SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA RUBEOLA?¿QUÉ ES LA RUBEOLA?
SEGÚN LA OMS: La rubéola es
una infección vírica aguda y
contagiosa. El virus de la rubéola
se transmite por gotículas en el
aire, cuando las personas
infectadas estornudan o tosen. Los
humanos son el único huésped
conocido.
OTRAS DEFINICIONES: La
rubeola, es una enfermedad
contagiosa causada por un virus,
que se presenta con mayor
frecuencia en los niños.
¿QUÉ ES LA RUBEOLA CONGÉNITA?¿QUÉ ES LA RUBEOLA CONGÉNITA?
Es un conjunto de malformaciones
físicas con las que nace un niño de
madre que tuvo Rubéola. Los
problemas más graves de la Rubéola
suelen presentarse en hijos de
mujeres embarazadas que se
contagiaron con la enfermedad
durante la gestación. Las primeras
16 semanas de gestación son las
de mayor riesgo para el bebé
porque tiene mayor probabilidad de
nacer con defectos congénitos. Se
trata de la etapa donde se están
formando diferentes órganos.
PRIMERAS NOTICIAS ACERCA DE LAPRIMERAS NOTICIAS ACERCA DE LA
RUBEOLARUBEOLA
MEDIADOS DEL SIGLO XVIII: Fue descrita
por primera vez por autores alemanes que la
llamaron Rötheln.
1866: El Dr. Henry Veale, cirujano inglés,
acuñó el nombre “rubéola” (plural de la
palabra latina rubellus “rojo”).
1881: Reconocida oficialmente como
enfermedad por el Congreso Internacional
de Medicina de Londres, pero continuó
recibiendo con frecuencia el nombre de
“sarampión alemán”.
RUBÉOLA Y EMBARAZORUBÉOLA Y EMBARAZO
1940-AUSTRALIA: El Dr. Norman
McAlister Gregg, oftalmólogo, identificó el
síndrome de rubéola congénita (SRC).
1941: Notó que había una cantidad
desacostumbrada de bebés con cataratas
congénitas entre sus pacientes y, tras
consultar con sus colegas, se enteró de que
lo mismo ocurría en toda Australia.
Llegó a dos conclusiones correctas:
1.La rubéola inhibe el desarrollo del feto.
2. Cuanto antes se contrae la infección en
el embarazo, peor es el daño.
PANDEMIA DE 1962-1965PANDEMIA DE 1962-1965
Se produjeron en EE.UU alrededor de doce
millones y medio de casos de rubéola
adquirida.
Se notificaron más de 11.000 abortos
(espontáneos y quirúrgicos) y nacieron
unos 20.000 niños con rubéola congénita,
de los cuales 2.100 murieron durante el
período neonatal.
Del resto casi 12.000 tenían sordera, 3.500
eran ciegos y 1.800 presentaban retraso
mental.
Durante éste periodo, el 1% de los niños
nacidos en la ciudad de Nueva York
nacieron con rubéola. Por fin se reconoció
la importancia de la rubéola congénita.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
AGENTE ETIOLÓGICO
oProducida por un virus de la familia
Togaviridae del género Rubivirus.
oEs un virus esférico de unos 60 nm de
diámetro.
oContiene una cubierta lipídica y un núcleo
con un genoma ARN.
oEl virus es inactivado por luz ultravioleta,
pH y calor (56º C, 30 minutos).
oResiste la congelación y los ultrasonidos.
DATO: Fue aislado por primera vez en 1962
por Parkman y Weller en células de riñón
de mono y en células amnióticas
humanas.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
RESERVORIO
Es una infección de reservorio
exclusivamente humano.
VECTOR
No presenta.
MODO DE TRANSMISIÓN
El mecanismo de transmisión es por contacto
directo, de persona a persona, vía secreciones
respiratorias, a partir de enfermos o de casos
asintomáticos, que penetran en el tracto
respiratorio alto del huésped susceptible. En la
rubéola congénita la transmisión se efectúa por
vía transplacentaria.
MODO DE TRANSMISIÓN
El mecanismo de transmisión es por contacto
directo, de persona a persona, vía secreciones
respiratorias, a partir de enfermos o de casos
asintomáticos, que penetran en el tracto
respiratorio alto del huésped susceptible. En la
rubéola congénita la transmisión se efectúa por
vía transplacentaria.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
PERÍODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación de la rubéola oscila entre
14 y 23 días, con un promedio de 16 a 18 días.
Esto significa que un niño puede tardar 2 y hasta 3
semanas en desarrollar la enfermedad tras
haberse expuesto a una persona infectada.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD
La rubéola es extremadamente contagiosa. Es más
transmisible por lo general de 1 a 5 días después de
la aparición del exantema.
En zonas templadas la incidencia de enfermedad es
mayor al final del invierno y principio de la
primavera.
*EXANTEMA: Erupción de la piel, de color rojizo y más
o menos extensa, que suele ir acompañada o
precedida de fiebre; es la manifestación de un gran
número de infecciones.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
SUSCEPTIBILIDAD
Toda persona que no ha padecido la
enfermedad o que no ha sido vacunado
adecuadamente.
INMUNIDAD
La inmunidad es permanente después de la
infección natural y parece que duradera,
probablemente durante toda la vida, tras la
vacunación. Los recién nacidos están
protegidos durante 6-9 meses dependiendo
de la cantidad de anticuerpos que las madres
les hayan conferido por vía transplacentaria.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
LETALIDAD
En el año 2007 se notificaron
los últimos casos autóctonos
de rubéola en el Perú y en el
año 2009 se notificaron los
últimos casos autóctonos en
la Región de las Américas.
Finalmente, para consolidar
esta eliminación en el año 2006
se realizó en el país la
campaña de vacunación
contra sarampión y rubéola a
todas las personas de 2 a 39
años, que alcanzó una
cobertura certificada por la OPS
de 98.2%.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS
SECUELAS
Los problemas más graves asociados a la rubéola suelen
presentarse en mujeres embarazadas que contraen la enfermedad
en las 20 primeras semanas de embarazo o en los meses
anteriores a la gestación, puede provocar la aparición de defectos
congénitos en el niño, tales como:
o Pérdida de visión y
ceguera.
o Pérdida de audición.
Patologías cardíacas.
Retraso y parálisis cerebral.
o Dificultades a la hora de
empezar a caminar.
o Microcefalia
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA: Detectar precozmente la
circulación del virus de la rubéola.
A.CASO SOSPECHOSO
Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de
salud sospecha que tiene sarampión o rubéola, o todo caso que
presente fiebre y erupción máculopapular y cualquiera de los
siguientes síntomas: Tos, conjuntivitis, inflamación de los
ganglios linfáticos.
B. CASO DESCARTADO DE RUBEOLA
Si el resultado IgM es negativo por método de ELISA indirecto.
C. CASO COMPATIBLE DE RUBEOLA CONGÉNITA
Es un caso probable de SRC, pero para el cual no hay
confirmación ni descarte por laboratorio.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
D. CASO PROBABLE
Se considera como caso probable de SRC a todo niño menor de
un año de edad el cual cumpla al menos uno de los siguientes
criterios:
A- Se detecte al examen físico uno o más de los siguientes:
cataratas/glaucoma congénito, cardiopatía congénita, deficiencia
auditiva, hepato-esplenomegalia, retinopatía pigmentaria,
microcefalia, microftalmia, púrpura trombocitopenia, radio-
transparencia ósea, retraso en el desarrollo psicomotor.
B- Se conozca que la madre haya tenido rubéola confirmada
por laboratorio o exista sospecha de ésta, durante el embarazo.
C- Recién nacido con diagnóstico probable de TORCHS.
- Los lactantes con bajo peso al nacer deben ser cuidadosamente
examinados en búsqueda de defectos congénitos del SRC.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
D. CASO CONFIRMADO
Todo caso sospechoso se confirmará:
1.Por laboratorio: Si el resultado es IgM (+) por el método
ELISA directa.
2.Por nexo epidemiológico: Si el caso sospechoso tuvo
contacto con un caso confirmado por laboratorio como rubéola.
3.Por clínica: Un caso solo se puede clasificar como tal, luego
de ampliar la investigación clínica epidemiológica. Se incluyen
aquí los casos que no tienen muestra para serología o
muestras inadecuadas (> de 30 días, hemolizadas,
contaminadas o mal conservadas) y en los que no se
demuestre el nexo epidemiológico.
Como resultado de la vigilancia conjunta de sarampión rubéola a partir del año 2000, yComo resultado de la vigilancia conjunta de sarampión rubéola a partir del año 2000, y
la inclusión de la vacuna contra la rubéola (trivírica: SPR), en el calendario dela inclusión de la vacuna contra la rubéola (trivírica: SPR), en el calendario de
vacunación a partir del año 2003, comenzó a reducirse las tasas de incidencia de casosvacunación a partir del año 2003, comenzó a reducirse las tasas de incidencia de casos
confirmados de rubéola, tal como se muestra en la Figura N° 03 y la Tabla N° 03.confirmados de rubéola, tal como se muestra en la Figura N° 03 y la Tabla N° 03.
En el periodo 2000-2006 se observó que el grupo de edad más afectado fue el de 5 a 9En el periodo 2000-2006 se observó que el grupo de edad más afectado fue el de 5 a 9
años, el cual concentró el 52.6% de los casos (5530); seguido del grupo de 1 a 4 añosaños, el cual concentró el 52.6% de los casos (5530); seguido del grupo de 1 a 4 años
con 17,6% (1844 casos) y de 10 y 19 años con el 21.0% de los casos. Los casoscon 17,6% (1844 casos) y de 10 y 19 años con el 21.0% de los casos. Los casos
presentados en menores de un año representan solo el 2,4%, del total. No se observópresentados en menores de un año representan solo el 2,4%, del total. No se observó
diferencia significativa en cuanto al sexo.diferencia significativa en cuanto al sexo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
E. NOTIFICACIÓN
Todo caso sospechoso de
rubeola se notificará
obligatoriamente dentro de las 24
horas (inmediata) por cualquier
medio o vía de comunicación
disponible a través del formato de
notificación individual, también se
notificará en forma semanal
aún cuando no se notifiquen
casos. La investigación se hará a
través de la ficha clínico
epidemiológica respectiva.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOSASPECTOS COMPLEMENTARIOS
1. ACCIONES A TOMAR
A. VACUNACIÓN
La rubéola puede prevenirse con la aplicación de la vacuna triple
viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) o con la doble
viral SR (sarampión-rubéola).
1. La vacuna triple viral (SRP) se administra en dos dosis: la
primera a los doce meses de edad y la segunda a los 6 años
de o al ingresar a la primaria. Si por alguna razón la primera
dosis no se aplicó a los 12 meses, se podrá administrar hasta
los cuatro años de edad. La vacuna se coloca en el brazo
izquierdo.
2. Vacuna doble viral (SR) es una dosis, se aplica entre los 13 a
39 años de edad; a adultos y adolescentes que no hayan
recibido las dosis de SRP. La vacuna se aplica en el brazo
izquierdo.
En el año 2006, se desarrolló la campaña de vacunación de la población entre 2 a 39En el año 2006, se desarrolló la campaña de vacunación de la población entre 2 a 39
años contra sarampión y rubéola, y se reforzó la vigilancia epidemiológica activa. Elaños contra sarampión y rubéola, y se reforzó la vigilancia epidemiológica activa. El
último caso de rubéola se produjo en la SE 52 del 2006, procedente de Junín. Desde elúltimo caso de rubéola se produjo en la SE 52 del 2006, procedente de Junín. Desde el
año 2007 no existen casos autóctonos o importados de rubéola, lo cual demuestra laaño 2007 no existen casos autóctonos o importados de rubéola, lo cual demuestra la
interrupción de la circulación endémica del virus de la rubéola y el agotamiento deinterrupción de la circulación endémica del virus de la rubéola y el agotamiento de
susceptibles.susceptibles.
ASPECTOS COMPLEMENTARIOSASPECTOS COMPLEMENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE
INMUNOGLOBULINA INESPECÍFICA (IG)
La administración de una dosis elevadas,
0,55ml/kg de peso, de IG inespecífica en
las primeras 72 horas tras la exposición
puede disminuir la clínica de la
enfermedad, la viremia y la tasa de
excreción del virus en los contactos
susceptibles. Podría considerarse la
administración de IG inespecífica en
aquellas mujeres embarazadas expuestas
a la enfermedad que decidan no abortar.
No obstante la ausencia de síntomas en
una mujer que ha recibido IG inespecífica
no garantiza que se haya evitado la
infección del feto.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROLMEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
La prioridad es alertar a los profesionales
sanitarios para la detección de posibles infecciones
en mujeres embarazadas.
Búsqueda activa: Para detectar un caso que no
haya sido captado por el sistema formal de vigilancia
epidemiológica.
Monitoreo rápido de coberturas: Para conocer el
estado vacunal se estiman las coberturas de
vacunación de una localidad, por visita casa por
casa a través del carné. No tiene en cuenta la
población y tampoco se puede inferir. El monitoreo
debe hacerse en:
•Durante la investigación de cada caso sospechoso.
•Al finalizar la campaña de vacunación para medir el
impacto, y
•Periódicamente en lugares en silencio
epidemiológico, áreas con coberturas bajas, etc.
(Ver guía técnica de monitoreo rápido).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROLMEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Estimación del índice de
riesgo (IR): Calcular
trimestralmente en redes y
microrredes el número de
susceptibles por distritos o
establecimientos para
identificar las áreas de riesgo
con el fin de focalizar las
intervenciones y evitar la
circulación del virus salvaje de
sarampión. El cálculo se hace
a partir del último barrido,
eventualmente de los últimos
5 años
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
La OMS ha definido los siguientes indicadores
de calidad del sistema de vigilancia
epidemiológica de rubéola congénita:
•Proporción de casos sospechosos de SRC
notificados en las 48 horas tras su detección
≥80%.
•Proporción de casos sospechosos de SRC
investigados en los 7 días tras su
notificación ≥80%.
•Proporción de casos sospechosos de SRC
con muestra de sangre recogida a la edad de
0 a 5 meses ≥80%.
•Proporción de casos sospechosos de SRC
con muestra de sangre enviada al laboratorio
en los 7 días tras su recogida ≥80%.
•Proporción de casos sospechosos de SRC
con resultados de laboratorio en los 14 días
tras su recepción ≥80%.
LABORATORIO, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRASLABORATORIO, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS
OBTENCIÓN DE MUESTRA PARA EXAMEN
POR ELISA INDIRECTA
1.Extraer 5 mL de sangre venosa sin
anticoagulante. Centrifugar a 2500 rpm durante
10 minutos, si no hay centrífuga dejar el tubo en
reposo por 2 horas para que se separe el
coágulo del suero.
2.Trasvasar entre 0,5 y 2 mL a un vial estéril.
3.Hasta 30 días después de la erupción tomar
una muestra de sangre del primer contacto.
OBTENCIÓN DE MUESTRA PARA
AISLAMIENTO
VIRAL
Identificar la cepa viral circulante lo que tiene
importancia en casos confirmados, sobre todo si
son importados, en indeterminados o en casos
postvacunales. Se colecta muestra de orina o
secreción nasofaríngea entre 1 y 5 días
después de iniciada la erupción.
LABORATORIO, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRASLABORATORIO, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS
ORINA
1.En un frasco estéril colectar entre 50 y 100 mL de
orina, de preferencia la primera de la mañana y del
chorro intermedio.
2.Centrifugar y colocar el sedimento en medio de
transporte viral (MTV).
3.No congelar la muestra de orina.
HISOPADO NASAL O FARÍNGEO
•Humedecer hisopo de dacrón estéril con medio de
transporte viral.
•Introducir en orificios nasales o frotar región
faríngea. Retirar y colocar la muestra en MTV.
•Para tapar el vial romper primero el mango de
madera sobrante del hisopo.
Envío de muestras: El suero, orina o hisopado
se envía inmediatamente en caja térmica
conservadas a temperatura indicada al
laboratorio de referencia regional, y luego al
Instituto Nacional de Salud.
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
Trabajadores de la salud
1.La OPS/OMS promueve la práctica de
solicitar pruebas de
inmunidad/vacunación contra el
sarampión y la rubéola como un requisito
para el empleo en el sector de atención de
salud (personal médico, administrativo y de
seguridad).
2.La Organización Panamericana de la
Salud / Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS) recomienda a todas los
ciudadanos de las Américas a que se
vacunen contra el sarampión y la rubéola,
para evitar enfermarse y poder mantener la
eliminación de estas enfermedades en
nuestra Región. En las Américas, el
sarampión fue eliminado en el 2002 y la
rubéola en el 2009.
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue
DengueDengue
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016
Alejandra Juchasara
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
isabel Alonso
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
Mary Reyes Loayza
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
BOSS
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
inmunización 2023
inmunización 2023inmunización 2023
inmunización 2023
MilenaReyesSilva
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
Rosario Guarachi Paniagua
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla

La actualidad más candente (20)

Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
inmunización 2023
inmunización 2023inmunización 2023
inmunización 2023
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
21. Fiebre amarilla
 
VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
VACUNA BCG
 

Similar a LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE

EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
ssuserbac398
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
mpagotto
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
GOW Ragnarok
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
José Madrigal
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
JosBerrios5
 
Efectos de la rubeola en las mujeres que
Efectos de la rubeola en las mujeres queEfectos de la rubeola en las mujeres que
Efectos de la rubeola en las mujeres que
Brayan Sandoval
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5agustin1979
 
Sordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosaSordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosa
bynaxiitho
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
GabrielGmez63
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
LUISGERARDOMAITRETPU1
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
Erick Rodríguez
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
José Madrigal
 

Similar a LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE (20)

EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
 
PPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptxPPT de TORCH.pptx
PPT de TORCH.pptx
 
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazoTarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
Tarea22 jimr enfermedades virales y embarazo
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Efectos de la rubeola en las mujeres que
Efectos de la rubeola en las mujeres queEfectos de la rubeola en las mujeres que
Efectos de la rubeola en las mujeres que
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
Sordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosaSordera por causa infecciosa
Sordera por causa infecciosa
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Rubeola congénita
Rubeola congénitaRubeola congénita
Rubeola congénita
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
 
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpesTORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
TORCHES toxoplasma citomagalovirus herpes
 
Tarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazoTarea23 jimr torch y embarazo
Tarea23 jimr torch y embarazo
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE

  • 1.
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ ES LA RUBEOLA?¿QUÉ ES LA RUBEOLA? SEGÚN LA OMS: La rubéola es una infección vírica aguda y contagiosa. El virus de la rubéola se transmite por gotículas en el aire, cuando las personas infectadas estornudan o tosen. Los humanos son el único huésped conocido. OTRAS DEFINICIONES: La rubeola, es una enfermedad contagiosa causada por un virus, que se presenta con mayor frecuencia en los niños.
  • 4. ¿QUÉ ES LA RUBEOLA CONGÉNITA?¿QUÉ ES LA RUBEOLA CONGÉNITA? Es un conjunto de malformaciones físicas con las que nace un niño de madre que tuvo Rubéola. Los problemas más graves de la Rubéola suelen presentarse en hijos de mujeres embarazadas que se contagiaron con la enfermedad durante la gestación. Las primeras 16 semanas de gestación son las de mayor riesgo para el bebé porque tiene mayor probabilidad de nacer con defectos congénitos. Se trata de la etapa donde se están formando diferentes órganos.
  • 5. PRIMERAS NOTICIAS ACERCA DE LAPRIMERAS NOTICIAS ACERCA DE LA RUBEOLARUBEOLA MEDIADOS DEL SIGLO XVIII: Fue descrita por primera vez por autores alemanes que la llamaron Rötheln. 1866: El Dr. Henry Veale, cirujano inglés, acuñó el nombre “rubéola” (plural de la palabra latina rubellus “rojo”). 1881: Reconocida oficialmente como enfermedad por el Congreso Internacional de Medicina de Londres, pero continuó recibiendo con frecuencia el nombre de “sarampión alemán”.
  • 6. RUBÉOLA Y EMBARAZORUBÉOLA Y EMBARAZO 1940-AUSTRALIA: El Dr. Norman McAlister Gregg, oftalmólogo, identificó el síndrome de rubéola congénita (SRC). 1941: Notó que había una cantidad desacostumbrada de bebés con cataratas congénitas entre sus pacientes y, tras consultar con sus colegas, se enteró de que lo mismo ocurría en toda Australia. Llegó a dos conclusiones correctas: 1.La rubéola inhibe el desarrollo del feto. 2. Cuanto antes se contrae la infección en el embarazo, peor es el daño.
  • 7. PANDEMIA DE 1962-1965PANDEMIA DE 1962-1965 Se produjeron en EE.UU alrededor de doce millones y medio de casos de rubéola adquirida. Se notificaron más de 11.000 abortos (espontáneos y quirúrgicos) y nacieron unos 20.000 niños con rubéola congénita, de los cuales 2.100 murieron durante el período neonatal. Del resto casi 12.000 tenían sordera, 3.500 eran ciegos y 1.800 presentaban retraso mental. Durante éste periodo, el 1% de los niños nacidos en la ciudad de Nueva York nacieron con rubéola. Por fin se reconoció la importancia de la rubéola congénita.
  • 8. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS AGENTE ETIOLÓGICO oProducida por un virus de la familia Togaviridae del género Rubivirus. oEs un virus esférico de unos 60 nm de diámetro. oContiene una cubierta lipídica y un núcleo con un genoma ARN. oEl virus es inactivado por luz ultravioleta, pH y calor (56º C, 30 minutos). oResiste la congelación y los ultrasonidos. DATO: Fue aislado por primera vez en 1962 por Parkman y Weller en células de riñón de mono y en células amnióticas humanas.
  • 9. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS RESERVORIO Es una infección de reservorio exclusivamente humano. VECTOR No presenta. MODO DE TRANSMISIÓN El mecanismo de transmisión es por contacto directo, de persona a persona, vía secreciones respiratorias, a partir de enfermos o de casos asintomáticos, que penetran en el tracto respiratorio alto del huésped susceptible. En la rubéola congénita la transmisión se efectúa por vía transplacentaria. MODO DE TRANSMISIÓN El mecanismo de transmisión es por contacto directo, de persona a persona, vía secreciones respiratorias, a partir de enfermos o de casos asintomáticos, que penetran en el tracto respiratorio alto del huésped susceptible. En la rubéola congénita la transmisión se efectúa por vía transplacentaria.
  • 10. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS PERÍODO DE INCUBACIÓN El período de incubación de la rubéola oscila entre 14 y 23 días, con un promedio de 16 a 18 días. Esto significa que un niño puede tardar 2 y hasta 3 semanas en desarrollar la enfermedad tras haberse expuesto a una persona infectada. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD La rubéola es extremadamente contagiosa. Es más transmisible por lo general de 1 a 5 días después de la aparición del exantema. En zonas templadas la incidencia de enfermedad es mayor al final del invierno y principio de la primavera. *EXANTEMA: Erupción de la piel, de color rojizo y más o menos extensa, que suele ir acompañada o precedida de fiebre; es la manifestación de un gran número de infecciones.
  • 11.
  • 12. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS SUSCEPTIBILIDAD Toda persona que no ha padecido la enfermedad o que no ha sido vacunado adecuadamente. INMUNIDAD La inmunidad es permanente después de la infección natural y parece que duradera, probablemente durante toda la vida, tras la vacunación. Los recién nacidos están protegidos durante 6-9 meses dependiendo de la cantidad de anticuerpos que las madres les hayan conferido por vía transplacentaria.
  • 13.
  • 14. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS LETALIDAD En el año 2007 se notificaron los últimos casos autóctonos de rubéola en el Perú y en el año 2009 se notificaron los últimos casos autóctonos en la Región de las Américas. Finalmente, para consolidar esta eliminación en el año 2006 se realizó en el país la campaña de vacunación contra sarampión y rubéola a todas las personas de 2 a 39 años, que alcanzó una cobertura certificada por la OPS de 98.2%.
  • 15. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASCARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS SECUELAS Los problemas más graves asociados a la rubéola suelen presentarse en mujeres embarazadas que contraen la enfermedad en las 20 primeras semanas de embarazo o en los meses anteriores a la gestación, puede provocar la aparición de defectos congénitos en el niño, tales como: o Pérdida de visión y ceguera. o Pérdida de audición. Patologías cardíacas. Retraso y parálisis cerebral. o Dificultades a la hora de empezar a caminar. o Microcefalia
  • 16.
  • 17.
  • 18. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA: Detectar precozmente la circulación del virus de la rubéola. A.CASO SOSPECHOSO Toda persona de cualquier edad, de quién un trabajador de salud sospecha que tiene sarampión o rubéola, o todo caso que presente fiebre y erupción máculopapular y cualquiera de los siguientes síntomas: Tos, conjuntivitis, inflamación de los ganglios linfáticos. B. CASO DESCARTADO DE RUBEOLA Si el resultado IgM es negativo por método de ELISA indirecto. C. CASO COMPATIBLE DE RUBEOLA CONGÉNITA Es un caso probable de SRC, pero para el cual no hay confirmación ni descarte por laboratorio.
  • 19. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D. CASO PROBABLE Se considera como caso probable de SRC a todo niño menor de un año de edad el cual cumpla al menos uno de los siguientes criterios: A- Se detecte al examen físico uno o más de los siguientes: cataratas/glaucoma congénito, cardiopatía congénita, deficiencia auditiva, hepato-esplenomegalia, retinopatía pigmentaria, microcefalia, microftalmia, púrpura trombocitopenia, radio- transparencia ósea, retraso en el desarrollo psicomotor. B- Se conozca que la madre haya tenido rubéola confirmada por laboratorio o exista sospecha de ésta, durante el embarazo. C- Recién nacido con diagnóstico probable de TORCHS. - Los lactantes con bajo peso al nacer deben ser cuidadosamente examinados en búsqueda de defectos congénitos del SRC.
  • 20.
  • 21. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA D. CASO CONFIRMADO Todo caso sospechoso se confirmará: 1.Por laboratorio: Si el resultado es IgM (+) por el método ELISA directa. 2.Por nexo epidemiológico: Si el caso sospechoso tuvo contacto con un caso confirmado por laboratorio como rubéola. 3.Por clínica: Un caso solo se puede clasificar como tal, luego de ampliar la investigación clínica epidemiológica. Se incluyen aquí los casos que no tienen muestra para serología o muestras inadecuadas (> de 30 días, hemolizadas, contaminadas o mal conservadas) y en los que no se demuestre el nexo epidemiológico.
  • 22.
  • 23. Como resultado de la vigilancia conjunta de sarampión rubéola a partir del año 2000, yComo resultado de la vigilancia conjunta de sarampión rubéola a partir del año 2000, y la inclusión de la vacuna contra la rubéola (trivírica: SPR), en el calendario dela inclusión de la vacuna contra la rubéola (trivírica: SPR), en el calendario de vacunación a partir del año 2003, comenzó a reducirse las tasas de incidencia de casosvacunación a partir del año 2003, comenzó a reducirse las tasas de incidencia de casos confirmados de rubéola, tal como se muestra en la Figura N° 03 y la Tabla N° 03.confirmados de rubéola, tal como se muestra en la Figura N° 03 y la Tabla N° 03.
  • 24. En el periodo 2000-2006 se observó que el grupo de edad más afectado fue el de 5 a 9En el periodo 2000-2006 se observó que el grupo de edad más afectado fue el de 5 a 9 años, el cual concentró el 52.6% de los casos (5530); seguido del grupo de 1 a 4 añosaños, el cual concentró el 52.6% de los casos (5530); seguido del grupo de 1 a 4 años con 17,6% (1844 casos) y de 10 y 19 años con el 21.0% de los casos. Los casoscon 17,6% (1844 casos) y de 10 y 19 años con el 21.0% de los casos. Los casos presentados en menores de un año representan solo el 2,4%, del total. No se observópresentados en menores de un año representan solo el 2,4%, del total. No se observó diferencia significativa en cuanto al sexo.diferencia significativa en cuanto al sexo.
  • 25. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA E. NOTIFICACIÓN Todo caso sospechoso de rubeola se notificará obligatoriamente dentro de las 24 horas (inmediata) por cualquier medio o vía de comunicación disponible a través del formato de notificación individual, también se notificará en forma semanal aún cuando no se notifiquen casos. La investigación se hará a través de la ficha clínico epidemiológica respectiva.
  • 26. ASPECTOS COMPLEMENTARIOSASPECTOS COMPLEMENTARIOS 1. ACCIONES A TOMAR A. VACUNACIÓN La rubéola puede prevenirse con la aplicación de la vacuna triple viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) o con la doble viral SR (sarampión-rubéola). 1. La vacuna triple viral (SRP) se administra en dos dosis: la primera a los doce meses de edad y la segunda a los 6 años de o al ingresar a la primaria. Si por alguna razón la primera dosis no se aplicó a los 12 meses, se podrá administrar hasta los cuatro años de edad. La vacuna se coloca en el brazo izquierdo. 2. Vacuna doble viral (SR) es una dosis, se aplica entre los 13 a 39 años de edad; a adultos y adolescentes que no hayan recibido las dosis de SRP. La vacuna se aplica en el brazo izquierdo.
  • 27. En el año 2006, se desarrolló la campaña de vacunación de la población entre 2 a 39En el año 2006, se desarrolló la campaña de vacunación de la población entre 2 a 39 años contra sarampión y rubéola, y se reforzó la vigilancia epidemiológica activa. Elaños contra sarampión y rubéola, y se reforzó la vigilancia epidemiológica activa. El último caso de rubéola se produjo en la SE 52 del 2006, procedente de Junín. Desde elúltimo caso de rubéola se produjo en la SE 52 del 2006, procedente de Junín. Desde el año 2007 no existen casos autóctonos o importados de rubéola, lo cual demuestra laaño 2007 no existen casos autóctonos o importados de rubéola, lo cual demuestra la interrupción de la circulación endémica del virus de la rubéola y el agotamiento deinterrupción de la circulación endémica del virus de la rubéola y el agotamiento de susceptibles.susceptibles.
  • 28. ASPECTOS COMPLEMENTARIOSASPECTOS COMPLEMENTARIOS ADMINISTRACIÓN DE INMUNOGLOBULINA INESPECÍFICA (IG) La administración de una dosis elevadas, 0,55ml/kg de peso, de IG inespecífica en las primeras 72 horas tras la exposición puede disminuir la clínica de la enfermedad, la viremia y la tasa de excreción del virus en los contactos susceptibles. Podría considerarse la administración de IG inespecífica en aquellas mujeres embarazadas expuestas a la enfermedad que decidan no abortar. No obstante la ausencia de síntomas en una mujer que ha recibido IG inespecífica no garantiza que se haya evitado la infección del feto.
  • 29. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROLMEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL La prioridad es alertar a los profesionales sanitarios para la detección de posibles infecciones en mujeres embarazadas. Búsqueda activa: Para detectar un caso que no haya sido captado por el sistema formal de vigilancia epidemiológica. Monitoreo rápido de coberturas: Para conocer el estado vacunal se estiman las coberturas de vacunación de una localidad, por visita casa por casa a través del carné. No tiene en cuenta la población y tampoco se puede inferir. El monitoreo debe hacerse en: •Durante la investigación de cada caso sospechoso. •Al finalizar la campaña de vacunación para medir el impacto, y •Periódicamente en lugares en silencio epidemiológico, áreas con coberturas bajas, etc. (Ver guía técnica de monitoreo rápido).
  • 30. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROLMEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Estimación del índice de riesgo (IR): Calcular trimestralmente en redes y microrredes el número de susceptibles por distritos o establecimientos para identificar las áreas de riesgo con el fin de focalizar las intervenciones y evitar la circulación del virus salvaje de sarampión. El cálculo se hace a partir del último barrido, eventualmente de los últimos 5 años
  • 31. EVALUACIÓNEVALUACIÓN La OMS ha definido los siguientes indicadores de calidad del sistema de vigilancia epidemiológica de rubéola congénita: •Proporción de casos sospechosos de SRC notificados en las 48 horas tras su detección ≥80%. •Proporción de casos sospechosos de SRC investigados en los 7 días tras su notificación ≥80%. •Proporción de casos sospechosos de SRC con muestra de sangre recogida a la edad de 0 a 5 meses ≥80%. •Proporción de casos sospechosos de SRC con muestra de sangre enviada al laboratorio en los 7 días tras su recogida ≥80%. •Proporción de casos sospechosos de SRC con resultados de laboratorio en los 14 días tras su recepción ≥80%.
  • 32. LABORATORIO, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRASLABORATORIO, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS OBTENCIÓN DE MUESTRA PARA EXAMEN POR ELISA INDIRECTA 1.Extraer 5 mL de sangre venosa sin anticoagulante. Centrifugar a 2500 rpm durante 10 minutos, si no hay centrífuga dejar el tubo en reposo por 2 horas para que se separe el coágulo del suero. 2.Trasvasar entre 0,5 y 2 mL a un vial estéril. 3.Hasta 30 días después de la erupción tomar una muestra de sangre del primer contacto. OBTENCIÓN DE MUESTRA PARA AISLAMIENTO VIRAL Identificar la cepa viral circulante lo que tiene importancia en casos confirmados, sobre todo si son importados, en indeterminados o en casos postvacunales. Se colecta muestra de orina o secreción nasofaríngea entre 1 y 5 días después de iniciada la erupción.
  • 33. LABORATORIO, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRASLABORATORIO, TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS ORINA 1.En un frasco estéril colectar entre 50 y 100 mL de orina, de preferencia la primera de la mañana y del chorro intermedio. 2.Centrifugar y colocar el sedimento en medio de transporte viral (MTV). 3.No congelar la muestra de orina. HISOPADO NASAL O FARÍNGEO •Humedecer hisopo de dacrón estéril con medio de transporte viral. •Introducir en orificios nasales o frotar región faríngea. Retirar y colocar la muestra en MTV. •Para tapar el vial romper primero el mango de madera sobrante del hisopo. Envío de muestras: El suero, orina o hisopado se envía inmediatamente en caja térmica conservadas a temperatura indicada al laboratorio de referencia regional, y luego al Instituto Nacional de Salud.
  • 34. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Trabajadores de la salud 1.La OPS/OMS promueve la práctica de solicitar pruebas de inmunidad/vacunación contra el sarampión y la rubéola como un requisito para el empleo en el sector de atención de salud (personal médico, administrativo y de seguridad). 2.La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a todas los ciudadanos de las Américas a que se vacunen contra el sarampión y la rubéola, para evitar enfermarse y poder mantener la eliminación de estas enfermedades en nuestra Región. En las Américas, el sarampión fue eliminado en el 2002 y la rubéola en el 2009.