SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Quiénes habitaban estas
tierras antes de la llegada
de los españoles?
¿De dónde provenían
estos aborígenes o
indígenas?
El continente americano comenzó a poblarse hace más de
30.000 años, cuando distintos grupos, conformados en
HORDAS o BANDAS provenientes de Asia, cruzaron el
Estrecho de Bering siguiendo a los animales para cazarlos.
¿Cuánto tiempo tardaron en llegar hasta
nuestro territorio?
Hace 15.000 años se estima que muchas comunidades
poblaron nuestro continente y se habrían establecido en el
actual territorio argentino hace unos 12.000 años atrás.
¿Dónde se asentaron los
primeros pobladores?
Los primeros
pobladores se asentaron
en distintas zonas y se
adaptaron a diferentes
ambientes: las montañas,
las costas, las llanuras.
En cada lugar, los
pueblos aborígenes
tomaron de la naturaleza
recursos para
alimentarse, protegerse
del frío o para
defenderse.
¿Cómo vivían esos primeros
pobladores?
Las mujeres cuidaban a los
niños, juntaban los frutos
silvestres y mudaban los
campamentos.
Los hombres eran los encargados
de fabricar arcos. Flechas y otros
utensilios, y también se ocupaban
de cazar.
Las viviendas eran armadas con cueros y palos. Eran livianas y fáciles de
transportar. La puerta de entrada siempre se orientaba de acuerdo a la
dirección de los vientos.
¿Qué nombre se da a estos
pueblos aborígenes a partir
de su forma de vida?
Por las actividades que
realizaban para vivir se los
denominó CAZADORES Y
RECOLECTORES.
Se los llamó NÓMADES
porque, de acuerdo con la
época del año se
desplazaban de un lugar a
otro en busca de animales
para cazar o frutos, tallos,
semillas y raíces silvestres.
Se asentaban en valles
cerca de ríos para obtener
agua. Algunos
aprovechaban las cuevas
como viviendas.
¿Qué tecnología empleaban
para resolver sus
necesidades?
Elegían piedras cuidadosamente y las
afilaban raspándolas contra otra piedra
hasta obtener bordes terminados en punta y
armar sus lanzas con las cuales cazaban y
pescaban.
Molino plano de piedra llamado «conana», que usaban para triturar frutos
silvestres y semillas con la «tacana» (mano de moler alargada y redondeada).
Piedras redondeadas que ataban con cuero
o tripas de animales para fabricar
boleadoras que luego utilizaban para cazar
animales.
¿Cuáles fueron los avances
tecnológicos que modificaron
la vida de los aborígenes con
el paso de los años?
Los hombres cultivaban la tierra para producir su
propio alimento.
Las mujeres fabricaron recipientes de
barro o cerámica para almacenar lo
cosechado.
Los hombres también domesticaban
animales y los criaban como ganado. Eran
utilizados como transporte y su carne les
servía de alimento.
La vivienda era
construida con
piedras, ramas y
paja de la zona.
Las mujeres usaban la lana
de los animales para tejer
en telares y confeccionar
sus ropas.
¿Qué nuevas tecnologías
usaron para mejorar sus
vidas?
Perfeccionaron sus puntas de
lanzas: las hicieron más
pequeñas y más livianas.
Crearon el «atlatl»
, antecesor del
arco y de la flecha.
Fabricaron vasijas de arcilla mal cocida y sin colores
que usaban para almacenar alimentos.
Desarrollaron
nuevas
herramientas para
poder labrar la
tierra y cultivarla.
¿Qué nombre se da a estos
aborígenes a partir de los
cambios en su forma de
vida?
Por haber desarrollado la
agricultura y la cerámica
para mejorar su forma de
vida se los conoce como
AGRO-ALFAREROS.
Cuando estos aborígenes
descubrieron los cultivos
apropiados para cada época
del año o cada terreno,
necesitaron permanecer en el
mismo lugar para organizar
la siembra, la cosecha y
cuidar de sus cultivos.. Se los
llama SEDENTARIOS por
agruparse y establecerse de
forma permanente en un
territorio determinado.
Después de haber observado,
leído y comentado textos e
imágenes te invito a
responder por escrito las
siguientes preguntas:
¿Cómo crees que sería un
día de tu vida si fueses un
hombre o una mujer
perteneciente a un grupo de
los cazadores-recolectores?
¿Cómo piensas que sería un
día de tu vida si fueras un
hombre o una mujer
perteneciente a un grupo de
agro-alfareros?
Realiza la producción en
procesador de texto para que sea
más fácil reformular tus escritos.
No olvides guardar el documento
con tu nombre, grado y división
y la palabra «aborígenes».
Puedes acompañar tus
producciones con imágenes
bajadas de internet o bien
ilustraciones propias realizadas
en PAINT o en formato papel y
luego digitalizadas.
¡MANOS
A
LA OBRA!
Realizado por:
María de los Ángeles
MARIATTI GIOVANOLLI
Docente de 4º Grado- Ciencias Sociales
Esc. Normal Superior
«MAESTROS ARGENTINOS»
Corral de Bustos, Córdoba, Argentina
Año 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: GuaraníesGrupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
esc11de12
 
Proyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos OriginariosProyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos Originarios
nadiazambelli1
 
Wichis y Tobas
Wichis y TobasWichis y Tobas
Wichis y Tobas
Silvia H
 
Querandíes
QuerandíesQuerandíes
Querandíes
sgprim
 
Mitos y leyendas de la patagonia
Mitos y leyendas de la patagoniaMitos y leyendas de la patagonia
Mitos y leyendas de la patagonia
Marcela García
 
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Polita Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Los diaguitas
Los diaguitasLos diaguitas
Los diaguitas
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: GuaraníesGrupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
 
Los Guaraníes
Los GuaraníesLos Guaraníes
Los Guaraníes
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Proyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos OriginariosProyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos Originarios
 
Wichis y Tobas
Wichis y TobasWichis y Tobas
Wichis y Tobas
 
Libro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturalesLibro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturales
 
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantasLa Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
La Revolución neolítica. Domesticación de animales y plantas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Querandíes
QuerandíesQuerandíes
Querandíes
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Mitos y leyendas de la patagonia
Mitos y leyendas de la patagoniaMitos y leyendas de la patagonia
Mitos y leyendas de la patagonia
 
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01
 
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los DiaguitasPueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los Diaguitas
 
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman GuillénDomesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
 
2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Yámanas
Grupos originarios de nuestro territorio: YámanasGrupos originarios de nuestro territorio: Yámanas
Grupos originarios de nuestro territorio: Yámanas
 
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
 
Aborigenes de Córdoba
Aborigenes de CórdobaAborigenes de Córdoba
Aborigenes de Córdoba
 

Destacado

La formación del territorio argentino
La formación del territorio argentinoLa formación del territorio argentino
La formación del territorio argentino
Jill Mayne
 
Tr garland business networking expert - michael gerber - part 2
Tr garland   business networking expert - michael gerber - part 2Tr garland   business networking expert - michael gerber - part 2
Tr garland business networking expert - michael gerber - part 2
TR Garland
 
Presidencialismo en argentina
Presidencialismo en argentinaPresidencialismo en argentina
Presidencialismo en argentina
AlejandroRuizp
 
Trabajo Practico N3 ET Julian Scavuzzo
Trabajo Practico N3 ET Julian ScavuzzoTrabajo Practico N3 ET Julian Scavuzzo
Trabajo Practico N3 ET Julian Scavuzzo
scavuzzo
 
Los guaraníes.Manu
Los guaraníes.ManuLos guaraníes.Manu
Los guaraníes.Manu
sugiambruni
 
Los guaraníes.Facu
Los guaraníes.FacuLos guaraníes.Facu
Los guaraníes.Facu
sugiambruni
 
Los guaraníes Juani
Los guaraníes JuaniLos guaraníes Juani
Los guaraníes Juani
sugiambruni
 
Etapas Identificación Argentina
Etapas Identificación ArgentinaEtapas Identificación Argentina
Etapas Identificación Argentina
guest2530
 

Destacado (20)

La formación del territorio argentino
La formación del territorio argentinoLa formación del territorio argentino
La formación del territorio argentino
 
Etapas-del-poblamiento-del-territorio-argentino
Etapas-del-poblamiento-del-territorio-argentinoEtapas-del-poblamiento-del-territorio-argentino
Etapas-del-poblamiento-del-territorio-argentino
 
Poblacion De Argentina
Poblacion De ArgentinaPoblacion De Argentina
Poblacion De Argentina
 
Formacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentinoFormacion del territorio argentino
Formacion del territorio argentino
 
Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)Formación del territorio argentino (ultima versión)
Formación del territorio argentino (ultima versión)
 
EL ESTADO ARGENTINO
EL ESTADO ARGENTINOEL ESTADO ARGENTINO
EL ESTADO ARGENTINO
 
Tr garland business networking expert - michael gerber - part 2
Tr garland   business networking expert - michael gerber - part 2Tr garland   business networking expert - michael gerber - part 2
Tr garland business networking expert - michael gerber - part 2
 
Presidencialismo en argentina
Presidencialismo en argentinaPresidencialismo en argentina
Presidencialismo en argentina
 
Noa 29
Noa 29Noa 29
Noa 29
 
Explotación de recursos
Explotación de recursosExplotación de recursos
Explotación de recursos
 
Trabajo Practico N3 ET Julian Scavuzzo
Trabajo Practico N3 ET Julian ScavuzzoTrabajo Practico N3 ET Julian Scavuzzo
Trabajo Practico N3 ET Julian Scavuzzo
 
Origen de la población americana.
Origen de la población americana.Origen de la población americana.
Origen de la población americana.
 
Población argentina
Población argentinaPoblación argentina
Población argentina
 
Los guaraníes.Manu
Los guaraníes.ManuLos guaraníes.Manu
Los guaraníes.Manu
 
Virreinato del perú
Virreinato  del  perúVirreinato  del  perú
Virreinato del perú
 
Comparación 1810-1910-2010
Comparación 1810-1910-2010Comparación 1810-1910-2010
Comparación 1810-1910-2010
 
Ensayo Filosófico: "La campaña al desierto o el gran malón blanco"
Ensayo Filosófico:  "La campaña al desierto o el gran malón blanco"Ensayo Filosófico:  "La campaña al desierto o el gran malón blanco"
Ensayo Filosófico: "La campaña al desierto o el gran malón blanco"
 
Los guaraníes.Facu
Los guaraníes.FacuLos guaraníes.Facu
Los guaraníes.Facu
 
Los guaraníes Juani
Los guaraníes JuaniLos guaraníes Juani
Los guaraníes Juani
 
Etapas Identificación Argentina
Etapas Identificación ArgentinaEtapas Identificación Argentina
Etapas Identificación Argentina
 

Similar a Poblamiento de Argentina con consignas de trabajo

ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
Mario
 
Paleolítico.eva
Paleolítico.evaPaleolítico.eva
Paleolítico.eva
evaagui
 
Guia neolitico
Guia neoliticoGuia neolitico
Guia neolitico
N2SU
 
Aborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointAborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power point
Iris Corvalan
 
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docxPREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
Guzman Malament
 

Similar a Poblamiento de Argentina con consignas de trabajo (20)

Aborigenes
AborigenesAborigenes
Aborigenes
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
 
Nomades y Sedentarios
Nomades y SedentariosNomades y Sedentarios
Nomades y Sedentarios
 
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
 
hombre primitivo
hombre primitivohombre primitivo
hombre primitivo
 
HOMBRE PRIMITIVO
HOMBRE PRIMITIVOHOMBRE PRIMITIVO
HOMBRE PRIMITIVO
 
Paleolítico.eva
Paleolítico.evaPaleolítico.eva
Paleolítico.eva
 
Guía basica cs. integradas 1
Guía basica cs. integradas 1Guía basica cs. integradas 1
Guía basica cs. integradas 1
 
Venezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso históricoVenezuela y su proceso histórico
Venezuela y su proceso histórico
 
Guia neolitico
Guia neoliticoGuia neolitico
Guia neolitico
 
Los primeros hombres presentacion
Los primeros hombres   presentacionLos primeros hombres   presentacion
Los primeros hombres presentacion
 
Economía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico PrecolombinoEconomía del Puerto Rico Precolombino
Economía del Puerto Rico Precolombino
 
Nómadas y sedentarios
Nómadas y sedentariosNómadas y sedentarios
Nómadas y sedentarios
 
Texto modulo IV
Texto modulo IVTexto modulo IV
Texto modulo IV
 
El libro importante de indios am
El libro importante de indios amEl libro importante de indios am
El libro importante de indios am
 
Aborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointAborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power point
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
 
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docxPREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
PREHISTORIA O ETAPA ÁGRAFA Paleolítico y Neolítico.docx
 

Más de Maria de los Angeles Mariatti Giovanolli

Más de Maria de los Angeles Mariatti Giovanolli (10)

Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
Aborigenes Sanavirones
Aborigenes SanavironesAborigenes Sanavirones
Aborigenes Sanavirones
 
Aborígenes Ranqueles
Aborígenes Ranqueles Aborígenes Ranqueles
Aborígenes Ranqueles
 
Aborígenes pampas
Aborígenes pampas Aborígenes pampas
Aborígenes pampas
 
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
Pampas
PampasPampas
Pampas
 
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
Pampas
PampasPampas
Pampas
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
ABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPAS
ABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPASABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPAS
ABORÍGENES DE CÓRDOBA-LOS PAMPAS
 

Último

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Poblamiento de Argentina con consignas de trabajo

  • 1.
  • 2. ¿Quiénes habitaban estas tierras antes de la llegada de los españoles? ¿De dónde provenían estos aborígenes o indígenas?
  • 3. El continente americano comenzó a poblarse hace más de 30.000 años, cuando distintos grupos, conformados en HORDAS o BANDAS provenientes de Asia, cruzaron el Estrecho de Bering siguiendo a los animales para cazarlos.
  • 4. ¿Cuánto tiempo tardaron en llegar hasta nuestro territorio? Hace 15.000 años se estima que muchas comunidades poblaron nuestro continente y se habrían establecido en el actual territorio argentino hace unos 12.000 años atrás.
  • 5. ¿Dónde se asentaron los primeros pobladores?
  • 6. Los primeros pobladores se asentaron en distintas zonas y se adaptaron a diferentes ambientes: las montañas, las costas, las llanuras. En cada lugar, los pueblos aborígenes tomaron de la naturaleza recursos para alimentarse, protegerse del frío o para defenderse.
  • 7. ¿Cómo vivían esos primeros pobladores?
  • 8. Las mujeres cuidaban a los niños, juntaban los frutos silvestres y mudaban los campamentos. Los hombres eran los encargados de fabricar arcos. Flechas y otros utensilios, y también se ocupaban de cazar. Las viviendas eran armadas con cueros y palos. Eran livianas y fáciles de transportar. La puerta de entrada siempre se orientaba de acuerdo a la dirección de los vientos.
  • 9. ¿Qué nombre se da a estos pueblos aborígenes a partir de su forma de vida?
  • 10. Por las actividades que realizaban para vivir se los denominó CAZADORES Y RECOLECTORES. Se los llamó NÓMADES porque, de acuerdo con la época del año se desplazaban de un lugar a otro en busca de animales para cazar o frutos, tallos, semillas y raíces silvestres. Se asentaban en valles cerca de ríos para obtener agua. Algunos aprovechaban las cuevas como viviendas.
  • 11. ¿Qué tecnología empleaban para resolver sus necesidades?
  • 12. Elegían piedras cuidadosamente y las afilaban raspándolas contra otra piedra hasta obtener bordes terminados en punta y armar sus lanzas con las cuales cazaban y pescaban. Molino plano de piedra llamado «conana», que usaban para triturar frutos silvestres y semillas con la «tacana» (mano de moler alargada y redondeada). Piedras redondeadas que ataban con cuero o tripas de animales para fabricar boleadoras que luego utilizaban para cazar animales.
  • 13. ¿Cuáles fueron los avances tecnológicos que modificaron la vida de los aborígenes con el paso de los años?
  • 14. Los hombres cultivaban la tierra para producir su propio alimento. Las mujeres fabricaron recipientes de barro o cerámica para almacenar lo cosechado. Los hombres también domesticaban animales y los criaban como ganado. Eran utilizados como transporte y su carne les servía de alimento. La vivienda era construida con piedras, ramas y paja de la zona. Las mujeres usaban la lana de los animales para tejer en telares y confeccionar sus ropas.
  • 15. ¿Qué nuevas tecnologías usaron para mejorar sus vidas?
  • 16. Perfeccionaron sus puntas de lanzas: las hicieron más pequeñas y más livianas. Crearon el «atlatl» , antecesor del arco y de la flecha. Fabricaron vasijas de arcilla mal cocida y sin colores que usaban para almacenar alimentos. Desarrollaron nuevas herramientas para poder labrar la tierra y cultivarla.
  • 17. ¿Qué nombre se da a estos aborígenes a partir de los cambios en su forma de vida?
  • 18. Por haber desarrollado la agricultura y la cerámica para mejorar su forma de vida se los conoce como AGRO-ALFAREROS. Cuando estos aborígenes descubrieron los cultivos apropiados para cada época del año o cada terreno, necesitaron permanecer en el mismo lugar para organizar la siembra, la cosecha y cuidar de sus cultivos.. Se los llama SEDENTARIOS por agruparse y establecerse de forma permanente en un territorio determinado.
  • 19. Después de haber observado, leído y comentado textos e imágenes te invito a responder por escrito las siguientes preguntas:
  • 20. ¿Cómo crees que sería un día de tu vida si fueses un hombre o una mujer perteneciente a un grupo de los cazadores-recolectores?
  • 21. ¿Cómo piensas que sería un día de tu vida si fueras un hombre o una mujer perteneciente a un grupo de agro-alfareros?
  • 22. Realiza la producción en procesador de texto para que sea más fácil reformular tus escritos. No olvides guardar el documento con tu nombre, grado y división y la palabra «aborígenes».
  • 23. Puedes acompañar tus producciones con imágenes bajadas de internet o bien ilustraciones propias realizadas en PAINT o en formato papel y luego digitalizadas.
  • 25. Realizado por: María de los Ángeles MARIATTI GIOVANOLLI Docente de 4º Grado- Ciencias Sociales Esc. Normal Superior «MAESTROS ARGENTINOS» Corral de Bustos, Córdoba, Argentina Año 2014