ENSAYO SOBRE LOS ASPECTOS INTRODUCTORIOS AL COMERCIO Y LOS NEGOCIOS GLOBALES.docx
ENSAYO SOBRE LOS ASPECTOS INTRODUCTORIOS AL COMERCIO Y LOS
NEGOCIOS GLOBALES
MARIANA RIVAS CLAVIJO
JULIÁN VARELA
EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MANIZALES 3 DE FEBRERO DEL 2023
1. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN TIEMPOS DE COVID – 19
Mientras en la pandemia vivimos con la constante duda de cuento más duraríamos
en casa, el comercio de cada país estaba en constantes subidas y bajadas.
Iniciando por subidas porque ¡CLARO! No podíamos salir de casa, así que en este
caso la tecnología fue nuestra mano ayuda. Diariamente estábamos conectados
con una red social, que nos mostraba ofertas irrechazables y con solo un clic
podíamos obtener lo que quisiéramos desde cualquier parte del mundo. Pero algo
que no teníamos en cuenta era el echo de que, mientras nosotros más adquiríamos
productos o servicios, mas se complicaba el trafico legal de mercancía o las
importaciones y exportaciones. El confinamiento y la emergencia biológica obligo a
que cada exportación e importación aumento en restricciones a equipos e insumos
médicos, aumentaron los impuestos para objetos desinfectantes, se empezaron a
reducir los emprendimientos libres, etc.
Pero, si anteriormente mencione que los efectos se podían ver desde dos caras de
la moneda, ¿Cuál es realmente el aspecto negativo?, bueno, la pandemia llego de
manera inesperada, por lo menos aquí en Colombia lo fue, los casos fueron
aumentando notoriamente en solo horas, y la emergencia sanitaria crecía sin notar
mejoría durante bastante tiempo. Así que, como anteriormente lo mencione, los
emprendimientos pequeños se vieron obligados a cerrar sus puertas al público,
pues obvio, estábamos en confinamiento. Varios de estos emprendimientos no
contaban con redes sociales, una pagina web o incluso con una línea WhatsApp.
Saber de estos emprendimientos se mostro un poco complejo, por ende, no
quedaba mas que cerrar sus puertas. Pero no estamos hablando de como tuvieron
que desmantelar su negocio, sino de como las ventas, aunque aumentaron,
paradójicamente bajaron también.
También se vio mucho la manera que tomo el comercio exterior un papel importante
en esta película. Los países cada vez más implementaban más políticas para la
importación y exportación de productos de dicho país. Aunque no todos, ya que,
aunque existían políticas, estamos hablando de países unilaterales que pueden
conseguir sus recursos y materias primas por si solos. Pero, el incremento de estas
políticas fue como una piedra en el camino para aquellos países que poquito a poco
se sostenía de las exportaciones que realizaban a otros países.
Se hablan de posibles soluciones para mitigar el hoyo que dejo la pandemia en la
economía, porque, aunque ya ha pasado un tiempo desde que no se utilizan los
implementos de cuidado, aun son notorios los huecos que dejo está en la economía.
2. COMERCIO JUSTO
Cuando nos paramos a pensar en comercio justo lo que a la mayoría se le ocurre
es un trabajo bien remunerado, o bueno, por lo menos esto es lo que yo pienso.
Pero claro, aunque esto esta incluido en el comercio justo, no es precisamente a lo
que se refiere.
El comercio justo es un movimiento global que está peleando cada día por obtener
justicia en ámbitos: sociales, económicos, humanos y ambientales. Pero no es solo
esto, sino que ha implementado poco a poco un modelo que protege los derechos
humanos y el medio ambiente en cuanto al comercio. Existen diez principios que
serias los adecuados a seguir en cada proyecto que involucre el comercio. Mas
como principios los podríamos llamar “mandamientos” que debemos de seguir para
así lograr un trabajo de calidad. Estos principios o “mandamientos” son: -
Oportunidades para productores desfavorecidos, Transparencia y responsabilidad,
Prácticas comerciales justas, pago justo, no al trabajo infantil, no a la discriminación,
buenas condiciones de trabajo, desarrollo de capacidades, promoción del comercio
justo, respeto al medio ambiente. Todo esto es muy específico, ya que poniendo un
ejemplo podemos ver como la mayor parte de trabajos que llevan mas esfuerzo y
tiempo son los menos favorable. cuando entramos en estos ámbitos los suelo
relacionar también con la propuesta de valor que una empresa da a sus
consumidores sobre un producto. Pues claro, si no tengo un aspecto de
transparencia y confianza, quien la va a tener conmigo. al momento de realizar
movimientos comerciales me debo de asegurar que aquello que recibo u ofrezco es
acorde a los tratos pactados para ambas partes. Y para obtener una síntesis mas
amplia de esto, hablamos de la WFTO, que se encarga de que cualquier empresa
anteponga los intereses de los trabajadores sobre otras cosas. El comercio justo es
más que solo comercio.
3. BALANZA DE PAGOS Y MERCADO DE DIVISAS
3,1 nos enfocamos en balanza de pagos hablando de todos los registros de los
movimientos y transacciones que genera un país con respecto al otro. En este
registró podríamos ver claramente registrados los cobros recibidos, los pagos
realizados, y las posibles consecuencias respecto a importaciones y exportaciones.
La balanza de pagos esta dividida en tres: Balanza por cuenta corriente: que son
todos los ingresos obtenidos, menos los gastos de las operaciones de venta de
bienes y servicios al exterior. Balanza por cuenta capital: que son todos los
ingresos obtenidos, menos aquellas operaciones de prestamos y envíos de fondos
que se realizan dentro del país. Balanza por cuenta financiera: es aquella que
recoge los prestamos que pide un país al extranjero y las inversiones que los países
extranjeros efectúan sobre un país.
Dentro de cada una de estas balanzas existen subdivisiones que, junto con estas,
forman la BALANZA DE PAGOS de un país.
3.2 MERCADO DE DIVISAS
Empezaremos con algo claro, y es que en todos los distintos países, existen
distintas monedas. Y podríamos afirmas que cada país tiene su divisa propia, pero
estaríamos en una afirmación errónea, ya que un país puede adoptar la divisa o
moneda que escoja o que le parezca mas conveniente. Pero, no todo es color de
rosas o un campo lleno de unicornios, porque, la ventaja que tienen los países que
manejan su moneda propia, es que poseen el control de la cantidad de dinero que
pone en circulación. El mercado de divisas es un mercado de intercambio entre las
distintas monedas existentes, donde la oferta y la demanda juegan un papel
importante y directo en estos procesos. Si opinamos entorno a la relación que
guarda la balanza de pago y el mercado de divisas, encontraremos como las
exportaciones hacen que aumente la oferta de divisas ya que las ventas se realizan
con la moneda local . y cuando hablamos de importaciones vemos inverso este
asunto, ya que cada divisa cotiza o tiene un precio respecto a la otra.
Cuando entramos en el asunto de: tipo de cambio, nos referimos a la relación que
existe entre dos monedas, nuestra moneda ira bajando o subiendo con respecto a
la que tengamos como una base, tomando como referencia también la oferta y
demanda.
4. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
El sistema financiero colombiano cubre o abarca tanto entidades internas como
externas del país; el cual se ha ido fortaleciendo después de crisis económicas que
ha enfrentado el país, mejorando la solvencia económica.
Conocer el sistema financiero colombiano nos puede aportar herramientas como
ahorro, inversión, seguridad financiera y crédito, que nos guíen en que podemos
utilizar o que nos sirve para apoyar nuestros negocios, ya sea si queremos formar
un nuevo emprendimiento, si queremos impulsar el que ya tenemos, o comprar
algún mueble o inmueble.
Este sistema financiero esta conformado por muchas entidades y medios para que
el dinero del país tenga movimiento y garantice la seguridad de todos los
ciudadanos.
El ejercicio del sistema busca conseguir recursos de personas que tengan ahorros
para crear créditos que puedan satisfacer las necesidades de particulares y además
de las empresas, y a cambio las personas reciben intereses por sus ahorros, siendo
un negocio rentable para ambas partes.
¿Quién conforma el sistema financiero en Colombia?
El sistema financiero colombiano cuenta con un principal organismo que es el
banco de la republica el cual dirige todas las políticas tanto monetarias como de
créditos que tienen como objetivo y base, captar, administrar y poner recursos tanto
de empresas como de personas.
Las instituciones aprobadas por la superintendencia financiera de Colombia están
compuestas por tres grandes grupos, los cueles se nombran a continuación: 1 Los
establecimientos de crédito, donde podemos encontrar, bancos, corporaciones
financieras, compañías de financiamiento tradicional, compañías de financiamiento
especializadas en leasing, cooperativas financieras. 2 sociedades de servicios
financieros, compuestas por, sociedades administrativas de fondos de pensiones y
cesantías, sociedades fiduciarias, almacenes generales de depósito, sociedades
comisionistas de bolsa, sociedades administradoras de inversión, sociedades de
intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales. Por último, tenemos
otras instituciones financieras como, instituciones oficiales especiales, sociedades
de capitalización, y sociedades aseguradoras.
El objetivo de las entidades anteriormente mencionadas es ofrecer productos y
servicios que puedan cubrir las necesidades que presenten tanto las personas como
las empresas, como productos de inversión, planes de pensiones y seguros;
garantizando así tanto que el dinero se mueva, como que las personas cumplan sus
objetivos.
Algo que se debe de tener muy claro es que entidad cubre las necesidades
específicas que tengo en el momento, ya que como las vimos anteriormente, cada
una se encarga de un tema específico, por lo tanto, una sola no va a cubrir todas
nuestras necesidades financieras. Además, para entrara en este sistema financiero
se tienen normas y leyes que nos hacen estar dentro del marco de la legalidad.
CONCLUSIONES
El sistema financiero contribuye al progreso de la sociedad, por lo tanto, si tenemos
el debido conocimiento, las normas, reglas y leyes de este sistema, vamos a
promover un buen desarrollo económico, tanto personal como de país.