1. Mi experiencia docente exitosa
1. 1. Beatriz Villa San JuanLicenciatura en Educación Primaria.4
Semestre.INTERCAMBIO ACADÉMICO.Escuela Normal de Atizapán de Zaragoza
YEscuela Normal Oficial «Lic. Benito Juárez»
2. 2. “EL FORTALECIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DELLENGUAJE
MEDIANTE EL DESARROLLO DECOMPETENCIAS”* Ésta experiencia la viví en la
asignatura de español, en el grupo de 4 «B» durante las dos últimasintervenciones de
este semestre, las cuales fueron del 22 al 26 de Abril y del 29 de Abril al 3 de Mayo.En
éstas dos semanas trabajé el proyecto didáctico “Construir una nota informativa a
partir de lasobras de algún autor”, mediante la cual se trabajó la lectura de textos
literarios infantiles con losalumnos.* Durante las observaciones previas que realicé
dentro del grupo, me di cuenta de que algunosalumnos que se divierten con sus
compañeros, juegan y aprenden mucho, pero cuando se encuentranrealizando alguna
actividad comienzan a sentirse diferente, como si su trabajo, por mucho esfuerzocon el
que haya sido realizado, no fuera a ser suficiente o el adecuado, o como si por alguna
razón, sisu trabajo no estuviera del todo bien, todos fueran a criticarles por ello.* Por lo
anterior, decidí hacer más dinámico el diseño de actividades en mi planificación,
involucrando alos alumnos en actividades propias de un bibliotecario para lo cual
diseñé situaciones en donde losalumnos participaban en el proyecto de »la mini
biblioteca», realizando diversas actividades como porejemplo, construcción de fichas
de préstamo de libros, realizar el llenado de los mismos, ordenar yclasificar libros por
su contenido, organizarlos y procurar que se devolvieran los libros, además claro,de
escoger un libro y leerlo y compartir con los demás lo más significativo e interesante
de su texto.Todo lo anterior con la finalidad de representar un reto para los alumnos,
pues tenían que adoptar uncargo y hacerse responsables de él, lo cual ayudó a los
alumnos a adquirir habilidades relacionadascon el aprender a aprender, que les
permita ser más autónomos en cuanto a sus aprendizajes.
3. 3. POTENCIAR EL APRENDIZAJE Y ELDESARROLLO DE
COMPETENCIAS.Aprendizaje, construcción, a través de lacual un individuo puede
atribuirsignificado a un determinado objeto deenseñanza, implica la aportación
porparte de la persona que aprende, de suinterés y disponibilidad, de
susconocimientos previos y de suexperiencia.Papel del docente – detectar un
conflictoinicial entre lo que ya se conoce y lo quehay que saber, de contribuir a que
elalumno se sienta capaz y con ganas deresolverlo, plantear el nuevo contenidocomo
un reto interesante cuyaresolución tendrá alguna utilidad, deintervenir de forma
ajustada en losprogresos y las dificultades de losalumnos, previendo la
actuaciónautónoma del alumno).Es un proceso que no solo contribuye aque el alumno
aprenda unos contenidos,sino que también hace que aprenda aaprender y que
aprenda que puedeaprender.Antoni Zabala en el texto: 11 ideas clave.Cómo aprender
y enseñar competencias,“enseñar competencias implica utilizarformas de enseñanza
consistentes en darrespuesta a situaciones, conflictos yproblemas cercanos a la vida
real, en unproceso de construcción personal, la cualrequiere de ayudas contingentes,
segúnlas características diferenciales de cadaalumno” (Zabala & Arnau, 2008.
4taReimpresión.)
4. 4. Mi objetivo consistió en involucrarmás al trabajo y tratar de quedeterminados
alumnos desarrollaranmás sus competencias, mismos queen otras clases se
encontraban muypasivos.• ObjetivoEl hecho de hacer la observación de esta
situación,me sirvió para llevar a cabo actividades más lúdicas einvolucrar más a los
alumnos, asignándoles lacoordinación de actividades, aunque claro, contabancon el
apoyo de las docentes siempre, aunque debíanhacerlo por sí mismos, porque al igual
que sus demáscompañeros ellos con muy capaces.• Diseño deactividadesImportancia
del uso de estrategias didácticas bajo elenfoque por competencias: herramienta, que
2. permiteadaptar las estrategias descritas al contenido particular quese está
trabajando.Realizando actividades lúdicas, involucrando en este caso alos alumnos en
la asignatura de español, en una situacióndidáctica llamada “La Mini biblioteca” en la
cual involucre aalumnos Zaid, Isaac, Jesús, Eduardo y Lucio. Ellos eran losencargados
de las fichas de préstamo, de la entrega delibros y de la organización de “La mini
biblioteca”.DISEÑO DE ACTIVIDADES..
5. 5. COMPETENCIAS COMUNICATIVASDESARROLLADAS. Emplear el lenguaje
para comunicarse y comoinstrumento para aprender. Analizar la información y
emplear el lenguaje parala toma de decisiones.ACTIVIDADES.Se hizo la presentación
de las notas informativassobre autores literarios y se llevó a cabo elintercambio de
conocimientos, los entrevistadoresfueron representados también por los niños
quepreguntaban acerca del contenido de la notainformativa.
6. 6. CONCLUSIONES. Situar al alumno en un contexto que le demande
ciertodesarrollo de competencias provoca una actitud favorable, esdecir, una
motivación en relación con el aprendizaje decontenidos y desarrollo de competencias,
pues como lomencioné anteriormente, este tipo de actividades que se
vuelvendivertidas para los niños, estimulan su auto concepto en relacióncon las
competencias comunicativas que se encuentrandesarrollando, en éste caso en cuanto
a literatura infantil yjuvenil. Con base en lo mencionado anteriormente y tomando en
cuentalas actividades realizadas durante la situación didáctica “La minibiblioteca” los
alumnos desarrollaron la mayoría de suscompetencias en cuanto a las prácticas
sociales del lenguaje, yque a partir del desarrollo de las mismas, ha habido
unincremento en el desempeño de los alumnos, elevando susposibilidades de adquirir
aprendizajes significativos a partir deenseñanzas situadas.