SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones para obturar. 
Cirugía en endodoncia. 
ADRIANA RAMÍREZ GAMIÑO. 
JUAN MANUEL TOVAR ORTEGA.
Introducción. 
La etapa final del tratamiento endodóntico consiste en 
obturar todo el sistema de conductos radiculares, total y 
densamente con materiales que sellen herméticamente y 
que no sean irritantes para el organismo.
Obturación: 
la obturación de conductos radiculares consiste esencialmente en 
reemplazar el contenido natural o patológico de los conductos por 
materiales inertes o antisépticos bien tolerados por los tejidos 
periapicales. 
Los objetivos principales de la obturación, son: 
1- Anular la luz del conducto: 
*Para impedir la migración de gérmenes del conducto al periápice. 
*Para no permitir la penetración del exudado, del periápice al 
conducto. 
*Para evitar la liberación de toxinas y alérgenos, del conducto al 
periápice. 
2- Mantener una acción antiséptica en el conducto.
Sobreobturación y Sobreextensión. 
Cuando hablamos de sobreobturacion nos referimos a una obturación 
incorrecta del conducto donde parte del material de obturación ha 
salido del conducto. 
-Esto puede suceder porque: 
*Exista un uso excesivo de instrumentación 
más allá de la constricción apical. 
*Cuando existen defectos de retorsión 
apical que no estaban previstos o que no 
fueron detectados. 
*Defectos del conducto durante la 
instrumentación, entre esos defectos 
encontramos las perforaciones. 
*Excesiva fuerza en la condensación. 
*Excesiva cantidad de material sellador.
Sobreextensión nos referimos a la extensión del material 
de obturación del conducto. 
En los casos de 
sobreextensión con 
técnicas de condensación 
vertical o gutapercha la 
retracción del material a 
través del foramen es 
imposible.
Clasificación de los materiales de obturación 
*Rígidos: 
Conos – Metálicos, Acrílicos, Silicona, Implantes 
endodónticos. 
*Plásticos : 
Gutapercha plastificada, Cementos selladores, Pastas.
Características del material de 
Obturación. 
Fácil introducción en el conducto. 
- Ser preferentemente semisólido durante su colocación y 
solidificar después. 
- Sellar el conducto. 
- No contraerse una vez colocado. 
- Ser impermeable. 
- No debe favorecer el desarrollo bacteriano. 
- Ser radiopaco. 
- No debe de cambiar la coloración del diente. 
- No irritar los tejidos periapicales. 
- Ser estéril o de fácil esterilización. 
- Facilidad para ser retirado del conducto en caso 
necesario.
Características ideales de un cemento 
sellador endodóntico. 
*Proveer un sellado excelente una vez endurecido. 
*Producir adhesión adecuada entre si, así como con las paredes 
del conducto y el material de obturación. 
*Ser estable dimensionalmente. 
*Ser fácil de mezclar e introducir a los conductos. 
*Ser insoluble a los fluidos bucales. 
*Tener un fraguado lento para permitir tiempo de trabajo 
suficiente. 
*No debe generar una respuesta inmune en los tejidos 
periapicales. 
*No debe ser mutagénico ni carcinogénico.
Tipos de cementos selladores endodónticos. 
Cementos selladores a base de óxido de zinc-eugenol. 
ProcoSol 
Excelente plasticidad, consistencia, eficacia 
selladora y alteraciones volumétricas 
pequeñas luego de fraguar. 
Tubliseal 
Sistema de dos pastas, fácil de mezclar, 
pero con la desventaja de fraguar muy 
rápido, más aún en presencia de humedad. 
Endomethasone 
obturación definitiva de los canales en 
endodoncia con colocación sistemática de 
conos. 
Cloropercha 
El material puede mantenerse preparado o 
ser preparado en el momento de su uso 
colocando gutapercha dentro de un vaso 
dappen con unas gotas de cloroformo. 
Nogenol 
Es un cemento a base de óxido de zinc sin 
eugenol. Ideados para superar las 
características irritantes de los cementos a 
base de óxido de zinc eugenol 
convencionales.
Cementos selladores a base de Hidróxido de calcio. 
Apexit Plus 
Especialmente indicado para el sellado 
definitivo de los canales radiculares y se 
puede emplear en todas las técnicas de 
obturación donde se use gutapercha. 
Calcibiotic Root Canal Sealr 
Su adherencia y radiopacidad son 
satisfactorias. En términos biológicos se 
comporta como un sellador. 
Sealapex 
Sellador a base de hidróxido de calcio 
que se presenta en dos pastas, una base 
y un catalizador.
Cementos selladores a base Ionòmero de vidrio. 
Endion 
Ionòmero de uso endodóntico, miscible 
al agua. 
Ketac – Endo Sus componentes están sometidos a una 
capsula, que debe someterse a un 
sistema vibratorio para realizar la mezcla. 
Se sugiere cono de gutapercha
Instrumental de Obturación Radicular. 
* Espaciadores: son instrumentos que permiten abrir un espacio en un conducto durante la 
obturación radicular para colocar conos accesorios y poder lograr así la obliteración total del 
conducto. 
Estos espaciadores pueden ser manuales o digitales y existen en nº 30, 40, 50, 60. 
* Condensadores: son instrumentos que nos permiten cortar los conos durante la obturación 
radicular y realizar la condensación vertical.
* Loseta y espátula: Se utilizan para preparar nuestro cemento de 
obturación radicular. 
*Mechero. 
*Pinza Algodonera
La gutapercha es una resina natural procedente del árbol Polaquium 
gutta. Es un isómero trans del isopropeno. 
Gutapercha. 
Las puntas de gutapercha dentales contienen aproximadamente un 
19 – 22% de gutapercha, un 1-4% de ceras plastificantes y resinas, un 
59 – 75% de oxido de zinc un 1-17% de sulfatos metálicos para 
radiopacidad y colorantes. 
Su principal función es rellenar el espacio del conducto, conformado y 
desbridado. El proceso de obturación con gutapercha se puede 
realizar empleando diferentes técnicas.
Ventajas 
*Comprensibilidad: se adapta Gutapercha. 
muy bien a las paredes del conducto mediante el 
empacamiento de la condensación lateral y vertical. 
*Inactividad: la gutapercha es el menos reactivo, aun menos que el oro y la plata. 
*Estabilidad Dimensional: una vez endurecida, la gutapercha casi no presenta 
cambios dimensionales, a pesar de cualquier cambio de temperatura. 
*Tolerancia por parte de los tejidos: es tolerada por los tejidos, y no es alergenica. 
Según estudios realizados mediante animales. 
*Radiopacidad 
*No tiñe el diente 
*Insoluble al agua
Desventajas 
*Falta de rigidez 
Gutapercha. 
*Carece de adhesividad 
* Difícil esterilización química o por calor 
*Falta de control de longitud por viscoelasticidad 
*Fragilidad con el paso de tiempo si se expone a la luz o al aire.
Técnicas de Obturación. 
Técnica de condensación lateral de Gutapercha Fría: tiene por 
objetivo la obliteración tridimensional del conducto radicular con 
conos de gutapercha y sellador condensados lateralmente. A pesar 
de los defectos encontrados por diferentes autores es la más utilizada 
por su sencillez y seguridad .
Técnica de condensación vertical de Gutapercha Caliente: La 
gutapercha se reblandece mediante calor y se condensa 
verticalmente para rellenar el conducto de forma tridimensional. 
Con la fuerte presión de condensación, los conductos accesorios se 
rellenan con la gutapercha reblandecida o con el cemento sellador, 
consiguiéndose 
un mejor relleno de conductos laterales, accesorios, fondos de saco y 
demás variaciones anatómicas del sistema de conductos. 
Esta técnica requiere una preparación con una cavidad de acceso 
óptima y un conducto de conicidad gradual para reducir el riesgo de 
empujar los materiales de obturación más allá del agujero apical.
Técnica de obturación con conos de Plata. 
Esta técnica esta especialmente indicada para la 
obturación de conductos estrechos o curvos. 
El principal problema de esta técnica, es la liberación de 
una serie de productos , como carbono y aminosulfuros, 
resultantes de la corrosión del cono, con una acción nociva 
sobre los tejidos periapicales.
Conclusión. 
El objetivo principal es el estudio y comparación de los 
distintos materiales y técnicas de obturación entre sí, para 
valorar las ventajas e inconvenientes de cada uno ellos.
Cirugía en Endodoncia
Aplicación actual de la cirugía 
endodóntica. 
 Actualmente la cirugía endodóntica es muy 
selectiva.
Indicaciones para cirugía 
endodóntica. 
 1. Necesidad para drenaje 
quirúrgico. 
 2. Tratamiento no quirúrgico 
que fracasa o no es posible de 
realizar. 
 Material de obturación 
imposible de retirar. 
 Postes imposibles de retirar. 
 3. Metamorfosis cálcica del 
espacio pulpar. 
 4. Errores de procedimiento. 
 Instrumentos fracturados. 
 Hombros no negociables. 
 Perforación radicular. 
 Sobreobturación sintomática. 
 5. Variaciones anatómicas. 
 Dilaceración radicular. 
 Fenestración radicular. 
 6. Biopsia.
Indicaciones para cirugía 
endodóntica. 
 7. Cirugía correctiva 
 Defectos de resorción radicular. 
 Caries radicular. 
 Resección radicular. 
 Hemisección. 
 Bicuspidación. 
 8. Cirugía de reemplazo. 
 Cirugía de reemplazo. 
 Reimplente intencional (extracción 
/reimplantación). 
 Post-traumática. 
 Cirugía de implante. 
 Endodóntico. 
 Oseointegrado.
Indicaciones.
Contraindicaciones 
 Está contraindicada principalmente por cuatro razones: por factores 
anatómicos, por complicaciones médicas o sistémicas, por un uso 
indiscriminado de la cirugía y por una causa no identificada de fracaso del 
tratamiento.
Clasificación de los 
procedimientos de cirugía 
endodóntica. 
1.Drenaje quirúrgico. 
Incisión y drenaje (I & D) 
Trefinación cortical (Cirugía de 
fistulización). 
2. Cirugía perirradicular. 
Curetaje, biopsia, resección del 
ápice, preparación apical y 
obturación, cirugía correctiva 
(reparación de perforación mecánica 
iatrogénica o de resorción interna o 
externa, resección radicular y 
hemisección) 
3. Cirugía de reemplazo 
(extracción/reimplantación) 
4. Cirugía de implante. 
Implantes endodónticos. 
Implantes oseointegrados con 
forma radicular.
Cirugía perirradicular. 
 Enjuague bucal preoperatorio. 
 Disminuye contaminación bacteriana de los 
tejidos y reduce inoculación de 
microorganismos en la herida. 
 Emplear gluconato de clorhexidina (Peridex) 
 Disminuye bacterias en un 80 a 90%. 
 Iniciar enjuagues un día antes de la cirugía antes de 
iniciar la cirugía y de 4 a 5 días posteriores a la misma.
Cirugía perirradicular. 
 Conceptos y principios. 
 1. Anestesia y hemostasis. 
 2. Manejo de tejidos suaves. 
 3. Manejo de tejidos duros. 
 4. Acceso quirúrgico visual y operativo. 
 5. Acceso a la estructura radicular. 
 6. Curetaje perirradicular. 
 7. Resección apical. 
 8. Preparación apical. 
 9. Obturción apical. 
 10. Reposición y sutura de tejidos suaves. 
 11. Cuidados posoperatorios.
Instrumental.
EQUIPO E INSTRUMENTOS 
QUIRÚRGICOS.
1. Anestesia y hemostasia. 
 Objetivos de la anestesia 
con vasoconstrictor: 
1 Obtener anestesia profunda 
y prolongada. 
2 Proveer buena hemostasia 
durante y después del 
procedimiento quirúrgico.
2. Manejo de los tejidos suaves. 
Diseños de colgajo e incisiones.
Principios y lineamientos para el 
diseño de colgajo. 
 1. Evitar incisiones horizontales y verticales severamente anguladas. 
 Los vasos sanguíneos siguen un curso vertical paralelo al ángulo axial 
de los dientes posicionados en la capa superficial del periostio (vasos 
supraperiósticos)
Principios y lineamientos para el 
diseño de colgajo. 
 2. Evitar incisiones sobre eminencias radiculares. 
 Eminencias radiculares de caninos, primeros premolares superiores y 
raíces mesiovestibulares de primeros molares presentan fenestraciones 
a través del hueso cortical y están cubiertas por hueso delgado con 
pobre suministro sanguíneo. 
 Puede crearse fenestraciones en tejido suave si se realiza incisión en 
ellas.
Principios y lineamientos para el 
diseño de colgajo. 
 3. las incisiones deben de realizarse sobre hueso sólido así como la 
reposición del colgajo. 
Nunca realizar incisiones sobre pérdida 
ósea periodontal o lesiones periapicales ya 
que no hay suministro sanguíneo para la 
curación de la herida.
Principios y lineamientos para el 
diseño de colgajo. 
 4. Evitar incisiones a lo largo de inserciones musculares. 
 Por ejemplo incisiones sobre el frenillo dificultan la recuperación de los 
tejidos. La curación y formación de tejido cicatrizal por segunda 
intención se obtiene como resultado. 
 Solución: incisión vertical pasar la unión muscular e incluir al frenillo en el 
colgajo.
Principios y lineamientos para el diseño de 
colgajo. 
 5. El retractor de tejido debe descansar sobre 
tejido óseo sólido.
Principios y lineamientos para el diseño de 
colgajo. 
 6. Extender la incisión horizontal para permitir 
acceso visual y operativo con el mínimo 
trauma de tejido suave.
TIPOS DE COLGAJO. 
Vertical doble: trapezoidal, rectangular.
TIPOS DE COLGAJO. 
 VERTICAL SENCILLO (TRIANGULAR)
TIPOS DE COLGAJO 
 Festoneado (Luebke- Ochsenbein)
TIPOS DE COLGAJO 
 Colgajo semilunar y minivertical.
EXPOSICIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO.
1. incisión. 
2. Elevación del 
colgajo. 
3. Retracción del 
colgajo. 
4. Osteotomía. 
1 2 3 
4
CURETAJE O RASPADO Y BIOPSIA.
Raspado y 
debridamiento 
de tejido 
inflamatorio. 
Biopsia de tejido 
blando.
APISECTOMÍA.
Resección más 
apical de la raíz. 
Biselar en 
sentido 
vestibular.
HARNISCH 1974 
El éxito de la resección apical no depende de la 
eliminación completa del tejido de granulación 
ni la eliminación del ápice radicular hasta la 
base de la lesión apical, sino la eliminación del 
foco infeccioso. 
“El foco de infección más importante es sin lugar a 
dudas, el conducto radicular infectado”. 
Guldener, P.; Langeland K. ENDODONCIA. Springer-Verlag Ibérica. 1995.
1. Importancia de la 
angulación para 
incluir conductos 
accesorios.
RETROPREPARACIÓN.
Profundidad de 2 a 3 
mm dentro de la 
raíz.
PREPARACIÓN RETRODENTARIA ULTRASÓNICA. 
 VENTAJAS DEL ULTRASONIDO. 
1. Mejor acceso y limpieza. 
2. Longitud y diámetro apropiados. 
3. Preparación paralela; sin bisel. 
4. Trabajo del istmo. 
5. Menos material de relleno. 
6. Conservación de la pared interna. 
7. Menos dentina expuesta. 
8. Menor área de trabajo. 
9. Mayor conservación de los tejidos de sostén 
10.Mejor cicatrización.
Preparación con 
pieza de alta 
velocidad. 
Preparación 
ultrasónica.
HEMOSTASIA. 
La coagulación toma lugar en tres pasos esenciales: 
1. En respuesta a la ruptura del vaso o daño al 
vaso sanguíneo por sí mismo, una cascada 
compleja de reacciones químicas sucede en 
la sangre que involucra a más de una docena 
de factores de coagulación. El resultado es la 
formación de un complejo de sustancias 
activadas llamados de manera colectiva 
activador de protrombina.
HEMOSTASIA. 
 2. El activador de protrombina cataliza la conversión 
de protrombina en trombina. 
 3. La trombina actúa como una enzima para 
convertir fibrinógeno en fibras de fibrina que detiene a 
manera de una red plaquetas, células sanguíneas, y 
plasma en forma de un coágulo.
HEMOSTASIA. 
3 ETAPAS. 
I. Prequirúrgico: 
Administrar 2 a 3 carpulles de anestesia 
local con epinefrina 1:50 000 con múltiple 
infiltración en sitios a través del campo 
quirúrgico.
HEMOSTASIA. 
3 ETAPAS. 
II. Quirúrgico 
 a. Remover tejido de granulación. 
 b. Colocar una torunda de algodón con epinefrina dentro 
de la cripta ósea posterior al secado con torunda seca 
estéril. 
 C. De manera alterna, el sulfato de calcio puede ser 
mezclado en un espesor de masilla y empaca do contra la 
cavidad ósea. 
 d. Sitios que sangran poco en el hueso pueden ser 
afelpado con una solución de sulfato férrico.
Hemostasia del 
campo 
quirúrgico.
AGENTES HEMOSTÁTICOS. 
 AGENTES MECÁNICOS. 
 Cera para hueso. 
 AGENTES QUÍMICOS. 
 Vasoconstrictores. 
 Sulfato férrico. 
 AGENTES BIOLÓGICOS. 
 Trombina.
AGENTES HEMOSTÁTICOS. 
 AGENTES HEMOSTÁTICOS RESORBIBLES. 
 Sulfato de calcio. 
 Gelfoam. 
 Colágena absorbible. 
 Colágena microfibrilar hemostática. 
 Surgicel.
HEMOSTASIA. 
3 ETAPAS. 
III. Postquirúrgico. 
Compresión del tejido antes y después de suturar evita 
posible sangrado e inflamación.
OBTURACIÓN RETRODENTARIA.
REQUISITOS DE UN MATERIAL IDEAL 
DE OBTURACIÓN. 
 Biocompatible. 
 Hidrofóbo. 
 De fácil utilización. 
 Sellado hermético de la 
retropreparación. 
 Ausencia de contracción. 
 No reabsorbible. 
 Radiopaco.
MATERIALES PARA OBTURACIÓN 
RETRODENTARIA. 
 Amalgama sin zinc. Falta de expansión por el zinc. 
 Aleaciones con alto contenido de cobre tienen mejor 
resistencia a la corrosión.
MATERIALES PARA 
OBTURACIÓN 
RETRODENTARIA. 
 Super EBA e IRM éxito de 95 a 91% reportado por Dom y 
Gartner. 
 Amalgamabond (4META) + amalgama reducen 
microfiltración.
MATERIALES PARA OBTURACIÓN 
RETRODENTARIA. 
 Torabinejad y cols. Contaminaron muestras con sangre y agua. 
 Utilizaron amalgama, Super EBA, IRM y MTA. 
 MTA filtro menos de manera significativa que los otros materiales.
CIERRE DEL COLGAJO.
REPOSICIÓN DEL 
COLGAJO Y SUTURA. 
Retirar cera para hueso e 
irrigar abundantemente para 
eliminar restos de material 
de retrobturación o 
esquirlas óseas que hayan 
podido quedar adheridas en 
los tejidos.
CUIDADOS 
POSTOPERATORIOS. 
 Aplicación de hielo en la parte externa de la cara 
durante 3 a 4 horas postquirúrgica. Intervalos de 3 a 4 
minutos y descansos iguales a su aplicación. 
 No levantar labio para ver el área. 
 Realizar cepillado suave de la zona. 
 Dieta blanda, sin picante, ni grasa. 
 No fumar. 
 Tomar medicamentos en caso necesario (analgésicos, 
antinflamatorios antibióticos).
Super- EBA. Obturación apical.
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
Carlos Jurado
 
Farmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodonciaFarmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodoncia
Kale13
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Adolfo Barradas
 

La actualidad más candente (20)

Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
 
Principios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparacionesPrincipios básicos de las preparaciones
Principios básicos de las preparaciones
 
Técnicas de impresión
Técnicas de impresiónTécnicas de impresión
Técnicas de impresión
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metalPreparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metal
 
impresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fijaimpresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fija
 
curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
 
04. acondicionamiento de tejidos
04. acondicionamiento de tejidos04. acondicionamiento de tejidos
04. acondicionamiento de tejidos
 
Cirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica GingivalCirugia Estetica Gingival
Cirugia Estetica Gingival
 
Farmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodonciaFarmacologia en endodoncia
Farmacologia en endodoncia
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Retraccion gingival
Retraccion gingivalRetraccion gingival
Retraccion gingival
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
 
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
Operatoria: Métodos de eliminación de caries, Tiempos operatorios, instrumental.
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1
 

Destacado

Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturación
Victor Pacheco
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
guestda4679
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Itzel RhapZodiia
 
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo juntoClasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
carly videss
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
Victor Pacheco
 
Título de Experto en Endodoncia 2015
Título de Experto en Endodoncia 2015Título de Experto en Endodoncia 2015
Título de Experto en Endodoncia 2015
Cursos Odontología CEODONT
 

Destacado (20)

Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturación
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
 
Cementos seladores
Cementos seladoresCementos seladores
Cementos seladores
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
 
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo juntoClasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
Clasificacion de las_resinas[1] ya todo junto
 
Ud6materiales dentales
Ud6materiales dentalesUd6materiales dentales
Ud6materiales dentales
 
Instrumental en Endodoncia
Instrumental en EndodonciaInstrumental en Endodoncia
Instrumental en Endodoncia
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Función de relación (II)
Función de relación (II)Función de relación (II)
Función de relación (II)
 
Título de Experto en Endodoncia 2015
Título de Experto en Endodoncia 2015Título de Experto en Endodoncia 2015
Título de Experto en Endodoncia 2015
 
Hilos retractores y Gutapercha (jannette silerio tremillo)
Hilos retractores y Gutapercha (jannette silerio tremillo)Hilos retractores y Gutapercha (jannette silerio tremillo)
Hilos retractores y Gutapercha (jannette silerio tremillo)
 
Apiceptomia expo
Apiceptomia expoApiceptomia expo
Apiceptomia expo
 
Diapositivas de MTA
Diapositivas de MTADiapositivas de MTA
Diapositivas de MTA
 
Suturas y colgajos
Suturas y colgajosSuturas y colgajos
Suturas y colgajos
 
Sulfato De Calcio
Sulfato De CalcioSulfato De Calcio
Sulfato De Calcio
 
Amalgamas Generalidades
Amalgamas Generalidades Amalgamas Generalidades
Amalgamas Generalidades
 

Similar a Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia

presentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptxpresentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptx
Soledad461331
 
Tecnicas de obturacion_en_endodoncia
Tecnicas de obturacion_en_endodonciaTecnicas de obturacion_en_endodoncia
Tecnicas de obturacion_en_endodoncia
Pablofernando7
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
ricavelez
 
Cronologia de la obturación del conducto radicular3
Cronologia de la obturación del conducto radicular3Cronologia de la obturación del conducto radicular3
Cronologia de la obturación del conducto radicular3
Eliel Espinoza
 
Materiales Operatoria
Materiales OperatoriaMateriales Operatoria
Materiales Operatoria
mili hoyis
 

Similar a Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia (20)

Condensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingleCondensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingle
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
 
presentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptxpresentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptx
 
Endodoncia hoy
Endodoncia   hoyEndodoncia   hoy
Endodoncia hoy
 
Tecnicas de obturacion_en_endodoncia
Tecnicas de obturacion_en_endodonciaTecnicas de obturacion_en_endodoncia
Tecnicas de obturacion_en_endodoncia
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
 
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
Semana 12 Endo 1  (7).pptxSemana 12 Endo 1  (7).pptx
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdfOBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
 
Expo impresiones fija
Expo impresiones fijaExpo impresiones fija
Expo impresiones fija
 
Cirugia clase 14
Cirugia clase 14Cirugia clase 14
Cirugia clase 14
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
 
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptxFINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
 
Cementos selladeres en endodoncia
Cementos selladeres en endodonciaCementos selladeres en endodoncia
Cementos selladeres en endodoncia
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
 
Cronologia de la obturación del conducto radicular3
Cronologia de la obturación del conducto radicular3Cronologia de la obturación del conducto radicular3
Cronologia de la obturación del conducto radicular3
 
Seminario pf
Seminario pfSeminario pf
Seminario pf
 
obc endo.pdf
obc endo.pdfobc endo.pdf
obc endo.pdf
 
Materiales Operatoria
Materiales OperatoriaMateriales Operatoria
Materiales Operatoria
 

Último

Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia

  • 1. Consideraciones para obturar. Cirugía en endodoncia. ADRIANA RAMÍREZ GAMIÑO. JUAN MANUEL TOVAR ORTEGA.
  • 2. Introducción. La etapa final del tratamiento endodóntico consiste en obturar todo el sistema de conductos radiculares, total y densamente con materiales que sellen herméticamente y que no sean irritantes para el organismo.
  • 3. Obturación: la obturación de conductos radiculares consiste esencialmente en reemplazar el contenido natural o patológico de los conductos por materiales inertes o antisépticos bien tolerados por los tejidos periapicales. Los objetivos principales de la obturación, son: 1- Anular la luz del conducto: *Para impedir la migración de gérmenes del conducto al periápice. *Para no permitir la penetración del exudado, del periápice al conducto. *Para evitar la liberación de toxinas y alérgenos, del conducto al periápice. 2- Mantener una acción antiséptica en el conducto.
  • 4. Sobreobturación y Sobreextensión. Cuando hablamos de sobreobturacion nos referimos a una obturación incorrecta del conducto donde parte del material de obturación ha salido del conducto. -Esto puede suceder porque: *Exista un uso excesivo de instrumentación más allá de la constricción apical. *Cuando existen defectos de retorsión apical que no estaban previstos o que no fueron detectados. *Defectos del conducto durante la instrumentación, entre esos defectos encontramos las perforaciones. *Excesiva fuerza en la condensación. *Excesiva cantidad de material sellador.
  • 5. Sobreextensión nos referimos a la extensión del material de obturación del conducto. En los casos de sobreextensión con técnicas de condensación vertical o gutapercha la retracción del material a través del foramen es imposible.
  • 6. Clasificación de los materiales de obturación *Rígidos: Conos – Metálicos, Acrílicos, Silicona, Implantes endodónticos. *Plásticos : Gutapercha plastificada, Cementos selladores, Pastas.
  • 7. Características del material de Obturación. Fácil introducción en el conducto. - Ser preferentemente semisólido durante su colocación y solidificar después. - Sellar el conducto. - No contraerse una vez colocado. - Ser impermeable. - No debe favorecer el desarrollo bacteriano. - Ser radiopaco. - No debe de cambiar la coloración del diente. - No irritar los tejidos periapicales. - Ser estéril o de fácil esterilización. - Facilidad para ser retirado del conducto en caso necesario.
  • 8. Características ideales de un cemento sellador endodóntico. *Proveer un sellado excelente una vez endurecido. *Producir adhesión adecuada entre si, así como con las paredes del conducto y el material de obturación. *Ser estable dimensionalmente. *Ser fácil de mezclar e introducir a los conductos. *Ser insoluble a los fluidos bucales. *Tener un fraguado lento para permitir tiempo de trabajo suficiente. *No debe generar una respuesta inmune en los tejidos periapicales. *No debe ser mutagénico ni carcinogénico.
  • 9. Tipos de cementos selladores endodónticos. Cementos selladores a base de óxido de zinc-eugenol. ProcoSol Excelente plasticidad, consistencia, eficacia selladora y alteraciones volumétricas pequeñas luego de fraguar. Tubliseal Sistema de dos pastas, fácil de mezclar, pero con la desventaja de fraguar muy rápido, más aún en presencia de humedad. Endomethasone obturación definitiva de los canales en endodoncia con colocación sistemática de conos. Cloropercha El material puede mantenerse preparado o ser preparado en el momento de su uso colocando gutapercha dentro de un vaso dappen con unas gotas de cloroformo. Nogenol Es un cemento a base de óxido de zinc sin eugenol. Ideados para superar las características irritantes de los cementos a base de óxido de zinc eugenol convencionales.
  • 10. Cementos selladores a base de Hidróxido de calcio. Apexit Plus Especialmente indicado para el sellado definitivo de los canales radiculares y se puede emplear en todas las técnicas de obturación donde se use gutapercha. Calcibiotic Root Canal Sealr Su adherencia y radiopacidad son satisfactorias. En términos biológicos se comporta como un sellador. Sealapex Sellador a base de hidróxido de calcio que se presenta en dos pastas, una base y un catalizador.
  • 11. Cementos selladores a base Ionòmero de vidrio. Endion Ionòmero de uso endodóntico, miscible al agua. Ketac – Endo Sus componentes están sometidos a una capsula, que debe someterse a un sistema vibratorio para realizar la mezcla. Se sugiere cono de gutapercha
  • 12. Instrumental de Obturación Radicular. * Espaciadores: son instrumentos que permiten abrir un espacio en un conducto durante la obturación radicular para colocar conos accesorios y poder lograr así la obliteración total del conducto. Estos espaciadores pueden ser manuales o digitales y existen en nº 30, 40, 50, 60. * Condensadores: son instrumentos que nos permiten cortar los conos durante la obturación radicular y realizar la condensación vertical.
  • 13. * Loseta y espátula: Se utilizan para preparar nuestro cemento de obturación radicular. *Mechero. *Pinza Algodonera
  • 14. La gutapercha es una resina natural procedente del árbol Polaquium gutta. Es un isómero trans del isopropeno. Gutapercha. Las puntas de gutapercha dentales contienen aproximadamente un 19 – 22% de gutapercha, un 1-4% de ceras plastificantes y resinas, un 59 – 75% de oxido de zinc un 1-17% de sulfatos metálicos para radiopacidad y colorantes. Su principal función es rellenar el espacio del conducto, conformado y desbridado. El proceso de obturación con gutapercha se puede realizar empleando diferentes técnicas.
  • 15. Ventajas *Comprensibilidad: se adapta Gutapercha. muy bien a las paredes del conducto mediante el empacamiento de la condensación lateral y vertical. *Inactividad: la gutapercha es el menos reactivo, aun menos que el oro y la plata. *Estabilidad Dimensional: una vez endurecida, la gutapercha casi no presenta cambios dimensionales, a pesar de cualquier cambio de temperatura. *Tolerancia por parte de los tejidos: es tolerada por los tejidos, y no es alergenica. Según estudios realizados mediante animales. *Radiopacidad *No tiñe el diente *Insoluble al agua
  • 16. Desventajas *Falta de rigidez Gutapercha. *Carece de adhesividad * Difícil esterilización química o por calor *Falta de control de longitud por viscoelasticidad *Fragilidad con el paso de tiempo si se expone a la luz o al aire.
  • 17. Técnicas de Obturación. Técnica de condensación lateral de Gutapercha Fría: tiene por objetivo la obliteración tridimensional del conducto radicular con conos de gutapercha y sellador condensados lateralmente. A pesar de los defectos encontrados por diferentes autores es la más utilizada por su sencillez y seguridad .
  • 18. Técnica de condensación vertical de Gutapercha Caliente: La gutapercha se reblandece mediante calor y se condensa verticalmente para rellenar el conducto de forma tridimensional. Con la fuerte presión de condensación, los conductos accesorios se rellenan con la gutapercha reblandecida o con el cemento sellador, consiguiéndose un mejor relleno de conductos laterales, accesorios, fondos de saco y demás variaciones anatómicas del sistema de conductos. Esta técnica requiere una preparación con una cavidad de acceso óptima y un conducto de conicidad gradual para reducir el riesgo de empujar los materiales de obturación más allá del agujero apical.
  • 19. Técnica de obturación con conos de Plata. Esta técnica esta especialmente indicada para la obturación de conductos estrechos o curvos. El principal problema de esta técnica, es la liberación de una serie de productos , como carbono y aminosulfuros, resultantes de la corrosión del cono, con una acción nociva sobre los tejidos periapicales.
  • 20. Conclusión. El objetivo principal es el estudio y comparación de los distintos materiales y técnicas de obturación entre sí, para valorar las ventajas e inconvenientes de cada uno ellos.
  • 22. Aplicación actual de la cirugía endodóntica.  Actualmente la cirugía endodóntica es muy selectiva.
  • 23. Indicaciones para cirugía endodóntica.  1. Necesidad para drenaje quirúrgico.  2. Tratamiento no quirúrgico que fracasa o no es posible de realizar.  Material de obturación imposible de retirar.  Postes imposibles de retirar.  3. Metamorfosis cálcica del espacio pulpar.  4. Errores de procedimiento.  Instrumentos fracturados.  Hombros no negociables.  Perforación radicular.  Sobreobturación sintomática.  5. Variaciones anatómicas.  Dilaceración radicular.  Fenestración radicular.  6. Biopsia.
  • 24. Indicaciones para cirugía endodóntica.  7. Cirugía correctiva  Defectos de resorción radicular.  Caries radicular.  Resección radicular.  Hemisección.  Bicuspidación.  8. Cirugía de reemplazo.  Cirugía de reemplazo.  Reimplente intencional (extracción /reimplantación).  Post-traumática.  Cirugía de implante.  Endodóntico.  Oseointegrado.
  • 26.
  • 27. Contraindicaciones  Está contraindicada principalmente por cuatro razones: por factores anatómicos, por complicaciones médicas o sistémicas, por un uso indiscriminado de la cirugía y por una causa no identificada de fracaso del tratamiento.
  • 28. Clasificación de los procedimientos de cirugía endodóntica. 1.Drenaje quirúrgico. Incisión y drenaje (I & D) Trefinación cortical (Cirugía de fistulización). 2. Cirugía perirradicular. Curetaje, biopsia, resección del ápice, preparación apical y obturación, cirugía correctiva (reparación de perforación mecánica iatrogénica o de resorción interna o externa, resección radicular y hemisección) 3. Cirugía de reemplazo (extracción/reimplantación) 4. Cirugía de implante. Implantes endodónticos. Implantes oseointegrados con forma radicular.
  • 29. Cirugía perirradicular.  Enjuague bucal preoperatorio.  Disminuye contaminación bacteriana de los tejidos y reduce inoculación de microorganismos en la herida.  Emplear gluconato de clorhexidina (Peridex)  Disminuye bacterias en un 80 a 90%.  Iniciar enjuagues un día antes de la cirugía antes de iniciar la cirugía y de 4 a 5 días posteriores a la misma.
  • 30. Cirugía perirradicular.  Conceptos y principios.  1. Anestesia y hemostasis.  2. Manejo de tejidos suaves.  3. Manejo de tejidos duros.  4. Acceso quirúrgico visual y operativo.  5. Acceso a la estructura radicular.  6. Curetaje perirradicular.  7. Resección apical.  8. Preparación apical.  9. Obturción apical.  10. Reposición y sutura de tejidos suaves.  11. Cuidados posoperatorios.
  • 32. EQUIPO E INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS.
  • 33. 1. Anestesia y hemostasia.  Objetivos de la anestesia con vasoconstrictor: 1 Obtener anestesia profunda y prolongada. 2 Proveer buena hemostasia durante y después del procedimiento quirúrgico.
  • 34. 2. Manejo de los tejidos suaves. Diseños de colgajo e incisiones.
  • 35. Principios y lineamientos para el diseño de colgajo.  1. Evitar incisiones horizontales y verticales severamente anguladas.  Los vasos sanguíneos siguen un curso vertical paralelo al ángulo axial de los dientes posicionados en la capa superficial del periostio (vasos supraperiósticos)
  • 36. Principios y lineamientos para el diseño de colgajo.  2. Evitar incisiones sobre eminencias radiculares.  Eminencias radiculares de caninos, primeros premolares superiores y raíces mesiovestibulares de primeros molares presentan fenestraciones a través del hueso cortical y están cubiertas por hueso delgado con pobre suministro sanguíneo.  Puede crearse fenestraciones en tejido suave si se realiza incisión en ellas.
  • 37.
  • 38. Principios y lineamientos para el diseño de colgajo.  3. las incisiones deben de realizarse sobre hueso sólido así como la reposición del colgajo. Nunca realizar incisiones sobre pérdida ósea periodontal o lesiones periapicales ya que no hay suministro sanguíneo para la curación de la herida.
  • 39. Principios y lineamientos para el diseño de colgajo.  4. Evitar incisiones a lo largo de inserciones musculares.  Por ejemplo incisiones sobre el frenillo dificultan la recuperación de los tejidos. La curación y formación de tejido cicatrizal por segunda intención se obtiene como resultado.  Solución: incisión vertical pasar la unión muscular e incluir al frenillo en el colgajo.
  • 40. Principios y lineamientos para el diseño de colgajo.  5. El retractor de tejido debe descansar sobre tejido óseo sólido.
  • 41. Principios y lineamientos para el diseño de colgajo.  6. Extender la incisión horizontal para permitir acceso visual y operativo con el mínimo trauma de tejido suave.
  • 42. TIPOS DE COLGAJO. Vertical doble: trapezoidal, rectangular.
  • 43. TIPOS DE COLGAJO.  VERTICAL SENCILLO (TRIANGULAR)
  • 44. TIPOS DE COLGAJO  Festoneado (Luebke- Ochsenbein)
  • 45. TIPOS DE COLGAJO  Colgajo semilunar y minivertical.
  • 46. EXPOSICIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO.
  • 47. 1. incisión. 2. Elevación del colgajo. 3. Retracción del colgajo. 4. Osteotomía. 1 2 3 4
  • 48. CURETAJE O RASPADO Y BIOPSIA.
  • 49. Raspado y debridamiento de tejido inflamatorio. Biopsia de tejido blando.
  • 51. Resección más apical de la raíz. Biselar en sentido vestibular.
  • 52. HARNISCH 1974 El éxito de la resección apical no depende de la eliminación completa del tejido de granulación ni la eliminación del ápice radicular hasta la base de la lesión apical, sino la eliminación del foco infeccioso. “El foco de infección más importante es sin lugar a dudas, el conducto radicular infectado”. Guldener, P.; Langeland K. ENDODONCIA. Springer-Verlag Ibérica. 1995.
  • 53. 1. Importancia de la angulación para incluir conductos accesorios.
  • 55. Profundidad de 2 a 3 mm dentro de la raíz.
  • 56. PREPARACIÓN RETRODENTARIA ULTRASÓNICA.  VENTAJAS DEL ULTRASONIDO. 1. Mejor acceso y limpieza. 2. Longitud y diámetro apropiados. 3. Preparación paralela; sin bisel. 4. Trabajo del istmo. 5. Menos material de relleno. 6. Conservación de la pared interna. 7. Menos dentina expuesta. 8. Menor área de trabajo. 9. Mayor conservación de los tejidos de sostén 10.Mejor cicatrización.
  • 57. Preparación con pieza de alta velocidad. Preparación ultrasónica.
  • 58. HEMOSTASIA. La coagulación toma lugar en tres pasos esenciales: 1. En respuesta a la ruptura del vaso o daño al vaso sanguíneo por sí mismo, una cascada compleja de reacciones químicas sucede en la sangre que involucra a más de una docena de factores de coagulación. El resultado es la formación de un complejo de sustancias activadas llamados de manera colectiva activador de protrombina.
  • 59. HEMOSTASIA.  2. El activador de protrombina cataliza la conversión de protrombina en trombina.  3. La trombina actúa como una enzima para convertir fibrinógeno en fibras de fibrina que detiene a manera de una red plaquetas, células sanguíneas, y plasma en forma de un coágulo.
  • 60. HEMOSTASIA. 3 ETAPAS. I. Prequirúrgico: Administrar 2 a 3 carpulles de anestesia local con epinefrina 1:50 000 con múltiple infiltración en sitios a través del campo quirúrgico.
  • 61. HEMOSTASIA. 3 ETAPAS. II. Quirúrgico  a. Remover tejido de granulación.  b. Colocar una torunda de algodón con epinefrina dentro de la cripta ósea posterior al secado con torunda seca estéril.  C. De manera alterna, el sulfato de calcio puede ser mezclado en un espesor de masilla y empaca do contra la cavidad ósea.  d. Sitios que sangran poco en el hueso pueden ser afelpado con una solución de sulfato férrico.
  • 62. Hemostasia del campo quirúrgico.
  • 63. AGENTES HEMOSTÁTICOS.  AGENTES MECÁNICOS.  Cera para hueso.  AGENTES QUÍMICOS.  Vasoconstrictores.  Sulfato férrico.  AGENTES BIOLÓGICOS.  Trombina.
  • 64. AGENTES HEMOSTÁTICOS.  AGENTES HEMOSTÁTICOS RESORBIBLES.  Sulfato de calcio.  Gelfoam.  Colágena absorbible.  Colágena microfibrilar hemostática.  Surgicel.
  • 65. HEMOSTASIA. 3 ETAPAS. III. Postquirúrgico. Compresión del tejido antes y después de suturar evita posible sangrado e inflamación.
  • 67. REQUISITOS DE UN MATERIAL IDEAL DE OBTURACIÓN.  Biocompatible.  Hidrofóbo.  De fácil utilización.  Sellado hermético de la retropreparación.  Ausencia de contracción.  No reabsorbible.  Radiopaco.
  • 68. MATERIALES PARA OBTURACIÓN RETRODENTARIA.  Amalgama sin zinc. Falta de expansión por el zinc.  Aleaciones con alto contenido de cobre tienen mejor resistencia a la corrosión.
  • 69. MATERIALES PARA OBTURACIÓN RETRODENTARIA.  Super EBA e IRM éxito de 95 a 91% reportado por Dom y Gartner.  Amalgamabond (4META) + amalgama reducen microfiltración.
  • 70. MATERIALES PARA OBTURACIÓN RETRODENTARIA.  Torabinejad y cols. Contaminaron muestras con sangre y agua.  Utilizaron amalgama, Super EBA, IRM y MTA.  MTA filtro menos de manera significativa que los otros materiales.
  • 72. REPOSICIÓN DEL COLGAJO Y SUTURA. Retirar cera para hueso e irrigar abundantemente para eliminar restos de material de retrobturación o esquirlas óseas que hayan podido quedar adheridas en los tejidos.
  • 73. CUIDADOS POSTOPERATORIOS.  Aplicación de hielo en la parte externa de la cara durante 3 a 4 horas postquirúrgica. Intervalos de 3 a 4 minutos y descansos iguales a su aplicación.  No levantar labio para ver el área.  Realizar cepillado suave de la zona.  Dieta blanda, sin picante, ni grasa.  No fumar.  Tomar medicamentos en caso necesario (analgésicos, antinflamatorios antibióticos).
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.