunitaria 1999/31/CEE del Consejo,
de 26 de Abril de 1999.
 Real Decreto 782/1998, de 30 de Abril, que desarrolla la Ley de Envases y Residuos de
Envases.
 Orden de 27 de Abril de 1998, por la que se establecen las cantidades individualizadas a cobrar en
concepto de depósito y el símbolo identificativo de los envases que se pongan en el mercado a
través del sistema de depósito, devolución y retorno.
 Ley 10 /2000 de residuos de la Comunitat Valenciana
7. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
Se entiende por gestión de residuos el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos
generados el destino final más adecuado de acuerdo con sus características; comprende las operaciones de
recogida, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y eliminación de los mismos.
Gestión de Residuos
1. Recogida
2. Clasificación
3. Almacenamiento
4. Transporte
5. Tratamiento
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
13
6. Recuperación
7. Eliminación
La ley de Residuos define la gestión de los como “la recogida, almacenamiento, transporte, valorización y
eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares
de depósito o vertido después de su cierre”.
La estrategia de cara el futuro, por tanto, es la de adoptar medidas del tipo preventivas encaminadas a
reducir la generación de los residuos en origen y/o de recuperar los recursos en los mismos. Para el control
de todo tipo de residuos se establecen las siguientes jerarquías de acciones:
• Reducción de la generación de residuos en origen.
• Recuperación de los recursos contenidos en los residuos.
• Eliminación o reducción de la peligrosidad de los mismos.
• Depósito y almacenamiento controlado.
La línea de adecuación más importante es la MINIMIZACIÓN de los residuos y constituye el camino a seguir
para paliar el problema originado por los RP. La minimización es el conjunto de estrategias tendentes a
reducir el volumen de los mismos.
La Comunidad Europea, a través de sus directivas, establece que para una gestión adecuada de los
residuos, que garantice la protección del medio ambiente, debe fomentarse el desarrollo de las llamadas
4R:
- Reducir: evitar la producción de residuos y su nocividad, lo que requiere un cambio radical en las
pautas de producción y consumo.
- Reutilizar: todo lo que se pueda, así se alarga la vida de los productos y se contribuye a disminuir la
cantidad de residuos.
El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente. Parte de los
productos obtenidos en los tratamientos de residuos pueden reintegrarse al proceso productivo como materia
prima, subproducto, etc.
- Reciclar: ciertos materiales contenidos en los residuos pueden ser utilizados como materia prima
para la industria, agricultura y otros usos. Con el reciclaje ahorramos recursos y disminuimos la cantidad de
residuos de los que tenemos que deshacer.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
14
La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines,
incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía. Algunos
materiales de desecho pueden ser, previo tratamiento específico, utilizados en ciclos productivos diferentes.
- Recuperar: mediante el tratamiento térmico de los residuos, al energía contenida en los mismos.
Con este aprovechamiento energético ahorramos energía proveniente de otras fuentes y reducimos en un 90
% el volumen total de RSU, eliminando el gran impacto visual y ambiental de los vertederos.
La minimización de residuos consiste en el estudio de las posibilidades de reutilización, recuperación,
tratamiento o racionalización de compras al objeto de reducir en lo posible la generación de residuos.
Técnicas de minimización de residuos son:
Reducción del volumen y toxicidad de los residuos de los productos y sus envases.
Utilización de materias primas más compatibles con el medio ambiente.
Aplicación de técnicas dinámicas de ahorro de energía en el ciclo de vida del producto.
Buenas prácticas de operación/gestión: gestión del inventario de materias primas, mejora de los
procedimientos de operación y mantenimiento.
Modificaciones tecnológicas
Incorporación de los conceptos de reutilización y reciclaje de subproductos.
La minimización de residuos suministra beneficios a la empresa como los incentivos económicos: reducción
de costes de control, tratamiento, transporte, etc.
Otros conceptos utilizados a tener en cuenta en la gestión de residuos son:
Aprovechamiento térmico: algunos residuos inflamables pueden ser usados como combustible en calderas
y hornos.
Regeneración. Se le devuelve al residuo las cualidades originales para reutilización o reciclado
La gestión de residuos peligrosos y no peligrosos conlleva las siguientes actividades:
 Actualización y verificación de la normativa aplicable
 Clasificación y gestión de residuos.
 Programas de minimización de residuos
 Estudios y planes de gestión de residuos sólidos
 Diseño y estudios de impacto ambiental de:
o Depósitos controlados de residuos
o Clausura y restauración de vertederos incontrolados
o Centros de transferencia de residuos
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
15
o Centros de separación y reciclaje
 Proyectos de recuperación de recursos
La gestión de residuos peligrosos en una empresa o laboratorio consta de los siguientes procesos:
- Almacenamiento temporal y recogida de residuos peligrosos
Los Residuos Peligrosos se depositarán en envases específicos y una vez utilizados y etiquetados serán y
depositados en los almacenes temporales.
- Entrega de residuos peligrosos
Todos los Residuos Peligrosos serán entregados a una empresa que deberá encontrarse acreditada como
entidad gestora de Residuos Peligrosos por la Consellería de Medio Ambiente.
El transporte realizado a través o por la empresa gestora, se debe realizar mediante un vehículo autorizado
de mercancías peligrosas por carretera (ADR/TPC) y autorizado por la entidad administrativa
correspondiente. El transportista o conductor deberá disponer del permiso de conductor de mercancías
peligrosas.
7.1. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
ALMACENAMIENTO TEMPORAL: Desde el momento de la generación de un residuo hasta la retirada por
parte de la empresa gestora, su almacenamiento en los distintos grupos es responsabilidad del productor,
que debe llevarlo a cabo correctamente teniendo en cuenta tanto la normativa vigente en materia de
residuos, que prohíbe almacenamientos de residuos en períodos superiores a seis meses, como la
correspondiente al almacenamiento de productos químicos (por ejemplo, para productos inflamables, la ITC-
APQ-001; para más información sobre este tema consultar la FDN-8). En algunos casos, en función de las
cantidades generadas y de la periodicidad de recogida, además del almacén general, puede ser
recomendable disponer de un local específico para el almacenamiento de los residuos que también debe
cumplir la normativa específica ya citada.
Si las cantidades son pequeñas o los tipos de residuos no implican riesgo muy elevado de incendio o
toxicidad, los contenedores pueden almacenarse junto a los centros productores, procurando habilitar un
espacio exclusivo para este fin o utilizando armarios de seguridad con una RF-15. Debe evitarse el
apilamiento, habilitándose estanterías metálicas y depositándose en el suelo los contenedores grandes (de
30 litros), reservando las estanterías superiores para los contenedores pequeños (de 1, 2, 5 y 10 litros).
Recomendaciones generales:
 Instalar medidas preventivas para DERRAMES: sustancias adsorbentes, arquetas de recogida
 Separar residuos incompatibles
 No almacenar junto a las materias primas
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
16
Características adecuadas del almacén:
 Conviene que esté cubierto, para evitar acción ambiental negativa
 Suelo asfaltado
 Medidas de seguridad para facilitar la manipulación e inspección
 Señalización adecuada
 Registros de entrada y salida de los residuos
 Inspecciones periódicas para comprobar el buen estado de los envases y el tiempo de
almacenamiento de cada RP
RECOMENDACIONES GENERALES EN EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.
Se exponen a continuación unas instrucciones generales para la manipulación de los residuos.
 Siempre debe evitarse el contacto directo con los residuos, utilizando los equipos de protección individual
adecuados a sus características de peligrosidad. Esto es especialmente importante en el caso de los
guantes y de la protección respiratoria ya que no existen equipos que protejan frente a todos los
productos.
 Todos los residuos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el máximo nivel de protección en caso de
desconocer sus propiedades y características.
 Cuando sea posible, se utilizará material que pueda ser descontaminado con facilidad sin generar riesgos
adicionales al medio ambiente. En caso contrario, se empleará material de un solo uso que pueda ser
eliminado por un procedimiento estándar después del contacto con el producto.
 Nunca se ha manipular residuos en solitario.
 Se escogerá el tipo de envase para almacenar los residuos atendiendo a las indicaciones anteriormente
nombradas.(clasificación)
 Para los residuos líquidos, no se emplearán envases mayores de 30 litros para facilitar su manipulación y
evitar riesgos innecesarios.
 El transporte de envases de 30 litros o más se realizará en carretillas para evitar riesgos de rotura y
derrame.
 El vertido de los residuos a los envases correspondientes se ha de efectuar de una forma lenta y
controlada. Esta operación será interrumpida si se observa cualquier fenómeno anormal como la
producción de gases o el incremento excesivo de temperatura. Para trasvasar líquidos en grandes
cantidades, se empleará una bomba, preferiblemente de accionamiento manual; en el caso de utilizar una
bomba eléctrica, ésta debe ser antideflagrante. En todos los casos se comprobará la idoneidad del
material de la bomba con el residuo trasvasado.
 Una vez acabada la operación de vaciado se cerrará el envase hasta la próxima utilización. De esta forma
se reducirá la exposición del personal a los productos implicados.
 Los envases no se han de llenar más allá del 90% de su capacidad con la finalidad de evitar salpicaduras,
derrames y sobrepresiones.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
17
 Siempre que sea posible, los envases se depositarán en el suelo para prevenir la caída a distinto nivel. No
se almacenarán residuos a más de 170 cm de altura.
 Dentro del laboratorio, los envases en uso no se dejarán en zonas de paso o lugares que puedan dar
lugar a tropiezos.
7.2. RECOGIDA SELECTIVA EN EL LABORATORIO. ETIQUETADO
Y ENVASADO
Tipos de envases
Para el envasado y correspondiente separación de los residuos se emplean distintos tipos de bidones o
recipientes, dependiendo del tipo de residuo y de la cantidad producida. Para los residuos del grupo I al VII
es recomendable emplear envases homologados para el transporte de materias peligrosas. La elección del
tipo de envase también depende de cuestiones logísticas como la capacidad de almacenaje del laboratorio o
centro. Algunos tipos de posibles envases a utilizar son los siguientes:
• Contenedores (garrafas) de polietileno de 5 o 30 litros de capacidad. Se trata de polietileno de alta
densidad resistente a la mayoría de productos químicos y los envases son aptos para los residuos, tanto
sólidos como líquidos, de los grupos I a VII. También pueden emplearse envases originales procedentes de
productos, siempre que estén correctamente etiquetados y marcados.
• Bidones de polietileno de 60 y 90 litros de capacidad y boca ancha, destinados al material
desechable contaminado.
• Cajas estancas de polietileno con un fondo de producto absorbente, preparadas para el
almacenamiento y transporte de reactivos obsoletos y otros productos especiales.
• Envases de seguridad, provistos de cortafuegos y compensación de presión, idóneos para productos
muy inflamables (muy volátiles) o que desprendan malos olores.
Todos estos tipos de envases pueden ser suministrados por la empresa gestora o por empresas
especializadas del sector. En la utilización de envases de polietileno, es preciso tener en cuenta algunas
recomendaciones, las más importantes de las cuales se resumen en la tabla 1.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
18
Etiquetado e identificación de los envases
Todo envase de residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado (indicación del contenido) e
identificado (indicación del productor). La identificación incluye los datos de la empresa productora, la
referencia concreta de la unidad (nombre, clave o similar), el nombre del responsable del residuo y las fechas
de inicio y final de llenado del envase. La función del etiquetado es permitir una rápida identificación del
residuo así como informar del riesgo asociado al mismo, tanto al usuario como al gestor.
Para los residuos de los grupos I al VII, además de la identificación completa del punto anterior, se utilizan
etiquetas identificativas del grupo de clasificación. A continuación se propone una codificación de etiquetas
de distinto color:
• Grupo I: Etiqueta de color naranja.
• Grupo II: Etiqueta de color verde.
• Grupo III: Etiqueta de color azul.
• Grupo IV: Etiqueta de color rojo.
• Grupo V: Etiqueta de color marrón.
• Grupo VI: Etiqueta de color amarillo.
• Grupo VII: Etiqueta de color lila.
El contenido de estas etiquetas debe cumplir con lo establecido en el RD 833/88 (además de lo especificado
antes para los cancerígenos), incluyéndose lo siguiente:
 Pictogramas e indicaciones de peligro, de acuerdo con lo dispuesto en el anexo II del Real Decreto
363/1995.
 Los riesgos específicos que correspondan mediante una o más frases R, de acuerdo con el anexo III
del citado R.D.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
19
 Los consejos de prudencia que correspondan mediante las frases S, de acuerdo con el anexo IV del
R.D.
 Un espacio en blanco donde el productor hará constar el principal componente tóxico o peligroso del
residuo (p.e., metanol, metales pesados, cromo, plomo, etc.).
Estas etiquetas pueden elaborarse conjuntamente con la empresa gestora de los residuos. La etiqueta
identificativa del productor (empresa, unidad, responsable, fechas) se confecciona por la empresa de acuerdo
con sus propias necesidades.
Normas de seguridad a observar por los manipuladores:
Debe recordarse que los residuos, aunque ya no sean útiles para el trabajo, siguen constituyendo un riesgo
potencial para la seguridad hasta que hayan sido retirados por la empresa gestora. Por ello, es necesario
seguir una serie de medidas básicas de seguridad, que se resumen a continuación.
Incompatibilidades entre sustancias
El principal riesgo en la recogida selectiva de RPPC son las posibles reacciones de incompatibilidad. En este
sentido es especialmente importante lo expuesto en el apartado referente a la identificación de los envases.
Las incompatibilidades son especialmente destacables en el grupo VII, por lo que debe tenerse en cuenta
que éstos jamás se mezclarán entre ellos ni con los otros grupos. Siempre que sea posible, los residuos de
este grupo, en cantidades iguales o inferiores a 1 litro, se mantendrán en su envase original. En caso de
duda, se ha de consultar al responsable o a la empresa gestora.
Algunas posibles incompatibilidades, además de lo comentado con respecto a los ácidos, se resumen en la
tabla 2:
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
20
Tabla 2. Ejemplos de incompatibilidades a considerar en el almacenamiento de residuos
7.3. PROCEDIMIENTOS DE ELIMINACIÓN Y RECUPERACIÓN DE
RESIDUOS EN EL LABORATORIO.
En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas operaciones que conllevan la
generación de residuos, en la mayoría de los casos peligrosos para la salud y el medio ambiente. Aunque el
volumen de residuos que se generan en los laboratorios es generalmente pequeño en relación al proveniente
del sector industrial, no por ello debe minusvalorarse el problema.
Unas adecuadas condiciones de trabajo en el laboratorio implican inevitablemente el control, tratamiento y
eliminación de los residuos generados en el mismo, por lo que su gestión es un aspecto imprescindible en la
organización de todo laboratorio.
Otra cuestión a considerar es la de los derrames, que si bien tienen algunos aspectos coincidentes con los
métodos de tratamiento para la eliminación de residuos, la actuación frente a ellos exige la consideración de
otros factores como la rapidez de acción, aplicación de métodos de descontaminación adecuados, etc.
Para una correcta realización de lo indicado anteriormente es aconsejable designar personas responsables,
así como facilitar una completa información a todo el personal del laboratorio sobre estos temas.
El tipo de tratamiento y gestión de los residuos del laboratorio depende, entre otros factores, de las
características y peligrosidad de los mismos, así como de la posibilidad de recuperación, de reutilización o de
reciclado, que para ciertos productos resulta muy aconsejable.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
21
Si consideramos su peligrosidad se podría establecer la siguiente clasificación:
Residuos no peligrosos:
Estos residuos, considerando sus propiedades, pueden eliminarse mediante vertidos, directamente a las
aguas residuales o a un vertedero. Si aún no considerándose peligrosos, son combustibles, se pueden
utilizar como combustibles suplementarios, como ocurre, por ejemplo, con los aceites, que, si son "limpios",
se pueden eliminar mezclándolos con combustibles; los aceites fuertemente contaminados, en cambio,
deberán ser procesados en función de los contaminantes que contengan (metales, clorados, etc.).
Residuos químicos peligrosos
Combustibles
Pueden utilizarse como combustible suplementario o incinerarse. Debe controlarse la posible peligrosidad de
los productos de combustión.
No combustibles
Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos controlados siempre que previamente se haya reducido
su peligrosidad mediante tratamientos adecuados.
Explosivos
Son residuos con alto riesgo y normalmente deben ser manipulados fuera del laboratorio por personal
especializado.
Gases
Su eliminación está en función de sus características de peligrosidad (tóxicos, irritantes, inflamables). Para su
eliminación, deberán tenerse en cuenta las normativas sobre emisión existentes.
Residuos biológicos
Deben almacenarse en recipientes específicos convenientemente señalizados y retirarse siguiendo procesos
preestablecidos. Normalmente se esterilizan y se incineran.
Residuos radiactivos
Para su eliminación deben considerarse sus características fisico-químicas así como su actividad radiactiva y
vida media (tiempo de semidesintegración). Su almacenamiento debe efectuarse en recipientes específicos
debidamente señalizados y deben retirarse de acuerdo a los procedimientos establecidos. Su gestión es
competencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Factores a considerar para la eliminación de residuos
Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy diferentes y producirse en
cantidades variables, aspectos que inciden directamente en la elección del procedimiento para su
eliminación.
Entre otros, se pueden citar los siguientes factores:
• Volumen de residuos generados.
• Periodicidad de generación.
• Facilidad de neutralización.
• Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
• Coste del tratamiento y de otras alternativas.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
22
• Valoración del tiempo disponible.
Todos estos factores combinados deberán ser convenientemente valorados con el objeto de optar por un
modelo de gestión de residuos adecuado y concreto. Así por ejemplo, si se opta por elegir una empresa
especializada en eliminación de residuos, se debe concertar de antemano la periodicidad de la recogida y
conocer los procesos empleados por la empresa, así como su solvencia técnica. La elección de una empresa
especializada es recomendable en aquellos casos en que los residuos son de elevada peligrosidad y no les
son aplicables los tratamientos generales habitualmente utilizados en el laboratorio.
Procedimientos para eliminación-recuperación de residuos
Los procedimientos para la eliminación de los residuos son varios y el que se apliquen unos u otros
dependerá de los factores citados anteriormente, siendo generalmente los más utilizados, los siguientes:
Vertido
Recomendable para residuos no peligrosos y para peligrosos, una vez reducida ésta mediante neutralización
o tratamiento adecuado. El vertido se puede realizar directamente a las aguas residuales o bien a un
vertedero. Los vertederos deben estar preparados convenientemente para prevenir contaminaciones en la
zona y preservar el medio ambiente.
Incineración
Los residuos son quemados en un horno y reducidos a cenizas. Es un método muy utilizado para eliminar
residuos de tipo orgánico y material biológico. Debe controlarse la temperatura y la posible toxicidad de los
humos producidos. La instalación de un incinerador sólo está justificada por un volumen importante de
residuos a incinerar o por una especial peligrosidad de los mismos. En ciertos casos se pueden emplear las
propias calderas disponibles en los edificios.
Recuperación
Este procedimiento consiste en efectuar un tratamiento al residuo que permita recuperar algún o algunos
elementos o sus compuestos que su elevado valor o toxicidad hace aconsejable no eliminar. Es un
procedimiento especialmente indicado para los metales pesados y sus compuestos.
Reutilización - Reciclado
Una vez recuperado un compuesto, la solución ideal es su reutilización o reciclado, ya que la acumulación de
productos químicos sin uso previsible en el laboratorio no es recomendable. El mercurio es un ejemplo claro
en este sentido. En algunos casos, el reciclado puede tener lugar fuera del laboratorio, ya que el producto
recuperado (igual o diferente del contaminante originalmente considerado) puede ser útil para otras
actividades distintas de las del laboratorio.
Procedimientos generales de actuación:
Seguidamente se describen los procedimientos generales de tratamiento y eliminación para sustancias y
compuestos o grupos de ellos que por su volumen o por la facilidad del tratamiento pueden ser efectuados en
el laboratorio, agrupados según el procedimiento de eliminación más adecuado.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
23
Tratamiento y vertido:
Haluros de ácidos orgánicos: Añadir NaHCO3 y agua. Verter al desagüe.
Clorhidrinas y nitroparafinas: Añadir Na2 CO3. Neutralizar. Verter al desagüe.
Ácidos orgánicos sustituidos (*): Añadir NaHCO3 y agua. Verter al desagüe.
Aminas alifáticas (*): Añadir NaHCO3 y pulverizar agua. Neutralizar. Verter al desagüe.
Sales inorgánicas: Añadir un exceso de Na2 CO3 y agua. Dejar en reposo (24h). Neutralizar (HCl 6M).
Verter al desagüe.
Oxidantes: Tratar con un reductor (disolución concentrada). Neutralizar. Verter al desagüe.
Reductores: Añadir Na2 CO3 y agua (hasta suspensión). Dejar en reposo (2h). Neutralizar. Verter al
desagüe.
Cianuros: Tratar con (CIO)2 Ca (disolución alcalina). Dejar en reposo (24h). Verter al desagüe.
Nitrilos: Tratar con una disolución alcohólica de NaOH (conversión en cianato soluble), evaporar el alcohol y
añadir hipoclorito cálcico. Dejar en reposo (24h). Verter al desagüe.
Hidracinas (*): Diluir hasta un 40% y neutralizar (H2 SO4). Verter al desagüe.
Alcalis cáusticos y amoníaco: Neutralizar. Verter al desagüe.
Hidruros: Mezclar con arena seca, pulverizar con alcohol butílico y añadir agua (hasta destrucción del
hidruro). Neutralizar (HCI6M) y decantar. Verter al desagüe. Residuo de arena: enterrarlo.
Amidas inorgánicas: Verter sobre agua y agitar. Neutralizar (HCI 3M ó NH4 OH 6M). Verter al desagüe.
Compuestos internometálicos (cloruro de sulfúrilo, tricloruro de fósforo, etc.): Rociar sobre una capa
gruesa de una mezcla de Na2 CO3 y cal apagada. Mezclar y atomizar agua. Neutralizar. Verter al desagüe.
Peróxidos inorgánicos: Diluir. Verter al desagüe.
Sulfuros inorgánicos: Añadir una disolución de Fe Cl3 con agitación. Neutralizar (Na2 CO3). Verter al
desagüe.
Carburos: Adicionar sobre agua en un recipiente grande, quemar el hidrocarburo que se desprende. Dejar
en reposo (24h). Verter el líquido por el desagüe. Precipitado sólido: tirarlo a un vertedero.
(*) Estas sustancias o sus residuos también pueden eliminarse por incineración (Ver apartado de
"incineración").
Incineración
Aldehídos: Absorber en vermiculita ó mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Alcalinos, alcafinotérreos, alquilos, alcóxidos: Mezclar con Na2 CO3, cubrir con virutas. Incinerar.
Clorhidrinas, nitroparafinas (**): Incinerar.
Compuestos orgánicos halogenados: Absorber sobre vermiculita, arena o bicarbonato. Incinerar.
Ácidos orgánicos sustituidos (**): Absorber sobre vermiculita y añadir alcohol, o bien disolver directamente
en alcohol. Incinerar.
Aminas aromáticas: Absorber sobre arena y Na2 CO3. Mezclar con papel o con un disolvente inflamable.
Incinerar.
Aminas aromáticas halogenadas, nitrocompuestos: Verter sobre NaHCO3. Mezclar con un disolvente
inflamable. Incinerar.
Aminas alifáticas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
24
Fosfatos orgánicos y compuestos: Mezclar con papel, o arena y cal apagada. Incinerar.
Disulfuro de carbono: Absorber sobre vermiculita y cubrir con agua. Incinerar. (Quemar con virutas a
distancia).
Mercaptanos, sulfuros orgánicos: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Eteres: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Si hay peróxidos llevarlos a lugar seguro (canteras,
etc.) y explosionarlos.
Hidracinas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Hidruros (**): Quemar en paila de hierro.
Hidrocarburos, alcoholes, cetonas, esteres: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Amidas orgánicas: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
Ácidos orgánicos: Mezclar con papel o con un disolvente inflamable. Incinerar.
(**) Estas sustancias o sus residuos también pueden eliminarse mediante un procedimiento de tratamiento y
vertido. (Ver apartado sobre "tratamiento y vertido").
Recuperación
Desechos metálicos: Recuperar y almacenar (según costes).
Mercurio metal: Aspirar, cubrir con polisulfuro cálcico y Recuperar.
Mercurio compuestos: Disolver y convertirlos en nitratos solubles. Precipitarlos como sulfuros. Recuperar.
Arsénico, bismuto, antimonio: Disolver en HCL y diluir hasta aparición de un precipitado blanco (SbOCI y
BiOCI). Añadir HCI 6M hasta redisolución. Saturar con sulfhídrico. Filtrar, lavar y secar.
Selenio, teluro: Disolver en HCI. Adicionar sulfito sódico para producir SO2 (reductor). Calentar. (se forma
Se gris y Te negro). Dejar en reposo (12h). Filtrar y secar.
Plomo, cadmio: Añadir HNO3 (Se producen nitratos). Evaporar, añadir agua y saturar con H2S. Filtrar y
secar.
Berilio: Disolver en HCI 6M, filtrar. Neutralizar (NH4 OH 6M). Filtrar y secar.
Estroncio, bario: Disolver en HCI 6M, filtrar. Neutralizar (NH4 OH 6M). Precipitar (Na2 CO3). Filtrar, lavar y
secar.
Vanadio: Añadir a Na2 CO3 (capa) en una placa de evaporación. Añadir NH4 OH 6M (pulverizar). Añadir
hielo (agitar). Reposar (12h). Filtrar (vanadato amónico) y secar.
Otros metales (talio, osmio, deuterio, erbio, etc.): Recuperación
Disolventes halogenados: Destilar y almacenar.
Devolver al suministrador
Todos los productos que no tengan un uso más o menos inmediato en el laboratorio, es recomendable
devolverlos al suministrador o entregarlos a un laboratorio al que le puedan ser de utilidad.
Entre estos productos se pueden citar, los metales recuperados (Pb, Cd, Hg, Se, etc.), cantidades grandes
de mercaptanos. (especialmente metilmercaptano), disolventes halogenados destilados, etc.
Recomendaciones generales:
Seguidamente se resumen una serie de recomendaciones generales aplicables al tratamiento de residuos en
el laboratorio:
• Deben considerarse las disposiciones legales vigentes, tanto a nivel general, como local.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
25
• Consultar las instrucciones al objeto de elegir el procedimiento adecuado.
• Informarse de las indicaciones de peligro y condiciones de manejo de las sustancias (frases H y P).
• No se deben tirar al recipiente de basuras habitual (papeleras, etc.), trapos, papeles de filtro u otras
materias impregnables o impregnadas.
• Previamente se debe efectuar una neutralización o destrucción de los mismos.
• Deben retirarse los productos inflamables.
• Debe evitarse guardar botellas destapadas.
• Deben recuperarse en lo posible, los metales pesados.
• Se deben neutralizar las sustancias antes de verterlas por los desagües y al efectuarlo, hacerlo con
abundante agua.
Cuando se produzcan derrames debe actuarse con celeridad pero sin precipitación, evacuar al personal
innecesario, evitar contaminaciones en la indumentaria y en otras zonas del laboratorio y utilizar la
información disponible sobre residuos.
7.4 DOCUMENTACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS
Los productores de RP tienen la obligación de:
• Separar adecuadamente y no mezclar, evitando particularmente aquellas mezclas que supongan
un aumento en su peligrosidad.
• Envasar y etiquetar los recipientes que contengan RP en la forma que marque el reglamento.
• Llevar un registro de RP producidos o importados y del destino de los mismos.
• Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos la información
necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.
• Presentar un informe anual a la Administración Pública competente en caso de desaparición o
pérdida de RP.
Alguna de la documentación que será necesaria en la gestión de RP:
Declaración anual de productores
1. Este documento constituye la base de la información que obtendrá la Administración en relación con la
producción de Ios residuos tóxicos y peligrosos (RTP).
2. El documento incluye todos los datos que se han considerado relevantes para un conocimiento adecuado
de los RTP producidos, sus características principales y la forma en que se producen. En base a la
experiencia obtenida con la aplicación de estos sistemas de información, los formulados serán revisados
consecuentemente.
3. El documento recoge la información de todo un año, por lo que el productor deberá tenerlo presente para
obtener y conservar toda la información que necesitará para su cumplimentación al finalizar el año cubierto
por la Declaración.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
26
4. El Productor del RTP es el titular y responsable del RTP hasta que éste es transferido y aceptado por
gestor en un proceso cubierto por una autorización previa de la Administración.
Memoria anual de gestores
1. Este documento constituye la base de la información que obtendrá la Administración en relación con la
gestión de los residuos tóxicos y peligrosos (RTP).
2. El documento incluye todos los datos que se han considerado relevantes para un conocimiento adecuado
de los RTP gestionados, sus características principales y la forma en que se producen. En base a la
experiencia obtenida con la aplicación de estos sistemas de información. los formularios serán revisados
consecuentemente.
3. El documento recoge la información de todo un año, por lo que el gestor deberá tenerlo presente para
obtener y conservar toda la información que necesitará para su cumplimentación al finalizar el año cubierto
por la Memoria.
Documento de control y seguimiento
1. Este documento constituye el instrumento de seguimiento del Residuo Tóxico y Peligroso (RTP) desde su
origen a su tratamiento o eliminación, pero especialmente pretende controlar los procesos de transferencia
del RTP entre el centro productor y el centro gestor o entre centros gestores, de manera que la titularidad y
responsabilidad del RTP estén perfectamente identificadas.
2. El documento de control y seguimiento estará constituida por seis ejemplares idénticos en papel
autocopiativo que se divide en dos grupos de datos, según que hayan de ser cumplimentados por el
remitente (productor o gestor) o por el destinatario (necesariamente un gestor). Estos seis ejemplares serán
de distinto color: (1) blanco. (2) rosa. (3) amarillo. (4) verde, (5) azul y (6) amarillo con franja roja.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
27
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
28
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
29
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
30
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
31
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
32
8. ACTUACIÓN EN CASO DE FUGAS Y VERTIDOS EN EL
LABORATORIO
En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse rápidamente para su
neutralización, absorción y eliminación.
La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las características de
peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad). De manera general se
recomienda la utilización de guantes y delantal impermeables al producto, y gafas de seguridad.
Líquidos inflamables
Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u otros absorbentes específicos que
se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca serrín, a causa de su inflamabilidad.
El vertido de 500 ml de éter etílico (350 g) por rotura de una botella, por ejemplo, que no se recogiera
adecuadamente, podría llevara unas concentraciones ambientales de este compuesto, en un laboratorio de
100 m3, del orden de 1250 ppm (3550 mg/m3), superiores al valor TLV-TWA (400 ppm, 1210 mg/m 3 ), pero
no alcanzarían el Lll, fijado en el 1,9% (19000 ppm). Recordar lo expuesto respecto a estos cálculos al
hablar de los gases inflamables.
Ácidos
Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto el contacto directo, como los
vapores que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización
lo mejores emplear los absorbentes- neutralizadores que se hallan comercializados yque realizan ambas
funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico. Una vez realizada la
neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente.
El vertido de 20 ml de ácido clorhídrico 36% (12 M), puede representar el paso al ambiente de 8,5 g de HCI,
que en el laboratori o de 100 m3 usado como referencia, puede generar una concentración ambiental de 85
mg/ m 3 ; téngase en cuenta que el valor TLV-C (techo) (ACGIH, USA, 1996) para este compuesto es de 7,5
mg/m 3
Bases
Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos comercializados. Caso de no
disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la
neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente.
Otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos
Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden absorber con serrín.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
33
Eliminación
En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción, debe procederse a continuación a su
eliminación según el procedimiento específico recomendad para ello o bien tratarlo como un residuo a
eliminar según el plan establecido en el laboratorio.
Actuación en caso de vertidos. Ejemplos de procedimientos específicos
Mercurio
Absorber con polisulfuro cálcico, amalgamantes (existe comercializados en forma de estropajos) o azufre. Si
se ha depositado en ranuras, se pueden intentar sellarla con una laca fijadora; también es posible su
recogida mediante aspiración con una pipeta Pasteur, guardando el metal recogido en un recipiente cerrado,
a poder ser protegido con agua y sellado con glicerina.
La recuperación del mercurio o la neutralización de u vertido es importante ya que de esta manera se evita
un foco de contaminación permanente. Téngase en cuenta que que la división del mercurio en pequeñas
gotas aumenta su capacidad de evaporación, junto con la cercanía de focos de calor o la incidencia de luz
solar.
La evaporación de 10 mg de mercurio, equivalente a un volumen inferior a 1 μl, en un laboratorio de 100 m 3
representaría una concentración ambiental de 0,1 mg/m 3 cuando el valor TLV-TWA es de 0,025 mg/m 3
Otros ejemplos
En el cuadro 5 se resumen algunos procedimientos de absorción y neutralización de productos químicos y de
familias de ellos. De manera general, previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no disponiendo de
un método específico, se recomienda su absorción con un adsorbente o absorbente de probada eficacia
(carbón activo, vermiculita, soluciones acuosas u orgánicas, etc.) y a continuación aplicarle el procedimiento
de destrucción recomendado. Proceder a su neutralización directa en aquellos casos en que existan
garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación de gases y vapores tóxicos o
inflamables.
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
34
CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO
PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
35

More Related Content

What's hot

Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdteTemario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdteejulio42
 
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
4 manejo residuos solidos organicos putresciblesDeninson Duran
 
Fabianaresiduospeligrosos 190512132043
Fabianaresiduospeligrosos 190512132043Fabianaresiduospeligrosos 190512132043
Fabianaresiduospeligrosos 190512132043julieth044
 
ENFERMERIA B. residuos peligrosos
ENFERMERIA B. residuos peligrososENFERMERIA B. residuos peligrosos
ENFERMERIA B. residuos peligrososjulieth044
 
2 la corporacion y la etica laboral
2 la corporacion y la etica laboral2 la corporacion y la etica laboral
2 la corporacion y la etica laboralfernanda patiño
 
2 la corporacion y la etica laboral
2 la corporacion y la etica laboral2 la corporacion y la etica laboral
2 la corporacion y la etica laboralfernanda patiño
 
Tema 2. Los Residuos
Tema 2. Los ResiduosTema 2. Los Residuos
Tema 2. Los ResiduosMaria Jose
 
ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoprodafor
 
Evaluación Ambiental (Aparatos Tecnológicos)
Evaluación Ambiental (Aparatos Tecnológicos)Evaluación Ambiental (Aparatos Tecnológicos)
Evaluación Ambiental (Aparatos Tecnológicos)FranciscoChang6
 
Pelicula la corporacion
Pelicula la corporacionPelicula la corporacion
Pelicula la corporacionDaniela Rios
 
Mineria de rellenos sanitarios
Mineria de rellenos sanitariosMineria de rellenos sanitarios
Mineria de rellenos sanitariosmjuradoo
 
Estudios de Impacto Ambiental
Estudios de Impacto AmbientalEstudios de Impacto Ambiental
Estudios de Impacto AmbientalJosé Luis Jarpa
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalAdam Vasquez
 

What's hot (20)

Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdteTemario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
Temario+tecnología+para+alumnos+de+4º+eso+con+3º+pdte
 
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
4 manejo residuos solidos organicos putrescibles
 
Folleto tecnologia
Folleto tecnologiaFolleto tecnologia
Folleto tecnologia
 
Fabianaresiduospeligrosos 190512132043
Fabianaresiduospeligrosos 190512132043Fabianaresiduospeligrosos 190512132043
Fabianaresiduospeligrosos 190512132043
 
Aporte individual olga nuñez
Aporte individual   olga nuñezAporte individual   olga nuñez
Aporte individual olga nuñez
 
ENFERMERIA B. residuos peligrosos
ENFERMERIA B. residuos peligrososENFERMERIA B. residuos peligrosos
ENFERMERIA B. residuos peligrosos
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
2 la corporacion y la etica laboral
2 la corporacion y la etica laboral2 la corporacion y la etica laboral
2 la corporacion y la etica laboral
 
2 la corporacion y la etica laboral
2 la corporacion y la etica laboral2 la corporacion y la etica laboral
2 la corporacion y la etica laboral
 
Tema 2. Los Residuos
Tema 2. Los ResiduosTema 2. Los Residuos
Tema 2. Los Residuos
 
ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivo
 
5.5.residuos sólidos urbanos
5.5.residuos sólidos urbanos5.5.residuos sólidos urbanos
5.5.residuos sólidos urbanos
 
RSU (resumen)
RSU (resumen)RSU (resumen)
RSU (resumen)
 
Cuestionario de impacto ambiental
Cuestionario de impacto ambientalCuestionario de impacto ambiental
Cuestionario de impacto ambiental
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Evaluación Ambiental (Aparatos Tecnológicos)
Evaluación Ambiental (Aparatos Tecnológicos)Evaluación Ambiental (Aparatos Tecnológicos)
Evaluación Ambiental (Aparatos Tecnológicos)
 
Pelicula la corporacion
Pelicula la corporacionPelicula la corporacion
Pelicula la corporacion
 
Mineria de rellenos sanitarios
Mineria de rellenos sanitariosMineria de rellenos sanitarios
Mineria de rellenos sanitarios
 
Estudios de Impacto Ambiental
Estudios de Impacto AmbientalEstudios de Impacto Ambiental
Estudios de Impacto Ambiental
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambiental
 

Similar to Ut3 residuos

charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdfcharlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdfLEWISERAZOINDEP
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxJulianaTorres88
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxJulianaTorres88
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]mamunchyyo
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaMile Bar
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]andreita velasquez
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxJulianaTorres88
 
Proyecto CTS.docx (1).pdf
Proyecto CTS.docx (1).pdfProyecto CTS.docx (1).pdf
Proyecto CTS.docx (1).pdfAnaMaria2197
 
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)Esau Krruz
 
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptxLuiggiJeffersonFlore
 
INFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTSINFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTSdannabuendia
 

Similar to Ut3 residuos (20)

Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
 
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdfcharlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
Proyecto CTS
Proyecto CTSProyecto CTS
Proyecto CTS
 
Proyecto CTS.docx.pdf
Proyecto CTS.docx.pdfProyecto CTS.docx.pdf
Proyecto CTS.docx.pdf
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[1]
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
Proyecto CTS.docx (1).pdf
Proyecto CTS.docx (1).pdfProyecto CTS.docx (1).pdf
Proyecto CTS.docx (1).pdf
 
Informe escrito
Informe escrito Informe escrito
Informe escrito
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
Contaminacion por-basura-en-veracruz (1)
 
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
 
INFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTSINFORME PROYECTO CTS
INFORME PROYECTO CTS
 
Proyecto CTS
Proyecto CTS Proyecto CTS
Proyecto CTS
 

More from Mferavi

Cuestionario ud5
Cuestionario ud5Cuestionario ud5
Cuestionario ud5Mferavi
 
Ud5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb ientalUd5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb ientalMferavi
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosMferavi
 
Ud4 - riesgo laboratorio equipos
Ud4 - riesgo laboratorio  equiposUd4 - riesgo laboratorio  equipos
Ud4 - riesgo laboratorio equiposMferavi
 
Problemas densidad, viscosidad y tensión superficial
Problemas densidad, viscosidad y tensión superficialProblemas densidad, viscosidad y tensión superficial
Problemas densidad, viscosidad y tensión superficialMferavi
 
Densidad superior
Densidad superiorDensidad superior
Densidad superiorMferavi
 
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, tsUd4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, tsMferavi
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
EjerciciosMferavi
 
Ejercciosdeautoevaluacion
EjercciosdeautoevaluacionEjercciosdeautoevaluacion
EjercciosdeautoevaluacionMferavi
 
Pràctica. densitat de solids
Pràctica. densitat de solidsPràctica. densitat de solids
Pràctica. densitat de solidsMferavi
 
Cuestiones u3- Residuos.
Cuestiones u3- Residuos.Cuestiones u3- Residuos.
Cuestiones u3- Residuos.Mferavi
 
UD 3 materia
UD 3 materiaUD 3 materia
UD 3 materiaMferavi
 
Exercicis de gasos
Exercicis de gasosExercicis de gasos
Exercicis de gasosMferavi
 
Ud4 efq materia
Ud4 efq materiaUd4 efq materia
Ud4 efq materiaMferavi
 
Ejercicios ud4 efq materia
Ejercicios ud4 efq materiaEjercicios ud4 efq materia
Ejercicios ud4 efq materiaMferavi
 
Ud4 ensayos- Estado sólido
Ud4 ensayos- Estado sólidoUd4 ensayos- Estado sólido
Ud4 ensayos- Estado sólidoMferavi
 
Sistemas de gestion
Sistemas de gestionSistemas de gestion
Sistemas de gestionMferavi
 
Power Point LPRL
Power Point LPRLPower Point LPRL
Power Point LPRLMferavi
 
Incertidumbre 4
Incertidumbre 4Incertidumbre 4
Incertidumbre 4Mferavi
 
Incertidumbres 3
Incertidumbres 3Incertidumbres 3
Incertidumbres 3Mferavi
 

More from Mferavi (20)

Cuestionario ud5
Cuestionario ud5Cuestionario ud5
Cuestionario ud5
 
Ud5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb ientalUd5 contaminación amb iental
Ud5 contaminación amb iental
 
Ud 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementosUd 4 el fuego y sus elementos
Ud 4 el fuego y sus elementos
 
Ud4 - riesgo laboratorio equipos
Ud4 - riesgo laboratorio  equiposUd4 - riesgo laboratorio  equipos
Ud4 - riesgo laboratorio equipos
 
Problemas densidad, viscosidad y tensión superficial
Problemas densidad, viscosidad y tensión superficialProblemas densidad, viscosidad y tensión superficial
Problemas densidad, viscosidad y tensión superficial
 
Densidad superior
Densidad superiorDensidad superior
Densidad superior
 
Ud4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, tsUd4 densidad, viscosidad, ts
Ud4 densidad, viscosidad, ts
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejercciosdeautoevaluacion
EjercciosdeautoevaluacionEjercciosdeautoevaluacion
Ejercciosdeautoevaluacion
 
Pràctica. densitat de solids
Pràctica. densitat de solidsPràctica. densitat de solids
Pràctica. densitat de solids
 
Cuestiones u3- Residuos.
Cuestiones u3- Residuos.Cuestiones u3- Residuos.
Cuestiones u3- Residuos.
 
UD 3 materia
UD 3 materiaUD 3 materia
UD 3 materia
 
Exercicis de gasos
Exercicis de gasosExercicis de gasos
Exercicis de gasos
 
Ud4 efq materia
Ud4 efq materiaUd4 efq materia
Ud4 efq materia
 
Ejercicios ud4 efq materia
Ejercicios ud4 efq materiaEjercicios ud4 efq materia
Ejercicios ud4 efq materia
 
Ud4 ensayos- Estado sólido
Ud4 ensayos- Estado sólidoUd4 ensayos- Estado sólido
Ud4 ensayos- Estado sólido
 
Sistemas de gestion
Sistemas de gestionSistemas de gestion
Sistemas de gestion
 
Power Point LPRL
Power Point LPRLPower Point LPRL
Power Point LPRL
 
Incertidumbre 4
Incertidumbre 4Incertidumbre 4
Incertidumbre 4
 
Incertidumbres 3
Incertidumbres 3Incertidumbres 3
Incertidumbres 3
 

Recently uploaded

plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recently uploaded (20)

Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Ut3 residuos

  • 1. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 1 UT3: NORMAS Y ACTUACIONES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIUDOS EN EL LABORATORIO 1. INTRODUCCIÓN La cantidad de residuos y el abandono incontrolado de muchos de ellos se está convirtiendo en uno de los problemas medioambientales más importantes de nuestra época. Conocer los tipos de residuos que nuestra sociedad es capaz de generar y la creación de una clasificación sólida de los mismos, es la fuente fundamental de información para llevar a cabo una gestión eficaz. La actividad del hombre siempre ha generado residuos; los seres humanos y los animales siempre han utilizado los recursos de la tierra para la supervivencia. Pero, los recursos utilizados eran de origen natural y directamente retornables al ciclo biológico. Sin embargo, actualmente debido al aumento en la generación de los residuos se ha producido una ruptura del equilibrio entre la biosfera y actividades humanas. El aumento de la población y el desarrollo de las sociedades industrializadas han activado la degradación del medio ambiente, debido, entre otros factores, a la cantidad de residuos generados, que han alterado el equilibrio de la naturaleza. Antes los residuos se generaban en núcleos de población pequeños y en centros productivos, también, pequeños. Además los productos utilizados eran de origen natural y, por tanto, directamente retornables al ciclo biológico. Las pequeñas cantidades de residuos podían ser absorbidas gracias a la capacidad de autodepuración del medio y de sus aplicaciones para otros fines: abono, combustibles, materia reciclada..). A partir de la mitad del siglo XX, se empezó a considerar los residuos como un problema de solución cada vez más compleja, debido al aumento de grandes centros de producción y al uso de productos de difícil integración biológica (bolsas de plástico, aerosoles..). El volumen de los residuos a aumentado tanto que su recogida y eliminación supone grandes costes para la sociedad y constituye una de las principales formas de deterioro del medio ambiente. 2. FACTORES QUE DETERMINAN EL AUMENTO DE LOS RESIDUOS A NIVEL MUNDIAL  Rápido crecimiento demográfico: En los últimos 50 años, prácticamente se ha duplicado la población mundial, lo que ha originado un aumento exponencial en la producción de los residuos (sobre todo en los países industrializados).
  • 2. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 2  Concentración de población en núcleos urbanos: La acumulación de numerosas personas en espacios reducidos, lleva consigo un aumento de la generación de residuos; creando un medio ambiente urbano con problemas nuevos.  Uso de envases no retornables y no degradables, para muchos productos: El aumento de la utilización de envases a producido un aumento importante de residuos de plástico, cartón, vidrio, metales, etc. El aumento de estos envases está directamente relacionado con el grado de desarrollo económico de cada país.  Utilización de bienes materiales de rápido envejecimiento (temprana obsolescencia de muchos es, automóviles, etc), que quedan obsoletos en pocos años de uso y que producen una gran cantidad de materiales desechos.  Nuevos procesos industriales.  Aparición de materiales y sustancias sintéticas muy contaminantes y resistentes.  Gran desarrollo industrial, en cantidad y variedad. 3. PROBLEMAS DIRECTOS ORIGINADOS POR LA GENERACIÓN DE RESIDUOS. Los problemas derivados de la existencia de los residuos y de una gestión inapropiada de los mismos son muy importantes porque pueden producir los contaminantes del aire, suelo y agua. Aunque la naturaleza tiene la capacidad de reducir el impacto de los residuos, tanto a nivel atmosférico, vías fluviales y en la Tierra, se observan desequilibrios ecológicos importantes en aquellas zonas de la tierra donde se ha superado la capacidad de asimilación de la tierra. Se destacan:  Vertidos incontrolados de residuos, con grave contaminación de aguas superficiales y subterráneas (contaminación de acuíferos).  Depósitos incontrolados de residuos urbanos e industriales, que contaminan los suelos (contaminación de la Tierra).  Emisiones de metano en los vertederos, que pueden ocasionar incendios o explosiones.  Impacto visual de los vertederos en el paisaje o pro residuos abandonados en calles, playas, parques, …, que pueden producir sensación de riesgo o abandono y que deterioran el paisaje.  Contaminación atmosférica por posible emisión de dioxinas o cenizas cuando las plantas incineradoras de residuos no utilizan la tecnología adecuada.  Riesgos provocados por el deslizamiento o derrumbes de masas de residuos.  Extensión de terrenos contaminados.  Disminución de recursos naturales utilizados.
  • 3. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 3  animales son portadores de enfermedades e infecciones. 4. ESTRATEGIAS PARA LA REDUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Hoy en dia gran parte de la degradación ambiental es consecuencia directa de la mala gestión de los residuos. Por ello, hemos de tener en cuenta que no todo residuos produce degradación del medio; lo que realmente degrada no es el residuo, si no su mala gestión o tratamiento. La mayoría de los residuos son inevitables, por lo que su gestión ha de garantizar el bienestar y la seguridad de la población. Como la mejor solución al problema es la prevención, la estrategia para la gestión adecuada es la MINIMIZACIÓN, cuyo objetivo final es no producir residuos e impedir la degradación derivada de la generación de residuos. Esta prevención o minimización puede conseguirse mediante los siguientes pasos: • Cambios en los hábitos de consumo. • Desarrollo de tecnologías limpias. • Mejora en el diseño de los productos. • Sustitución de materiales. • Desarrollo de técnicas apropiadas para eliminar sustancias peligrosas en los residuos antes de su tratamiento final. Para facilitar su estudio y optar por el sistema de gestión más adecuado, se recurre a su clasificación. 5. CONCEPTO DE RESIDUO Definición general de Residuo: “Residuo es todo material, sólido, líquido o gaseoso que se genera como consecuencia no deseada de cualquier actividad humana” Según la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo económico): Los residuos Sólidos son “aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado, en el contexto en que son producidas, ningún valor económico”. En el Estado Español, según la ley 22/2011, de 28 de Julio, de Residuos y suelos contaminados, que define Residuo como “Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo de la misma ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga intención u obligación de desprenderse.
  • 4. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 4 La transposición de esta Directiva en nuestro ordenamiento jurídico interno se lleva a cabo a través de esta Ley que sustituye a la anteriormente vigente Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las instituciones comunitarias.” En la Comunidad Valenciana: Define Residuo como “Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo de la misma ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el catálogo Europeo de Residuos (CER), así como en el Catálogo Valenciano de Residuos” 5.1. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RESIDUOS Los residuos sólidos incluyen todos los materiales sólidos y semisólidos que el poseedor ya no considera de suficiente valor para ser retenidos. El conocimiento de los orígenes y los tipos, así como los datos sobre la composición y las tasas de la generación, son fundamentales para el diseño y la operación de elementos funcionales asociados con la gestión de residuos sólidos. Aunque pueden desarrollarse un número variable de clasificaciones, dos son las más utilizadas:  Una tradicional que clasifica a los residuos por su origen  Otra basada en los criterios establecidos por la Unión Europea, que los clasifica en función de su peligrosidad. Según su origen, se clasifican en:  RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) -Domiciliarios: MO, papeles, plásticos, metales, vidrio... -Voluminosos: Muebles, enseres, vehículos abandonados... -Varios: Restos de limpieza de zonas verdes, playas, etc... -Inertes: restos de pequeñas reparaciones y obras menores en viviendas.  RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES (RSI) -Inertes: Cenizas, arenas, virutas metálicas... -Asimilables a Urbanos (ASU): Plásticos, cartones, vidrios... -Tóxicos y Peligrosos: Aceites industriales, cianuros, baños ácidos o alcalinos, baños de cromados, baños de sales metálicas, líquidos y lodos alogenados.
  • 5. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 5  RESIDUOS SÓLIDOS FORESTALES: - Cortes de madera: serrín, virutas de madera, ramas, cortezas -Restos de incendios: Madera quemada -Entresacas: Ramas , hojas y malezas.  RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS: -Asimilables a urbanos: papeles, plásticos, restos de comidas... -Sanitarios específicos: Agujas, ampollas, farmacos...  RESIDUOS SÓLIDOS RADIOACTIVOS: -Alta actividad: Tiempo de vida medio> 30 años -Baja actividad: Tiempo de vida medio< 30 años. Según su peligrosidad, se clasifican en: RESIDUOS PELIGROSO (RP): Aquellos que figuran en la lista de residuos peligrosos, así como los envases y recipientes que hayan contenido RP y los que hayan sido clasificados como peligrosos por normativa comunitaria. RESIDUOS NO PELIGROSOS: Aquellos que no tienen clasificación de peligrosos de acuerdo con la anterior definición. Debe cumplir entre otras condiciones:  Pto inflamación > 55ºC  pH entre 2-12,5  No ser corrosivo  No causar daño a los tejidos humanos  No ser reactivo  Tener una toxicidad baja  Etc….
  • 6. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 6 5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIUOS EN EL LABORATORIO En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas operaciones que conllevan la generación de residuos, en la mayoría de los casos peligrosos para la salud y el medio ambiente. Aunque el volumen de residuos que se generan en los laboratorios es generalmente pequeño en relación al proveniente del sector industrial, no por ello debe minusvalorarse el problema. La caracterización, selección e identificación de los residuos es básica en el programa de gestión, evitando riesgos debidos a una manipulación, transporte o almacenamiento inseguros. Asimismo facilita el tratamiento que debe efectuarse para su eliminación. Deben considerarse los aspectos siguientes:  Definición de grupos. Los grupos se definirán considerando las características fisicoquímicas de los productos, su peligrosidad y el destino final de los mismos.  Envases o contenedores. Deberán aportarse los recipientes adecuados para cada tipo de residuo considerando su estado físico, sus propiedades y el destino final del mismo.  Identificación. Todos los residuos y sus recipientes deberán estar identificados y correctamente etiquetados de acuerdo con las disposiciones legales sobre clasificación, envasado y etiquetado. Debe tenerse en cuenta que un residuo es frecuentemente una sustancia o un preparado peligroso, y tiene que estar claramente advertido para que su manipulación pueda efectuarse en las condiciones de seguridad apropiadas. En el laboratorio se pueden distinguir los siguientes grupos de residuos:  · Residuos inertes (de origen mineral, escombros).  · Residuos no peligrosos (asimilables a municipales).  · Residuos especiales (tóxicos o peligrosos). Los residuos especiales incluyen los residuos químicos, los gases, los aceites usados y aquellos que exigen una gestión diferenciada y que están legislados específicamente como son los residuos radiactivos, los residuos cancerígenos y los residuos biológicos. Todos ellos exigen un plan que comporta una recogida selectiva, una identificación y un tratamiento, que puede ser intra o extralaboratorio, para disminuir su peligrosidad. Tabla de residuos especiales:
  • 7. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 7 Un programa de gestión de residuos para el laboratorio debe abarcar todos los residuos generados en el mismo, tanto los no peligrosos como los peligrosos. El tipo de tratamiento y gestión de los residuos del laboratorio depende, entre otros factores, de las características y peligrosidad de los mismos, así como de la posibilidad de recuperación, de reutilización o de reciclado, que para ciertos productos resulta muy aconsejable. En el caso de los residuos radiactivos únicamente pueden ser gestionados por una empresa autorizada por el Consejo de Seguridad Nuclear, que en nuestro país, es ENRESA. Una posible clasificación de residuos peligrosos generados en el laboratorio en siete grupos es la siguiente: Grupo I: Disolventes halogenados. Etiqueta naranja. Grupo II: Disolventes no halogenados. Etiqueta verde. Grupo III: Disoluciones acuosas. Etiqueta azul. Grupo III.1. Soluciones acuosas inorgánicas: Grupo III.2. Soluciones acuosas orgánicas o de alta DQO Grupo IV: Ácidos. Etiqueta roja. Grupo V: Aceites. Etiqueta marrón. Grupo VI: Sólidos. Etiqueta amarilla. Grupo VII: Especiales Grupo I: Disolventes halogenados. Etiqueta naranja. Se entiende por tales, los productos líquidos orgánicos que contienen más del 2% de algún halógeno. Se trata de productos muy tóxicos e irritantes y, en algún caso, cancerígenos. Se incluyen en este grupo también las mezclas de disolventes halogenados y no halogenados, siempre que el contenido en halógenos de la mezcla sea superior al 2%. Ejemplos: Cloruro de metileno, bromoformo, etc. Grupo II: Disolventes no halogenados. Etiqueta verde. Se clasifican aquí los líquidos orgánicos inflamables que contengan menos de un 2% en halógenos. Son productos inflamables y tóxicos y, entre ellos, se pueden citar los alcoholes, aldehídos, amidas, cetonas, ésteres, glicoles, hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos y nitrilos. Es importante, dentro de este grupo, evitar mezclas de disolventes que sean inmiscibles ya que la aparición de fases diferentes dificulta el tratamiento posterior.
  • 8. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 8 Grupo III: Disoluciones acuosas. Etiqueta azul. Este grupo corresponde a las soluciones acuosas de productos orgánicos e inorgánicos. Se trata de un grupo muy amplio y por eso es necesario establecer divisiones y subdivisiones, tal como se indica a continuación. Estas subdivisiones son necesarias ya sea para evitar reacciones de incompatibilidad, ya sea por requerimiento de su tratamiento posterior: Soluciones acuosas inorgánicas:  Soluciones acuosas básicas: Hidróxido sódico, hidróxido potásico.  Soluciones acuosas de metales pesados: Níquel, plata, cadmio, selenio, fijadores.  Soluciones acuosas de cromo VI.  Otras soluciones acuosas inorgánicas: Reveladores, sulfatos, fosfatos, cloruros. Soluciones acuosas orgánicas o de alta DQO(demanda química de oxígeno):  Soluciones acuosas de colorantes.  Soluciones de fijadores orgánicos: Formol, fenol, glutaraldehído.  Mezclas agua/disolvente: Eluyentes de cromatografía, metanol/agua. Grupo IV: Ácidos. Etiqueta roja. Corresponden a este grupo los ácidos inorgánicos y sus soluciones acuosas concentradas (más del 10% en volumen). Debe tenerse en cuenta que su mezcla, en función de la composición y la concentración, puede producir alguna reacción química peligrosa con desprendimiento de gases tóxicos e incremento de temperatura. Para evitar este riesgo, antes de hacer mezclas de ácidos concentrados en un mismo envase, debe realizarse una prueba con pequeñas cantidades y, si no se observa reacción alguna, llevar a cabo la mezcla. En caso contrario, los ácidos se recogerán por separado. Grupo V: Aceites. Etiqueta marrón. Este grupo corresponde a los aceites minerales derivados de operaciones de mantenimiento y, en su caso, de baños calefactores. Grupo VI: Sólidos. Etiqueta amarilla. Se clasifican en este grupo los productos químicos en estado sólido de naturaleza orgánica e inorgánica y el material desechable contaminado con productos químicos. No pertenecen a este grupo los reactivos puros obsoletos en estado sólido (grupo VII). Se establecen los siguientes subgrupos de clasificación dentro del grupo de Sólidos:
  • 9. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 9 Sólidos orgánicos: A este grupo pertenecen los productos químicos de naturaleza orgánica o contaminados con productos químicos orgánicos como, por ejemplo, carbón activo o gel de sílice impregnados con disolventes orgánicos. Sólidos inorgánicos: A este grupo pertenecen los productos químicos de naturaleza inorgánica. Por ejemplo, sales de metales pesados. Material desechable contaminado: A este grupo pertenece el material contaminado con productos químicos. En este grupo se pueden establecer subgrupos de clasificación, por la naturaleza del material y la naturaleza del contaminante y teniendo en cuenta los requisitos marcados por el gestor autorizado. Grupo VII: Especiales A este grupo pertenecen los productos químicos, sólidos o líquidos, que, por su elevada peligrosidad, no deben ser incluidos en ninguno de los otros grupos, así como los reactivos puros obsoletos o caducados. Estos productos no deben mezclarse entre sí ni con residuos de los otros grupos. Ejemplos:  Comburentes (peróxidos).  Compuestos pirofóricos (magnesio metálico en polvo).  Compuestos muy reactivos [ácidos fumantes, cloruros de ácido (cloruro de acetilo), metales alcalinos (sodio, potasio), hidruros (borohidruro sódico, hidruro de litio), compuestos con halógenos activos (bromuro de benzilo), compuestos polimerizables (isocianatos, epóxidos), compuestos peroxidables (éteres), restos de reacción, productos no etiquetados].  Compuestos muy tóxicos (tetraóxido de osmio, mezcla crómica, cianuros, sulfuros, etc.).  Compuestos no identificados Las sustancias clasificadas como cancerígenos se recogen separadamente, ya que el trabajo con este tipo de sustancias y, en consecuencia, con sus residuos, está regulado por el R.D. 665/1997. Todo envase de residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado (indicación del contenido) e identificado (indicación del productor). La identificación incluye los datos de la empresa productora, la referencia concreta de la unidad (nombre, clave o similar), el nombre del responsable del residuo y las fechas de inicio y final de llenado del envase. Los envases suelen ser de polietileno, pero no se deben utilizar para bromoformo y sulfuro de carbono.
  • 10. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 10 EJEMPLO CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA: Los residuos peligrosos se agrupan en grandes conjuntos dependiendo de sus propiedades físico-químicas y el posterior tratamiento que le dará el gestor autorizado. Exclusivamente a efectos de la gestión interna por la Universidad de Zaragoza, los residuos peligrosos se clasificarán en los siguientes 9 grupos: 1. Disolventes halogenados (con mas de un 1,5% de fluor, cloro, bromo o yodo en la disolución, disolvente más soluto), o aquellos disolventes que al incinerarlos produzcan vapores ácidos. 2. Disolventes no halogenados (con menos de un 1,5% de halógenos). 3. Disoluciones con metales o sus sales 4. Disoluciones acuosas ácidas 5. Disoluciones acuosas básicas 6. Materiales sólidos contaminados con productos químicos (guantes, vidrio, etc.) 7. Reactivos de laboratorio (productos caducados, mezclas, etc. cuya composición y peligrosidad es conocida) 8. Desconocidos (productos químicos de los que se desconoce tanto su composición como su peligrosidad) 9. Aceites usados El siguiente cuadro (GRP.1) puede servir de orientación para clasificar las diversas familias de residuos en uno de estos 9 grupos.
  • 11. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 11 6. NORMATIVA SOBRE RESIUDOS. Alguna de la legislación básica sobre residuos que es imprescindible conocer es la siguiente:  Ley 20/1986, de 14 de Mayo, Básica de Residuos Tóxicos y peligrosos: supone un nuevo paso hacia delante en la gestión de los residuos y constituye un primer acierto para la protección del medio ambiente en España. Pues establece con bastante precisión un régimen jurídico para la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos, basado en el flujo informativo relativo al gestor, productor y poseedor de los residuos.
  • 12. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 12  Ley 11/1997, de 24 de Abril, de Envases y Residuos de Envases que transpone la Directiva Comunitaria 94/62/CEE del Consejo, de 29 de Diciembre de 1994.  Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos que deriva de la Directiva Comunitaria 91/156/CEE del ordenamiento jurídico supone la ley 10/98 de Residuos, aplicable a todo tipo de residuos, con excepción de las emisiones a la atmosfera, residuos radioactivos y los vertidos de aguas continentales y al mar. Esta ley queda vigente hasta el 30 junio 2011 y es modificada por la Ley 22/2011, del 28 de junio, de Residuos y suelos contaminados  Real Decreto 952/1997, de 20 de Junio, sobre Residuos Peligrosos, que modifica el R.D. 833/1988 por el que se aprueba el reglamento de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.  Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a los residuos peligrosos. Catálogo europeo de residuos (CER) Orden MAM/304/2002.  Real Decreto 1217/1997, de 18 de Julio, sobre incineración de Residuos Peligrosos, y de modificación del Real Decreto 1088/1992, de 11 de Septiembre, relativo a las instalaciones de incineración municipales.  Real Decreto 1481/2001, de 27 de Diciembre, por el que se regula la eliminación de Residuos mediante depósito en vertedero, que deriva de la Directiva Comunitaria 1999/31/CEE del Consejo, de 26 de Abril de 1999.  Real Decreto 782/1998, de 30 de Abril, que desarrolla la Ley de Envases y Residuos de Envases.  Orden de 27 de Abril de 1998, por la que se establecen las cantidades individualizadas a cobrar en concepto de depósito y el símbolo identificativo de los envases que se pongan en el mercado a través del sistema de depósito, devolución y retorno.  Ley 10 /2000 de residuos de la Comunitat Valenciana 7. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Se entiende por gestión de residuos el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos generados el destino final más adecuado de acuerdo con sus características; comprende las operaciones de recogida, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y eliminación de los mismos. Gestión de Residuos 1. Recogida 2. Clasificación 3. Almacenamiento 4. Transporte 5. Tratamiento
  • 13. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 13 6. Recuperación 7. Eliminación La ley de Residuos define la gestión de los como “la recogida, almacenamiento, transporte, valorización y eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre”. La estrategia de cara el futuro, por tanto, es la de adoptar medidas del tipo preventivas encaminadas a reducir la generación de los residuos en origen y/o de recuperar los recursos en los mismos. Para el control de todo tipo de residuos se establecen las siguientes jerarquías de acciones: • Reducción de la generación de residuos en origen. • Recuperación de los recursos contenidos en los residuos. • Eliminación o reducción de la peligrosidad de los mismos. • Depósito y almacenamiento controlado. La línea de adecuación más importante es la MINIMIZACIÓN de los residuos y constituye el camino a seguir para paliar el problema originado por los RP. La minimización es el conjunto de estrategias tendentes a reducir el volumen de los mismos. La Comunidad Europea, a través de sus directivas, establece que para una gestión adecuada de los residuos, que garantice la protección del medio ambiente, debe fomentarse el desarrollo de las llamadas 4R: - Reducir: evitar la producción de residuos y su nocividad, lo que requiere un cambio radical en las pautas de producción y consumo. - Reutilizar: todo lo que se pueda, así se alarga la vida de los productos y se contribuye a disminuir la cantidad de residuos. El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente. Parte de los productos obtenidos en los tratamientos de residuos pueden reintegrarse al proceso productivo como materia prima, subproducto, etc. - Reciclar: ciertos materiales contenidos en los residuos pueden ser utilizados como materia prima para la industria, agricultura y otros usos. Con el reciclaje ahorramos recursos y disminuimos la cantidad de residuos de los que tenemos que deshacer.
  • 14. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 14 La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía. Algunos materiales de desecho pueden ser, previo tratamiento específico, utilizados en ciclos productivos diferentes. - Recuperar: mediante el tratamiento térmico de los residuos, al energía contenida en los mismos. Con este aprovechamiento energético ahorramos energía proveniente de otras fuentes y reducimos en un 90 % el volumen total de RSU, eliminando el gran impacto visual y ambiental de los vertederos. La minimización de residuos consiste en el estudio de las posibilidades de reutilización, recuperación, tratamiento o racionalización de compras al objeto de reducir en lo posible la generación de residuos. Técnicas de minimización de residuos son: Reducción del volumen y toxicidad de los residuos de los productos y sus envases. Utilización de materias primas más compatibles con el medio ambiente. Aplicación de técnicas dinámicas de ahorro de energía en el ciclo de vida del producto. Buenas prácticas de operación/gestión: gestión del inventario de materias primas, mejora de los procedimientos de operación y mantenimiento. Modificaciones tecnológicas Incorporación de los conceptos de reutilización y reciclaje de subproductos. La minimización de residuos suministra beneficios a la empresa como los incentivos económicos: reducción de costes de control, tratamiento, transporte, etc. Otros conceptos utilizados a tener en cuenta en la gestión de residuos son: Aprovechamiento térmico: algunos residuos inflamables pueden ser usados como combustible en calderas y hornos. Regeneración. Se le devuelve al residuo las cualidades originales para reutilización o reciclado La gestión de residuos peligrosos y no peligrosos conlleva las siguientes actividades:  Actualización y verificación de la normativa aplicable  Clasificación y gestión de residuos.  Programas de minimización de residuos  Estudios y planes de gestión de residuos sólidos  Diseño y estudios de impacto ambiental de: o Depósitos controlados de residuos o Clausura y restauración de vertederos incontrolados o Centros de transferencia de residuos
  • 15. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 15 o Centros de separación y reciclaje  Proyectos de recuperación de recursos La gestión de residuos peligrosos en una empresa o laboratorio consta de los siguientes procesos: - Almacenamiento temporal y recogida de residuos peligrosos Los Residuos Peligrosos se depositarán en envases específicos y una vez utilizados y etiquetados serán y depositados en los almacenes temporales. - Entrega de residuos peligrosos Todos los Residuos Peligrosos serán entregados a una empresa que deberá encontrarse acreditada como entidad gestora de Residuos Peligrosos por la Consellería de Medio Ambiente. El transporte realizado a través o por la empresa gestora, se debe realizar mediante un vehículo autorizado de mercancías peligrosas por carretera (ADR/TPC) y autorizado por la entidad administrativa correspondiente. El transportista o conductor deberá disponer del permiso de conductor de mercancías peligrosas. 7.1. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE ALMACENAMIENTO TEMPORAL: Desde el momento de la generación de un residuo hasta la retirada por parte de la empresa gestora, su almacenamiento en los distintos grupos es responsabilidad del productor, que debe llevarlo a cabo correctamente teniendo en cuenta tanto la normativa vigente en materia de residuos, que prohíbe almacenamientos de residuos en períodos superiores a seis meses, como la correspondiente al almacenamiento de productos químicos (por ejemplo, para productos inflamables, la ITC- APQ-001; para más información sobre este tema consultar la FDN-8). En algunos casos, en función de las cantidades generadas y de la periodicidad de recogida, además del almacén general, puede ser recomendable disponer de un local específico para el almacenamiento de los residuos que también debe cumplir la normativa específica ya citada. Si las cantidades son pequeñas o los tipos de residuos no implican riesgo muy elevado de incendio o toxicidad, los contenedores pueden almacenarse junto a los centros productores, procurando habilitar un espacio exclusivo para este fin o utilizando armarios de seguridad con una RF-15. Debe evitarse el apilamiento, habilitándose estanterías metálicas y depositándose en el suelo los contenedores grandes (de 30 litros), reservando las estanterías superiores para los contenedores pequeños (de 1, 2, 5 y 10 litros). Recomendaciones generales:  Instalar medidas preventivas para DERRAMES: sustancias adsorbentes, arquetas de recogida  Separar residuos incompatibles  No almacenar junto a las materias primas
  • 16. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 16 Características adecuadas del almacén:  Conviene que esté cubierto, para evitar acción ambiental negativa  Suelo asfaltado  Medidas de seguridad para facilitar la manipulación e inspección  Señalización adecuada  Registros de entrada y salida de los residuos  Inspecciones periódicas para comprobar el buen estado de los envases y el tiempo de almacenamiento de cada RP RECOMENDACIONES GENERALES EN EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO. Se exponen a continuación unas instrucciones generales para la manipulación de los residuos.  Siempre debe evitarse el contacto directo con los residuos, utilizando los equipos de protección individual adecuados a sus características de peligrosidad. Esto es especialmente importante en el caso de los guantes y de la protección respiratoria ya que no existen equipos que protejan frente a todos los productos.  Todos los residuos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el máximo nivel de protección en caso de desconocer sus propiedades y características.  Cuando sea posible, se utilizará material que pueda ser descontaminado con facilidad sin generar riesgos adicionales al medio ambiente. En caso contrario, se empleará material de un solo uso que pueda ser eliminado por un procedimiento estándar después del contacto con el producto.  Nunca se ha manipular residuos en solitario.  Se escogerá el tipo de envase para almacenar los residuos atendiendo a las indicaciones anteriormente nombradas.(clasificación)  Para los residuos líquidos, no se emplearán envases mayores de 30 litros para facilitar su manipulación y evitar riesgos innecesarios.  El transporte de envases de 30 litros o más se realizará en carretillas para evitar riesgos de rotura y derrame.  El vertido de los residuos a los envases correspondientes se ha de efectuar de una forma lenta y controlada. Esta operación será interrumpida si se observa cualquier fenómeno anormal como la producción de gases o el incremento excesivo de temperatura. Para trasvasar líquidos en grandes cantidades, se empleará una bomba, preferiblemente de accionamiento manual; en el caso de utilizar una bomba eléctrica, ésta debe ser antideflagrante. En todos los casos se comprobará la idoneidad del material de la bomba con el residuo trasvasado.  Una vez acabada la operación de vaciado se cerrará el envase hasta la próxima utilización. De esta forma se reducirá la exposición del personal a los productos implicados.  Los envases no se han de llenar más allá del 90% de su capacidad con la finalidad de evitar salpicaduras, derrames y sobrepresiones.
  • 17. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 17  Siempre que sea posible, los envases se depositarán en el suelo para prevenir la caída a distinto nivel. No se almacenarán residuos a más de 170 cm de altura.  Dentro del laboratorio, los envases en uso no se dejarán en zonas de paso o lugares que puedan dar lugar a tropiezos. 7.2. RECOGIDA SELECTIVA EN EL LABORATORIO. ETIQUETADO Y ENVASADO Tipos de envases Para el envasado y correspondiente separación de los residuos se emplean distintos tipos de bidones o recipientes, dependiendo del tipo de residuo y de la cantidad producida. Para los residuos del grupo I al VII es recomendable emplear envases homologados para el transporte de materias peligrosas. La elección del tipo de envase también depende de cuestiones logísticas como la capacidad de almacenaje del laboratorio o centro. Algunos tipos de posibles envases a utilizar son los siguientes: • Contenedores (garrafas) de polietileno de 5 o 30 litros de capacidad. Se trata de polietileno de alta densidad resistente a la mayoría de productos químicos y los envases son aptos para los residuos, tanto sólidos como líquidos, de los grupos I a VII. También pueden emplearse envases originales procedentes de productos, siempre que estén correctamente etiquetados y marcados. • Bidones de polietileno de 60 y 90 litros de capacidad y boca ancha, destinados al material desechable contaminado. • Cajas estancas de polietileno con un fondo de producto absorbente, preparadas para el almacenamiento y transporte de reactivos obsoletos y otros productos especiales. • Envases de seguridad, provistos de cortafuegos y compensación de presión, idóneos para productos muy inflamables (muy volátiles) o que desprendan malos olores. Todos estos tipos de envases pueden ser suministrados por la empresa gestora o por empresas especializadas del sector. En la utilización de envases de polietileno, es preciso tener en cuenta algunas recomendaciones, las más importantes de las cuales se resumen en la tabla 1.
  • 18. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 18 Etiquetado e identificación de los envases Todo envase de residuos peligrosos debe estar correctamente etiquetado (indicación del contenido) e identificado (indicación del productor). La identificación incluye los datos de la empresa productora, la referencia concreta de la unidad (nombre, clave o similar), el nombre del responsable del residuo y las fechas de inicio y final de llenado del envase. La función del etiquetado es permitir una rápida identificación del residuo así como informar del riesgo asociado al mismo, tanto al usuario como al gestor. Para los residuos de los grupos I al VII, además de la identificación completa del punto anterior, se utilizan etiquetas identificativas del grupo de clasificación. A continuación se propone una codificación de etiquetas de distinto color: • Grupo I: Etiqueta de color naranja. • Grupo II: Etiqueta de color verde. • Grupo III: Etiqueta de color azul. • Grupo IV: Etiqueta de color rojo. • Grupo V: Etiqueta de color marrón. • Grupo VI: Etiqueta de color amarillo. • Grupo VII: Etiqueta de color lila. El contenido de estas etiquetas debe cumplir con lo establecido en el RD 833/88 (además de lo especificado antes para los cancerígenos), incluyéndose lo siguiente:  Pictogramas e indicaciones de peligro, de acuerdo con lo dispuesto en el anexo II del Real Decreto 363/1995.  Los riesgos específicos que correspondan mediante una o más frases R, de acuerdo con el anexo III del citado R.D.
  • 19. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 19  Los consejos de prudencia que correspondan mediante las frases S, de acuerdo con el anexo IV del R.D.  Un espacio en blanco donde el productor hará constar el principal componente tóxico o peligroso del residuo (p.e., metanol, metales pesados, cromo, plomo, etc.). Estas etiquetas pueden elaborarse conjuntamente con la empresa gestora de los residuos. La etiqueta identificativa del productor (empresa, unidad, responsable, fechas) se confecciona por la empresa de acuerdo con sus propias necesidades. Normas de seguridad a observar por los manipuladores: Debe recordarse que los residuos, aunque ya no sean útiles para el trabajo, siguen constituyendo un riesgo potencial para la seguridad hasta que hayan sido retirados por la empresa gestora. Por ello, es necesario seguir una serie de medidas básicas de seguridad, que se resumen a continuación. Incompatibilidades entre sustancias El principal riesgo en la recogida selectiva de RPPC son las posibles reacciones de incompatibilidad. En este sentido es especialmente importante lo expuesto en el apartado referente a la identificación de los envases. Las incompatibilidades son especialmente destacables en el grupo VII, por lo que debe tenerse en cuenta que éstos jamás se mezclarán entre ellos ni con los otros grupos. Siempre que sea posible, los residuos de este grupo, en cantidades iguales o inferiores a 1 litro, se mantendrán en su envase original. En caso de duda, se ha de consultar al responsable o a la empresa gestora. Algunas posibles incompatibilidades, además de lo comentado con respecto a los ácidos, se resumen en la tabla 2:
  • 20. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 20 Tabla 2. Ejemplos de incompatibilidades a considerar en el almacenamiento de residuos 7.3. PROCEDIMIENTOS DE ELIMINACIÓN Y RECUPERACIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO. En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas operaciones que conllevan la generación de residuos, en la mayoría de los casos peligrosos para la salud y el medio ambiente. Aunque el volumen de residuos que se generan en los laboratorios es generalmente pequeño en relación al proveniente del sector industrial, no por ello debe minusvalorarse el problema. Unas adecuadas condiciones de trabajo en el laboratorio implican inevitablemente el control, tratamiento y eliminación de los residuos generados en el mismo, por lo que su gestión es un aspecto imprescindible en la organización de todo laboratorio. Otra cuestión a considerar es la de los derrames, que si bien tienen algunos aspectos coincidentes con los métodos de tratamiento para la eliminación de residuos, la actuación frente a ellos exige la consideración de otros factores como la rapidez de acción, aplicación de métodos de descontaminación adecuados, etc. Para una correcta realización de lo indicado anteriormente es aconsejable designar personas responsables, así como facilitar una completa información a todo el personal del laboratorio sobre estos temas. El tipo de tratamiento y gestión de los residuos del laboratorio depende, entre otros factores, de las características y peligrosidad de los mismos, así como de la posibilidad de recuperación, de reutilización o de reciclado, que para ciertos productos resulta muy aconsejable.
  • 21. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 21 Si consideramos su peligrosidad se podría establecer la siguiente clasificación: Residuos no peligrosos: Estos residuos, considerando sus propiedades, pueden eliminarse mediante vertidos, directamente a las aguas residuales o a un vertedero. Si aún no considerándose peligrosos, son combustibles, se pueden utilizar como combustibles suplementarios, como ocurre, por ejemplo, con los aceites, que, si son "limpios", se pueden eliminar mezclándolos con combustibles; los aceites fuertemente contaminados, en cambio, deberán ser procesados en función de los contaminantes que contengan (metales, clorados, etc.). Residuos químicos peligrosos Combustibles Pueden utilizarse como combustible suplementario o incinerarse. Debe controlarse la posible peligrosidad de los productos de combustión. No combustibles Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos controlados siempre que previamente se haya reducido su peligrosidad mediante tratamientos adecuados. Explosivos Son residuos con alto riesgo y normalmente deben ser manipulados fuera del laboratorio por personal especializado. Gases Su eliminación está en función de sus características de peligrosidad (tóxicos, irritantes, inflamables). Para su eliminación, deberán tenerse en cuenta las normativas sobre emisión existentes. Residuos biológicos Deben almacenarse en recipientes específicos convenientemente señalizados y retirarse siguiendo procesos preestablecidos. Normalmente se esterilizan y se incineran. Residuos radiactivos Para su eliminación deben considerarse sus características fisico-químicas así como su actividad radiactiva y vida media (tiempo de semidesintegración). Su almacenamiento debe efectuarse en recipientes específicos debidamente señalizados y deben retirarse de acuerdo a los procedimientos establecidos. Su gestión es competencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Factores a considerar para la eliminación de residuos Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden directamente en la elección del procedimiento para su eliminación. Entre otros, se pueden citar los siguientes factores: • Volumen de residuos generados. • Periodicidad de generación. • Facilidad de neutralización. • Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización. • Coste del tratamiento y de otras alternativas.
  • 22. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 22 • Valoración del tiempo disponible. Todos estos factores combinados deberán ser convenientemente valorados con el objeto de optar por un modelo de gestión de residuos adecuado y concreto. Así por ejemplo, si se opta por elegir una empresa especializada en eliminación de residuos, se debe concertar de antemano la periodicidad de la recogida y conocer los procesos empleados por la empresa, así como su solvencia técnica. La elección de una empresa especializada es recomendable en aquellos casos en que los residuos son de elevada peligrosidad y no les son aplicables los tratamientos generales habitualmente utilizados en el laboratorio. Procedimientos para eliminación-recuperación de residuos Los procedimientos para la eliminación de los residuos son varios y el que se apliquen unos u otros dependerá de los factores citados anteriormente, siendo generalmente los más utilizados, los siguientes: Vertido Recomendable para residuos no peligrosos y para peligrosos, una vez reducida ésta mediante neutralización o tratamiento adecuado. El vertido se puede realizar directamente a las aguas residuales o bien a un vertedero. Los vertederos deben estar preparados convenientemente para prevenir contaminaciones en la zona y preservar el medio ambiente. Incineración Los residuos son quemados en un horno y reducidos a cenizas. Es un método muy utilizado para eliminar residuos de tipo orgánico y material biológico. Debe controlarse la temperatura y la posible toxicidad de los humos producidos. La instalación de un incinerador sólo está justificada por un volumen importante de residuos a incinerar o por una especial peligrosidad de los mismos. En ciertos casos se pueden emplear las propias calderas disponibles en los edificios. Recuperación Este procedimiento consiste en efectuar un tratamiento al residuo que permita recuperar algún o algunos elementos o sus compuestos que su elevado valor o toxicidad hace aconsejable no eliminar. Es un procedimiento especialmente indicado para los metales pesados y sus compuestos. Reutilización - Reciclado Una vez recuperado un compuesto, la solución ideal es su reutilización o reciclado, ya que la acumulación de productos químicos sin uso previsible en el laboratorio no es recomendable. El mercurio es un ejemplo claro en este sentido. En algunos casos, el reciclado puede tener lugar fuera del laboratorio, ya que el producto recuperado (igual o diferente del contaminante originalmente considerado) puede ser útil para otras actividades distintas de las del laboratorio. Procedimientos generales de actuación: Seguidamente se describen los procedimientos generales de tratamiento y eliminación para sustancias y compuestos o grupos de ellos que por su volumen o por la facilidad del tratamiento pueden ser efectuados en el laboratorio, agrupados según el procedimiento de eliminación más adecuado.
  • 23. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 23 Tratamiento y vertido: Haluros de ácidos orgánicos: Añadir NaHCO3 y agua. Verter al desagüe. Clorhidrinas y nitroparafinas: Añadir Na2 CO3. Neutralizar. Verter al desagüe. Ácidos orgánicos sustituidos (*): Añadir NaHCO3 y agua. Verter al desagüe. Aminas alifáticas (*): Añadir NaHCO3 y pulverizar agua. Neutralizar. Verter al desagüe. Sales inorgánicas: Añadir un exceso de Na2 CO3 y agua. Dejar en reposo (24h). Neutralizar (HCl 6M). Verter al desagüe. Oxidantes: Tratar con un reductor (disolución concentrada). Neutralizar. Verter al desagüe. Reductores: Añadir Na2 CO3 y agua (hasta suspensión). Dejar en reposo (2h). Neutralizar. Verter al desagüe. Cianuros: Tratar con (CIO)2 Ca (disolución alcalina). Dejar en reposo (24h). Verter al desagüe. Nitrilos: Tratar con una disolución alcohólica de NaOH (conversión en cianato soluble), evaporar el alcohol y añadir hipoclorito cálcico. Dejar en reposo (24h). Verter al desagüe. Hidracinas (*): Diluir hasta un 40% y neutralizar (H2 SO4). Verter al desagüe. Alcalis cáusticos y amoníaco: Neutralizar. Verter al desagüe. Hidruros: Mezclar con arena seca, pulverizar con alcohol butílico y añadir agua (hasta destrucción del hidruro). Neutralizar (HCI6M) y decantar. Verter al desagüe. Residuo de arena: enterrarlo. Amidas inorgánicas: Verter sobre agua y agitar. Neutralizar (HCI 3M ó NH4 OH 6M). Verter al desagüe. Compuestos internometálicos (cloruro de sulfúrilo, tricloruro de fósforo, etc.): Rociar sobre una capa gruesa de una mezcla de Na2 CO3 y cal apagada. Mezclar y atomizar agua. Neutralizar. Verter al desagüe. Peróxidos inorgánicos: Diluir. Verter al desagüe. Sulfuros inorgánicos: Añadir una disolución de Fe Cl3 con agitación. Neutralizar (Na2 CO3). Verter al desagüe. Carburos: Adicionar sobre agua en un recipiente grande, quemar el hidrocarburo que se desprende. Dejar en reposo (24h). Verter el líquido por el desagüe. Precipitado sólido: tirarlo a un vertedero. (*) Estas sustancias o sus residuos también pueden eliminarse por incineración (Ver apartado de "incineración"). Incineración Aldehídos: Absorber en vermiculita ó mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Alcalinos, alcafinotérreos, alquilos, alcóxidos: Mezclar con Na2 CO3, cubrir con virutas. Incinerar. Clorhidrinas, nitroparafinas (**): Incinerar. Compuestos orgánicos halogenados: Absorber sobre vermiculita, arena o bicarbonato. Incinerar. Ácidos orgánicos sustituidos (**): Absorber sobre vermiculita y añadir alcohol, o bien disolver directamente en alcohol. Incinerar. Aminas aromáticas: Absorber sobre arena y Na2 CO3. Mezclar con papel o con un disolvente inflamable. Incinerar. Aminas aromáticas halogenadas, nitrocompuestos: Verter sobre NaHCO3. Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Aminas alifáticas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar.
  • 24. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 24 Fosfatos orgánicos y compuestos: Mezclar con papel, o arena y cal apagada. Incinerar. Disulfuro de carbono: Absorber sobre vermiculita y cubrir con agua. Incinerar. (Quemar con virutas a distancia). Mercaptanos, sulfuros orgánicos: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Eteres: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Si hay peróxidos llevarlos a lugar seguro (canteras, etc.) y explosionarlos. Hidracinas (**): Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Hidruros (**): Quemar en paila de hierro. Hidrocarburos, alcoholes, cetonas, esteres: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Amidas orgánicas: Mezclar con un disolvente inflamable. Incinerar. Ácidos orgánicos: Mezclar con papel o con un disolvente inflamable. Incinerar. (**) Estas sustancias o sus residuos también pueden eliminarse mediante un procedimiento de tratamiento y vertido. (Ver apartado sobre "tratamiento y vertido"). Recuperación Desechos metálicos: Recuperar y almacenar (según costes). Mercurio metal: Aspirar, cubrir con polisulfuro cálcico y Recuperar. Mercurio compuestos: Disolver y convertirlos en nitratos solubles. Precipitarlos como sulfuros. Recuperar. Arsénico, bismuto, antimonio: Disolver en HCL y diluir hasta aparición de un precipitado blanco (SbOCI y BiOCI). Añadir HCI 6M hasta redisolución. Saturar con sulfhídrico. Filtrar, lavar y secar. Selenio, teluro: Disolver en HCI. Adicionar sulfito sódico para producir SO2 (reductor). Calentar. (se forma Se gris y Te negro). Dejar en reposo (12h). Filtrar y secar. Plomo, cadmio: Añadir HNO3 (Se producen nitratos). Evaporar, añadir agua y saturar con H2S. Filtrar y secar. Berilio: Disolver en HCI 6M, filtrar. Neutralizar (NH4 OH 6M). Filtrar y secar. Estroncio, bario: Disolver en HCI 6M, filtrar. Neutralizar (NH4 OH 6M). Precipitar (Na2 CO3). Filtrar, lavar y secar. Vanadio: Añadir a Na2 CO3 (capa) en una placa de evaporación. Añadir NH4 OH 6M (pulverizar). Añadir hielo (agitar). Reposar (12h). Filtrar (vanadato amónico) y secar. Otros metales (talio, osmio, deuterio, erbio, etc.): Recuperación Disolventes halogenados: Destilar y almacenar. Devolver al suministrador Todos los productos que no tengan un uso más o menos inmediato en el laboratorio, es recomendable devolverlos al suministrador o entregarlos a un laboratorio al que le puedan ser de utilidad. Entre estos productos se pueden citar, los metales recuperados (Pb, Cd, Hg, Se, etc.), cantidades grandes de mercaptanos. (especialmente metilmercaptano), disolventes halogenados destilados, etc. Recomendaciones generales: Seguidamente se resumen una serie de recomendaciones generales aplicables al tratamiento de residuos en el laboratorio: • Deben considerarse las disposiciones legales vigentes, tanto a nivel general, como local.
  • 25. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 25 • Consultar las instrucciones al objeto de elegir el procedimiento adecuado. • Informarse de las indicaciones de peligro y condiciones de manejo de las sustancias (frases H y P). • No se deben tirar al recipiente de basuras habitual (papeleras, etc.), trapos, papeles de filtro u otras materias impregnables o impregnadas. • Previamente se debe efectuar una neutralización o destrucción de los mismos. • Deben retirarse los productos inflamables. • Debe evitarse guardar botellas destapadas. • Deben recuperarse en lo posible, los metales pesados. • Se deben neutralizar las sustancias antes de verterlas por los desagües y al efectuarlo, hacerlo con abundante agua. Cuando se produzcan derrames debe actuarse con celeridad pero sin precipitación, evacuar al personal innecesario, evitar contaminaciones en la indumentaria y en otras zonas del laboratorio y utilizar la información disponible sobre residuos. 7.4 DOCUMENTACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS Los productores de RP tienen la obligación de: • Separar adecuadamente y no mezclar, evitando particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento en su peligrosidad. • Envasar y etiquetar los recipientes que contengan RP en la forma que marque el reglamento. • Llevar un registro de RP producidos o importados y del destino de los mismos. • Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación. • Presentar un informe anual a la Administración Pública competente en caso de desaparición o pérdida de RP. Alguna de la documentación que será necesaria en la gestión de RP: Declaración anual de productores 1. Este documento constituye la base de la información que obtendrá la Administración en relación con la producción de Ios residuos tóxicos y peligrosos (RTP). 2. El documento incluye todos los datos que se han considerado relevantes para un conocimiento adecuado de los RTP producidos, sus características principales y la forma en que se producen. En base a la experiencia obtenida con la aplicación de estos sistemas de información, los formulados serán revisados consecuentemente. 3. El documento recoge la información de todo un año, por lo que el productor deberá tenerlo presente para obtener y conservar toda la información que necesitará para su cumplimentación al finalizar el año cubierto por la Declaración.
  • 26. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 26 4. El Productor del RTP es el titular y responsable del RTP hasta que éste es transferido y aceptado por gestor en un proceso cubierto por una autorización previa de la Administración. Memoria anual de gestores 1. Este documento constituye la base de la información que obtendrá la Administración en relación con la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos (RTP). 2. El documento incluye todos los datos que se han considerado relevantes para un conocimiento adecuado de los RTP gestionados, sus características principales y la forma en que se producen. En base a la experiencia obtenida con la aplicación de estos sistemas de información. los formularios serán revisados consecuentemente. 3. El documento recoge la información de todo un año, por lo que el gestor deberá tenerlo presente para obtener y conservar toda la información que necesitará para su cumplimentación al finalizar el año cubierto por la Memoria. Documento de control y seguimiento 1. Este documento constituye el instrumento de seguimiento del Residuo Tóxico y Peligroso (RTP) desde su origen a su tratamiento o eliminación, pero especialmente pretende controlar los procesos de transferencia del RTP entre el centro productor y el centro gestor o entre centros gestores, de manera que la titularidad y responsabilidad del RTP estén perfectamente identificadas. 2. El documento de control y seguimiento estará constituida por seis ejemplares idénticos en papel autocopiativo que se divide en dos grupos de datos, según que hayan de ser cumplimentados por el remitente (productor o gestor) o por el destinatario (necesariamente un gestor). Estos seis ejemplares serán de distinto color: (1) blanco. (2) rosa. (3) amarillo. (4) verde, (5) azul y (6) amarillo con franja roja.
  • 27. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 27
  • 28. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 28
  • 29. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 29
  • 30. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 30
  • 31. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 31
  • 32. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 32 8. ACTUACIÓN EN CASO DE FUGAS Y VERTIDOS EN EL LABORATORIO En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación. La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las características de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad). De manera general se recomienda la utilización de guantes y delantal impermeables al producto, y gafas de seguridad. Líquidos inflamables Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u otros absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca serrín, a causa de su inflamabilidad. El vertido de 500 ml de éter etílico (350 g) por rotura de una botella, por ejemplo, que no se recogiera adecuadamente, podría llevara unas concentraciones ambientales de este compuesto, en un laboratorio de 100 m3, del orden de 1250 ppm (3550 mg/m3), superiores al valor TLV-TWA (400 ppm, 1210 mg/m 3 ), pero no alcanzarían el Lll, fijado en el 1,9% (19000 ppm). Recordar lo expuesto respecto a estos cálculos al hablar de los gases inflamables. Ácidos Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto el contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores emplear los absorbentes- neutralizadores que se hallan comercializados yque realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. El vertido de 20 ml de ácido clorhídrico 36% (12 M), puede representar el paso al ambiente de 8,5 g de HCI, que en el laboratori o de 100 m3 usado como referencia, puede generar una concentración ambiental de 85 mg/ m 3 ; téngase en cuenta que el valor TLV-C (techo) (ACGIH, USA, 1996) para este compuesto es de 7,5 mg/m 3 Bases Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. Otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden absorber con serrín.
  • 33. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 33 Eliminación En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción, debe procederse a continuación a su eliminación según el procedimiento específico recomendad para ello o bien tratarlo como un residuo a eliminar según el plan establecido en el laboratorio. Actuación en caso de vertidos. Ejemplos de procedimientos específicos Mercurio Absorber con polisulfuro cálcico, amalgamantes (existe comercializados en forma de estropajos) o azufre. Si se ha depositado en ranuras, se pueden intentar sellarla con una laca fijadora; también es posible su recogida mediante aspiración con una pipeta Pasteur, guardando el metal recogido en un recipiente cerrado, a poder ser protegido con agua y sellado con glicerina. La recuperación del mercurio o la neutralización de u vertido es importante ya que de esta manera se evita un foco de contaminación permanente. Téngase en cuenta que que la división del mercurio en pequeñas gotas aumenta su capacidad de evaporación, junto con la cercanía de focos de calor o la incidencia de luz solar. La evaporación de 10 mg de mercurio, equivalente a un volumen inferior a 1 μl, en un laboratorio de 100 m 3 representaría una concentración ambiental de 0,1 mg/m 3 cuando el valor TLV-TWA es de 0,025 mg/m 3 Otros ejemplos En el cuadro 5 se resumen algunos procedimientos de absorción y neutralización de productos químicos y de familias de ellos. De manera general, previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no disponiendo de un método específico, se recomienda su absorción con un adsorbente o absorbente de probada eficacia (carbón activo, vermiculita, soluciones acuosas u orgánicas, etc.) y a continuación aplicarle el procedimiento de destrucción recomendado. Proceder a su neutralización directa en aquellos casos en que existan garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación de gases y vapores tóxicos o inflamables.
  • 34. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 34
  • 35. CFGM: OPERACIONES DE LABORATORIO PROFESORA: ESTER CODERT OSL: ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 35