SlideShare una empresa de Scribd logo
Viceministerio de Desarrollo Curricular y Docente
Oficina de Programas de Impacto
Programa de Gestión de Riesgo
Mesa Técnica de Gestión de Riesgo
MINERD
Programa de Gestión de Riesgo
Misión
Coordinar, diseñar, ejecutar y acompañar todas las acciones y estrategias
(operativas y curriculares) que estén orientadas a la reducción de las
vulnerabilidades del sistema educativo, a través de la promoción de una cultura
de gestión de riesgo enfocada a la prevención de los posibles desastres que
puedan presentarse .
Visión
La unidad de carácter técnico-administrativa que diseña y coordina las acciones
para velar por la seguridad de las personas que forman la comunidad educativa,
especialmente por los niños/as y adolescentes y garantizar su derecho a la
educación aun después de la ocurrencia de un desastre.
LINEA DE ACCION
Apoyar la inclusión en el currículo de las acciones referidas a la Gestión del
Riesgo en los centros educativos, así como proporcionar a los centros educativos
de las herramientas necesarias, para un soporte eficaz en el manejo adecuado de
la prevención y mitigación de desastres.
FUNCIONES DEL PROGRAMA
Coordinar con todas las instancias del Ministerio de Educación, las instituciones
del Estado y el sector privado para poner en marcha las acciones del Programa.
•Diseñar, planificar, ejecutar y presupuestar los proyectos y las acciones que se
realizan desde el Programa de Gestión de Riesgos.
•Generar materiales que sirvan de apoyo para promover y desarrollar las
actividades de Gestión de Riesgos.
ÁREAS DE DESARROLLO Y LINEAS DEL PLAN ESTRATEGICO
DE GESTIÓN DE RIESGO DEL MINERD
Currículo y formación docente:
•Estandarización de las competencias mínimas requeridas por los y las estudiantes en el tema
de reducción de riesgos a desastres.
•Sensibilización y formación continua de los equipos curriculistas en cuanto al tema de
reducción de riesgos a desastres y cambio climático
•Incorporación del tema de reducción de riesgos de desastres en el currículo dominicano de
todos los niveles y modalidades.
•Producción de materiales de apoyo para los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados a
la reducción de riesgos de desastres en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo
incorporando las competencias mínimas requeridas y estandarizadas.
•Producción de materiales de apoyo para los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados a
la reducción de riesgos a desastres en la formación inicial y continua de los y las docente.
•Estandarización de los conocimientos, habilidades y destrezas mínimas en el tema de
reducción de riesgos a desastres que deben incorporarse en la formación inicial y continua del
docente para lograr un adecuado abordaje pedagógico.
•Incorporación en forma permanente del tema de reducción de riesgos a desastres en las
actividades de actualización docente y formación continua de los educadores en servicio.
Seguridad en infraestructura Escolar:
•Estandarización de las normativas de construcción de la infraestructura
escolar que respondan a una escuela segura frente a una situación de
emergencia según las amenazas de las distintas zonas geográficas del país.
•Producción de manuales y guías para el fortalecimiento y desarrollo de las
variables y de los criterios de reducción de vulnerabilidad en los procesos de
planificación, diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura física
educativa.
•Coordinación interinstitucional con instituciones y organismos vinculados al
tema de reducción de riesgos a desastres de la infraestructura física educativa.
•Incorporación de la comunidad en los proceso de gestión de la infraestructura
escolar.
Preparativos y Planes de Gestión de Riesgo Escolar:
•Fomentar estrategias para la incorporación de los planes de Gestión de
Riesgo Escolar en los proyectos educativos de centros.
•Promoción de la participación de la comunidad educativa en la
incorporación de los planes de Gestión de Riesgo Escolar en el marco de
los proyectos educativos de centro.
•Desarrollar herramientas de seguimiento y auto-evaluación del impacto
de la incorporación de los planes de Gestión de Riesgo Escolar en los
proyectos educativos de centro.
•Estandarizar los procesos de planificación, organización, desarrollo y
evaluación de simulaciones y simulacros adaptados a la realidad y
necesidad de cada uno de los niveles y de los centros educativos que
componen el sistema.
•Formación de facilitadores para la planificación, organización, desarrollo
y evaluación de simulaciones y simulacros.
Sensibilización y capacitación de los actores
• Sensibilización y capacitación a los técnicos de los distintos niveles y de las
distintas áreas y al personal administrativo y docente de los centro
educativos que componen el sistema, en reducción de riesgos y preparativos
para la atención de situaciones de emergencia y desastres, habilidades para
la vida y Cambio Climático.
• Capacitación a los técnicos de los distintos niveles y de las distintas áreas y
al personal administrativo y docente de los centro educativos que componen
el sistema en las estrategias y actividades para la implementación del
currículo para el manejo de la temática de gestión de reducción de riesgo.
• Sensibilización y capacitación a las APMAES y a los Comités de Curso de
Padres, Madres y Tutores en reducción de riesgos y preparativos para la
atención de emergencias y desastres.
Continuación
Sensibilización y capacitación de los actores
• Sensibilización y capacitación a las APMAES y a los Comités de Curso de
Padres, Madres y Tutores sobre procesos de difusión de informaciones
relativas a la Gestión de Riesgo orientadas hacia la comunidad educativa.
• Integración de habilidades y herramientas para prevenir los desastres
provocados por Cambio Climático.
• Propiciar cambios de conducta que favorezcan una relación positiva entre
el individuo y su ambiente.
Temas o ejes transversales
Equidad de género e inclusión, enfoque integral en el abordaje de las
amenazas.
Órganos de Coordinación del MINERD
Comisión Instra-institucional (Equipo Interno)
Dependencias que la conforman
OPI, DIROPAC, Dirección Técnica Curricular, Dirección Técnica
Docente, Mantenimiento, Seguridad Escolar, Género,
Planificación, Infraestructura, INAFOCAM, Bienestar
Estudiantil, Educación Inicial, Básica, Media y Especial,
Adultos, Colegios Privados, Currículo, INEFI, Supervisión y
Radio Educativa.
Mesa Técnica (Equipo Interno y Externo)
Dependencias y organismos que lo conforman al 2011
UNICEF, INTEC, Save the Children , Oxfam Italia, Cruz Roja
Dominicana, Intermon Oxfam, IDDI, OFDA/USAID , AECID y
Comisión Instrainstitucional MMINERD, Plan Internacional,
Cuerpo de Bomberos Dominicanos.
Dependencias y organismos que asisten por convocatoria
extraordinaria
INTEC, UASD, PNUD, CNE , ANNF, Defensa Civil, Cruz Roja
Española, OCHA, DIPECHO.
¿Cuándo se Conforma?
24 de junio del 2010
¿En qué consiste?
La comisión es un espacio de trabajo en el que interactúan los
representantes de la Comisión Intra-institucional de Gestión de
Riesgo del Ministerio y diversos representantes de la sociedad
civil nacional e internacional que trabajan con el tema en el
país, para determinar oportunidades de coordinación para la
realización de acciones.
¿Cuándo se reúne?
Preferiblemente bimestralmente o a la convocatoria del
MINERD a través de la Oficina de Programas de Impacto y se
puede declarar en sesión permanente para la prevención en caso
de anunciarse un fenómeno que puede provocar un desastre o
ante la ocurrencia del mismo.
Funciones
Coordinar las acciones que desde la sociedad civil se ejecutan
en las escuelas en el tema de Gestión de Riesgo a partir de las
políticas del Ministerio de Educación.
Apoyar desde el MINERD a partir de los lineamientos y
políticas las ejecutarías en GdeR de las organizaciones de la
sociedad civil.
Definición de Responsabilidades
•Los representantes deben informar a sus entidades de las
decisiones tomadas en la comisión
•Coordinar las acciones de Gde R que su institución realiza en
los centros educativos.
•Informar sobre los resultados de las acciones de Gde Riesgo
que realizan en los centros educativos.
•Apoyar al Ministerio, a petición de este, en la formulación de
las políticas, aportación de recursos y expertos para lograr los
objetivos propuestos en el Plan Estratégico.
•Participar en las reuniones de forma continua, solo en caso
excepcionales enviar un sustituto.
Logros
 Establecer el plan estratégico de gestión de riesgo del
Ministerio.
 Establecer un mecanismo para socializar estrategias y
materiales didácticos para distribuirlos en los centros
educativos del sistema.
 Desarrollar procesos de capacitación al personal técnico de
los diferentes niveles del sistema en materia de GdeR
 Establecer un plan estratégico del Ministerio para la
prevención del Cólera y un protocolo de actuación para los
diferentes niveles del sistema.
 Desarrollo de actividades de capacitaciones conjuntas
aprovechando el expertis de la cooperación, los
organismos no gubernamental y las organizaciones del
Estado.
ENCUENTRO CON LA MESA TECNICA
PARA LA REVISION DEL PLAN
ESTRATEGICO DEL MINERD
Logros
 Revisión a los indicadores de logro del
Nivel Inicial y Básica, contenidos en el
currículo por parte de las organizaciones
que componen la Mesa.
 Revisión del Plan operativo de GdeR 2011
para buscar apoyo y estrategias de
coordinación.
Taller para La estandarización de la Guía
de Gestión de Riesgos en las escuelas
La estandarización de la Guía de Gestión
de Riesgos en las escuelas
Este proceso implico:
 Identificación de actores trabajando en el sector
educativo el tema de G de R.
 Se estableció un compromiso de realizar una
actividad única donde los técnicos y especialistas
de las instituciones y el equipo técnico trabajaran
durante el tiempo necesario hasta terminar un
modelo estandarizado en base a los que se
conocían o estaban utilizando en el país.
Se realizó un taller de tres días donde participaron los
representantes de las diferentes instituciones gubernamentales y
organismos de la cooperación nacionales e internacionales que
trabajan el tema de la Gestión de Riesgo en las Escuelas donde
se realizaron las recomendaciones técnicas para la
estandarización de la Guía para la Elaboración de los Planes de
Gestión de Riesgo Escolar.
Hacer un compromiso de todos los organismos e instituciones
presentes de que una vez realizada la guía seria asumida por
todos los presentes. El cual esta próximo a firmarse de manera
oficial.
Para dar continuidad ha este proceso se contrato una consultoría
desde el MINERD en coordinación con la DGODT mediante la
cual se realizó el documento final de la Guía (proceso de
revisión).
Esta guía se validará en 60 escuelas de 5 municipios a nivel
nacional, con el fin de realizar los ajustes para su aplicación a
nivel Nacional.
Otro fruto a destacar surgido de esta coordinación consiste en un
diseño metodológico, el cual contenga los instrumentos,
herramientas y contenidos con que los docentes desarrollarán el
tema de la gestión de riesgo dentro de las aulas y en
concordancia con las capacidades que se necesitan desarrollar en
la comunidad educativa para elaborar el plan.
PROCESO DE REVISION DE LA GUIA
PARA LA ELABORACION DE LOS PLANES
DE GESTION DE RIESGO ESCOLARES
Otro logro importante de este espacio coordinación es el acuerdo
que se ha realizado entre los organismos e instituciones
participantes es el crear una base de datos en común con las
acciones realizadas y por realizar en materia de GdeR que
impacten las escuelas del Sistema Educativo. Además de la
georeferenciación de las zonas impactadas por cada una de estas
acciones.
•Muchas Gracias
Contactos
Nombre completo: Jennie Elizabeth Moya Germán
Cargo: Técnico Docente Nacional de Gestion de Riesgo; OPI,
MINERD
Correo electrónico: jennie.moya@see.gob.do;
jemoya06@gmail.com
Teléfonos: 809-688-9700 ext. 2107 y 2106
Celular: 809-881-0446
Dirección: Av. Máximo Gómez esq. Santiago, 2do. Piso

Más contenido relacionado

Similar a Mesa-Tecnica-RD.ppt

Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Roxana Montenegro
 
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdfGESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
MarcoPaulCriolloChui
 
COMITES BRIGADAS.pptx
COMITES BRIGADAS.pptxCOMITES BRIGADAS.pptx
COMITES BRIGADAS.pptx
LUISALBERTOMACHACAFL
 
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdfGUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
Jason Zambrano Rojas
 
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdfGUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
Luis Angel Garavito Aroni
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
Albaro Gallegos
 
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgoFunciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Magda Villajulca Espinoza
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
rocio ortega
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
angel lizno tejada
 
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Marly Rodriguez
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
h&h
 
Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaSituación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Hugo Carlos Balbuena
 
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Isela Guerrero Pacheco
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
Roy Villanueva Dominguez
 

Similar a Mesa-Tecnica-RD.ppt (20)

Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
Guia Curso de Promotores de Gestión de Riesgo 2015
 
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdfGESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
GESTION DE RIESGOS UNIDAD 2.pdf
 
COMITES BRIGADAS.pptx
COMITES BRIGADAS.pptxCOMITES BRIGADAS.pptx
COMITES BRIGADAS.pptx
 
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdfGUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
 
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdfGUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
GUIA_PLAN_DE_GESTION_DEL_RIESGO_IE_4_A4.pdf
 
Perg
PergPerg
Perg
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
 
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgoFunciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Canaima
CanaimaCanaima
Canaima
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
 
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
Guía metodológica para la INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA EN INS...
 
Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015Curriculo emergencia 2015
Curriculo emergencia 2015
 
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergenciaGuía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
Guía metodológica para el intervención del currículo por la emergencia
 
Situación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de EmergenciaSituación Problemática: Estado de Emergencia
Situación Problemática: Estado de Emergencia
 
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
Guía metodológica-para-la-intervención-del-currículo-por-la-emergencia-en-ins...
 
Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015Curriculo de-emergencia-2015
Curriculo de-emergencia-2015
 

Más de MarsielMendoza1

el medio ambiente nuevo para una nueva vision
el medio ambiente nuevo para una nueva visionel medio ambiente nuevo para una nueva vision
el medio ambiente nuevo para una nueva vision
MarsielMendoza1
 
como es la autogestion en la comunidad.ppt
como es la autogestion en la comunidad.pptcomo es la autogestion en la comunidad.ppt
como es la autogestion en la comunidad.ppt
MarsielMendoza1
 
cabildo abierto arreglado NUEVA INICIATIVA
cabildo abierto arreglado NUEVA INICIATIVAcabildo abierto arreglado NUEVA INICIATIVA
cabildo abierto arreglado NUEVA INICIATIVA
MarsielMendoza1
 
participar la ciudadania Y LA COMUNIDAD
participar la ciudadania Y  LA COMUNIDADparticipar la ciudadania Y  LA COMUNIDAD
participar la ciudadania Y LA COMUNIDAD
MarsielMendoza1
 
521232938-El-Valor-de-La-Equidad.eeeepdf
521232938-El-Valor-de-La-Equidad.eeeepdf521232938-El-Valor-de-La-Equidad.eeeepdf
521232938-El-Valor-de-La-Equidad.eeeepdf
MarsielMendoza1
 
652508031-Oratoria-Juridica manera facil
652508031-Oratoria-Juridica manera  facil652508031-Oratoria-Juridica manera  facil
652508031-Oratoria-Juridica manera facil
MarsielMendoza1
 
Pasantias como realizarlas en esta empresa
Pasantias como realizarlas en esta empresaPasantias como realizarlas en esta empresa
Pasantias como realizarlas en esta empresa
MarsielMendoza1
 
cabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanacabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadana
MarsielMendoza1
 
ficha 7Tde transformación de las siete 7
ficha 7Tde transformación de las siete 7ficha 7Tde transformación de las siete 7
ficha 7Tde transformación de las siete 7
MarsielMendoza1
 
Mapa de cabildos como deben ser y la manera
Mapa de cabildos como deben ser y la maneraMapa de cabildos como deben ser y la manera
Mapa de cabildos como deben ser y la manera
MarsielMendoza1
 
584255987-1513609635DUA-Ppt-La-Entrevista.pptx
584255987-1513609635DUA-Ppt-La-Entrevista.pptx584255987-1513609635DUA-Ppt-La-Entrevista.pptx
584255987-1513609635DUA-Ppt-La-Entrevista.pptx
MarsielMendoza1
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
MarsielMendoza1
 
Jurisdicción del territorio como debe ser
Jurisdicción del territorio como debe serJurisdicción del territorio como debe ser
Jurisdicción del territorio como debe ser
MarsielMendoza1
 
infografia de participación ciudadana 70
infografia de participación ciudadana 70infografia de participación ciudadana 70
infografia de participación ciudadana 70
MarsielMendoza1
 
Plan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdf
Plan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdfPlan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdf
Plan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdf
MarsielMendoza1
 
INFORME Victims de violencia de la mujer
INFORME Victims de violencia de la mujerINFORME Victims de violencia de la mujer
INFORME Victims de violencia de la mujer
MarsielMendoza1
 
Planificación organización y administración
Planificación organización y administraciónPlanificación organización y administración
Planificación organización y administración
MarsielMendoza1
 
Plantilla_de_Linea_de_tiempo BOLIVAR123.pptx
Plantilla_de_Linea_de_tiempo BOLIVAR123.pptxPlantilla_de_Linea_de_tiempo BOLIVAR123.pptx
Plantilla_de_Linea_de_tiempo BOLIVAR123.pptx
MarsielMendoza1
 
la sociedad y CRBV.ppt
la sociedad y CRBV.pptla sociedad y CRBV.ppt
la sociedad y CRBV.ppt
MarsielMendoza1
 

Más de MarsielMendoza1 (19)

el medio ambiente nuevo para una nueva vision
el medio ambiente nuevo para una nueva visionel medio ambiente nuevo para una nueva vision
el medio ambiente nuevo para una nueva vision
 
como es la autogestion en la comunidad.ppt
como es la autogestion en la comunidad.pptcomo es la autogestion en la comunidad.ppt
como es la autogestion en la comunidad.ppt
 
cabildo abierto arreglado NUEVA INICIATIVA
cabildo abierto arreglado NUEVA INICIATIVAcabildo abierto arreglado NUEVA INICIATIVA
cabildo abierto arreglado NUEVA INICIATIVA
 
participar la ciudadania Y LA COMUNIDAD
participar la ciudadania Y  LA COMUNIDADparticipar la ciudadania Y  LA COMUNIDAD
participar la ciudadania Y LA COMUNIDAD
 
521232938-El-Valor-de-La-Equidad.eeeepdf
521232938-El-Valor-de-La-Equidad.eeeepdf521232938-El-Valor-de-La-Equidad.eeeepdf
521232938-El-Valor-de-La-Equidad.eeeepdf
 
652508031-Oratoria-Juridica manera facil
652508031-Oratoria-Juridica manera  facil652508031-Oratoria-Juridica manera  facil
652508031-Oratoria-Juridica manera facil
 
Pasantias como realizarlas en esta empresa
Pasantias como realizarlas en esta empresaPasantias como realizarlas en esta empresa
Pasantias como realizarlas en esta empresa
 
cabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanacabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadana
 
ficha 7Tde transformación de las siete 7
ficha 7Tde transformación de las siete 7ficha 7Tde transformación de las siete 7
ficha 7Tde transformación de las siete 7
 
Mapa de cabildos como deben ser y la manera
Mapa de cabildos como deben ser y la maneraMapa de cabildos como deben ser y la manera
Mapa de cabildos como deben ser y la manera
 
584255987-1513609635DUA-Ppt-La-Entrevista.pptx
584255987-1513609635DUA-Ppt-La-Entrevista.pptx584255987-1513609635DUA-Ppt-La-Entrevista.pptx
584255987-1513609635DUA-Ppt-La-Entrevista.pptx
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
 
Jurisdicción del territorio como debe ser
Jurisdicción del territorio como debe serJurisdicción del territorio como debe ser
Jurisdicción del territorio como debe ser
 
infografia de participación ciudadana 70
infografia de participación ciudadana 70infografia de participación ciudadana 70
infografia de participación ciudadana 70
 
Plan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdf
Plan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdfPlan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdf
Plan Nacional de Seguridad del Sistema de Embalses de Venezuela.-1.pdf
 
INFORME Victims de violencia de la mujer
INFORME Victims de violencia de la mujerINFORME Victims de violencia de la mujer
INFORME Victims de violencia de la mujer
 
Planificación organización y administración
Planificación organización y administraciónPlanificación organización y administración
Planificación organización y administración
 
Plantilla_de_Linea_de_tiempo BOLIVAR123.pptx
Plantilla_de_Linea_de_tiempo BOLIVAR123.pptxPlantilla_de_Linea_de_tiempo BOLIVAR123.pptx
Plantilla_de_Linea_de_tiempo BOLIVAR123.pptx
 
la sociedad y CRBV.ppt
la sociedad y CRBV.pptla sociedad y CRBV.ppt
la sociedad y CRBV.ppt
 

Último

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 

Último (20)

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 

Mesa-Tecnica-RD.ppt

  • 1. Viceministerio de Desarrollo Curricular y Docente Oficina de Programas de Impacto Programa de Gestión de Riesgo Mesa Técnica de Gestión de Riesgo MINERD
  • 2. Programa de Gestión de Riesgo Misión Coordinar, diseñar, ejecutar y acompañar todas las acciones y estrategias (operativas y curriculares) que estén orientadas a la reducción de las vulnerabilidades del sistema educativo, a través de la promoción de una cultura de gestión de riesgo enfocada a la prevención de los posibles desastres que puedan presentarse . Visión La unidad de carácter técnico-administrativa que diseña y coordina las acciones para velar por la seguridad de las personas que forman la comunidad educativa, especialmente por los niños/as y adolescentes y garantizar su derecho a la educación aun después de la ocurrencia de un desastre.
  • 3. LINEA DE ACCION Apoyar la inclusión en el currículo de las acciones referidas a la Gestión del Riesgo en los centros educativos, así como proporcionar a los centros educativos de las herramientas necesarias, para un soporte eficaz en el manejo adecuado de la prevención y mitigación de desastres. FUNCIONES DEL PROGRAMA Coordinar con todas las instancias del Ministerio de Educación, las instituciones del Estado y el sector privado para poner en marcha las acciones del Programa. •Diseñar, planificar, ejecutar y presupuestar los proyectos y las acciones que se realizan desde el Programa de Gestión de Riesgos. •Generar materiales que sirvan de apoyo para promover y desarrollar las actividades de Gestión de Riesgos.
  • 4. ÁREAS DE DESARROLLO Y LINEAS DEL PLAN ESTRATEGICO DE GESTIÓN DE RIESGO DEL MINERD Currículo y formación docente: •Estandarización de las competencias mínimas requeridas por los y las estudiantes en el tema de reducción de riesgos a desastres. •Sensibilización y formación continua de los equipos curriculistas en cuanto al tema de reducción de riesgos a desastres y cambio climático •Incorporación del tema de reducción de riesgos de desastres en el currículo dominicano de todos los niveles y modalidades. •Producción de materiales de apoyo para los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados a la reducción de riesgos de desastres en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo incorporando las competencias mínimas requeridas y estandarizadas. •Producción de materiales de apoyo para los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados a la reducción de riesgos a desastres en la formación inicial y continua de los y las docente. •Estandarización de los conocimientos, habilidades y destrezas mínimas en el tema de reducción de riesgos a desastres que deben incorporarse en la formación inicial y continua del docente para lograr un adecuado abordaje pedagógico. •Incorporación en forma permanente del tema de reducción de riesgos a desastres en las actividades de actualización docente y formación continua de los educadores en servicio.
  • 5. Seguridad en infraestructura Escolar: •Estandarización de las normativas de construcción de la infraestructura escolar que respondan a una escuela segura frente a una situación de emergencia según las amenazas de las distintas zonas geográficas del país. •Producción de manuales y guías para el fortalecimiento y desarrollo de las variables y de los criterios de reducción de vulnerabilidad en los procesos de planificación, diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura física educativa. •Coordinación interinstitucional con instituciones y organismos vinculados al tema de reducción de riesgos a desastres de la infraestructura física educativa. •Incorporación de la comunidad en los proceso de gestión de la infraestructura escolar.
  • 6. Preparativos y Planes de Gestión de Riesgo Escolar: •Fomentar estrategias para la incorporación de los planes de Gestión de Riesgo Escolar en los proyectos educativos de centros. •Promoción de la participación de la comunidad educativa en la incorporación de los planes de Gestión de Riesgo Escolar en el marco de los proyectos educativos de centro. •Desarrollar herramientas de seguimiento y auto-evaluación del impacto de la incorporación de los planes de Gestión de Riesgo Escolar en los proyectos educativos de centro. •Estandarizar los procesos de planificación, organización, desarrollo y evaluación de simulaciones y simulacros adaptados a la realidad y necesidad de cada uno de los niveles y de los centros educativos que componen el sistema. •Formación de facilitadores para la planificación, organización, desarrollo y evaluación de simulaciones y simulacros.
  • 7. Sensibilización y capacitación de los actores • Sensibilización y capacitación a los técnicos de los distintos niveles y de las distintas áreas y al personal administrativo y docente de los centro educativos que componen el sistema, en reducción de riesgos y preparativos para la atención de situaciones de emergencia y desastres, habilidades para la vida y Cambio Climático. • Capacitación a los técnicos de los distintos niveles y de las distintas áreas y al personal administrativo y docente de los centro educativos que componen el sistema en las estrategias y actividades para la implementación del currículo para el manejo de la temática de gestión de reducción de riesgo. • Sensibilización y capacitación a las APMAES y a los Comités de Curso de Padres, Madres y Tutores en reducción de riesgos y preparativos para la atención de emergencias y desastres.
  • 8. Continuación Sensibilización y capacitación de los actores • Sensibilización y capacitación a las APMAES y a los Comités de Curso de Padres, Madres y Tutores sobre procesos de difusión de informaciones relativas a la Gestión de Riesgo orientadas hacia la comunidad educativa. • Integración de habilidades y herramientas para prevenir los desastres provocados por Cambio Climático. • Propiciar cambios de conducta que favorezcan una relación positiva entre el individuo y su ambiente. Temas o ejes transversales Equidad de género e inclusión, enfoque integral en el abordaje de las amenazas.
  • 9. Órganos de Coordinación del MINERD Comisión Instra-institucional (Equipo Interno) Dependencias que la conforman OPI, DIROPAC, Dirección Técnica Curricular, Dirección Técnica Docente, Mantenimiento, Seguridad Escolar, Género, Planificación, Infraestructura, INAFOCAM, Bienestar Estudiantil, Educación Inicial, Básica, Media y Especial, Adultos, Colegios Privados, Currículo, INEFI, Supervisión y Radio Educativa.
  • 10. Mesa Técnica (Equipo Interno y Externo) Dependencias y organismos que lo conforman al 2011 UNICEF, INTEC, Save the Children , Oxfam Italia, Cruz Roja Dominicana, Intermon Oxfam, IDDI, OFDA/USAID , AECID y Comisión Instrainstitucional MMINERD, Plan Internacional, Cuerpo de Bomberos Dominicanos. Dependencias y organismos que asisten por convocatoria extraordinaria INTEC, UASD, PNUD, CNE , ANNF, Defensa Civil, Cruz Roja Española, OCHA, DIPECHO. ¿Cuándo se Conforma? 24 de junio del 2010
  • 11. ¿En qué consiste? La comisión es un espacio de trabajo en el que interactúan los representantes de la Comisión Intra-institucional de Gestión de Riesgo del Ministerio y diversos representantes de la sociedad civil nacional e internacional que trabajan con el tema en el país, para determinar oportunidades de coordinación para la realización de acciones. ¿Cuándo se reúne? Preferiblemente bimestralmente o a la convocatoria del MINERD a través de la Oficina de Programas de Impacto y se puede declarar en sesión permanente para la prevención en caso de anunciarse un fenómeno que puede provocar un desastre o ante la ocurrencia del mismo.
  • 12. Funciones Coordinar las acciones que desde la sociedad civil se ejecutan en las escuelas en el tema de Gestión de Riesgo a partir de las políticas del Ministerio de Educación. Apoyar desde el MINERD a partir de los lineamientos y políticas las ejecutarías en GdeR de las organizaciones de la sociedad civil. Definición de Responsabilidades •Los representantes deben informar a sus entidades de las decisiones tomadas en la comisión •Coordinar las acciones de Gde R que su institución realiza en los centros educativos. •Informar sobre los resultados de las acciones de Gde Riesgo que realizan en los centros educativos.
  • 13. •Apoyar al Ministerio, a petición de este, en la formulación de las políticas, aportación de recursos y expertos para lograr los objetivos propuestos en el Plan Estratégico. •Participar en las reuniones de forma continua, solo en caso excepcionales enviar un sustituto.
  • 14. Logros  Establecer el plan estratégico de gestión de riesgo del Ministerio.  Establecer un mecanismo para socializar estrategias y materiales didácticos para distribuirlos en los centros educativos del sistema.  Desarrollar procesos de capacitación al personal técnico de los diferentes niveles del sistema en materia de GdeR  Establecer un plan estratégico del Ministerio para la prevención del Cólera y un protocolo de actuación para los diferentes niveles del sistema.  Desarrollo de actividades de capacitaciones conjuntas aprovechando el expertis de la cooperación, los organismos no gubernamental y las organizaciones del Estado.
  • 15. ENCUENTRO CON LA MESA TECNICA PARA LA REVISION DEL PLAN ESTRATEGICO DEL MINERD
  • 16. Logros  Revisión a los indicadores de logro del Nivel Inicial y Básica, contenidos en el currículo por parte de las organizaciones que componen la Mesa.  Revisión del Plan operativo de GdeR 2011 para buscar apoyo y estrategias de coordinación.
  • 17. Taller para La estandarización de la Guía de Gestión de Riesgos en las escuelas
  • 18. La estandarización de la Guía de Gestión de Riesgos en las escuelas Este proceso implico:  Identificación de actores trabajando en el sector educativo el tema de G de R.  Se estableció un compromiso de realizar una actividad única donde los técnicos y especialistas de las instituciones y el equipo técnico trabajaran durante el tiempo necesario hasta terminar un modelo estandarizado en base a los que se conocían o estaban utilizando en el país.
  • 19. Se realizó un taller de tres días donde participaron los representantes de las diferentes instituciones gubernamentales y organismos de la cooperación nacionales e internacionales que trabajan el tema de la Gestión de Riesgo en las Escuelas donde se realizaron las recomendaciones técnicas para la estandarización de la Guía para la Elaboración de los Planes de Gestión de Riesgo Escolar. Hacer un compromiso de todos los organismos e instituciones presentes de que una vez realizada la guía seria asumida por todos los presentes. El cual esta próximo a firmarse de manera oficial.
  • 20. Para dar continuidad ha este proceso se contrato una consultoría desde el MINERD en coordinación con la DGODT mediante la cual se realizó el documento final de la Guía (proceso de revisión). Esta guía se validará en 60 escuelas de 5 municipios a nivel nacional, con el fin de realizar los ajustes para su aplicación a nivel Nacional. Otro fruto a destacar surgido de esta coordinación consiste en un diseño metodológico, el cual contenga los instrumentos, herramientas y contenidos con que los docentes desarrollarán el tema de la gestión de riesgo dentro de las aulas y en concordancia con las capacidades que se necesitan desarrollar en la comunidad educativa para elaborar el plan.
  • 21. PROCESO DE REVISION DE LA GUIA PARA LA ELABORACION DE LOS PLANES DE GESTION DE RIESGO ESCOLARES
  • 22. Otro logro importante de este espacio coordinación es el acuerdo que se ha realizado entre los organismos e instituciones participantes es el crear una base de datos en común con las acciones realizadas y por realizar en materia de GdeR que impacten las escuelas del Sistema Educativo. Además de la georeferenciación de las zonas impactadas por cada una de estas acciones.
  • 24. Contactos Nombre completo: Jennie Elizabeth Moya Germán Cargo: Técnico Docente Nacional de Gestion de Riesgo; OPI, MINERD Correo electrónico: jennie.moya@see.gob.do; jemoya06@gmail.com Teléfonos: 809-688-9700 ext. 2107 y 2106 Celular: 809-881-0446 Dirección: Av. Máximo Gómez esq. Santiago, 2do. Piso