2. REVOLVER
Exhibición individual y colaboraciones con artistas invitados
Octubre 2014, Casa Batsú, Barrio Escalante, San José, Costa Rica
4. Sobre REVOLVER
Este proyecto ubica al artista como epicentro, como productor y gestor de su obra. El acto de curar su trabajo es también una decisión conceptual, una extensión
Este proyecto ubica al artista como epicentro, productor y gestor de su obra. El acto de curar su trabajo es
también una decisión conceptual, una extensión de su lenguaje visual y de su obra como tal; en este caso
constituye un acto de intervención específico al sitio. La arquitectura en el que se exhibe el trabajo, se
convierte en un soporte, un papel concreto con ángulos y quiebres, en el que los márgenes de las obras
individuales se desdibujan al integrarse a la totalidad espacial. REVOLVER cuestiona los límites de una
autoría sujeta al poder institucional y a las fuerzas que legitiman el arte, planteando precisamente al artista
como epicentro y vocero de sus propios procesos, abiertos al público.
Dentro del marco de REVOLVER participan artistas invitados, buscando formas adicionales de intervenir el
espacio de la exhibición mediante colaboraciones experimentales y lenguajes híbridos. La mezcla incluye
arte sonoro, video, dibujo, fotografía y performance, todo en díalogo. Los artistas invitados son: Marco
Arce, Orlando Guier, Pablo Murillo, El Spacewax y desde el Reino Unido el artista Thomas O’ Grady.
Mauricio Herrero 2014
5. •Audio Promocional de REVOLVER por El
Spacewax (Artista invitado)
•https://soundcloud.com/mauricio-herrero-2
6. Obra gráfica y exhibición
por Mauricio Herrero
La muestra incluye obra inédita del 2014 al igual que obra de años anteriores. La técnicas empleadas en la
exhibición son estampa digital, dibujo con marcadores, dibujo con plumilla y fotolitografía
24. •Thomas O´Grady, Artista invitado, Reino
Unido
• http://www.thomasogrady.co.uk/artist-statement/
25. En el marco del proyecto REVOLVER en Casa Batsú, tres de los artistas invitados desarrollaron una pieza
colaborativa que inició con la recopilación fotográfica de participantes que llegaron a la inauguración de
este proyecto, el 2 de octubre del 2014. Posteriormente, el viernes 10 de octubre, durante el evento
Resonancias, estos artistas presentaron esta pieza en vivo. En esta instalación colaborativa,
transdisciplinaria y participativa, Pablo Murillo utilizó mapeo de video-proyeciones para calzar y revolver
los diferentes rostros capturados de los participantes del evento anterior, sobre dos figuras dibujadas por él
mismo en un lienzo. Luego aparecieron las proyecciones de retratos de estos participantes, intervenidos a
mano previamente por Orlando Guier. En medio de esto acompañanan los sonidos de Marco Arce, los
cuales también estuvieron presentes en la inauguración de REVOLVER.
33. •Artículos en prensa sobre REVOLVER:
• San José Volando: http://www.sanjosevolando.com/wp/event/
exposicion-revolver/
• Club de Arte Ulacit: https://www.behance.net/gallery/
20619727/Visiting-Casa-Batsu-Galery
34. it takes money to make
money
UN PROYECTO INDIVIDUAL DE MAURICIO HERRERO 2013-2014
Documentación de etapas, residencia en Buenos Aires, charlas, artículos e intercambios
35. IT TAKES MONEY TO MAKE MONEY es un proyecto de múltiples etapas (incluyendo varias
exhibiciones y charlas), desarrollado entre el 2013 y el 2014, el cual interroga las relaciones entre el valor
estético y el valor económico. Para esto crearía mi propio dinero, mi propia moneda impresa, la cual
funcionaría como obra de arte en si misma y también como medio de intercambio. El proyecto incluía una
campaña de recaudación de fondos como estrategia, en la cual los contribuyentes recibirían posteriormente
el monto equivalente a su contribución inicial en la moneda/arte creada. Es así como los participantes
estarían financiando la producción de esta moneda/arte y de ahí el título del proyecto, It Takes Money to
Make Money.
Posteriormente los participantes podrían decidir utlizar su moneda/arte recibida para intercambiarla por
otras obras artísticas. Este proyecto también fue mi oportunidad de enfrentarme al dólar estadounidense, y a
todo el sistema económico y político que este tipifica, utilizando sus propias representaciones.
Adicionalmente, mi objetivo era crear billetes a prueba de falsificación, asegurando su autenticidad como
obra gráfica pero también como moneda. Trabajé hacia estos objetivos durante mi residencia de un mes en
Proyecto Ace, Buenos Aires, Argentina, un centro especializado en la gráfica y el arte contemporáneo. Como
parte de mi estadía en Buenos Aires, realicé una charla sobre el proyecto abierta al público. La totalidad de
esta experiencia fue financiada por los contribuyentes.
Es importante destacar que el monto total obtenido fue más de $5,000.00, gracias a participantes no solo de
Costa Rica, si no también de California, Massachusetts, Texas, Tennessee, Nueva York, Washington DC, Iowa,
Georgia y afuera de los Estados Unidos, de Canadá, Suiza, Francia, Polonia, India, Vietnam y China. Fui
capaz de alcanzar a todos estos contribuyentes gracias a medios sociales, incluyendo un video en YouTube y
una plataforma de financiamiento colectivo, además de cobertura del proyecto por revistas electrónicas de
arte contemporáneo internacionales. La actividad de entrega de los billetes se realizaró en el Centro de
Investigación y Transferencia Tecnológica de la Ulacit, en Plaza Tempo, Escazú, en Diciembre del 2013.
Posteriormente, en le 2014 impartí una charla sobre este proyecto para la Cátedra Francisco Amighetti, en la
Facultad de Bellas Artes, de la UCR.
37. ETAPA 1:PROMOCIÓN Y FINANCIAMIENTO
COLECTIVO, SETIEMBRE 2013
Video Promocional en YouTube:
http://www.youtube.com/watch?v=b9UE1jDCkdo
Articulo en Art Nerd New York:
http://art-nerd.com/newyork/it-takes-money-to-make-money-help-an-artist-
become-a-collector/
ARTICULO EN SHARKBITING (blog sobre arte en NY):
http://sharkbiting.blogspot.com/2013/10/it-takes-money-to-make-money-
help.html
Plataforma de financiamiento colectivo
(esta no incluye las contribuciones externas al sitio):
http://www.indiegogo.com/projects/it-takes-money-to-make-money
38. With everyone crowdfunding these days, it’s hard to choose which projects to support and which to pass
up. I get it, sometimes you’re saying to yourself “Hey! Are you going to fund my next project or, better yet,
stock my fridge next week?” Albeit these crowd sourced fundraisers are omnipresent, funding projects in
the arts is a bit different. Essentially, what you’re doing is two-fold: you are donating to a fundraiser, thus
contributing to the arts, AND (given the chosen sum to donate), because of your awesomely amazing
deed, the artist is exchanging money for art. So, that’s make you a philanthropic collector. It’s a win-win
and you’re paying it forward.
Mauricio Herrero has 2 days left of his fundraiser. A Costa Rican artist, whom I met while he was
completing his MFA at Parsons the New School for Design in Manhattan, is raising money, well, to make
money, literally. Herrerro’s concept for his month long residency at Argentina’s Proyecto Ace consists of
fabricating his own currency in print/paper form, which will also function as a work of art in itself, made
through graphic techniques, from original designs. According to the artist “divisions between categories,
between concepts, between territories are unstable. I explore those places where boundaries blur and
look into the way symbolic representations, can be transfered from one space to another, converted and
abstracted, only to be created anew. I generate new associations from displaced elements, exploring
relations which transcend their initial context, into larger systems.” Fund Mauricio HERE and think about
how great one of his prints will look on the wall of your home.
Texto por Natalie Trainor, Curadora y Escritora para Art Nerd New York
Recuperado 25-10-2014. http://art-nerd.com/newyork/it-takes-money-to-make-money-help-an-artist-become-a-collector/
39. Art Nerd New York, Página de Inicio: http://art-nerd.com/newyork/
40. Artículo sobre IT TAKES MONEY TO MAKE MONEY en Art Nerd New York: http://art-
nerd.com/newyork/it-takes-money-to-make-money-help-an-artist-become-a-collector/
41. Equipo Editorial de Art Nerd New York: http://art-nerd.com/newyork/about/http://art-
nerd.com/newyork/about/
42. ETAPA 2: PRODUCCIÓN Y RESIDENCIA EN
PROYECTO ACE, BUENOS AIRES, ARGENTINA,
OCTUBRE 2013
IT TAKES MONEY
TO MAKE MONEY
EN PROYECTO ACE:
h t t p : / / w w w . p r o y e c t o a c e . o r g /
en_mauricio-herrero
43. Sobre Proyecto Ace
´ACE es un centro autogestionado y sin fines de lucro de residencias artísticas en artes visuales
localizado en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina.
Sus PROGRAMAS de residencias, proyectos internacionales, exposiciones, clínicas de obra y
talleres actúan como puentes que relacionan a los artistas extranjeros con los artistas de las
provincias argentinas y a todos ellos con el entorno urbano y social de la ciudad, una de los
centros culturales de América Latina.
Su MISION es promover las prácticas artísticas contemporáneas que utilicen la grafica, la
fotografía, el diseño y los nuevos medios explorando sus mutuas hibridaciones y su capacidad de
múltiple, a través de residencias de investigación y producción, promoviendo el intercambio, la
discusión, la experimentación y el trabajo en colaboración.
Nuestra VISION es ser un lugar, inspirador para crear, único en su tipo en Sudamérica, que aspira
a unir a los artistas alrededor del mundo y a reducir las distancias entre las diferentes técnicas y
disciplinas artísticas.
Recuperado 25-10-2014. http://www.proyectoace.org/institucional
45. Perfil Mauricio Herrero, Proyecto Ace : http://www.proyectoace.org/es_mauricio-herrero
27/10/2014 16:38Se necesita dinero...
Page 1 of 2http://www.proyectoace.org/es_mauricio-herrero
ENGLISH
INICIO AGENDA ACTIVIDADES RESIDENCIAS INSTITUCIONAL EXPOSICIONES OTROS PROGRAMAS EL ESPACIO CONTACTO FUNDACION ACE
RESIDENCIAS
2014
2013
Alejandro Raineri
Simon Moore
Estefanía Araujo
Laura Barrón
Mauricio Herrero
Eduardo Eloy
Marcia de Moraes
Carla Beretta
Susana Gassmann
Debora Kaufman
Ver mas...
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
BIO
Costa Rica, 1981
Master in Fine Arts, Parsons
The New School for Design,
New Tork, EEUU. Licenciado
y Bachiller en Artes Plásticas,
Grabado, Universidad de
Costa Rica. Estudios en el
Taller de Gráfica
Experimental, La Habana,
Cuba.
EXPOSICIONES
AC Institute, NY; The
Kitchen, NY; Festival
Ingráfica, Cuenca Spain;
Premio La Joven Estampa,
Casa de las Américas, Cuba;
Academia de San Carlos,
UNAM, Mexico;Alianza
Francesa y Universidad de
Costa Rica, Costa Rica.
Mauricio Herrero
RESIDENCIAS
Se necesita dinero...
08.10.2013 a 06.11.2013
La propuesta que Mauricio Herrero desarrollará en su residencia de un mes en
'ace consiste en la fabricación de su propia moneda impresa sobre papel, la
que también funcionará como una obra de arte en sí misma, hecha a través de
técnicas gráficas y de diseños originales. "Se necesita dinero para hacer
dinero" explora el valor estético de dinero, así como sus propiedades como un
sistema de intercambio dentro de un concepto artístico.
STATEMENT DEL ARTISTA
Las divisiones entre las categorías, entre los conceptos, entre los territorios
son inestables. Exploro los lugares donde las fronteras son borrosas mirando
en el camino representaciones simbólicas que se pueden transferir de un
espacio a otro, convertido y abstraído, sólo para ser creado de nuevo. Genero
nuevas asociaciones de los elementos desplazados, la exploración de las
relaciones que trascienden su contexto inicial, en sistemas más grandes.
Video de la propuesta
Artículo en Art-Nerd New York
Post en Sharkbiting Blog
1
CompartirCompartir
47. LA PRODUCCIÓN INCLUYE, EL DISEÑO, LA PRODUCCIÓN DE
MATRICES Y LA IMPRESIÓN Y FABRICACIÓN DE BILLETES
Las técnicas gráficas empleadas fueron fotolitografía a dos tintas, impresas por ambas caras del
papel, chine collé con hologramas y papel japonés con hoja de oro. El papel moneda ascendía en
tamaño con su denominación.
64. ETAPA 3: ENTREGA DE OBRA/MONEDA A
CONTRIBUYENTES
DICIEMBRE, 2013
70. Charla sobre el proyecto para la Cátedra Francisco Amighetti, UCR, 2014
71. INTERVENCIONES
ARQUITECTÓNICAS Y EN ESPACIOS PÚBLICOS
2010-2013
Documentación de proyectos individuales para Art City Tour en Alianza
Francesa, Festival Nacional de las Artes en Casa de la Cultura de Mora,
San José, Costa Rica y Parsons The New School for Design, NY, NY
72. Art City Tour Noviembre 2013, Noche en Blanco, Intervención Alianza Francesa, San José,
Costa Rica
76. Festival Nacional de las Artes 2013, Intervención Casa de la Cultura de Mora, San José, Costa Rica
81. •Entrevista para Festival Nacional de las Artes
2013, sobre intervención pública:
•http://vimeo.com/63389402
•Artículo sobre FNA 2013 en La Nación:
•http://www.nacion.com/ocio/artes/Artes-
visuales-enamoran-Ciudad-
Colon_0_1335066504.html
82. Festival Nacional de las Artes 2013, Intervención Casa de la Cultura de Mora, San José, Costa RicaPersonal Boundaries, 2010 colaboración con Alexandre Cavalcanti, diferentes espacios de Parsons
The New School for Design, NY, NY
87. Mauricio Herrero, la gráfica y las finanzas
La gráfica es la estructura, el andamiaje de la representación visual, y esta afirmación es válida tanto para
la cultura Occidental como para las culturas ancestrales americanas, porque un t’zib para los mayas o un
tlacuilo para los aztecas, es el escriba/artista que representa el conocimiento, tanto visual como
conceptualmente, un proceso mixto de epistemología, invención y técnica. Y es que la gráfica, en
contraposición a otras áreas de las artes visuales, no debe ser entendida como producto sino como
proceso sistémico que, articulando múltiples instancias, puede en la actualidad transitar por diversos
medios tradicionales o tecnológicos para luego recalar en una instalación, como es el caso de “Des/
estructuraciones” de Mauricio Herrero, cuya propuesta genera el cuestionamiento y la superación del
modo de visualización de la estampa tradicional – y de la representación de los valores financieros -, para
proponer la relación directa con un espacio tridimensional que interactúa con el espectador aunado a las
piezas bidimensionales, ofreciendo un proyecto que amplía la percepción de la obra desde lo estrictamente
visual a lo sensorial, haciendo posible una íntegra experiencia para el público participante.
Diferentes maneras de plantear preguntas provocan nuevas rutas exploratorias. En setiembre el artista
guatemalteco Fernando Valdiviezo expuso en la Zona su proyecto “Hablando en plata- la otra cara de la
moneda”, en la que intervino papel moneda mediante provocadores dibujos a tinta. En noviembre, el
artista costarricense Mauricio Herrero nos propone barrocas miradas concurrentes sobre esos intrincados
valores que representan la paradoja de los intangibles identitarios y financieros de las naciones, ofreciendo
más que una ruta, una intrincada red de vías que nos conducen a repensar este mundo regido por la diosa
economía, como llamaba el analista James Hillman al inmanente poder tras el sistema, en el en el que La
Zona le invita a aventurarse.
Texto y Curadoría: Helen Amrhein, Ariane Garnier y Marcela Valdeavellano
La Zona de Entrenarte, 2012
98. • Artículo sobre exhibición individual en La
República:
• https://www.larepublica.net/app/cms/
www/index.php?pk_articulo=533293410
99. En Diciembre del 2012 una de las obras de la serie Capital
Migrations fue donada y subastada en Project Paz, en beneficio
de los niños de Ciudad Juarez, México. La subasta fue en
SoHo, Nueva York y fue curada por Anne Huntington
100. Participating artists include Mosco (Alvaro) Alcocer, Gabriela Alva Cal y Mayor, Ian Cuttler, Carlito Dalceggio,
Armando de la Garza, Jeremy Everett, James Gilbert, Anne Grauso, Alex Hank,Mauricio Herrero, Maria
Jimenez, Gretel Joffroy, Paris Kain, Greg Lamarche, Mauricio Limon, Roberta Lobeira, Mariana Magdaleno
Lopez, Monica Lozano, Teresa Margolles, Anndra Neen, Natalia Porter, Omar Rodriquez Graham, Moza
Saracho, Andrea Tese, Alejandra Ugarte, Virginia Vergara, Leo Villareal, Marela Zacarias, DFC, and Quirarte
+Ornelas.
Huffington Post (Recuperado 3-11-2014), artículo por Danny Shea
http://www.huffingtonpost.com/2011/11/04/project-paz-fashion-art-c_n_1076199.html
101. Geografías de Poder
Proyecto de Tesis de Maestría
MFA in Fine Arts
Parsons The New School for Design
Nueva York, Mayo, 2011
Selección Parsons Final Thesis Work Collection 2011
Documentación de obra, exhibiciones individales y colectivas, charlas,
publicaciones y artículos, nacionales e internacionales
102. • Las divisiones entre categorías, entre conceptos, entre territorios,
son todas inestables. Exploro estos sitios en los que las fronteras se
hacen difusas, y examino la forma en que elementos simbólicos
pueden ser convertidos, abstraídos y re-creados nuevamente.
Genero nuevas asociaciones a partir de elementos desplazados,
explorando relaciones que trascienden su contexto inicial hacia
otros sistemas.
103. • El dinero es una abstracción, un sistema digitalizado, que al igual
que el lenguaje, nos permite estructurar el mundo y mapearlo como
una totalidad autónoma. Nos permite comparar y crear
equivalencias entre las cosas, pero solo dentro del sistema. Su valor
relativo siempre está deferido al mismo sistema.
• La moneda es la representación regional del dinero, actuando
como su materialización y su cuantificación abstracta, a partir de la
cual puede ser equiparada y convertida a cualquier moneda. Está
inserta en un orden global que trasciende su especificidad local y
simbolismo. El valor se le asigna a un pedazo de papel; sin
embargo este está en constante movimiento. Es dependiente del
mercado cambiante y de las estructuras económicas. Este valor
nunca es intrínseco, ni es exclusivo a una nación o zona
geográfica. Las representaciones dentro de las monedas tienen un
valor simbólico dentro de contextos culturales específicos. Estas
representaciones simbólicas desaparecen al convertirse de una
moneda a otra. El capital se mueve a través de las naciones,
siempre dispuesto a cambiar su rostro, a convertirse.
104. • A pesar de su diseño elaborado, la moneda es empleada
exclusivamente por su valor utilitario. Como pedazo de papel es
exactamente igual al papel higiénico, en el sentido de que es
utilizada exclusivamente para lo que se supone que debe hacer. La
moneda está hecha para circular, para ser reutilizada y reciclada
cuantas veces sea posible. A pesar de que todos la tocan, le
pertenece a nadie. En los Estados Unidos, dañar la moneda al
punto de que es puesta fuera de circulación, es un delito federal. El
sistema actúa como proxeneta de la moneda, protegiéndola,
mientras se la presta a todos.
• En Geografías de Poder, el dinero, el cual es sucio y promiscuo por
naturaleza, pasado de mano a mano, se convierte en un objeto de
arte. Las representaciones extraídas de los billetes, escapan su
moneda local, escapan su valor utilitario, y migran hacia nuevos
territorios para reconquistar su valor estético.
105. Eurozona-Puentes a Ningún Lugar
• Los puentes y arcos representados en los billetes de los euros, son ficticios. No existen
en ningún sitio fuera de la moneda. Son abstracciones genéricas, cada una es síntesis
de un periodo histórico diferente en Europa. Muestran una historia que nunca existió.
Los puentes conectan, unen, cubren brechas, reconcilian. Sin embargo, en el euro, no
hay especificación de que se está cruzando ni de donde a donde. A nivel de
representación su unidad simbólica es una farsa. Estos puentes imaginarios no cubren
brechas, no llevan a ningún lugar y están flotando en el espacio. De cierta forma, son
como los puentes en las Prisiones de Piranesi, los cuales conectan en ángulos
imposibles o llevan a una caída inevitable. El espacio en el que flotan no es más que
la materialidad del objeto de dinero que los contiene, el cual marca su principio y su
fin. Sin embargo, pueden ser intercambiados y convertidos. En este sentido, operan
como puentes al sistema, trascendiendo su propia materialidad.
• En Geografías de Poder, desmantelo estas estructuras ficticias, bloque por bloque y las
recombino para formar otras estructuras ficticias. Estos nuevos puentes imaginarios no
necesitan ser funcionales ni pretender que unen algo. No necesitan sintetizar
diferentes periodos históricos porque son a-históricos desde su comienzo. De hecho,
pueden ser imposibles de construir, porque nunca han existido y nunca existirán.
106. Serie: Geografías de Poder
2011
6 Impresiónes por inyección de tinta sobre papel japonés de fibra de kozo, 34 x 72 pulgadas cada una
119. Geografías de Poder
Obra exhibida o publicada en:
The Kitchen (exhibición), Chelsea, NY, NY
AC Instititute (exhibición y charla curada, concurso), Chelsea NY, NY,
organizado por Stony Brook University
Parsons Final Thesis Collection (selección curada de trabajos de la universidad), NY, NY
Drawing Center New York, Viewing Program (selección programa curado del museo), NY NY
Sharkbitting (artículo propio y obra publicada en blog de arte contemporáneo), NY, NY
Galería de la Facultad de Bellas Artes, UCR, (exhibición individual) San José, Costa Rica
Cátedra Francisco Amighetti, UCR, (charla), San José, Costa Rica
Semanario Universidad, (artículo sobre exhibición individual UCR), San José, Costa Rica
San José Volando (artículo propio y obra publicada en revista cultural), San José, Costa Rica
La Zona de Entrenarte (exhibición individual), San José, Costa Rica
Galería Nacional (exhibición Grandes y Jóvenes del Arte Costarricense), San José, Costa Rica
Festival Nacional de las Artes 2013 (exhibición), San José, Costa Rica
121. Artista seleccionado para exhibición jurada y charla,
2011, AC Institute, Chelsea NY, NY
Curada por el Department of Cultural Analysis and Theory, Stony Brook University
http://rhizome.org/announce/events/57642/view/
122. Destacado en sitio web de Parsons, 2011, NY, NY
Como estudiante seleccionado dentro de toda la universidad, mi trabajo de tesis continua siendo
utilizado para promover a la misma y al programa del cual me gradué en el 2011
http://www.newschool.edu/parsons/thesis.aspx?id=78322
123. 18/10/2014 18:15The Drawing Center - Viewing Program - Mauricio Herrero
Page 1 of 2http://www.drawingcenter.org/viewingprogram/share_portfolio.cfm?pf=8869
THE DRAWING CENTER
VIEWING PROGRAM
ARTIST REGISTRY
Search: - Medium - - Keyword - - Location - Name or Keyword Search
Mauricio Herrero
updated: 06/21/2011
website: www.behance.net/MauricioHerrero
Geographies of Power (1)
Inkjet print on Japanese paper
2011
34 " x 72 "
Click thumbnails for full view:
Artist Statement
Artist Statement
Money is an abstraction, a digitized system,
which like language allows us to structure the
world and map it out into an autonomous
whole. It allows us to compare and equate
things yet only within the system. Their
relative value is always deferred to the
system itself.
Currency is the regional representation of
money, acting both as its materiality and
abstract quantification, from which it can be
converted and equated to any currency. It is
embedded in a global order which
transcends its local specificity and
symbolism. Value is assigned to a piece of
paper yet it is in constant motion. It is
dependent on the changing market and
economic structure. This value is never
intrinsic, nor is it exclusive to one nation or
geographic zone.
The euro is a unique form of currency which
is transnational in itself. While it is a site for
unity, it is also a site for exclusion, a
fragmented utopia. Within it, national
symbols are surrendered to the fictional
representations of the bridging of nations
across a continent. The bridges which
appear in the euro bank notes are generic
architectural syntheses of different historical
styles in Europe. At the level of
representation their symbolic unity is a farce.
Geographies of Power (2011) is a print
media project in which I reconfigure the
fictional representations of bridges in euro
bills. I disassemble these structures block by
block and recombine them to form other
fictional structures. These new imaginary
bridges do not need to be functional. They do
not need to pretend to cover gaps or connect
anything. They do not need to be a synthesis
of historical styles because they are
ahistorical. In fact, they can be impossible to
build because they have never existed and
never will.
Statement Bio / CV
Seleccionado para registro artístico curado del Drawing Center New York
2011, NY, NY
http://www.drawingcenter.org/viewingprogram/share_portfolio.cfm?pf=8869
124. 02/11/2014 22:28SHARKBITING (^^^): Geographies of Power: Art & Text by Mauricio Herrero
Page 1 of 8http://sharkbiting.blogspot.com/2011/10/geographies-of-power-art-text-by.html
pronounciation: /SHärk, b!t/ [an analog website for you and yours.]
SHARKBITING (^^^)
(noun) nonchalant absurdity with a dash of embarrassment.
(verb) to be shark bitten.
(adverb) in a manner that is nonchalantly absurd and embarrassing.
24 October 2011
Geographies of Power: Art & Text by Mauricio Herrero
"Geographies of Power", 2011, 6 inkjet prints, 34 by 72 inches each
Divisions between categories,
between concepts, between
territories are unstable. I
explore those places where
boundaries blur and look into the
way symbols can be transferred
from one space to another,
converted and abstracted,only to
be created anew. I generate new
associations from displaced
elements,exploring relations
which transcend their initial context, into larger systems.
Money, Currency and the Unification of Value Across the Globe
Money is an abstraction, a digitized system, which like language allows us to structure
the world and map it out into an autonomous whole. It allows us to compare and equate
things yet only within the system. Their relative value is always deferred to the
system itself. Currency is the regional representation of money, acting both as its
materiality and abstract quantification, from which it can be converted and equated to
any currency. It is embedded in a global order which transcends its local specificity
and symbolism. Value is assigned to a piece of paper yet it is in constant motion. It
is dependent on the changing market and economic structures. This value is never
intrinsic, nor is it exclusive to one nation or geographic zone. Representations within
currencies stand as symbols within specific cultural contexts. These symbolic
representations disappear as they are converted from one currency to another. Capital
moves across nations fluidly where it can, always willing to change its face, to
convert itself.
Currency into Art Object
Despite its carefully thought out design, currency is treated exclusively for its
utilitarian value. As a piece of paper it is exactly the same as toilet paper, in the
sense that it is exclusively used for what its meant to do. Currency is meant to
circulate, to be reused and recycled as many times as possible. Even though everyone
touches it, it belongs to no one. Money is owned by people as an abstraction, its
material form is only borrowed from the state. In the United States defacing currency
to the point that it is put out of circulation is a federal offense. The system acts as
currency’s pimp, protecting it while lending it to all. In Geographies of Power, money
which is dirty and promiscuous by nature, passed around from hand to hand, becomes a
fine art object. The representations
! 2014 (16)
! 2013 (40)
! 2012 (185)
" 2011 (470)
! 12/18 - 12/25 (4)
! 12/11 - 12/18 (8)
! 12/04 - 12/11 (22)
! 11/27 - 12/04 (3)
! 11/20 - 11/27 (3)
! 11/13 - 11/20 (8)
! 11/06 - 11/13 (4)
! 10/30 - 11/06 (13)
" 10/23 - 10/30 (14)
A Very Nosferatu
Halloween to You &
Yours
LIVE VIDEO @ OgilvyArt:
An Exhibition of
contempor...
Metropolitan Museum to
Open Renovated
Galleries fo...
The Dark Room: Curated
by Lori Zimmer and
Jonathan...
PMC Magazine Interview
Geographies of Power:
Art & Text by
Mauricio Herre...
Shark Doggy, Do-owww-
ohhhh-oggg
Subway Sharkbite by
Gabrielle
Nazi-Looted Old Master
Returned
The things they don't
teach you in art
school by D...
Urs Fischer @ Gavin
Brown Enterprise
Josh Keyes: Migration @
Jonathan LeVine
Gallery
AJ Fosik: Time Kills
All Gods @ Jonathan
Levine Ga...
GAIA in Amsterdam
! 10/16 - 10/23 (14)
! 10/09 - 10/16 (16)
! 10/02 - 10/09 (21)
! 09/25 - 10/02 (32)
! 09/18 - 09/25 (4)
! 09/11 - 09/18 (14)
! 09/04 - 09/11 (14)
SB (<) ARCHIVE:
3 Más Siguiente blog»
Texto y obra publicados en el blog Sharkbiting, Curadora Natalie Trainor
2011, NY, NY
http://sharkbiting.blogspot.com/2011/10/geographies-of-power-art-text-by.html
127. “Geografías del Poder” se puede ver en la Galería de Bellas Artes hasta el 29 de junio. (Imagen: Cortesía Mauricio Herrero)
El registro de símbolos de identidad nacional en el papel moneda es desenmascarado como una falacia de “representaciones
que se esfuman” en el intercambio de divisas como parte de “un sistema mucho mayor que no tiene nada que ver con esa
supuesta esencia intangible”.
“Geografías del Poder” es el título de una nueva exposición, en la cual el artista Mauricio Herrero explora la estética del
papel moneda al descomponer y reelaborar sus elementos a partir de un lenguaje estético que guarda un equilibrio entre la
figuración y la abstracción.
Esta muestra está en exhibición en la Galería de la Facultad de Bellas Artes de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio desde el
8 hasta el 29 de junio.
“La moneda deja de ser un elemento propio de cada país, pues trasciende fronteras que no están delimitadas por la
geografía, sino que tienen que ver con cómo se mueven el capital y el poder”, reflexionó el artista.
Al respecto añadió que el dinero es “un sistema abstracto, no tiene que ver con la naturaleza de los bienes que se negocian y
existe una gran arbitrariedad en la asignación del valor monetario”.
Así, Herrero abordó el euro como fuente de información estética, ya que según dijo la Unión Europea (UE) le interesó como un
cuerpo más grande de países, el cual representa la unificación de una zona geográfica por medio de la moneda, que es parte
de ese sistema mucho mayor.
“El euro es peculiar, pues presenta estructuras y puentes que no existen en la realidad, sino que cada uno de ellos hace una
síntesis de un periodo histórico particular a partir de un modelo arquitectónico”, detalló.
En mayo pasado, Herrero expuso sus ideas detrás de esta muestra como parte de la Cátedra Francisco Amghetti. “Geografías
de Poder” fue su proyecto final de maestría en la Parsons The New School for Design de Nueva York y ha sido expuesta en el
centro de promoción de nuevos artistas The Kitchen y en el AC Institute, de la misma ciudad.
Segmento tomado de artículo: Mauricio Herrero desarma el poder del dinero, 2012, por Vinicio Chacón en
Semanario Universidad
Recuperado: 3-11-2014
http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/1699-Cultura/6044-mauricio-herrero-desarma-el-poder-del-dinero.html
128. 03/11/2014 13:42Mauricio Herrero desarma el poder del dinero
Page 1 of 2http://www.semanariouniversidad.ucr.cr/component/content/article/1699-Cultura/6044-mauricio-herrero-desarma-el-poder-del-dinero.html
BUSCARBUSCAR Buscar...
Titulares Domingo, 02 Nov 2014
Portada
Inicio Noticias Opinión Suplementos Suscribirse Contacto Buscar Ediciones Anteriores Boletín Puntos de venta
Mauricio Herrero desarma el poder del dinero
MIÉRCOLES, 13 DE JUNIO DE 2012 00:00 ESCRITO POR VINICIO CHACÓN (VINICIO.CHACON@UCR.AC.CR)
1949 - Cultura
“Geografías del Poder” se puede ver en la Galería de Bellas Artes hasta el 29 de junio. (Imagen:
Cortesía Mauricio Herrero)
El registro de símbolos de identidad nacional en el papel moneda es desenmascarado como una falacia de
“representaciones que se esfuman” en el intercambio de divisas como parte de “un sistema mucho mayor que
no tiene nada que ver con esa supuesta esencia intangible”.
“Geografías del Poder” es el título de una nueva exposición, en la cual el artista Mauricio Herrero explora la
estética del papel moneda al descomponer y reelaborar sus elementos a partir de un lenguaje estético que
guarda un equilibrio entre la figuración y la abstracción.
Esta muestra está en exhibición en la Galería de la Facultad de Bellas Artes de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio desde el 8 hasta el 29 de junio.
“La moneda deja de ser un elemento propio de cada país, pues trasciende fronteras que no están delimitadas por la geografía, sino que tienen que ver con cómo se mueven el capital y
el poder”, reflexionó el artista.
Al respecto añadió que el dinero es “un sistema abstracto, no tiene que ver con la naturaleza de los bienes que se negocian y existe una gran arbitrariedad en la asignación del valor
monetario”.
Así, Herrero abordó el euro como fuente de información estética, ya que según dijo la Unión Europea (UE) le interesó como un cuerpo más grande de países, el cual representa la
unificación de una zona geográfica por medio de la moneda, que es parte de ese sistema mucho mayor.
“El euro es peculiar, pues presenta estructuras y puentes que no existen en la realidad, sino que cada uno de ellos hace una síntesis de un periodo histórico particular a partir de un
modelo arquitectónico”, detalló.
En mayo pasado, Herrero expuso sus ideas detrás de esta muestra como parte de la Cátedra Francisco Amghetti. “Geografías de Poder” fue su proyecto final de maestría en la
Parsons The New School for Design de Nueva York y ha sido expuesta en el centro de promoción de nuevos artistas The Kitchen y en el AC Institute, de la misma ciudad.
DESPEDAZAR LA MONEDA
Según explicó Herrero, se sintió atraído por la estética del papel moneda en términos generales, pues proviene de la disciplina del grabado. “Particularmente, al observar un billete
chino me llamó la atención el uso de la técnica del aguafuerte”, también conocida como grabado en metal.
Ese billete chino fue la base de su primer trabajo en esta nueva etapa, en el cual presentó al edificio del Banco Central de Costa Rica (BCCR) con el fondo de una cordillera china
según aparece en el billete.
Detalló que las obras que componen “Geografías de Poder” fueron elaboradas durante el primer semestre del 2011, antes de que se hablara de una crisis del euro que pudiera causar
su desaparición, pero en Nueva York —donde se encontraba estudiando— se vivía plenamente la crisis, por lo cual “no es casualidad que despedace la moneda en el trabajo”.
Herrero explicó que escogió el euro pues la UE está compuesta por países “que han sido imperios y que ahora rinden su propia representación de la identidad cultural a la moneda”. Al
mismo tiempo, destacó que cada billete original es en sí mismo un grabado con una estética particular producto de los códigos y los elementos de protección contra las falsificaciones.
Sobre el proceso de creación de sus obras, especificó que recombinó los elementos del propio billete y que para ello el primer paso fue un escaneo de alta resolución, luego seleccionó
elementos del diseño original para recombinarlos y superponerlos, pero siempre manteniendo la gama de color propia de cada uno y el carácter gráfico de su línea de grabado.
Las impresiones se realizaron en el papel japonés que se utliza en la xilografía, pero se trata de una variedad producto de un proceso industrial diferente que le dio otras
características. La impresión se realizó en plóter.
Presupuesto del 1% se aleja para Cultura » Artistas se unieron a la marcha contra los recortes realizad...
129. Diseño de portada, texto y obra publicados en San José Volando, Costa Rica
130. Exhibición incluye dos obras de la serie de Geografías de Poder
2012, Galería Nacional, San José, Costa Rica
131. Sin título, 2010, instalación con estampa cromogénica
Obra seleccionada y mostrada en el Show de Oprah Winfrey,
el programa de entrevistas más visto en EUA
(http://en.wikipedia.org/wiki/The_Oprah_Winfrey_Show)
132. • Enlace al segmento del programa de Oprah
Winfrey:
• http://www.oprah.com/oprahshow/Nate-
Berkus-Gives-a-Tour-of-His-New-York-
City-Home-Video_1
133. Artículo en Parsons News sobre estudiantes destacados en el programa de
Oprah
134. Today, a group of Parsons Fine Arts students were featured on a special live
episode of Oprah celebrating the 10th
Anniversary of O Magazine. Oprah’s
design expert Nate Berkus visited the Fine Arts studios at Parsons last week to
tape the segment about starting an art collection, which included nine students
from the undergraduate and graduate Fine Arts programs. Under the
guidance of MFA program director Simone Douglas, the students hung a
gallery show in the fourth floor studio and invited Nate and the crew inside to
browse the work and the process of buying and selling student art. Berkus left
the studio with three new pieces—one for a client, two for his personal
collection.
Parsons News
Recuperado: 2-11-2014
http://www.newschool.edu/parsons/newsList.aspx?id=52617
135. Ejemplos de otras obras gráficas
2009-2011
Las obras en esta sección incluyen estampa digital, dibujo a plumilla,
xilografía, xerografía, serigrafía, monotipia litográfica, estampa
cromogénica y gráfica mural
136. De la serie En Construcción, 2009, estampa digital
Obra seleccionada para La Joven Estampa 2009, Casa de las Américas, La Habana Cuba
137. De la serie En Construcción, 2009, estampa digital
138. 2009, Dibujo a plumilla y monotipia litográfica a partir de xerografía
139. 2009, Dibujo a plumilla, xerografía y aguada con tinta china
144. Múltiples vistas de Isla Calero, 2010, estampa cromogénica
Imagen fotográfica construida a partir de acercamientos a imágenes de mapas virtuales como google earth,
entre otros
146. Documentación de exhibiciones relevantes correspondientes a este periodo
2009-2011 además de las ya mencionadas en otros proyectos
151. Irradiaciones Gráficas
2009
Proyecto de Graduación
Aprobado con Distinción
Escuela de Artes Plásticas
Facultad de Bellas Artes
Universidad de Costa Rica
Documentación de proyectos individuales, corto cinematográfico y mural
Cine Variedades y Alianza Francesa 2008-2009
152. Este proyecto cuestiona los límites de las disciplinas artísticas. La gráfica o
cualquier disciplina obedece más a un enfoque conceptual, que simplemente al
material o la técnica utilizada. Desde la gráfica se plantea una
desmaterialización de la obra y su diseminación en diferentes lenguajes, medios
y contextos. Se exploran sus irradiaciones dentro del espacio arquitectónico y a
través del color el sonido y el movimiento.
La ciudad que contiene al individuo es un reflejo de su arquitectura mental. La
fabricación de mundos imaginarios urbanos continúa siendo el eje temático de
mi proyecto, reconstruyendo la ciudad en mi conciencia, al recorrerla. Extraigo
imágenes del espacio arquitectónico y las disloco hacia la abstracción sin
abandonar la figuración. La propuesta planteada es y no es sobre un sitio
específico ya que busca comunicar algo universal pero al mismo tiempo,
contemporáneo. Parte de lo concreto para generar una realidad independiente.
Mauricio Herrero 2009
153. PRODUCTO # 1 de Irradiaciones Gráficas
Corto Audiovisual: Disociaciones Urbanas
2008
Proyecto realizado en colaboración con la Galería Amón
Edición realizada con la asistencia de Eduardo Bautista
Diseño del sonido en colaboración con El Spacewax
Proyectado en Cine Variedades, 2008, San José, Costa Rica
154. Afiche de Disociaciones Urbanas, 2008
Corto proyectado en el Cine Variedades, 2008, San José, Costa Rica
156. PRODUCTO # 2 de Irradiaciones Gráficas
Mural Alianza Francesa de San José
Elaborado en el 2008
Permanece hasta la actualidad
Proyecto elaborado por encargo bajo la gestión de
la Encaragada de Asuntos Culturales Isabel Madrigal
y el Director Philippe Gasparini
158. Bitácora de Viaje
Exhibición simultánea,
Academia de San Carlos, UNAM, Centro Histórico de la Ciudad de
México
e
Instituto de México, San José, Costa Rica
2008
159. Segmento tomado de artículo sobre exposición:
Recuerdos grabados Binacional Un tico y cinco mexicanos exponen sus obras gráficas en la
exopsición ‘Bitácora de viaje’
DARÍO CHINCHILLA UGALDE | dariochinchilla@nacion.com
A menudo, de un viaje nos queda solo el recuerdo; no obstante, el periplo de un grupo de artistas gráficos
a Cuba les regaló una amistad perdurable. Ellos presentan Bitácora de viaje , exhibición fecundada en la
isla pero alumbrada, como hijas gemelas, en México y Costa Rica. Los participantes en esta exhibición son
cinco artistas mexicanos y un costarricense que se conocieron hace un año en el Taller de Gráfica
Experimental, en La Habana, y quisieron mostrar sus trabajos en sus respectivos países. La muestra es
exclusivamente gráfica: estampa digital, serigrafía y grabado en madera, metal y linóleo. Los artistas han
aprovechado las características propias de la obra múltiple (reproducida en pocos ejemplares) para
montar una misma exposición a dos mil kilómetros de distancia.c“El objetivo era armar un proyecto
colectivo que diera como resultado una muestra itinerante en los países de los participantes y el
intercambio de obra entre esos países mismos; en realidad, la temática fue elegida por el hecho de
habernos conocido en un viaje”, explica la mexicana Sonia Sánchez Avelar, una de las gestoras. Ella y
Beatriz Santoyo Espinosa montaron la muestra en la Academia de San Carlos de la Universidad Autónoma
de México, en el Distrito Federal. En nuestro país, el coordinador fue el costarricense Mauricio Herrero,
quien hizo el montaje en el Instituto de México (250 metros alsur de la Agencia Subaru, en Los Yoses, San
José).
Recuerdos grabados - ÁNCORA - nacion.com 02/11/2014 18:50
http://wvw.nacion.com/ancora/2008/junio/22/ancora1584503.html
162. Obra Ganadora del Premio al Primer Lugar (Estudiante)
Certamen del 50 Aniversario del Convenio entre la UCR y la Universidad de Kansas
163. El otro ganador del certamen fue el estudiante Mauricio Herrero. El artista ganó
con la pieza Huella urbana, variación 1 , la cual también se envió a Estados
Unidos.
La sustituye otra estampa digital titulada Reconstrucción de La Habana Vieja , la
cual muestra una atmósfera abigarrada de edificios en tonos cobres y ocres. La
pieza se basa en fotografías de esa ciudad.
“Mauricio ganó con otra obra más sintética. Esta, por otra parte, es una pieza más
compleja, con esa atmósfera patinada que recuerda los trabajos de Juan Bernal
Ponce”, apunta Montero.
Herrero explica que la pieza fue creada digitalmente. Otras obras suyas incluyen
además grabado en metal,chine collé y dibujo.
Segmento tomado de artículo sobre certamen: Empieza La Lección
Darío Chinchilla Ugalde
Revista Áncora, La Nación
Recuperado: 3-11-2014
http://wvw.nacion.com/ancora/2008/marzo/09/ancora1450583.html
172. Transeuntes: Disociación urbana
2007
Proyecto de Quinto Año
Aprobado con Distinción
Escuela de Artes Plásticas
Facultad de Bellas Artes
Universidad de Costa Rica
Documentación de obra, exhibiciones individales y colectivas,
publicaciones y artículos, nacionales e internacionales
173. El mundo construido es la encarnación concreta del mundo representativo y simbólico que se
nos impone. Es lo que nos antecede, lo externo al individuo, la sociedad o la colectividad. Sin
embargo estamos inmersos en este mundo concreto, somos parte de él y aún más lo hemos
internalizado. En la dicotomía individuo/entorno ambas categorías se incluyen y excluyen
simultáneamente. Los términos se definen uno en relación al otro en donde lo que constituye
al individuo no constituye al entorno y viceversa, sin embargo ambos se superponen en su
relación dialéctica. La división existe al igual que se contienen uno a otro. La categoría de
individuo implica etimológicamente, que este no puede ser dividido. El entorno es entonces,
el conjunto de condiciones extrínsecas, que circunscriben al individuo. Sin embargo, el
mundo que llamamos externo, los otros y nosotros mismos como individuos somos
completamente interdependientes en nuestra coexistencia. El individuo es una construcción
social, una convergencia de fuerzas que lo anteceden y que existen afuera de él. Es el
resultado híbrido de factores biológicos, sociales, culturales, históricos, de valores, códigos,
modelos, discursos, relaciones, transferencias, difusiones, mecanismos y contextos
anteriores y externos a él. El individuo supuestamente indivisible es una fabricación colectiva
de estructuras compuestas.
Mauricio Herrero, 2007
174. Mauricio Herrero quien a primera vista se nos presenta con una apariencia tosca y agresiva, se
descubre sofisticado y expresivo en este proyecto plástico, donde sus estampas se convierten en un
instrumento de análisis y disección de nuestra Avenida Central en San José.
En el análisis que realiza de su entorno, Mauricio nos propone una "dicotomía individuo/entorno",
representando personajes inmersos en un mundo material, donde la figuración es desplazada por la
abstracción, al desdibujar los edificios que se convierten en el medio donde navegan los individuos
que se aventuran en la ciudad.
Mauricio se muestra experimental e innovador en el ámbito de la estampa nacional y con esta
muestra se descubre expresivo y sensible, al crear con el dibujo ambientes creíbles, distantes de la
recopilación fotográfica inicial.
Con esta muestra en descubrimos a un Mauricio Herrero maduro que nos deleita con su propuesta
estética original, posicionándose con propiedad dentro de la estampa costarricense.
Alberto Murillo
Grabador
San José, febrero de 2008
Texto para exhibición individual en el Instituto de México, 2008
175. Mauricio Herrero
La estampa contemporánea
Herrero obtuvo el primer lugar a nivel estudiantil en el campo gráfico, en el certamen que convocó el Consejo
Universitario para conmemorar el 50 aniversario de la relación académica, Universidad de Kansas (USA) y la
Universidad de Costa Rica. La obra premiada, “Huella Urbana” variación N°. 1, se titula estampa digital
(grabado en metal, xilografía y chine colle’ con manipulación digital – 3/10, 2008).
En el pasado mes de febrero expuso en el Instituto Cultural de México el conjunto de obras Transeúntes:
Disociación urbana. Esta colección nos recuerda el paisaje urbano del maestro gráfico Juan Bernal Ponce.
Alberto Murillo, grabador y director de la Escuela de Artes, ha señalado “Mauricio se muestra experimental e
innovador en el ámbito de la estampa nacional y con esta muestra, se descubre expresivo y sensible, al crear con
el dibujo ambientes increíbles, distantes de la recopilación fotográfica inicial”.
Como muy bien describe Murillo, utiliza con ímpetu y de manera extraordinaria la fotografía, el dibujo y la
manipulación fotográfica, sin olvidar el grabado tradicional. La exhibición que nos presente hoy, el artista indica
claramente que su estampa es fresca y atrevida; renueva y afirma que tiene talento para dimensionar su trabajo
armónicamente en temas y medios técnicos utilizados con decisión y modernidad. Es un joven cuya obra gráfica
representa la estampa digital nacional contemporánea.
Luis Paulino Delgado
Asesor Artes Visuales
Mayo 2008
Exhibición individual, Galería de la Rectoría y de la Vicerrectoría de Acción Social
Curadoría por Guillermo Montero y Rocío Fernández
176. Edificaciones-1, estampa digital, dimesiones variables
Obra seleccionada para Premio La Joven Estampa 2007 (bienal internacional de gráfica)
Casa de las Américas, La Habana Cuba
177. Serie Transeúntes 1-5, 2007
gráfica digitala partir de fotografía y dibujo a plumilla, dimensiones variables
182. Transeúntes: Disociación urbana
Obra exhibida o publicada en:
Instituto de México (exhibición individual), San José, Costa Rica
Galería de la Rectoría (exhibición individual), UCR, San José, Costa Rica
Galería de la Vicerrectoría de Acción Social (exhibición individual), UCR, San José, Costa Rica
Festival Ingráfica (exhibición internacional jurada), Cuenca, España
Certamen La Joven Estampa, Casa de las Américas (exhibición internacional jurada), La Habana, Cuba
Proyecto destacado en Behance Network Gallery (galería virtual, sección jurada), Global
Espacio Veritas (exhibición individual), San José, Costa Rica
Daigeo (exhibición), Norwalk, Connecticut
International House (exhibición), NY, NY
Portadas Revistas de Ciencias Sociales de la UCR y publicaciones en otros libros y revistas, San José, Costa Rica
Artículos en Semanario Universidad y en La Nación sobre exhibiciones, San José Costa Rica
186. Noticias UCR sobre exhibición individual del 2008 en la Galería de la Rectoría y Galería y la Galería de la Vicerrectoría
de Acción Social, UCR, San José, Costa Rica
http://www.ucr.ac.cr/noticias/2008/5/28/exhiben-obra-grafica-de-mauricio-herrero.html
187. Obra de la serie seleccionada para Premio Ingráfica 2008
(certamen internacional de gráfica)
Cuenca, España
189. 03/11/2014 02:10ingráfica :: Primer Festival Internacional de Grabado Contemporáneo
Page 1 of 1http://www.ingrafica.org/v1/
info
exposiciones
actividades
convocatorias
patrocinadores
publicaciones
prensa
english
Atocha, 91 - 1° dcha. 28012 - Madrid. Tel/fax: 00 34 91 308 00 49. info@ingrafica.org mapa del sitio política de privacidad contacta enviar a un amigo suscríbete
http://www.ingrafica.org
190. 03/11/2014 13:46Grabadores costarricenses representaron al país en Cuenca - ALDEA GLOBAL - nacion.com
Page 1 of 2http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/diciembre/28/aldea1823710.html
Imprimir Recomendar
Disminuir Aumentar
PREMIO INGRÁFICA 2008
Grabadores costarricenses representaron al país
en Cuenca
Diego Gutiérrez y Mauricio Herrero mostraron serigrafía y estampa digital
Exposición agrupó los trabajos de 50 artistas de distintas nacionalidades
DARÍO CHINCHILLA U. | dariochinchilla@nacion.com
Las tintas de dos costarricenses cruzaron el Atlántico para representar al
país en una exposición multitudinaria de arte gráfico en Cuenca, España.
Diego Gutiérrez y Mauricio Herrero fueron seleccionados para
participar en la muestra Premio Ingráfica 2008.
Esta exhibición y concurso formaron parte de un grupo de 21
exposiciones del Festival Ingráfica, el cual tuvo lugar en los principales
espacios expositivos de la ciudad española durante las primeras semanas
de diciembre.
En total, el encuentro agrupó las obras de más
de 150 artistas españoles y extranjeros. Entre
ellos se cuentan nombres consagrados en el arte
como Pablo Picasso, Antoni Tàpies, Antonio
Saura y Robert Motherwell.
Por su parte, los costarricenses compartieron pared con otros 48 artistas
en la iglesia de la Merced.
“Diego y yo somos buenos amigos desde hace años; ambos
compartimos un interés por la investigación visual de lo urbano y por la
producción gráfica”, dijo Herrero.
Escogidos. Para la exhibición del Premio Ingráfica 2008 se postularon
307 grabadores de 27 nacionalidades distintas. Finalmente fueron
seleccionados 50 artistas para la muestra, dos de los cuales fueron los
costarricenses.
“Esta fue una oportunidad importante para representar a Costa Rica
como artista emergente en el campo de la gráfica contemporánea”,
afirmó Gutiérrez.
Él presentó la serigrafía Retazos de mi memoria (2007) la cual
representa un mosaico arquitectónico de latas de zinc; algunas mal
pintadas, otras herrumbradas. Aunque la obra es figurativa, se puede
afirmar que también hace referencia a la pintura abstracta.
Por su lado, Mauricio Herrero exhibió la obra Disociaciones (2008), la
cual es una estampa digital compuesta por cuatro imágenes tomadas de
su serie Transeúntes: Disociación urbana .
En esta colección, Herrero capturó figuraciones de la ciudad de San
José, y superpuso a los individuos y a su entorno en una mezcla de
fotografía, dibujo, manipulación digital y grabado en metal.
Con dirección. Herrero es egresado y Gutiérrez es estudiante de
grabado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa
Rica.
Alberto Murillo, profesor y director de la escuela, resaltó la maduración
que han alcanzado las obras de estos artistas durante los últimos dos
Disociaciones (detalle) es una estampa en impresión
digital del costarricense Mauricio Herrero. Mauricio
Herrero para LN
Retazos de mi memoria , serigrafía de Diego Gutiérrez.
D. Gutiérrez para LN
FOTOS
ADEMÁS EN ALDEA GLOBAL
Examen de ADN personal por $399 es el invento
del año
Lesión benigna en el seno puede llegar a ser
cáncer
Kilos de más elevan riesgo de insuficiencia
cardíaca
Test probaría efectividad de drogas contra
hepatitis C
Breves
LN ALDEA GLOBAL Hola, Visitante | Conectar
PORTADA EL PAÍS DEPORTES SUCESOS ECONOMÍA ALDEA GLOBAL MUNDO OPINIÓN ENTRETENIMIENTO VIDEOS BLOGS CLASIFICADOS AUTOS EMPLEOS
Artes & Letras Ciencia & Tecnología Salud & Familia Tribuna del Idioma
Costa Rica, Domingo 28 de diciembre de 2008
/aldea global
Artículo sobre Certamen Ingráfica
Aldea Global, La Nación, 2008, San José, Costa Rica
http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/diciembre/28/aldea1823710.html
191. Diseños inspirados en serie de Transeúntes realizados por encargo para Diageo, 2011,
Norwalk, Connecticut
Artista invitado Hispanic Heritage Month