Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Presentación de lingüística

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 21 Ad

More Related Content

Slideshows for you (19)

Advertisement

Similar to Presentación de lingüística (20)

More from Escritura Creativa (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Presentación de lingüística

  1. 1. 1) EVOLUCIÓN FONOLÓGICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL. 2) ¿POR QUÉ CAMIBAN LOS SONIDOS? 3) CAMBIO MORFOLÓGICO, SINTÁCTICO Y LÉXICO-SEMÁNTICO. MIRIAM ZÚÑIGA GARCÍA * Hualde, 293-314
  2. 2. 1.- EVOLUCIÓN FONOLÓGICA DEL LATÍN AL ESPAÑOL Hay cambios evidentes en todos los aspectos lingüísticos *adjetivo/nombre femenino LING. [sonido consonántico] Que se articula dejando salir el aire por un estrecho canal formado por la lengua y los alvéolos del paladar. "la [s] es una sibilante« sinónimos: silbante MORFOLOGÍA.FONOLOGÍA. SINTAXIS. ASPECTO LÉXICO. ETAPAS: 1.- DEL LATÍN AL CASTELLANO MEDIEVAL. 2.- DEL CASTELLANO MEDIEVAL AL ESPAÑOL MODERNO.
  3. 3. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA: - DESDE LA COLONIZACIÓN ROMANA DE HISPANIA A LOS PRIMEROS SIGLOS DEL SEGUNDO MILENIO DE NUESTRA ERA. - ESPAÑOL COMO LENGUA DIFERENCIADA DE OTRAS ROMANCES. -RECOMENDACIÓN: Antonio, Alatorre - «Los 1001 Años De La Lengua Española» México, Fondo de Cultura Económica,1995. (Versión renovada: 2003).
  4. 4. CAMBIOS FONOLÓGICOS IMPORTANTES DEL CASTELLANO MEDIEVAL AL MODERNO. 1) LA PÉRDIDA DE LA ASPIRACIÓN. 2) LA REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE SIBILANTES. * /h/ ASPIRADA.  SE PRONUNCIABAN COMO FRICATIVAS LARÍNGEAS, EN CASTELLANO MEDIEVAL. (LO QUE HOY EN DÍA PRONUNCIAMOS [aɾína], [ílo], [áβa] (PERO ESCRIBIMOS HARINA, HILO, HABA) SE PRONUNCIABA [haɾína], [hílo], [háβa] EN CASTELLANO MEDIEVAL). * LA EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO MEDIEVAL AL ESPAÑOL MODERNO HA SIDO LA PÉRDIDA DE LA ASPIRACIÓN. * DIALECTOS MODERNOS  SONIDO CONFUNDIDO DE J. EJEMPLO: «CANTE JONDO» / «CANTE HONDO». DEL ESTILO DE CATAR DEL ARTE FLAMENCO. * LA JOLLA, EN SAN DIEGO, CALIFORNIA, QUE NO ES SINO LA HOYA. EJEMPLO DE TOPONIMIA. (ÉSTE CONSERVÓ LA ASPIRACIÓN).
  5. 5. *PROCESO EVOLUTIVO: • DE LA /f/ LATINA, A LA /h/, Y DE ÉSTA A LA ELISIÓN DEL SONIDO / / . • LA /f/ LATINA SE HA CONSERVADO ANTE DIPTONGO Y ANTE CONSONANTE. FUEGO (del latıín focu) Y FUERTE (del latín forte), Y TAMBIÉN ANTE CONSONANTE, COMO EN FRÍO (del latín fri gidu). • INFLUENCIA DE CULTISMOS: hilo/filamento, harina/ farináceo, hijo/filial… • LAS OTRAS LENGUAS ROMANCES CONSERVAN LA /f/ LATINA. EJEMPLOS: hacer/«portugués» fazer, faire «francés», fare «italiano», fer «catalán». • EL SONIDO QUE SE PRONUNCIABA COMO h , SE ESCRIBÍA EN CASTELLANO MEDIEVAL COMO h, f, o ff. HOY EN CAMBIO ESCRIBIMOS h, PERO NO LA PRONUNCIAMOS. • SIN EMBARGO. ALGUNAS, COMO LA DE HABER O LA DE HOY, PROCEDEN DE H- LATINA (habe re, huide ), Y ERAN TAN MUDAS EN CASTELLANO MEDIEVAL COMO LO SON HOY EN DÍA. • «AVER» POR «HABER». • LA ASPIRACIÓN MEDIEVAL PUEDE APARECER TAMBIÉN EN PRÉSTAMOS DE OTRAS LENGUAS.
  6. 6. *CAUSA ORTOGRÁFICA: NO PODEMOS TENER UE- (UA-, UI-) SIN HACHE A PRINCIPIO DE PALABRA. EJEMPLOS: huele pero olemos; huérfano pero orfanato; hueso pero óseo; hueco pero oquedad. *EN ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS LATINAS: u Y v, SE SIGUIERON CONSIDERANDO LA MISMA LETRA INCLUSO HASTA DESPUÉS DE LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA. *LA LETRA u SONABA COMO CONSONANTE, POR EJEMPLO: daua  daba. EL PROBLEMA SURGÍA CON LOS GRUPOS INICIALES ue uezes vezes veces.
  7. 7. SUBTEMA: SIBILANTES DEL CASTELLANO Y SU EVOLUCIÓN ENTRE EL CASTELLANO MEDIEVAL Y EL ESPAÑOL MODERNO EN CUANTO AL SISTEMA DE SONIDOS TIENEN QUE VER CON LAS SIBILANTES, ES DECIR, SONIDOS PARECIDOS A LA /S/. *EL CASTELLANO MEDIEVAL DISTINGUÍA ENTRE UNA FRICATIVA SORDA /s/ Y OTRA SONORA /z/. * EL CONTRASTE ESTABA LIMITADO A LA POSICIÓN INTERVOCÁLICA, DONDE LA SORDA SOLÍA REPRESENTARSE COMO -SS- Y LA SONORA COMO -S-, POR EJEMPLO, passa /pása/ Y CASA /káza/. * ADEMÁS, EL CASTELLANO MEDIEVAL CONTABA TAMBIÉN CON DOS AFRICADAS, SORDA /ts/ Y SONORA /dz/, CON ELEMENTO OCLUSIVO DENTAL. * LA FRICATIVA PREPALATALSORDA /ʃ/, REPRESENTADA ORTOGRA´ FICAMENTE CON X, COMO EN DIXO /díʃo/ Y SU CORRESPONDIENTE SONORA /ʒ/, ESCRITA CON J, CON G ANTE E, I O ALGUNAS VECES CON I, COMO EN OJO, OIO /óʒo/
  8. 8. OTROS PROCESOS: 1) LAS AFRICADAS PERDIERON SU ELEMENTO OCLUSIVO. 2) SE PERDIÓ LA DISTINCIÓN ENTRE SORDAS Y SONORAS POR ENSORDECIMIENTO DE LAS SONORAS. *ESTOS TRES FONEMAS DE ARTICULACIÓN TAN CERCANA, /´s/, /s̄ /, /ʃ/, FUERON SEPARÁNDOSE A PARTIR DE ESTE MOMENTO, AUMENTANDO LA DIFERENCIA ENTRE LOS TRES. *LA FRICATIVA PREDORSO-ALVEOLAR ADELANTÓ SU PUNTO DE ARTICULACIÓN A INTERDENTAL /y/, Y LA FRICATIVA PREPALATAL ATRASO´ SU PUNTO DE ARTICULACIÓN A VELAR /x/. *AL PERDERSE TAMBIÉN LA DISTINCIÓN ENTRE SORDAS Y SONORAS, LOS CUATRO FONEMAS MEDIEVALES /ts/, /dz/, /s/ y /z/ DESEMBOCARON EN UN ÚNICO FONEMA /s/. *TAMBIÉN CAMBIÓ EL SONIDO / / A / /.
  9. 9. SUBTEMA: CAMBIOS FONOLÓGICOS DEL LATÍN AL ESPAÑOL. (VOCALES) EL LATÍN CLÁSICO TENÍA DIEZ VOCALES, CINCO LARGAS ( i , e , a , o , u ) Y CINCO BREVES ( i , e , a , o , u ). LAS VOCALES BREVES ERAN COMO EN EL INGLÉS ACTUAL. ALGUNAS BREVVES SE CONFUNDIERON CON LAS VOCALES MEDIAS CERRADAS.DAN RESULTADO A 7 FONEMAS VOCÁLICOS, QUE HOY SE ENCUENTRAN EN EL ITALIANO.
  10. 10. *ESAS SIETE VOCALES SOLÍAN ESTAR EN SÍLABAS TÓNICAS. SIN EMBARGO EN SÍLABAS ÁTONAS HABÍA SÓLO CINCO. *LAS VOCALES /e/, /ɔ/, SE CONVIERTEN, RESPECTIVAMENTE, EN LOS DIPTONGOS [ i e], [u e]
  11. 11. CAMBIOS DEL LATIN CLÁSICO: • VOCALES ALTAS SE CONVIERTEN EN MEDIAS: (u > o, i > e). Ej. manu > mano, lupu > lobo, minus > menos. DE VOCALES MEDIAS BREVES: e , o , que se pronunciaban como abiertas [e], [ɔ], en latín tardío, se convierten en diptongos ([e] > [ i e], [ɔ] > [u e]) en posición acentuada. Ej. terra > tierra, centu > ciento, focu > fuego, ovu > huevo (cf. oval). NO APLICA LA REGLA CON ALGUNAS QUE SE VUELVEN PALATALES QUE AFECTAN A LAS VOCALES: Así nocte no da *nueche, sino noche.
  12. 12. ANTES DE CONSONANTE ALVEOLAR O DENTAL, SE PIERDE LA «E» FINAL: Ej. pane > pan, canta re > cantar. EN EL PLURAL LA -E- NO SE PERDIÓ PORQUE NO ESTÁ EN POSICIÓN FINAL DE PALABRA. EL DIPTONGO au > o. Ej. tauru > toro EN LATÍN SE TENÍAN LAS VOCALES BREVES Y LARGAS QUE DISTINGUEN EL ACENTO DE LA PROPIA PRONUNCIACIÓN.
  13. 13. * EN LOS DEMÁS CASOS, EL ACENTO CAÍA SOBRE LA ANTEPENÚLTIMA (TABULA). MUCHAS VECES LA VOCAL DE LA SÍLABA PRETÓNICA O POSTÓNICA SE PIERDE. Ej. tabula > tabla (cf. cult. tabular, tabulación) OTROS PROCESOS: -mine > -mne > -mre (disimilación) > -mbre (epéntesis) Ej. homine > cast. med. homne > homre > hombre. -cul- > /-k’l-/ > cast. med. /ʒ/, esp. mod. /x/. Ej. speculu > espejo.
  14. 14. *DE GEMINADAS A SIMPLES: Ej. bucca > boca, gutta > gota, cappa > capa, flamma > llama. *-NN- GEMINADA  Ñ (nasal palatal). *la -LL- GEMINADA EN LA LATERAL PALATAL /ʎ/. A VECES SE CONFUNDE CON / /. *la -RR- SE MANTIENE COMO VIBRANTE MÚLTIPLE EN OPOSICIÓN A LA VIBRANTE SIMPLE -R-. *EN POSICIÓN INTERVOCÁLICA O ENTRE VOCAL Y LÍQUIDA LAS OCLUSIVAS SIMPLES SORDAS SE HACEN SONORAS. EJEMPLOS: lacu > lago, apothe ca > bodega, delica tu > delgado. */-p-/, /-t-/, /-k-/ PROVIENEN DE GEMINADAS LATINAS. EJEMPLOS: cu pa > cuba con cuppa > copa. CONSONANTES:
  15. 15. • OPOSICIÓN ENTRE /b/ y /β/ EN EL CASTELLANO MEDIEVAL. • NO EXISTÍA EN EL CASTELLANO EL FONEMA LABIODENTAL /v/. • ENTRE VOCALES, la /b/ OCLUSIVA MEDIEVAL DERIVA DE /P/ LATINA, COMO EN lupu > cast. med. lobo /lóbo/. • CONTINUANTE /β/ COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN ACOMPAÑADO DE /u/.  caballu > cast. med. cavallo /kabáʎo/ (moderno caballo). • OCLUSIVAS SONORAS INTERVOCÁLICAS DEL LATÍN  SE PIERDEN. Ej. frigidu > frío (cf. cult. frígido ι ), digitu > dedo (cf. cult. digital). • /k/ > cast. med. /ts/ > esp. mod. / / Ejemplos: centu /kéntu/ > /tsiénto/ > / iénto/ o /siénto/, cena /kena/ > /tséna/ > / éna/ o /séna/.
  16. 16. • EVOLUCIÓN: (f > h > ). Ej. fari na > harina, formi ca > hormiga (pero no antes de [ȗ], como en fuego). • LOS GRUPOS pl-, cl-  /ll/ Ej. pluvia> lluvia, clamare> llamar. EN fl-  Ej. flamma > llama (cf. cult. inflamable). • -ct- /kt/ da lugar a la africada /ʧ/: /kt/ > /ȋt/ > /ʧ/ ch. Ej. nocte > /nóȋte/ > noche (cf. cult. nocturno), factu > /fáȋto/ > /féȋto/ > hecho. • /ks/  /k/ • / /  /x/ Ejemplos: /ákse/ > /ái se/ > /ei se/ > /eʃe/ > /éxe/ eje (cf. cult. axial). •
  17. 17. • li-, le- ANTES DE VOCAL DA LUGAR A /ʒ/. Ej. /-lia/ > /-li a/ > /ʎa/ > cast. med. /ʒa/. ENTONCES: /ʒ/  /ʃ/  /x/ ej. fi ¯lia > /fili a/ > /fı´ʎa/ >cast. med. /híʒa/ > /iʃa/ > esp. mod. /íxa/ /hija/. • -CUL- PIERDE VOCLA Y TIENE LA MISMA EVOLUCIÓN QUE –LI - EVOLUCIÓN: /lȋ/: -cul- > -cl- > cast. med. /ʒ/ > /ʃ/ > /x/. Ej. oculu >cast. med. /óʒo/ /óʃo/ > esp. mod. /óxo/ ojo (cf. cult. oculista, monóculo, binocular) • -ni-, -ne- DAN RESULTADO A LA -ñ- ENTRE VOCAL: Ej. vinea > vin ~a (cf. vino). • PROCESO DE METÁTESIS: INTECAMBIO DE POSICIÓN ENTRE DOS SONIDOS. Ejemplo: TENERU TIENRO (-nr-)  TIERNO. Ej. pri mariu > primairo > primeiro > primero.
  18. 18. SUBTEMA: EL CAMBIO DE LOS SONIDOS Y SU PORQUÉ. 1) “LEY DEL MÍNIMO ESFUERZO”. 2) ESTILOS DEL HABLA: FORMAL E INFORMAL. (SIGUEN UN PROCESO DE ESTADIOS). 3) PROCESO DE ULTRACORRECCIÓN EN LUGARES DONDE NO HA HABIDO NUNCA UNA [s], DICIENDO, POR EJEMPLO [físno] POR FINO. 4) CAUSAS EXTERNAS: -CONCACTO DE LENGUAS.
  19. 19. 1. EL LATÍN TENÍA CASOS. AsÍ “amigo” es ami cus. como sujeto (caso nominativo. ami cus puellam amat , «el amigo ama a la niña». ami ci como posesor (caso genitivo: fi lius ami ci “el hijo del amigo”) ami co como objeto indirecto (caso dativo: ami co librum dabo “dare´ el libro al amigo”) ami ce como vocativo (“¡amigo!”) 2.- LOS PRONOMBRES TAMBIÉN TIENE SUS DECLINACIONES EN LOS RESPECTIVOS CASOS. ego y tu  m , te  mihi, tibi. SUBTEMA: EL CAMBIO MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO.
  20. 20. CAMBIO LÉXICO Y SEMÁNTICO. 1. PÉRDIDA DE PALABRAS VS. PALABRAS NUEVAS. 2. CONNOTACIÓN DIFERENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO: Ejemplos: «Volver a estar consciente”, prácticamente sinónimo al de despertar». * Parientes tenía antes el valor de “padre y madre”, como el inglés «parents». El verbo cuidar viene del latín cogita re “pensar”. 3.- TÉRMINOS CON UN MISMO ORIGEN ETIMOLÓGICO, PERO CON DISTINTA EVOLUCIÓN FONÉTICA. NECIO – NESCIUS – ne scio - cognado nice. (significado que cambió dramáticamente).
  21. 21. 4.- METONIMIA.- UN CAMBIO ENTRE REFERENTES CONTIGUOS. EJEMPLO: boca viene del latín bucca que significaba “mejilla”, mientras que mejilla viene de maxilla “mandíbula” (el maxilar es el hueso de la mandíbula). 5.- METÁFORA. 6.- POLISEMIA.- Ejemplo: sierra puede ser tanto una cadena de montañas como un instrumento para serrar. 7.- EUFEMISMO.- una palabra o expresión que sustituye al término prohibido y que se considera más aceptable o menos ofensiva. Ejmeplos: pasar a mejor vida (para “morir”), en estado (“preñada”), dar a luz (“parir”) los servicios, el baño o los aseos (“retrete”) e intervención militar (“guerra” o “invasión”). 8.- ETIMOLOGÍA POPULAR.- una reinterpretación´ n del significado de una palabra va seguida por un cambio en su forma. Ejemplo: vagabundo  vagamundo. ÉSTOS PUEDEN BASARSE EN EL SENTIDO TRADICIONAL. Ejemplo: infante en latín significaba «que no puede hablar» (en español se le da el sentido al niño. (EXTENSIÓN DEL SIGNIFICADO).

×