Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

CONDÓN.pptx

  1. DÍA INTERNACIONAL DEL CONDÓN LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CONDÓN 2023
  2. • Para cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) contenidos en la Agenda 2030 se contempla la necesidad de garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, la información, la educación y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. • Desde el concepto de salud sexual queda implícito el derecho de todas las personas a recibir información clara y completa, así como acceso a servicios e insumos para la prevención de VIH y otras infecciones de transmisión sexual. INTRODUCCIÓN
  3. • Desde 2009, se estableció el 13 de febrero como el Día Internacional del Condón, fecha conmemorativa que respalda los esfuerzos mundiales enfocados a aumentar el autocuidado de las personas en sus prácticas sexuales, para crear conciencia sobre el sexo seguro y protegido y reducir el número de nuevos contagios de ITS y VIH. • Por lo que se busca promover el uso constante y correcto del condón como una estrategia de prevención para el ejercicio pleno y placentero de la sexualidad, más allá de su uso como método anticonceptivo.
  4. Objetivos de la campaña: • Promover una cultura de prevención de ITS y VIH mediante el uso del condón • Informar y orientar a las personas LGBTI sobre la importancia del uso del condón externo e interno en la • prevención del VIH y otras ITS • Promoción del uso del condón en personas que viven con VIH y poblaciones objetivo
  5. Población objetivo: • Adolescentes y jóvenes • Poblaciones clave (HSH, personas Trans, trabajadoras sexuales, usuarias de Drogas, o privadas de la libertad) • Mujeres • Personas viviendo con VIH
  6. Para la realización de esta campaña, se elaborarán diversos productos comunicativos: • Materiales alusivos a la prevención de ITS y VIH mediante el uso del condón interno y externo • Video educativo sobre el uso adecuado del condón interno y externo • Mensajes en redes sociales que promuevan el uso del condón • Infografía del uso y cuidado del condón • • Logotipo de identidad gráfica de la campaña
  7. Las actividades que se sugieren para la campaña son: • Jornada de educación y promoción del condón, misma que incluye capacitación del uso correcto del condón masculino (externo) y femenino (interno), entrega de condones a participantes, entrega de información a asistentes, pruebas de detección de VIH y hepatitis C para personas interesadas. • Elaboración y difusión de postales, videos y otros materiales educativos en unidades de salud, espacios públicos o redes sociales, donde se destaque la importancia de utilizar condón en las distintas poblaciones, que refuercen la utilización correcta del condón y la prevención del VIH e ITS. • Entrevistas en medios electrónicos y escritos.
  8. Salud sexual y sexo protegido. Incluye elegir opciones que disminuyan la adquisición de ITS, mantener un estilo de vida saludable en el ámbito sexual que incluya la detección de ITS y en caso necesario el tratamiento adecuado sin automedicación, así como los planes de embarazo. Es importante no omitir el aspecto divertido, erótico, excitante y estimulante de las prácticas sexuales.
  9. Efectividad del condón interno y externo para la prevención de ITS.  Los condones son barreras físicas que pueden reducir el riesgo de exposición sexual al VIH y otras ITS. Están hechos de materiales que les permiten impedir el paso de virus y bacterias hasta en 98% de los casos, aunado a la prevención de embarazos no planeados. Existen dos tipos, disponibles de forma gratuita en las unidades de salud: el interno y externo. El condón externo, o también llamado masculino, es una funda hecha de látex, poliuretano o polipropileno que cubre al pene durante las prácticas sexuales. Existen muchas marcas y tipos disponibles. El condón interno, o también conocido como condón femenino, es una bolsa fabricada de nitrilo o poliuretano diseñada para el sexo vaginal, sin embargo, también puede ser utilizada durante el sexo anal. Ambos condones actúan como una barrera de protección para la vagina, pene, ano y boca, e impiden que se expongan a fluidos durante las prácticas sexuales. SI se usan correctamente y de forma constante, disminuyen el riesgo de exposición ante virus y bacterias.
  10. CONDÓN EXTERIOR ¿Qué es? • Es una funda de látex que se coloca cubriendo el pene erecto antes de la relación sexual. • Este método te protege de un embarazo y además de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
  11. ¿Qué tan efectivo es? • Si se usa correctamente, puede ser altamente efectivo para evitar un embarazo (hasta 98%). • De lo contrario, puede tener un alto porcentaje de falla (hasta de 18%).
  12. ¿Cómo actúa? • Como una barrera que impide el paso de los espermatozoides hacia la vagina y al útero.
  13. ¿Cómo se usa? • Verifica que el condón no haya caducado, para ello no deben haber transcurrido cinco años a partir de la fecha de su fabricación. Además, asegúrate de que la envoltura contenga aire y no esté rota. El empaque debe abrirse con los dedos, no con los dientes. • Se debe colocar en el pene erecto y antes de la penetración. • Después de eyacular, los espermatozoides se alojarán en el receptáculo del condón, por lo que debes retirar el pene aun estando erecto. • Es importante sostenerlo desde la base del pene con papel higiénico antes de retirarlo para evitar que se derrame el semen en la vagina. • Se debe tirar el condón en el bote de basura y usar un nuevo condón en cada nueva relación. • Si lo traes contigo, evita que se exponga a fricciones, rupturas y altas temperaturas. • Si deseas utilizar lubricante, éste debe ser a base de agua para no afectar ni dañar el condón.
  14. Ventajas • Previene el contagio de infecciones de transmisión sexual y del VIH. • No se requiere acudir a consulta ni tener receta para obtenerlo. • Puede usarse como un método regular, temporal o de respaldo. • El uso sólo depende de ti y de tu pareja. • Es fácil de llevar. • Si se utilizan correcta y sistemáticamente, los preservativos evitan entre 80% y 95% de la transmisión del VIH que hubiera ocurrido sin ellos. • No tienen efectos secundarios hormonales.
  15. Desventajas • Puede causar reacciones alérgicas a personas sensibles al látex. • La efectividad depende de su uso correcto.
  16. ¿Causa molestias o problemas de salud? • Algunas personas pueden ser sensibles al látex o al espermicida que algunos condones contienen, esto puede ocasionar leves irritaciones en la piel, aunque la probabilidad de que esto suceda es muy baja. • Si esto ocurre consulta a tu médico/a para que te cambie al método que más se ajuste a ti.
  17. Es falso que... • Se pierde sensibilidad durante la relación sexual. • Se puede usar un mismo condón varias veces. • Puede perderse en el cuerpo de la mujer.
  18. CONDÓN FEMENINO ¿Qué es? • Es una funda transparente, blanda y resistente de látex, nitrilo o poliuretano, con dos anillos de plástico (uno en cada extremo) y contiene lubricante. • El anillo del extremo cerrado se usa para facilitar la inserción y mantener el condón adherido al cuello uterino, el del extremo abierto es más ancho y permanece fuera de la vagina cubriéndola.
  19. • ¿Cómo actúa? • Como una barrera que cubre el interior de la vagina e impide que los espermatozoides lleguen al óvulo. • Además, protege de infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH.
  20. ¿Qué tan efectivo es? • Si se usa correctamente, puede ser altamente efectivo para evitar un embarazo (hasta 95%). • De lo contrario, puede tener un alto porcentaje de falla (hasta de 21%).
  21. ¿Cómo se usa? • Revisa que la fecha de caducidad esté vigente, que la envoltura contenga aire y no esté rota. • El empaque debe abrirse con los dedos, nunca con los dientes ni uñas. • Para su colocación el anillo cerrado del condón se sostiene entre los dedos pulgar y medio, en forma de ocho. • Se inserta lo más profundamente posible dentro de la vagina. • El anillo externo queda fuera de la vagina para proteger los labios mayores. • Asegúrate de que el condón cubra perfectamente la vagina antes y durante la relación sexual. • Para facilitar la relación sexual aplica lubricante a base de agua en el pene si es necesario. • Después de la relación sexual y antes de incorporarte gira el anillo externo para asegurarte de que el semen permanezca en el interior, retira el condón jalando suavemente y envuélvelo en papel higiénico. • Utiliza un condón femenino en cada contacto sexual.
  22. Ventajas • Se puede colocar hasta 8 horas antes de la relación sexual, si así lo deseas, o en cualquier momento antes de la relación sexual. • Los condones femenino y masculino son los únicos métodos que protegen de un embarazo y previenen el contagio de infecciones de transmisión sexual y VIH. • No se requiere acudir a consulta ni tener receta para obtenerlo. • Se puede utilizar durante la menstruación o durante el embarazo, para prevenir infecciones de transmisión sexual. • Para aumentar el disfrute de la relación sexual se puede usar lubricante. • En Centros de Salud y Servicios Amigables para adolescentes se proporcionan de manera gratuita. • •A algunas mujeres, el anillo externo les brinda una estimulación sexual adicional.
  23. • Desventajas • Su costo es elevado en comparación con el condón masculino en farmacias, pero en los Centros de Salud y Servicios Amigables son gratuitos. • En algunos casos puede causar irritación.
  24. ¿Causa molestias o problemas de salud? • Algunas personas son sensibles al material con que están hechos los condones, esto puede ocasionar irritación o ardor. • No ocasiona problemas a la salud. • Si esto ocurre consulta a tu médico/a para que te cambie al método que más se ajuste a ti.
  25. • Es falso que... • Se puede usar un mismo condón femenino en varias relaciones sexuales. • Se puede utilizar condón femenino y masculino al mismo tiempo.
  26. Estrategias de prevención de ITS y VIH La combinación de una o más estrategias como el Uso de PrEP y de condón disminuye el riesgo de adquirir VIH y otras ITS. En este tema se pretende alentar a las personas que viven con VIH de elegir el uso de condón en sus prácticas sexuales ya que a pesar de mantener tratamiento antirretroviral y mantener una carga viral indetectable, pueden adquirir otras ITS.
  27. Detección de ITS, VIH y hepatitis C Ya que las personas iniciaron vida sexual, se promueve un estilo de vida saludable que incluya la detección de ITS, VIH y hepatitis C; para que en caso de un diagnóstico reactivo, la persona tenga acceso a los servicios de prevención, atención y tratamiento de VIH y hepatitis C.
Advertisement