SlideShare una empresa de Scribd logo
CINCO BURBUJAS QUE

HICIERON TEMBLAR LA

ECONOMÍA MUNDIAL… Y

ALGUNAS LECCIONES
"Negar la realidad aguardando a que ésta se resuelva sola es un mal camino"
MARIANO AVELEDO PERMUY
Febrero 2022
BURBUJAS

FINANCIERAS
Una burbuja económica es un fenómeno que se
produce en los mercados financieros. Se
caracteriza por una subida anormal, incontrolada
y relativamente prolongada del precio de un
activo o producto. Un precio que alcanza niveles
tan absurdamente altos que la burbuja acaba
estallando al producirse una venta masiva
provocando una caída repentina y brusca de los
precios.
Especulación: Un crecimiento

demasiado elevado, una rentabilidad

muy alta o una ratio precio-

beneficios excesiva, pueden ser

indicadores de inversiones con las

que hay que tener mucho cuidado.
Contexto favorable: Los periodos

boyantes en lo económico suelen

ser los más propicios para la

creación de estos "globos ilusorios".

Tambiérn lo son aquellas épocas con

períodos de innovación importantes:

desde la aparición del tren o del

barco, el lanzamiento de Internet o...

la llegada de las monedas digitales.
Se considera la primera burbuja especulativa masiva de la historia

mundial.
En 1559, los tulipanes llegaron a Holanda procedentes de Turquía.
A causa de un virus, las flores adquirieron formas y colores extravagantes y se

convirtieron en objeto de deseo para muchos. El precio de los bulbos llegó a

niveles tan desorbitados que la gente comenzó a vender sus casas para

conseguirlos. Se consideraba un símbolo de avance en la escala social.
En 1636 se creó incluso un mercado de futuros para los bulbos que aún no se

habían recolectado. El precio alcanzo su máximo en 1637, cuando tres bulbos

de tulipán valían más que una fábrica de cerveza. En aquel momento, reventó

la burbuja.
Todos querían vender pero ya no existían compradores en el mercado. El

pánico financiero se apoderó de los dueños de los bulbos de tulipán y de un

segundo a otro, las bancarrotas se sucedieron en todos los estratos de la

sociedad y la economía holandesa se fue a la quiebra.
TULIPOMANÍA
«UNA ALEGORÍA DE LA TULIPOMANÍA», DE JAN BRUEGHEL EL JOVEN - DOROTHEUM, VIENA
BURBUJA DE LOS

MARES DEL SUR
La Compañía de los Mares del Sur, a comienzos del siglo XVIII en Inglaterra, tenía el monopolio del comercio con las colonias
españolas en América Latina.
Esta empresa estableció su primera ruta comercial hacia la región en 1717 y comenzó a propagar rumores sobre las maravillas de
sus expediciones comerciales. Unos rumores que a la postre resultó que no eran ciertos y que inflaron una nueva burbuja.
El valor de las acciones de la compañía se disparó, generando un frenesí especulativo en todo el país. La gente incluso compraba
títulos de otras firmas similares y compañías parecidas cuyas ganancias reales no eran demostrables.
Cuando la compañía empezó a agotar los recursos económicos de los
pequeños ahorristas, la situación se puso difícil.
Llegó el momento de pagar las deudas, pero los inversores no tenían el
dinero suficiente para hacerlo y comenzaron a vender sus acciones.
Lo que siguió es fácil de predecir: los precios se fueron al suelo,
muchos bancos británicos quebraron y la economía se desmoronó.
La mayor caída en la historia de Wall Street fue
antecedida por un auge especulativo que surgió
durante los felices años 20 y que llevó a miles de
personas a invertir en el mercado bursátil.
Tras la I Guerra Mundial, la economía se había
recuperado y las bolsas subían sin parar, hasta
un 500% en siete años. Sin embargo, la riqueza
estaba muy mal distribuida, y millones de
personas habían invertido en la Bolsa no sólo sus
exiguos ahorros, sino que se habían endeudado.
EL CRACK DE

1929
Con la llegada a la presidencia de Herbert Hoover, la
Reserva Federal aconsejó a los bancos que no
concedieran créditos para invertir en Bolsa. Unos
meses después, en octubre de 1929, comenzó la
debacle.
El pánico se había instalado en la Bolsa, y todo el
mundo pensaba en vender: el “martes negro”, 29 de
octubre de 1929, se colapsó el sistema.
El valor de algunas firmas

tecnológicas llegó a niveles

astronómicos pese a que no tenían

ingresos reales.
Los inversores corrieron a adquirir

más y más títulos que supuestamente

seguirían incrementando su valor.
Lo hacían movidos por las

expectativas sin análisis fundamental

de ratioso estados contables.


Internet y la nueva economía
estaban en auge, y las empresas
vinculadas a Internet vivieron un
ascenso tan espectacular, como la
criba que se produciría después.
La burbuja punto com comenzó en el año 1997, y el tecnológico índice Nasdaq, como

reflejo de lo que sucedía, multiplicó por cuatro su valor en poco tiempo, pasando de 1.200-

1.300 puntos a más de 5.000 en marzo de 2000.
Un año después, había caído de nuevo por debajo de los 2.000, arrastrando incluso a las

empresas que sí tenían resultados positivos.


LA CAÍDA DE LAS EMPRESAS

"PUNTO COM"
La crisis de las hipotecas tuvo efectos globales: caída de bolsas, aumento de del desempleo y
desestabilización del sistema bancario.
LA CRISIS DE LAS

HIPOTECAS

TÓXICAS
La crisis económica mundial sufrida en la recta final de la década 2000-2010 tuvo su origen en las llamadas hipotecas
tóxicas o "subprime". Créditos con altos intereses que entregaban los bancos estadounidenses a personas que no tenían
la solvencia económica para asumir esas deudas.
Las entidades agruparon varios de estos créditos dudosos en productos financieros poco claros que luego se revendían
varias veces en los mercados financieros.
La burbuja estalló cuando los deudores de los créditos no pudieron pagar y los precios de las viviendas se hundieron, al
tiempo que millones de personas perdieron sus casas.
Hay una anécdota atribuida al famoso multimillonario

Rockefeller en los meses previos al crac de 1929

cuando recibió un comentario de su limpiabotas acerca

de las inversiones que tenía en Bolsa. Eso le llevó a

retirarse del mercado afirmando: “cuando hasta tu

limpiabotas invierte en Bolsa, es el momento de sacar de

ella todo el dinero”.
El antiguo presidente de la Reserva Federal de EE. UU.

Alan Greenspan en un discurso realizado en el

American Enterprise Institute for Public Policy Research

(AEI) durante el boom bursátil de los años 90 habló por

primera vez del concepto “exuberancia irracional”. Una

frase que fue interpretada por los expertos como un

aviso sobre la posible sobrevaloración del Mercado

bursátil y financiero.
1.Negar la realidad aguardando a que ésta se resuelva

sola es un mal camino.
3.Alimentar una burbuja económica es pan para hoy y

hambre para mañana.
5.La desregulación total en las manos equivocadas

puede acabar convirtiéndose en un grave problema.
2.Basar una parte importante del crecimiento de un país

en el endeudamiento privado masivo puede ser un

boomerang que, al final, acaba golpeándote.
4.No pedir ayuda a tiempo puede generar un problema

aún mayor.
CINCO

ENSEÑANZAS:
https://chfadvisors.com/
https://marianoaveledopermuy.com/
MARIANO

AVELEDO

PERMUY

Más contenido relacionado

Similar a Cinco burbujas que hicieron temblar la economía mundial, por Mariano Aveledo

La gran Depresión
La gran  Depresión La gran  Depresión
La gran Depresión
stechard
 
La gran depression "Economia"
La gran depression "Economia"La gran depression "Economia"
La gran depression "Economia"
stechard
 
6° HIS CLASE 1 _Gran Depresion.pptx
6° HIS CLASE 1 _Gran Depresion.pptx6° HIS CLASE 1 _Gran Depresion.pptx
6° HIS CLASE 1 _Gran Depresion.pptx
DanielDmc1
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
CSG
 

Similar a Cinco burbujas que hicieron temblar la economía mundial, por Mariano Aveledo (20)

Ppt 1
Ppt 1Ppt 1
Ppt 1
 
La gran Depresión
La gran  Depresión La gran  Depresión
La gran Depresión
 
La gran depression "Economia"
La gran depression "Economia"La gran depression "Economia"
La gran depression "Economia"
 
La Peste Financiera
La Peste FinancieraLa Peste Financiera
La Peste Financiera
 
Manuel poma
Manuel pomaManuel poma
Manuel poma
 
Manuel poma
Manuel pomaManuel poma
Manuel poma
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
6° HIS CLASE 1 _Gran Depresion.pptx
6° HIS CLASE 1 _Gran Depresion.pptx6° HIS CLASE 1 _Gran Depresion.pptx
6° HIS CLASE 1 _Gran Depresion.pptx
 
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
Historia: La crisis económica post guerra (1918-1939). Efectos económicos de ...
 
Depresión de los años 30
Depresión de los años 30Depresión de los años 30
Depresión de los años 30
 
Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
 
Crisis de '29
Crisis de '29Crisis de '29
Crisis de '29
 
Crisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresiónCrisis de 1929 la gran depresión
Crisis de 1929 la gran depresión
 
Ranking crisis económicas más importantes de la Historia
Ranking crisis económicas más importantes de la HistoriaRanking crisis económicas más importantes de la Historia
Ranking crisis económicas más importantes de la Historia
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
La gran depresion exposicion
La gran depresion   exposicionLa gran depresion   exposicion
La gran depresion exposicion
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 

Más de MARIANO AVELEDO PERMUY

CRISIS ENERGÉTICA. Reflexiones. Por Mariano Aveledo Permuy
CRISIS ENERGÉTICA. Reflexiones. Por Mariano Aveledo PermuyCRISIS ENERGÉTICA. Reflexiones. Por Mariano Aveledo Permuy
CRISIS ENERGÉTICA. Reflexiones. Por Mariano Aveledo Permuy
MARIANO AVELEDO PERMUY
 

Más de MARIANO AVELEDO PERMUY (15)

5 profesiones que serán muy demandadas en el futuro, por MARIANO AVELEDO PERMUY
5 profesiones que serán muy demandadas en el futuro, por MARIANO AVELEDO PERMUY5 profesiones que serán muy demandadas en el futuro, por MARIANO AVELEDO PERMUY
5 profesiones que serán muy demandadas en el futuro, por MARIANO AVELEDO PERMUY
 
Prensamiento de Bastiat, por MARIANO AVELEDO PERMUY
Prensamiento de Bastiat, por MARIANO AVELEDO PERMUYPrensamiento de Bastiat, por MARIANO AVELEDO PERMUY
Prensamiento de Bastiat, por MARIANO AVELEDO PERMUY
 
Albert Einstein, por Mariano Aveledo Permuy
Albert Einstein, por Mariano Aveledo PermuyAlbert Einstein, por Mariano Aveledo Permuy
Albert Einstein, por Mariano Aveledo Permuy
 
Stephen Hawking y el conocimiento
Stephen Hawking y el conocimientoStephen Hawking y el conocimiento
Stephen Hawking y el conocimiento
 
PROFESIONES CON FUTURO, por MARIANO AVELEDO PERMUY.pdf
PROFESIONES CON FUTURO, por MARIANO AVELEDO PERMUY.pdfPROFESIONES CON FUTURO, por MARIANO AVELEDO PERMUY.pdf
PROFESIONES CON FUTURO, por MARIANO AVELEDO PERMUY.pdf
 
MARIANO AVELEDO PERMUY. Reconocidos economistas venezolanos.pdf
MARIANO AVELEDO PERMUY. Reconocidos economistas venezolanos.pdfMARIANO AVELEDO PERMUY. Reconocidos economistas venezolanos.pdf
MARIANO AVELEDO PERMUY. Reconocidos economistas venezolanos.pdf
 
Por qué se fusionan las compañías.pdf
Por qué se fusionan las compañías.pdfPor qué se fusionan las compañías.pdf
Por qué se fusionan las compañías.pdf
 
CRISIS ENERGÉTICA. Reflexiones. Por Mariano Aveledo Permuy
CRISIS ENERGÉTICA. Reflexiones. Por Mariano Aveledo PermuyCRISIS ENERGÉTICA. Reflexiones. Por Mariano Aveledo Permuy
CRISIS ENERGÉTICA. Reflexiones. Por Mariano Aveledo Permuy
 
Grandes Filántropos de la Historia, por Mariano Aveledo Permuy
Grandes Filántropos de la Historia, por Mariano Aveledo PermuyGrandes Filántropos de la Historia, por Mariano Aveledo Permuy
Grandes Filántropos de la Historia, por Mariano Aveledo Permuy
 
Las cuentas claras por Mariano Aveledo
Las cuentas claras por Mariano AveledoLas cuentas claras por Mariano Aveledo
Las cuentas claras por Mariano Aveledo
 
Un análisis de CRIPTOMONEDAS por Mariano Aveledo Permuy
Un análisis de CRIPTOMONEDAS por Mariano Aveledo PermuyUn análisis de CRIPTOMONEDAS por Mariano Aveledo Permuy
Un análisis de CRIPTOMONEDAS por Mariano Aveledo Permuy
 
¿Qué necesitas saber para invertir?
¿Qué necesitas saber para invertir? ¿Qué necesitas saber para invertir?
¿Qué necesitas saber para invertir?
 
5 grandes instituciones financieras
5 grandes instituciones financieras5 grandes instituciones financieras
5 grandes instituciones financieras
 
Cinco momentos clave de la historia económica
Cinco momentos clave de la historia económicaCinco momentos clave de la historia económica
Cinco momentos clave de la historia económica
 
Como funcionan los mercados financieros mariano aveledo permuy.pptx
Como funcionan los mercados financieros mariano aveledo permuy.pptxComo funcionan los mercados financieros mariano aveledo permuy.pptx
Como funcionan los mercados financieros mariano aveledo permuy.pptx
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 

Cinco burbujas que hicieron temblar la economía mundial, por Mariano Aveledo

  • 1. CINCO BURBUJAS QUE HICIERON TEMBLAR LA ECONOMÍA MUNDIAL… Y ALGUNAS LECCIONES "Negar la realidad aguardando a que ésta se resuelva sola es un mal camino" MARIANO AVELEDO PERMUY Febrero 2022
  • 2. BURBUJAS FINANCIERAS Una burbuja económica es un fenómeno que se produce en los mercados financieros. Se caracteriza por una subida anormal, incontrolada y relativamente prolongada del precio de un activo o producto. Un precio que alcanza niveles tan absurdamente altos que la burbuja acaba estallando al producirse una venta masiva provocando una caída repentina y brusca de los precios. Especulación: Un crecimiento demasiado elevado, una rentabilidad muy alta o una ratio precio- beneficios excesiva, pueden ser indicadores de inversiones con las que hay que tener mucho cuidado. Contexto favorable: Los periodos boyantes en lo económico suelen ser los más propicios para la creación de estos "globos ilusorios". Tambiérn lo son aquellas épocas con períodos de innovación importantes: desde la aparición del tren o del barco, el lanzamiento de Internet o... la llegada de las monedas digitales.
  • 3. Se considera la primera burbuja especulativa masiva de la historia mundial. En 1559, los tulipanes llegaron a Holanda procedentes de Turquía. A causa de un virus, las flores adquirieron formas y colores extravagantes y se convirtieron en objeto de deseo para muchos. El precio de los bulbos llegó a niveles tan desorbitados que la gente comenzó a vender sus casas para conseguirlos. Se consideraba un símbolo de avance en la escala social. En 1636 se creó incluso un mercado de futuros para los bulbos que aún no se habían recolectado. El precio alcanzo su máximo en 1637, cuando tres bulbos de tulipán valían más que una fábrica de cerveza. En aquel momento, reventó la burbuja. Todos querían vender pero ya no existían compradores en el mercado. El pánico financiero se apoderó de los dueños de los bulbos de tulipán y de un segundo a otro, las bancarrotas se sucedieron en todos los estratos de la sociedad y la economía holandesa se fue a la quiebra. TULIPOMANÍA «UNA ALEGORÍA DE LA TULIPOMANÍA», DE JAN BRUEGHEL EL JOVEN - DOROTHEUM, VIENA
  • 4. BURBUJA DE LOS MARES DEL SUR La Compañía de los Mares del Sur, a comienzos del siglo XVIII en Inglaterra, tenía el monopolio del comercio con las colonias españolas en América Latina. Esta empresa estableció su primera ruta comercial hacia la región en 1717 y comenzó a propagar rumores sobre las maravillas de sus expediciones comerciales. Unos rumores que a la postre resultó que no eran ciertos y que inflaron una nueva burbuja. El valor de las acciones de la compañía se disparó, generando un frenesí especulativo en todo el país. La gente incluso compraba títulos de otras firmas similares y compañías parecidas cuyas ganancias reales no eran demostrables. Cuando la compañía empezó a agotar los recursos económicos de los pequeños ahorristas, la situación se puso difícil. Llegó el momento de pagar las deudas, pero los inversores no tenían el dinero suficiente para hacerlo y comenzaron a vender sus acciones. Lo que siguió es fácil de predecir: los precios se fueron al suelo, muchos bancos británicos quebraron y la economía se desmoronó.
  • 5. La mayor caída en la historia de Wall Street fue antecedida por un auge especulativo que surgió durante los felices años 20 y que llevó a miles de personas a invertir en el mercado bursátil. Tras la I Guerra Mundial, la economía se había recuperado y las bolsas subían sin parar, hasta un 500% en siete años. Sin embargo, la riqueza estaba muy mal distribuida, y millones de personas habían invertido en la Bolsa no sólo sus exiguos ahorros, sino que se habían endeudado. EL CRACK DE 1929 Con la llegada a la presidencia de Herbert Hoover, la Reserva Federal aconsejó a los bancos que no concedieran créditos para invertir en Bolsa. Unos meses después, en octubre de 1929, comenzó la debacle. El pánico se había instalado en la Bolsa, y todo el mundo pensaba en vender: el “martes negro”, 29 de octubre de 1929, se colapsó el sistema.
  • 6. El valor de algunas firmas tecnológicas llegó a niveles astronómicos pese a que no tenían ingresos reales. Los inversores corrieron a adquirir más y más títulos que supuestamente seguirían incrementando su valor. Lo hacían movidos por las expectativas sin análisis fundamental de ratioso estados contables. Internet y la nueva economía estaban en auge, y las empresas vinculadas a Internet vivieron un ascenso tan espectacular, como la criba que se produciría después. La burbuja punto com comenzó en el año 1997, y el tecnológico índice Nasdaq, como reflejo de lo que sucedía, multiplicó por cuatro su valor en poco tiempo, pasando de 1.200- 1.300 puntos a más de 5.000 en marzo de 2000. Un año después, había caído de nuevo por debajo de los 2.000, arrastrando incluso a las empresas que sí tenían resultados positivos. LA CAÍDA DE LAS EMPRESAS "PUNTO COM"
  • 7. La crisis de las hipotecas tuvo efectos globales: caída de bolsas, aumento de del desempleo y desestabilización del sistema bancario. LA CRISIS DE LAS HIPOTECAS TÓXICAS La crisis económica mundial sufrida en la recta final de la década 2000-2010 tuvo su origen en las llamadas hipotecas tóxicas o "subprime". Créditos con altos intereses que entregaban los bancos estadounidenses a personas que no tenían la solvencia económica para asumir esas deudas. Las entidades agruparon varios de estos créditos dudosos en productos financieros poco claros que luego se revendían varias veces en los mercados financieros. La burbuja estalló cuando los deudores de los créditos no pudieron pagar y los precios de las viviendas se hundieron, al tiempo que millones de personas perdieron sus casas.
  • 8. Hay una anécdota atribuida al famoso multimillonario Rockefeller en los meses previos al crac de 1929 cuando recibió un comentario de su limpiabotas acerca de las inversiones que tenía en Bolsa. Eso le llevó a retirarse del mercado afirmando: “cuando hasta tu limpiabotas invierte en Bolsa, es el momento de sacar de ella todo el dinero”. El antiguo presidente de la Reserva Federal de EE. UU. Alan Greenspan en un discurso realizado en el American Enterprise Institute for Public Policy Research (AEI) durante el boom bursátil de los años 90 habló por primera vez del concepto “exuberancia irracional”. Una frase que fue interpretada por los expertos como un aviso sobre la posible sobrevaloración del Mercado bursátil y financiero. 1.Negar la realidad aguardando a que ésta se resuelva sola es un mal camino. 3.Alimentar una burbuja económica es pan para hoy y hambre para mañana. 5.La desregulación total en las manos equivocadas puede acabar convirtiéndose en un grave problema. 2.Basar una parte importante del crecimiento de un país en el endeudamiento privado masivo puede ser un boomerang que, al final, acaba golpeándote. 4.No pedir ayuda a tiempo puede generar un problema aún mayor. CINCO ENSEÑANZAS: