Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

PNIT 28AGO2019 Ministra.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 13 Ad

More Related Content

Similar to PNIT 28AGO2019 Ministra.pdf (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

PNIT 28AGO2019 Ministra.pdf

  1. 1. PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 2019
  2. 2. ¿POR QUÉ UN PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA? 1. Se requiere de la transformación y consolidación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), donde la investigación científica y la innovación involucren la participación y el liderazgo de los actores que la conforman, a saber instancias del Poder Popular, empresas e industrias públicas y privadas, estudiantes, profesores, investigadores de las Universidades y de los Centros de Investigación Científica, reunificando fuerzas orientadas a la producción. 2. Identificar los actores y sus capacidades para dar soluciones científico-tecnológicas, que dinamicen la integración de los conocimientos y tecnologías necesarios para el aporte a la resolución de problemas complejos asociados, que catalicen los procesos de sustitución de importaciones y aceleren los encadenamientos productivos en las siguientes líneas estratégicas: • Agroalimentario • Agua • Energía
  3. 3. OBJETIVOS PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA OBJETIVO: Identificar, reactivar y organizar las distintas fuerzas de trabajo que aporten al desarrollo ID+I, a través del financiamiento de proyectos de innovación en áreas priorizadas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Financiar Proyectos de innovación a organizaciones del poder popular, centros de investigación, universidades, y cualquier otro que pueda aportar al desarrollo ID+I • Trabajar sobre áreas priorizadas específicas que permita integrar las distintas capacidades en torno a proyectos comunes. • Consolidar las distintas fuerzas de trabajo para identificar las capacidades con las que se cuentan en las regiones.
  4. 4. AREAS PRIORIZADAS PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Estas áreas serían abordadas desde los distintos actores que participen en la convocatoria. 1. Línea Agroalimentaria: producción de semillas y alimentos bajo principios de soberanía, considerando la biodiversidad existente y las condiciones edafoclimáticas de Venezuela. 2. Línea Ciencia y Energía: propuestas innovadoras para la generación y el uso eficiente y racional de la energía, desarrollo de ecotecnologías y prácticas sostenibles y sustentables. 3. Línea Agua como recurso hídrico propuestas para el uso, manejo y conservación del agua bajo principios sustentables. IMPORTANTE: EN TODOS LOS CASOS, LOS PROYECTOS DEBERÁN CONTAR CON MÁS DEUN 51% DE USOS DE MATERIAS PRIMAS O COMPONENTES VENEZOLANOS.
  5. 5. AREAS PRIORIZADAS PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Agroalimentaria: producción de semillas y alimentos bajo principios de soberanía, considerando la biodiversidad existente y las condiciones edafoclimáticas de Venezuela. 1. Semillas y genética animal. 2. Sustratos y estudios de suelo. 3. Bio insumos y Bio controladores. 4. Bancos proteicos alternativos para la nutrición animal. 5. Prácticas agronómicas de mínima labranza. 6. Equipos e implementos agrícolas y manejo del recurso hídrico y sistemas de riego. 7. Medicina veterinaria. 8. Procesos industriales Agro Alimentarios a pequeña y media escala. 9. Conservación y preservación de alimentos. 10. Empaques y sistemas de almacenamiento.
  6. 6. AREAS PRIORIZADAS PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Agua: como recurso hídrico propuestas para el uso, manejo y conservación del agua bajo principios sustentables. COMPONENTES PRIORIZADOS: 1. Garantizar la fabricación de equipos metalmecánicos para los procesos productivos del agua (Elaboración de prototipo/escalamiento), tanto de componentes metalmecánicos como de componentes eléctricos. 2. Garantizar la producción de piezas y componentes para la rehabilitación de los grandes equipos para la potabilización del agua (Ingeniería Inversa), tanto de componentes metalmecánicos como de componentes eléctricos. 3. Garantizar la investigación y producción de los reactivos químicos necesarios para el monitoreo de la calidad de las aguas. 4. Garantizar la producción soberana de los químicos para la potabilización del agua. 5. Garantizar la producción nacional de los equipos y sistemas necesarios para el proceso de desinfección (cloración).
  7. 7. AREAS PRIORIZADAS PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Agua: ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: 1. Análisis de imágenes satélitales para la evaluación de la calidad y cantidad de agua en las cuencas y embalses. 2. Diseño e implantación de redes de monitoreo (indicadores ODS 6). 3. Diseño y aplicación de modelos matemáticos para mejorar la calidad del agua (calidad, hidráulica, sedimentación, áreas de inundación, operación de embalses, diseño de infraestructura, entre otros) 4. Estudios de la capacidad de asimilación cargas contaminantes de las cuencas 5. Análisis de los riesgos asociados a las inundaciones 6. Planes de formación y entrenamiento en herramientas geomáticas aplicadas a la gestión de las aguas (SIG, teledetección, análisis de imágenes) 7. Balances hídricos en las regiones hidrográficas (información de aguas superficiales y subterráneas) 8. Monitoreo de algas en embalses y técnicas de remediación en embalses eutrofizados 9. Desarrollo de prototipos para el funcionamiento de equipos electromécanicos 10. Desarrollo de instrumentación para los embalses (miras, piezómetros, inclinómetros, estaciones hidrometeorológicas, etc). 11. Caracterizaciónde los principales acuíferos del país (zonas estratégicas de desarrollo).
  8. 8. AREAS PRIORIZADAS PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Agua: SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: 1. Protección de las tuberías a partir de tecnologías adecuadas. 2. Rehabilitación y sustitución de equipos de rodamientos, ejes, acoples, bobinas, rotores, tazones. 3. Rehabilitación y sustitución de componentes eléctricos como temporizadores, brekes, térmicos, tableros de fuerza y control, protectores de arranque suave y estrella tren. 4. Rehabilitación y sustitución de componentes de los equipos para el tratamiento químico del agua, como ejes de rotación, motores pequeños, embobinado de motores reguladores, barre lodos. 5. Rehabilitación y sustitución de filtros y material filtrante (antracita). 6. Métodos eficientes de limpieza de materia orgánica en los filtros. 7. Alternativas de coagulantes (sulfato de aluminio, polimeros y aglomerantes). 8. Alternativas para la desinfección de las aguas. 9. Alternativas de nuevos materiales para la fabricación de tuberías. 10. Diseño y aplicación de modelos matemáticos para mejorar la eficiencia de las redes de agua potable. 11. Desarrollo de prototipos de tuberías y repuestos (sellos para bombas sumergibles tipo flygt, rodamientos). 12. Plantas desalinizadoras: Fabricación de membranas y filtros. 13. Sistemas eficientes y sostenibles de aguas residuales: Descargas submarinas, disposición final de las aguas servidas.
  9. 9. AREAS PRIORIZADAS PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Agua: GESTIÓN POPULAR DE LAS AGUAS: 1. Tecnologías Alternativas para la potabilización del agua. 2. Tecnologías Alternativas para el tratamiento de aguas residuales. 3. Sistema innovadores para el re-uso de las aguas. 4. Mediciones de la calidad y cantidad de las aguas en el territorio por el poder popular organizado. 5. Juegos interactivos de aprendizajes para los diferentes niveles educativos en los diferentes tipos de terminales móviles. 6. Desarrollos desistemas automatizados para la gestión popular de las aguas. 7. Innovaciones en recursospara elaprendizajede las aguas. 8. Participación de profesionales y especialistas de los entes adscritos en procesos de investigación aplicada y desarrollo de soluciones tecnológicas y de Innovación.
  10. 10. AREAS PRIORIZADAS PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Ciencia y Energía: propuestas innovadoras para la generación y el uso eficiente y racional de la energía, desarrollo de ecotecnologías y prácticas sostenibles y sustentables.
  11. 11. Nuestra Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación (LOCTI) tiene como objetivo “la solución de problemas concretos de la sociedad por medio de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones…” según lo establece el Art. 1 del mencionado decreto y, por ello, “las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus aplicaciones son consideradas de interés público” (Art. 2), actualmente nos encontramos en proceso de recaudación a la fecha lleva recaudado alrededor de nueve millardos de Bolívares. Este proceso cierra el 31 de agosto de 2019. Es por lo anterior esperamos destinar seis millardos de bolívares para el financiamiento de los proyectos identificados por este plan, privilegiando aquellos proyectos e ideas innovadoras que empleen en su desarrollo más del 51 % de materias primas nacionales y deben estar enfocados en las líneas de acuerdo a los sectores priorizados por este plan: Agroalimentario, Agua y Energía. FUENTE DE FINANCIMIENTO PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
  12. 12. Cualquier innovador o innovadora, persona natural o jurídica, empresa pública o privada, investigadores, estudiantes, comunas. Que quieran aportar a las soluciones necesarias, priorizando las siguientes líneas estratégicas: Agroalimentario, Agua y Energía. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? CRONOGRAMA ESTIMADO 1. Anuncio por parte del Presidente de la República. 28AGO2019. 2. Inicio del Proceso de Registro. 01SEP2019. 3. Cierre del proceso de registro. 22SEP2019. 4. Presentación de experiencias seleccionadas. 02OCT2019. 5. Desarrollo y Ejecución de las experiencias a partir del 03OCT2019.
  13. 13. SOBRE LA SELECCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS PLAN NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Es imprescindible que la aprobación y desembolso del recurso destinados a los proyectos se garanticen de forma inmediata, el registro de los proyectos estará acompañado por una dinámica muy rápida de selección y aprobación, esto debe ser consecuentecon el objetivo del proyecto y los datos registrados. Se entenderá para fines del plan la actividad innovadora debe tener algún impacto concreto y regionalizado, vengade una universidad, centro de investigación u organización (privada o pública). Se espera contar con un mapa nacional en el que se puedan visualizar las distintas capacidades y fuerzas con las que inicialmente se cuenta. Dado que muchos de los proyectos de innovación aprobados requerirán tiempos mayores seis meses para su ejecución dichas capacidades se medirán en función del seguimiento de los cronogramas indicados en cada proyecto, en este sentido los responsables del proceso de acompañamiento al innovador e innovadora será la secretaría del Consejo Científico Presidencial, mediante los FUNDACITES a nivelnacional, quienes lo gestionarán en línea.

×