SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS DE EXPRESIÓN
PLÁSTICA
Cultura y pedagogía audiovisual
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
ÍNDICE
TEMA 4: ¿Qué es la cultura visual?
- Practica 1a: la cultura visual del cuerpo
- Practica 1b: imaginario
- Practica 1d: fotocollage
- Practica 2a: analizar la película “La Ola”
- Practica 2b: estrategia de comprensión de dibujos animados
TEMA 5:
- Practica 1a: analizar un anuncio de marca o producto que use estrategias
inscritas en la persuasión o indicar el detonante visual
- Practica 1b: realizar un anuncio de contracultura formado sobre la base del
anuncio analizado anteriormente y considerando las estrategias de consumo
audiovisual
- Practica 3: Recopilar una imagen (de anuncio, publicidad, libre) donde se
plantee un “problema-pregunta” de género que consideres significativo para
trabajar en el colegio.
- Practica 4: Hacer una reflexión crítica acerca de la posición respecto a la cultura
expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández.
TEMA 6: el color de los sueños
- Practica 1: reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en
clase (televisión, Facebook, youtube, videojuegos, móvil) y los niños; y hacer
una propuesta docente para convivir (o no) con una de estás tecnologías
dentro y fuera del aula.
- Practica 2: “el color de mis sueños”.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
TEMA 4
¿QUÉ ES LA CULTURA VISUAL?
La expresión “Cultura Visual” pretende englobar, en un concepto común, todas aquellas
realidades visuales, sean del tipo que sean, que, poco a poco, van teniendo un papel cada vez
más relevante en nuestra cultura. Así, a las tradicionales categorías de la Historia del Arte
(pintura, escultura, arquitectura, artes decorativas, etc.) se han sumado otras como la fotografía,
el cine, la infografía, el diseño, la moda, la publicidad, la danza, el teatro, el cómic, etc. No
podemos negar a priori a ninguna imagen su papel en la Cultura Visual.
PRÁCTICA 1a. La cultura visual del cuerpo
Este es uno de mis tatuajes. Cada uno de ellos refleja algo importante para mí, por lo tanto, es
algo que considero que me identifica a nivel personal, ya que cada uno guarda una historia, un
pensamiento o algo más íntimo. Puedes llevar el mismo tatuaje que otra persona, pero cada uno
le dará el significado y la importancia que consideren oportunas. Y por ello, para mi es algo que
destaca en mí.
En esta otra imagen muestro mi sonrisa. Algo que considero que también me identifica
bastante ya que estoy todo el día sonriendo.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
PRACTICA 1b. Imaginario
He elegido estas fotos porque considero que son algunas de las cosas que más me identifican.
En primer lugar y como he dicho anteriormente, me encantan los tatuajes, porque son historias
que llevas contigo siempre, y no hace falta que estén redactadas para tú misma poder
entenderlas. Algunas te recuerdan lo fuerte que eres, otras te recuerdan la importancia que
tienen ciertas cosas en la vida e incluso otras te recuerdan siempre quién eres.
La segunda fotografía es un paisaje nocturno. Me encanta la naturaleza y la noche. Ambas cosas
me transmiten paz y tranquilidad.
La tercera foto son mis padres. Son las dos personas más importantes de mi vida. Y aunque falta
mi hermano en la fotografía, él también es muy importante en mi vida.
Por otro lado, soy una persona con mucha imaginación. Y si hay algo que saben las personas que
más me conocen es que me encanta escribir, lo que yo prefiero llamar, soñar despierta. Me
encanta escribir relatos, ilustraciones, reflejos de un antes y un después de la vida, reflexiones…
El resto de fotografías son mis amigas, mi novio y mis dos mascotas. Prácticamente puedo decir
que los amigos son la familia que elegimos, y aunque también falten amigas en la foto he elegido
esa en representación de todas. Que más que amigas, para mí son hermanas.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
PRÁCTICA 1C: FOTOCOLLAGE:
He hecho las piezas de un puzle a través de tres fotos. Si juntas cada pieza con su parte
correspondiente se forman las tres fotos mías que he puesto en el collage.
PRÁCTICA 2a: Analizar la película “La ola”
La ola es una película basada en sucesos que ocurrieron en el año 1967. En la película, el profesor
de historia Ron Jones trata de convencer a sus alumnos de los peligros de la autocracia. Lo que
sí está claro es que ningún extremo es bueno, ya que, a partir de la teoría, acaba sucediendo
totalmente lo contrario, y los alumnos sobre pasan los límites establecidos en la práctica.
A través de un lema, una vestimenta y un símbolo, se acaban convirtiendo en aquello que el
profesor trataba de mostrar como erróneo. Haciendo así actos vandálicos en las calles,
metiéndose en peleas y llevando lo que iba a ser un experimento, hacia un extremo casi
incontrolable que desemboca en la muerte de uno de sus alumnos.
El profesor olvidó que, para ello, debe conocer el desarrollo de los procesos de aprendizaje tanto
teórica como prácticamente y, a pesar de que su intención fue la de hacer vivir a los alumnos
una situación, no tuvo la sensibilidad suficiente para detectar que, en alguna de las fases del
proceso, el asunto se le podría ir de las manos.
Ya no solamente perdió el control de sus alumnos, sino que también perdió el control de su vida.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
En las sesiones prácticas el profesor muestra los elementos más atractivos: espíritu de grupo,
ideal común, ayuda mutua y uniformes. Pero aquello que empieza como un experimento
entretenido y motivador para los alumnos, acaba con resultados muy trágicos. Y cuando el
profesor considera no seguir con el experimento, ya es demasiado tarde. “La ola” se ha hecho
más fuerte, y esos sentimientos que empezaron como igualdad, ayuda mutua, respeto…acaban
por convertirse en un extremo.
En mi opinión, considero que es bueno incrementar valores positivos en la escuela, pero no
respeto que se formen grupos extremistas para ello. Hay muchas formas de hacer ver a los
alumnos lo positivo, sin necesidad de desembocar en lo negativo. Como en el caso de la película,
ya que desde un principio las intenciones del profesor eran buenas y positivas.
PRÁCTICA 2b: ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN DE DIBUJOS ANIMADOS
LA BELLA Y LA BESTIA
Descriptiva:
La bella y la bestia es un cuento tradicional europeo. La primera versión publicada fue otra de la
escritora francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve en 1740. La versión de esta escritora
es mucho más extensa, ya que se centra y recrea muchos detalles. Sin embargo, la más conocida
por todos y la más tradicional es la versión de Beaumont, quien suprime el trastorno familiar y
trágico dándole quizá otro sentido a la historia.
Bella era una joven humilde y bondadosa, la cual estaba llena de pretendientes, que rechazaba,
aunque cortésmente. El padre de bella, cierto día perdió todas sus riquezas, y tuvo que salir en
barco a por mercancías. Las dos hermanas de esta le pidieron al padre joyas y vestidos, mientras
que bella se conformaba con una simple rosa. Ya que es lo único que la haría feliz.
Pero regresando del puerto el mercader se pierde en el bosque y encuentra refugio en un
lúgubre castillo que se encontraba cerca. Al día siguiente una horrenda bestia lo sorprende y le
obliga a pedirle perdón. Además, a cambio de su libertad pide traer a una de sus hijas, para
hacerla prisionera. Este, asustado, va a contarle la situación a sus hijas y Bella se ofrece para
ocupar el lugar de su padre, ya que se siente culpable por haber pedido la rosa, porque sino
según pensaba Bella, nada hubiera sucedido.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
Una vez allí, la bestia encerró a Bella en sus aposentos para que viviera toda la vida encerrada
en el castillo. Y al cabo de un tiempo, cada noche la Bestia visitaba a Bella y le pedía que se casara
con ella, pero Bella tan solo le ofrecía su amistad. Pasaron tres meses agradables en el castillo,
pero un día, Bella vio a su padre muy enfermo a través del espejo mágico y le rogó a la Bestia
que dejará ir a verlo. A la vuelta de Bella, la Bestia estaba tirado en un prado agonizando tras la
tristeza consumida por la falta de Bella. Esta se arrodilla y le suplica que no muera, que le ama y
que quiere ser su esposa.
Rápidamente este se convierte en un príncipe. Ya que había sido maldecido por una bruja, para
convertirse en Bestia y nunca encontrar esposa. Bella y Bestia se casaron y vivieron felices en el
castillo, junto a su padre, mientras que las dos hermanas de Bella fueron transformadas en
estatuas de piedra.
Beaumont, quiso hacer de esta historia una ácida crítica a la sociedad en que las mujeres que
eran obligadas a casarse por conveniencia siendo algunos maridos peores que la Bestia. Aunque
creo que es fácil darle bastantes significados a esta historia de cuento de hadas.
Interpretativa:
El amor de la Bestia hacia Bella se puede interpretar como un amor primitivo o brutal, pero el
amor de una mujer pura lo transforma en algo humano. Lo que en la historia vendría simbolizado
por la transformación física de Bestia en Príncipe.
Como sostiene el autor de esta historia, también se puede interpretar como una crítica a los
matrimonios por conveniencia, ya que muchas veces la bestia no lo es por fuera, sino por dentro.
También se puede interpretar la culpabilidad de una hija hacia un padre que lo da todo por ella,
y que sabe apreciar todo lo que ha hecho o lo que ha dado por su bien.
Crítica:
Es gracioso que siempre que veamos esta película, o incluso escuchemos la canción que la
representa, pensemos que el mensaje principal que nos pretende transmitir es, que la belleza
esta en el interior. Aunque, por otro lado, el título del cuento o película muestran totalmente lo
contrario.
Aún así, deberíamos de mirar más allá de un físico y no juzgar tanto por las apariencias,
vestimenta, raza y color. Ya que suele haber más Bestias disfrazadas de Bella que al revés.
Quizá la película también muestre la valentía y el respeto. Y, sobre todo, la fortaleza ante
cualquier situación trágica o complicada. Ya que a pesar de que las cosas se compliquen, Bella
siempre trata de dar lo mejor de si misma a los demás en todo momento.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
TEMA 5
PRACTICA 1A: ANALIZAR UN ANUNCIO DE MARCA O PRODUCTO QUE USE
ESTRATEGIAS INSCRITAS EN LA PERSUASIÓN O INDICAR EL DETONANTE VISUAL (EN
EQUIPO)
ANÁLISIS CRÍTICOS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS
Nombre del producto: Pepsi
Logotipo o eslogan: La alegría de Pepsi.
Medio en el que aparece: Televisión.
Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=z8MEt42xgps
Descriptiva: en el anuncio observamos, como un niño se dirige a una máquina de bebidas que
hay en la calle al lado de una tienda, el niño se dispone a sacar dinero del bolsillo para comprar
un bote de Coca-Cola, una vez comprado, lo coloca en el suelo y vuelve a realizar la misma
operación, saca otro bote de Coca-Cola y lo coloca al lado del anterior, en paralelo. Una vez
que los tiene colocados, se vuelve a meter la mano en el bolsillo y saca más dinero. El niño se
sube encima de los botes de Coca-Cola para alcanzar a sacar el ultimo bote, pero esta vez de
Pepsi. Una vez que ya lo tiene, se dispone a bebérselo y se va, dejando los botes de Coca-Cola
en el mismo lugar donde los colocó al principio.
Analítica: Como podemos observar en este anuncio, se mantiene la misma música durante
todo el video, pero una vez que el niño ya consigue su Pepsi, la música se vuelve más tranquila,
y desde nuestro punto de vista, lo que ha querido trasmitir el autor, es una situación de logro
o victoria.
En cuanto a los planos utilizados, vemos como la cámara enfoca la calle, y en cuanto aparece
el niño andando por la calle, la cámara le sigue hasta llegar a la máquina. Una vez allí, se ve
claramente como la cámara enfoca al niño en diferentes planos, y sigue los movimientos que
realiza el niño en cada momento.
En cuanto a los colores del video, no podemos verlos claramente, al ser un anuncio muy
antiguo y no tener la calidad suficiente, pero se aprecia que, en él, predominan los colores
fríos, destacando los colores de la Pepsi y la Coca-Cola en azul y rojo.
Interpretativa: En este anuncio, el creador, lo que nos transmite a nosotras, es que la Pepsi
no tiene nada que envidiar a la Coca-Cola, incluso en el video, representa que es mejor
refresco, ya que a nosotras nos ha llamado mucho la atención que, en el momento que el niño
saca el primer bote de Coca-Cola, la cámara enfoca en un primer plano al bote, para que se
vea que es de Coca-Cola, porque podría haber sido de Fanta.
Critica: Este anuncio ha sido muy criticado por tener un contenido inadecuado, ya que, con
motivo de publicitar un producto para incitar a la gente a comprarlo, se menosprecia otro de
una marca diferente.
Por este motivo Coca-Cola denunció este video y llegaron a eliminarlo de la televisión, pero
todavía puede verse en internet, más concretamente en YouTube.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
PRACTICA 1B: REALIZAR UN ANUNCIO DE CONTRACULTURA FORMADO SOBRE LA
BASE DEL ANUNCIO ANALIZADO ANTERIORMENTE Y CONSIDERANDO LAS
ESTRATEGIAS DE CONSUMO AUDIOVISUAL (EN EQUIPO)
ANUNCIO DE CONTRACULTURA PEPSI VS COCA-COLA
https://www.youtube.com/watch?v=fgVw0U0OQo0&feature=youtu.be
Lo que hemos querido reflejar en el video anterior, es que, aunque Pepsi haga anuncios
para poder colocarse en primer lugar, la sociedad siempre va a elegir la Coca-Cola como
su bebida refrescante.
Desde nuestro punto de vista esto puede deberse a la diferencia de marketing entre
estas marcas. Ya que como se puede observar en cualquier supermercado los stands de
Coca-Cola siempre son superiores a los de Pepsi, en cuanto a superiores, nos referimos
a más grandes, más ostentosos. Pero esto no termina aquí, Coca-Cola tiene un papel
muy importante en el mundo de la publicidad, ya que, los edificios más famosos de
Nueva York promocionan dicha bebida, y no solo existe la publicidad allí, sino en muchos
otros lugares también. A esto se le suma que muchas series, películas o famosos hacen
publicidad sobre esto a través de sus redes sociales, y todos sabemos el peso que tienen
los famosos sobre la sociedad. Para terminar, lo dicho anteriormente no es lo que tiene
más peso, sino que el marketing de esta empresa crea anuncios que llegan a ser
conmovedores.
Por lo tanto, en el video se ve como es la expectativa una persona compra solo botes de
Pepsi dejando la Coca-Cola a un lado, frente a la realidad, en la que sale otra persona
haciendo la compra con botes de Coca-Cola, que es lo que solemos hacer a menudo.
Siempre el consumo de la Coca Cola va a ser mayor que el de Pepsi
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
Componentes del grupo:
Carla Díaz Díaz
María Morante Estévez
Mercedes Padilla Rodríguez
PRÁCTICA 2: Recopilar una imagen (de anuncio, publicidad, libre) donde se plantee
un “problema-pregunta” de género que consideres significativo para trabajar en el
colegio.
Uno de los problemas que se puede plantear de cara al aula es algo que se lleva
planteando desde hace mucho tiempo atrás. Ya que antes la mujer no trabajaba para
ocuparse únicamente de la casa y de los hijos. Y era el hombre quien mantenía
económicamente a su familia y su hogar. Podemos decir, que la mujer ha ido siendo
cada vez más valorada, tanto en el mundo laboral, como a nivel general en la sociedad.
Pero anuncios como estos, los cuales sigue habiendo, podrían dar lugar a confusión. Ya
que parece sostener que la mujer debe estar en la cocina fregando y el hombre, por lo
visto con el coche.
Hoy en día todavía se dice que conducimos peor, y hay numerosos anuncios que insisten
en que las que debemos estar en la cocina promocionando una quita grasa o algo rico
de comer, somos nosotras. Es un problema, que considero que hay que cambiar. Porque
que un hombre esté limpiando o en la cocina no le va a hacer menos hombre. Igual que
una mujer conduciendo o con un coche no va a ser menos mujer.
De cara a un aula son temas que considero que si que habría que plantearse. Porque la
mayoría de las veces encienden con este tipo de cosas una serie de pensamientos que,
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
por desgracia, tiempo adelante no se pueden cambiar. Pensamientos machistas y
obcecados en unas ideas atrasadas de cara a la mujer.
PRÁCTICA 3: Hacer una reflexión crítica acerca de la posición respecto a la cultura
expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández.
En el libro encontramos varias perspectivas acerca de la cultura visual.
Perspectiva proselitista: sostiene la cultura visual como algo negativo, provocando en
los niños y jóvenes ciertas actitudes negativas que pueden desencadenar en violencia,
consumismo…por lo tanto, sostiene que debemos alertar a los niños de los peligros que
pueden ser desencadenados a partir de esto, y las influencias que puede tener la cultura
visual en los mismos. Se considera que sus mensajes pueden favorecer la violencia o
incluso los mensajes sexualizados.
En mi opinión acerca de esta perspectiva, considero que hay casos en los que, sí que
puede influir de un modo negativo, ya que muchas veces están expuestos a ciertos
extremos que, por desgracia, se promulgan y se extienden cada vez más en los medios
y de forma insistente. Pero por otro lado considero que no son seres pasivos sin
capacidad de acción, y que muchas veces o en la mayoría de los casos dependerá de la
personalidad y educación de cada niño o joven expuesto a cualquier cultura visual.
Perspectiva analítica: se trata de un análisis totalmente crítico a través del cual el
profesorado intenta involucrar a sus alumnos en la cultura visual, ya que considera esta
de gran importancia, para que así los niños puedan aprender a analizar diferentes tipos
de situaciones, objetos…y les pueda servir para su día a día también. Pero solo se centra
en un análisis totalmente crítico sin tener en cuenta el placer de los alumnos.
Me parece correcta esta perspectiva ya que es importante saber analizar cada cosa que
se nos presenta, y así evitar la consumición visual de cara a un futuro.
Perspectiva de la satisfacción: sostiene lo contrario a la perspectiva anterior, y tiene en
cuenta principalmente el placer y la satisfacción de los alumnos en relación con la
cultura visual. Por lo tanto, esta perspectiva se centra en los enfoques y las perspectivas
que tienen los estudiantes, sin ser tan estrictos con el análisis crítico.
Perspectiva auto reflexiva: se trata de una relación entre las tres perspectivas
anteriores. Trata de resaltar los temas principales de cada una de ellas, de manera que
quede favorecido el debate y la adquisición de criterio por parte de los estudiantes o
aprendices. Por lo tanto, esta perspectiva favorece la intervención social y el aumento
de oportunidades por parte de los estudiantes para poder explorar cómo las
manifestaciones de la cultura visual exponen diferentes tipos de relaciones de poder.
Por lo tanto, quizá esta sea la perspectiva que favorece nuestras señas de identidad y en
mi opinión, es la más adecuada no sólo a nivel educativo sino a distintos niveles dentro
de la sociedad y en varios ámbitos.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
TEMA 6
EL COLOR DE MIS SUEÑOS
1. Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
(televisión, Facebook, youtube, videojuegos, móvil) y los niños; y hacer
una propuesta docente para convivir (o no) con una de estas “tecnologías”
dentro y fuera del aula.
Móvil: hoy en día todas las personas suelen tener un móvil, para a través de él también
acceder a otras redes sociales o a otros sitios de interés. Considero que en la sociedad actual
no se hace un uso adecuado del mismo, ya que estamos constantemente dependiendo de
él y dejamos de disfrutar de los pequeños momentos en compañía. Se está haciendo muy
común eso de ir en autobús o en metro y ver a más de la mitad de las personas mirando sus
pantallas. Se nos está olvidando la magia de las miradas y de las sonrisas espontáneas, y
sobre todo se nos está olvidando que muchas veces lo más importante lo tenemos frente a
los ojos y no frente a una pantalla. Soy la primera que quizá lo haga a veces y lo esté juzgando
en este instante. Pero realmente me da rabia que demos tanta importancia a mostrar
nuestra vida a otras personas a través de redes sociales, en lugar de disfrutarla y de vivirla.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
En relación con los niños creo que ocurre lo mismo. Porque si algo me costó lágrimas y sudor
conseguir respecto a mis padres fue un móvil. Y ni con esas me lo dieron hasta que no estaba
ya crecidita. Puede que la inocencia de un niño no pueda ver los errores de una sociedad
enganchada y viciada ante una pantalla, pero los adultos, o lo que es lo mismo, los padres,
sí. Y bajo mi opinión, son cada vez más los padres que compran un móvil a sus hijos a edades
bastante tempranas, y más que beneficios yo creo que acarrea un grave error en su niñez.
Deberían salir más a la calle, jugar más con el balón, disfrutar de lo que es caerse y levantarse
en la misma milésima de segundo riéndote, aunque tengas el cuerpo lleno de rasguños.
Deberían disfrutar de lo que es ser un niño y de la inocencia que ello conlleva. Y no estar
tantas horas frente a una pantalla que realmente les está quitando más de lo que les está
dando.
Veo aspectos positivos, sí. A nivel educativo pueden aprender muchas cosas siempre que
tengan un uso debido y correcto del mismo. Y existen también muchos juegos educativos
con los cuales pueden aprender muchas cosas relacionadas con los contenidos dados o
expuestos en el aula.
Aun así, considero que no es un medio adecuado para llevarlo al aula según cual sea la edad
de los alumnos. Es decir, yo como futura maestra y de cara a alumnos de primaria no
utilizaría los móviles en el aula pudiendo utilizar otros aparatos tecnológicos más prácticos
y que quizá causen menos revuelo, tales como el ordenador o incluso Tablet. Es más cómodo
utilizar aparatos desde los que puedas llevar un control más exhausto sobre los alumnos. Ya
que el móvil puede ocasionar un descontrol, y un abuso de su uso en momentos o
situaciones no debidas.
Ya no sólo eso, sino además con el tema padres. Que, igual que muchos sí que están
preparados en relación con el futuro tecnológico que se nos viene encima, otros no lo están
tanto.
Si en algún momento pensase en el móvil como para llevarlo a una clase, quizá sería para
algo puntual como, por ejemplo, un kahoot. Aún así después de la actividad recogería los
móviles.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
2. TRABAJO PRÁCTICO “EL COLOR DE MIS SUEÑOS”
En esta imagen salen un grupo de niños jugando con un móvil, mientras descuidan o quedan
olvidados juegos tradicionales que nos han servido para divertirnos siempre y toda la vida.
A esto me refiero con la reflexión que he dado anteriormente del móvil, ya que creo que no se
debe olvidar la inocencia por una pantalla que nos puede llevar a un mundo superior,
descuidando cosas que realmente deberían tener mayor importancia en nuestras vidas.
Lo que quiero tratar de dar a entender con esta fotografía es que hoy en día tenemos el mundo
en nuestras manos. Ya que a partir de las nuevas tecnologías pueden sentirte en cualquier otro
lugar o incluso puedes conocer cosas que jamás habrías imaginado.
Las nuevas tecnologías se están haciendo indispensables en el día a día de todas las personas,
además que te permiten aprender y acceder a un sinfín de cosas. Está claro que no hay que
descuidar el uso y la importancia que tienen otras cosas más tradicionales, tanto a nivel
educativo como a nivel social, pero aún así sigue siendo fascinante y mágico a todos los lugares
que puedes acceder a través de un click, todas las cosas que puedes descubrir y todos aquellos
conocimientos que puedes adquirir.
Puedes comprar, vender, estudiar, alquilar, incluso viajar a través de este nuevo mundo que
estamos poco a poco empezando a descubrir.
Cultura y pedagogía audiovisual
María Morante Estévez
BIBLIOGRAFÍA
Cchs.csic.es. (2018). Cultura visual (*) | Centro de Ciencias Humanas y Sociales. [online]
Recuperado en: http://cchs.csic.es/es/research-line/cultura-visual [Accessed 2 de diciembre.
2017].
Es.wikipedia.org. (2018). La Bella y la Bestia. [online] Encontrado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Bella_y_la_Bestia [Accessed 25 de diciembre. 2018].
castellanos, e., castellanos, e. and perfil, V. (2018). Reflexión crítica acerca de un fragmento del
libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández. [online]
Estercastellanosnovillo8.blogspot.com.es. Encontrado en:
http://estercastellanosnovillo8.blogspot.com.es/2014/11/reflexion-critica-acerca-de-un.html
[Accessed 28 de diciembre. 2018].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elise - Rafael Bejarano
Elise - Rafael BejaranoElise - Rafael Bejarano
Elise - Rafael BejaranoSTAROSTA1000
 
Reseñas criticas...
Reseñas criticas...Reseñas criticas...
Reseñas criticas...nenyta08
 
Reporte de la pelicula "El estudiante"
Reporte de la pelicula  "El estudiante"Reporte de la pelicula  "El estudiante"
Reporte de la pelicula "El estudiante"arais_castro
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisEduardo Apellidos
 
Reporte de la película El estudiante
Reporte de la película El estudianteReporte de la película El estudiante
Reporte de la película El estudiantearais_castro
 
Rporte de la película El estudiante
Rporte de la película El estudiante Rporte de la película El estudiante
Rporte de la película El estudiante Mayedsofia
 

La actualidad más candente (8)

Elise - Rafael Bejarano
Elise - Rafael BejaranoElise - Rafael Bejarano
Elise - Rafael Bejarano
 
El estudiante
El estudianteEl estudiante
El estudiante
 
Reseñas criticas...
Reseñas criticas...Reseñas criticas...
Reseñas criticas...
 
Reporte de la pelicula "El estudiante"
Reporte de la pelicula  "El estudiante"Reporte de la pelicula  "El estudiante"
Reporte de la pelicula "El estudiante"
 
Reseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelisReseñas criticas de las pelis
Reseñas criticas de las pelis
 
Reporte de la película El estudiante
Reporte de la película El estudianteReporte de la película El estudiante
Reporte de la película El estudiante
 
Rporte de la película El estudiante
Rporte de la película El estudiante Rporte de la película El estudiante
Rporte de la película El estudiante
 
Reseña el estudiante
Reseña el estudianteReseña el estudiante
Reseña el estudiante
 

Similar a Practicas plastica

Prácticas expresión plástica
Prácticas expresión plásticaPrácticas expresión plástica
Prácticas expresión plásticaanabel
 
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchezPrácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchezLaura Villagarcía Sánchez
 
Práctica expresión plástica_pilar.garcía
Práctica expresión plástica_pilar.garcíaPráctica expresión plástica_pilar.garcía
Práctica expresión plástica_pilar.garcíaPilargg26
 
Practicas plastica
Practicas plasticaPracticas plastica
Practicas plasticaelenasangar
 
Prácticas expresión plástica cultura y pedagogía audiovisual
Prácticas expresión plástica   cultura y pedagogía audiovisualPrácticas expresión plástica   cultura y pedagogía audiovisual
Prácticas expresión plástica cultura y pedagogía audiovisualÁlvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
BITÁCORA de ortografía de redaccion sobre las tecnicas que se deben utilizar...
BITÁCORA  de ortografía de redaccion sobre las tecnicas que se deben utilizar...BITÁCORA  de ortografía de redaccion sobre las tecnicas que se deben utilizar...
BITÁCORA de ortografía de redaccion sobre las tecnicas que se deben utilizar...Roger Garcia
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalCarlos Ces de Paz
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalCarlos Ces de Paz
 
Tres metros sobre el cielo por cecilia serna
Tres metros sobre el cielo por cecilia sernaTres metros sobre el cielo por cecilia serna
Tres metros sobre el cielo por cecilia sernaCindy
 

Similar a Practicas plastica (20)

Prácticas expresión plástica
Prácticas expresión plásticaPrácticas expresión plástica
Prácticas expresión plástica
 
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchezPrácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
 
Prácticas pedagogia
Prácticas pedagogiaPrácticas pedagogia
Prácticas pedagogia
 
Práctica expresión plástica_pilar.garcía
Práctica expresión plástica_pilar.garcíaPráctica expresión plástica_pilar.garcía
Práctica expresión plástica_pilar.garcía
 
Mirando miradas
Mirando miradasMirando miradas
Mirando miradas
 
Practicas plastica
Practicas plasticaPracticas plastica
Practicas plastica
 
T ecnicas
T ecnicasT ecnicas
T ecnicas
 
Prácticas expresión plástica cultura y pedagogía audiovisual
Prácticas expresión plástica   cultura y pedagogía audiovisualPrácticas expresión plástica   cultura y pedagogía audiovisual
Prácticas expresión plástica cultura y pedagogía audiovisual
 
Prácticas expresión plástica
Prácticas expresión plásticaPrácticas expresión plástica
Prácticas expresión plástica
 
Prácticas de expresión plástica
Prácticas de expresión plásticaPrácticas de expresión plástica
Prácticas de expresión plástica
 
La Clase
La ClaseLa Clase
La Clase
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
 
BITÁCORA de ortografía de redaccion sobre las tecnicas que se deben utilizar...
BITÁCORA  de ortografía de redaccion sobre las tecnicas que se deben utilizar...BITÁCORA  de ortografía de redaccion sobre las tecnicas que se deben utilizar...
BITÁCORA de ortografía de redaccion sobre las tecnicas que se deben utilizar...
 
Análisis película infantil
Análisis película infantilAnálisis película infantil
Análisis película infantil
 
El proceso creativo
El proceso creativoEl proceso creativo
El proceso creativo
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
 
Booktrailer 'Juul'
Booktrailer 'Juul'Booktrailer 'Juul'
Booktrailer 'Juul'
 
Tres metros sobre el cielo por cecilia serna
Tres metros sobre el cielo por cecilia sernaTres metros sobre el cielo por cecilia serna
Tres metros sobre el cielo por cecilia serna
 
Guia basica lenguaje 2
Guia basica lenguaje 2Guia basica lenguaje 2
Guia basica lenguaje 2
 

Más de Maria Morante

Actividad de contaminacion
Actividad de contaminacionActividad de contaminacion
Actividad de contaminacionMaria Morante
 
Trabajo infografias de las ciencias 1
Trabajo infografias de las ciencias 1Trabajo infografias de las ciencias 1
Trabajo infografias de las ciencias 1Maria Morante
 
Los cinco sentido ssss
Los cinco sentido ssssLos cinco sentido ssss
Los cinco sentido ssssMaria Morante
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticaMaria Morante
 
Proyecto monografico i
Proyecto monografico iProyecto monografico i
Proyecto monografico iMaria Morante
 
Prácticas modulo ii
Prácticas modulo ii Prácticas modulo ii
Prácticas modulo ii Maria Morante
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxMaria Morante
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaMaria Morante
 
Programación ciencias sociales 2016
Programación ciencias sociales 2016 Programación ciencias sociales 2016
Programación ciencias sociales 2016 Maria Morante
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal
Valores sociales y cívicos trabajo grupalValores sociales y cívicos trabajo grupal
Valores sociales y cívicos trabajo grupalMaria Morante
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Maria Morante
 

Más de Maria Morante (20)

Actividad de contaminacion
Actividad de contaminacionActividad de contaminacion
Actividad de contaminacion
 
Trabajo infografias de las ciencias 1
Trabajo infografias de las ciencias 1Trabajo infografias de las ciencias 1
Trabajo infografias de las ciencias 1
 
Aves de toledo
Aves de toledoAves de toledo
Aves de toledo
 
Simulacioness 2
Simulacioness 2Simulacioness 2
Simulacioness 2
 
Los cinco sentido ssss
Los cinco sentido ssssLos cinco sentido ssss
Los cinco sentido ssss
 
Practicum tice
Practicum ticePracticum tice
Practicum tice
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
Diario de practicas
Diario de practicasDiario de practicas
Diario de practicas
 
PÓSTER
PÓSTERPÓSTER
PÓSTER
 
Proyecto monografico i
Proyecto monografico iProyecto monografico i
Proyecto monografico i
 
Prácticas modulo ii
Prácticas modulo ii Prácticas modulo ii
Prácticas modulo ii
 
Prácticas modulo i
Prácticas modulo iPrácticas modulo i
Prácticas modulo i
 
Informe corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xxInforme corrientes auoritarias s. xx
Informe corrientes auoritarias s. xx
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Programación ciencias sociales 2016
Programación ciencias sociales 2016 Programación ciencias sociales 2016
Programación ciencias sociales 2016
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal
Valores sociales y cívicos trabajo grupalValores sociales y cívicos trabajo grupal
Valores sociales y cívicos trabajo grupal
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Practicas plastica

  • 2. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez ÍNDICE TEMA 4: ¿Qué es la cultura visual? - Practica 1a: la cultura visual del cuerpo - Practica 1b: imaginario - Practica 1d: fotocollage - Practica 2a: analizar la película “La Ola” - Practica 2b: estrategia de comprensión de dibujos animados TEMA 5: - Practica 1a: analizar un anuncio de marca o producto que use estrategias inscritas en la persuasión o indicar el detonante visual - Practica 1b: realizar un anuncio de contracultura formado sobre la base del anuncio analizado anteriormente y considerando las estrategias de consumo audiovisual - Practica 3: Recopilar una imagen (de anuncio, publicidad, libre) donde se plantee un “problema-pregunta” de género que consideres significativo para trabajar en el colegio. - Practica 4: Hacer una reflexión crítica acerca de la posición respecto a la cultura expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández. TEMA 6: el color de los sueños - Practica 1: reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase (televisión, Facebook, youtube, videojuegos, móvil) y los niños; y hacer una propuesta docente para convivir (o no) con una de estás tecnologías dentro y fuera del aula. - Practica 2: “el color de mis sueños”.
  • 3. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez TEMA 4 ¿QUÉ ES LA CULTURA VISUAL? La expresión “Cultura Visual” pretende englobar, en un concepto común, todas aquellas realidades visuales, sean del tipo que sean, que, poco a poco, van teniendo un papel cada vez más relevante en nuestra cultura. Así, a las tradicionales categorías de la Historia del Arte (pintura, escultura, arquitectura, artes decorativas, etc.) se han sumado otras como la fotografía, el cine, la infografía, el diseño, la moda, la publicidad, la danza, el teatro, el cómic, etc. No podemos negar a priori a ninguna imagen su papel en la Cultura Visual. PRÁCTICA 1a. La cultura visual del cuerpo Este es uno de mis tatuajes. Cada uno de ellos refleja algo importante para mí, por lo tanto, es algo que considero que me identifica a nivel personal, ya que cada uno guarda una historia, un pensamiento o algo más íntimo. Puedes llevar el mismo tatuaje que otra persona, pero cada uno le dará el significado y la importancia que consideren oportunas. Y por ello, para mi es algo que destaca en mí. En esta otra imagen muestro mi sonrisa. Algo que considero que también me identifica bastante ya que estoy todo el día sonriendo.
  • 4. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez PRACTICA 1b. Imaginario He elegido estas fotos porque considero que son algunas de las cosas que más me identifican. En primer lugar y como he dicho anteriormente, me encantan los tatuajes, porque son historias que llevas contigo siempre, y no hace falta que estén redactadas para tú misma poder entenderlas. Algunas te recuerdan lo fuerte que eres, otras te recuerdan la importancia que tienen ciertas cosas en la vida e incluso otras te recuerdan siempre quién eres. La segunda fotografía es un paisaje nocturno. Me encanta la naturaleza y la noche. Ambas cosas me transmiten paz y tranquilidad. La tercera foto son mis padres. Son las dos personas más importantes de mi vida. Y aunque falta mi hermano en la fotografía, él también es muy importante en mi vida. Por otro lado, soy una persona con mucha imaginación. Y si hay algo que saben las personas que más me conocen es que me encanta escribir, lo que yo prefiero llamar, soñar despierta. Me encanta escribir relatos, ilustraciones, reflejos de un antes y un después de la vida, reflexiones… El resto de fotografías son mis amigas, mi novio y mis dos mascotas. Prácticamente puedo decir que los amigos son la familia que elegimos, y aunque también falten amigas en la foto he elegido esa en representación de todas. Que más que amigas, para mí son hermanas.
  • 5. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez PRÁCTICA 1C: FOTOCOLLAGE: He hecho las piezas de un puzle a través de tres fotos. Si juntas cada pieza con su parte correspondiente se forman las tres fotos mías que he puesto en el collage. PRÁCTICA 2a: Analizar la película “La ola” La ola es una película basada en sucesos que ocurrieron en el año 1967. En la película, el profesor de historia Ron Jones trata de convencer a sus alumnos de los peligros de la autocracia. Lo que sí está claro es que ningún extremo es bueno, ya que, a partir de la teoría, acaba sucediendo totalmente lo contrario, y los alumnos sobre pasan los límites establecidos en la práctica. A través de un lema, una vestimenta y un símbolo, se acaban convirtiendo en aquello que el profesor trataba de mostrar como erróneo. Haciendo así actos vandálicos en las calles, metiéndose en peleas y llevando lo que iba a ser un experimento, hacia un extremo casi incontrolable que desemboca en la muerte de uno de sus alumnos. El profesor olvidó que, para ello, debe conocer el desarrollo de los procesos de aprendizaje tanto teórica como prácticamente y, a pesar de que su intención fue la de hacer vivir a los alumnos una situación, no tuvo la sensibilidad suficiente para detectar que, en alguna de las fases del proceso, el asunto se le podría ir de las manos. Ya no solamente perdió el control de sus alumnos, sino que también perdió el control de su vida.
  • 6. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez En las sesiones prácticas el profesor muestra los elementos más atractivos: espíritu de grupo, ideal común, ayuda mutua y uniformes. Pero aquello que empieza como un experimento entretenido y motivador para los alumnos, acaba con resultados muy trágicos. Y cuando el profesor considera no seguir con el experimento, ya es demasiado tarde. “La ola” se ha hecho más fuerte, y esos sentimientos que empezaron como igualdad, ayuda mutua, respeto…acaban por convertirse en un extremo. En mi opinión, considero que es bueno incrementar valores positivos en la escuela, pero no respeto que se formen grupos extremistas para ello. Hay muchas formas de hacer ver a los alumnos lo positivo, sin necesidad de desembocar en lo negativo. Como en el caso de la película, ya que desde un principio las intenciones del profesor eran buenas y positivas. PRÁCTICA 2b: ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN DE DIBUJOS ANIMADOS LA BELLA Y LA BESTIA Descriptiva: La bella y la bestia es un cuento tradicional europeo. La primera versión publicada fue otra de la escritora francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve en 1740. La versión de esta escritora es mucho más extensa, ya que se centra y recrea muchos detalles. Sin embargo, la más conocida por todos y la más tradicional es la versión de Beaumont, quien suprime el trastorno familiar y trágico dándole quizá otro sentido a la historia. Bella era una joven humilde y bondadosa, la cual estaba llena de pretendientes, que rechazaba, aunque cortésmente. El padre de bella, cierto día perdió todas sus riquezas, y tuvo que salir en barco a por mercancías. Las dos hermanas de esta le pidieron al padre joyas y vestidos, mientras que bella se conformaba con una simple rosa. Ya que es lo único que la haría feliz. Pero regresando del puerto el mercader se pierde en el bosque y encuentra refugio en un lúgubre castillo que se encontraba cerca. Al día siguiente una horrenda bestia lo sorprende y le obliga a pedirle perdón. Además, a cambio de su libertad pide traer a una de sus hijas, para hacerla prisionera. Este, asustado, va a contarle la situación a sus hijas y Bella se ofrece para ocupar el lugar de su padre, ya que se siente culpable por haber pedido la rosa, porque sino según pensaba Bella, nada hubiera sucedido.
  • 7. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez Una vez allí, la bestia encerró a Bella en sus aposentos para que viviera toda la vida encerrada en el castillo. Y al cabo de un tiempo, cada noche la Bestia visitaba a Bella y le pedía que se casara con ella, pero Bella tan solo le ofrecía su amistad. Pasaron tres meses agradables en el castillo, pero un día, Bella vio a su padre muy enfermo a través del espejo mágico y le rogó a la Bestia que dejará ir a verlo. A la vuelta de Bella, la Bestia estaba tirado en un prado agonizando tras la tristeza consumida por la falta de Bella. Esta se arrodilla y le suplica que no muera, que le ama y que quiere ser su esposa. Rápidamente este se convierte en un príncipe. Ya que había sido maldecido por una bruja, para convertirse en Bestia y nunca encontrar esposa. Bella y Bestia se casaron y vivieron felices en el castillo, junto a su padre, mientras que las dos hermanas de Bella fueron transformadas en estatuas de piedra. Beaumont, quiso hacer de esta historia una ácida crítica a la sociedad en que las mujeres que eran obligadas a casarse por conveniencia siendo algunos maridos peores que la Bestia. Aunque creo que es fácil darle bastantes significados a esta historia de cuento de hadas. Interpretativa: El amor de la Bestia hacia Bella se puede interpretar como un amor primitivo o brutal, pero el amor de una mujer pura lo transforma en algo humano. Lo que en la historia vendría simbolizado por la transformación física de Bestia en Príncipe. Como sostiene el autor de esta historia, también se puede interpretar como una crítica a los matrimonios por conveniencia, ya que muchas veces la bestia no lo es por fuera, sino por dentro. También se puede interpretar la culpabilidad de una hija hacia un padre que lo da todo por ella, y que sabe apreciar todo lo que ha hecho o lo que ha dado por su bien. Crítica: Es gracioso que siempre que veamos esta película, o incluso escuchemos la canción que la representa, pensemos que el mensaje principal que nos pretende transmitir es, que la belleza esta en el interior. Aunque, por otro lado, el título del cuento o película muestran totalmente lo contrario. Aún así, deberíamos de mirar más allá de un físico y no juzgar tanto por las apariencias, vestimenta, raza y color. Ya que suele haber más Bestias disfrazadas de Bella que al revés. Quizá la película también muestre la valentía y el respeto. Y, sobre todo, la fortaleza ante cualquier situación trágica o complicada. Ya que a pesar de que las cosas se compliquen, Bella siempre trata de dar lo mejor de si misma a los demás en todo momento.
  • 8. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez TEMA 5 PRACTICA 1A: ANALIZAR UN ANUNCIO DE MARCA O PRODUCTO QUE USE ESTRATEGIAS INSCRITAS EN LA PERSUASIÓN O INDICAR EL DETONANTE VISUAL (EN EQUIPO) ANÁLISIS CRÍTICOS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS Nombre del producto: Pepsi Logotipo o eslogan: La alegría de Pepsi. Medio en el que aparece: Televisión. Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=z8MEt42xgps Descriptiva: en el anuncio observamos, como un niño se dirige a una máquina de bebidas que hay en la calle al lado de una tienda, el niño se dispone a sacar dinero del bolsillo para comprar un bote de Coca-Cola, una vez comprado, lo coloca en el suelo y vuelve a realizar la misma operación, saca otro bote de Coca-Cola y lo coloca al lado del anterior, en paralelo. Una vez que los tiene colocados, se vuelve a meter la mano en el bolsillo y saca más dinero. El niño se sube encima de los botes de Coca-Cola para alcanzar a sacar el ultimo bote, pero esta vez de Pepsi. Una vez que ya lo tiene, se dispone a bebérselo y se va, dejando los botes de Coca-Cola en el mismo lugar donde los colocó al principio. Analítica: Como podemos observar en este anuncio, se mantiene la misma música durante todo el video, pero una vez que el niño ya consigue su Pepsi, la música se vuelve más tranquila, y desde nuestro punto de vista, lo que ha querido trasmitir el autor, es una situación de logro o victoria. En cuanto a los planos utilizados, vemos como la cámara enfoca la calle, y en cuanto aparece el niño andando por la calle, la cámara le sigue hasta llegar a la máquina. Una vez allí, se ve claramente como la cámara enfoca al niño en diferentes planos, y sigue los movimientos que realiza el niño en cada momento. En cuanto a los colores del video, no podemos verlos claramente, al ser un anuncio muy antiguo y no tener la calidad suficiente, pero se aprecia que, en él, predominan los colores fríos, destacando los colores de la Pepsi y la Coca-Cola en azul y rojo. Interpretativa: En este anuncio, el creador, lo que nos transmite a nosotras, es que la Pepsi no tiene nada que envidiar a la Coca-Cola, incluso en el video, representa que es mejor refresco, ya que a nosotras nos ha llamado mucho la atención que, en el momento que el niño saca el primer bote de Coca-Cola, la cámara enfoca en un primer plano al bote, para que se vea que es de Coca-Cola, porque podría haber sido de Fanta. Critica: Este anuncio ha sido muy criticado por tener un contenido inadecuado, ya que, con motivo de publicitar un producto para incitar a la gente a comprarlo, se menosprecia otro de una marca diferente. Por este motivo Coca-Cola denunció este video y llegaron a eliminarlo de la televisión, pero todavía puede verse en internet, más concretamente en YouTube.
  • 9. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez PRACTICA 1B: REALIZAR UN ANUNCIO DE CONTRACULTURA FORMADO SOBRE LA BASE DEL ANUNCIO ANALIZADO ANTERIORMENTE Y CONSIDERANDO LAS ESTRATEGIAS DE CONSUMO AUDIOVISUAL (EN EQUIPO) ANUNCIO DE CONTRACULTURA PEPSI VS COCA-COLA https://www.youtube.com/watch?v=fgVw0U0OQo0&feature=youtu.be Lo que hemos querido reflejar en el video anterior, es que, aunque Pepsi haga anuncios para poder colocarse en primer lugar, la sociedad siempre va a elegir la Coca-Cola como su bebida refrescante. Desde nuestro punto de vista esto puede deberse a la diferencia de marketing entre estas marcas. Ya que como se puede observar en cualquier supermercado los stands de Coca-Cola siempre son superiores a los de Pepsi, en cuanto a superiores, nos referimos a más grandes, más ostentosos. Pero esto no termina aquí, Coca-Cola tiene un papel muy importante en el mundo de la publicidad, ya que, los edificios más famosos de Nueva York promocionan dicha bebida, y no solo existe la publicidad allí, sino en muchos otros lugares también. A esto se le suma que muchas series, películas o famosos hacen publicidad sobre esto a través de sus redes sociales, y todos sabemos el peso que tienen los famosos sobre la sociedad. Para terminar, lo dicho anteriormente no es lo que tiene más peso, sino que el marketing de esta empresa crea anuncios que llegan a ser conmovedores. Por lo tanto, en el video se ve como es la expectativa una persona compra solo botes de Pepsi dejando la Coca-Cola a un lado, frente a la realidad, en la que sale otra persona haciendo la compra con botes de Coca-Cola, que es lo que solemos hacer a menudo. Siempre el consumo de la Coca Cola va a ser mayor que el de Pepsi
  • 10. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez Componentes del grupo: Carla Díaz Díaz María Morante Estévez Mercedes Padilla Rodríguez PRÁCTICA 2: Recopilar una imagen (de anuncio, publicidad, libre) donde se plantee un “problema-pregunta” de género que consideres significativo para trabajar en el colegio. Uno de los problemas que se puede plantear de cara al aula es algo que se lleva planteando desde hace mucho tiempo atrás. Ya que antes la mujer no trabajaba para ocuparse únicamente de la casa y de los hijos. Y era el hombre quien mantenía económicamente a su familia y su hogar. Podemos decir, que la mujer ha ido siendo cada vez más valorada, tanto en el mundo laboral, como a nivel general en la sociedad. Pero anuncios como estos, los cuales sigue habiendo, podrían dar lugar a confusión. Ya que parece sostener que la mujer debe estar en la cocina fregando y el hombre, por lo visto con el coche. Hoy en día todavía se dice que conducimos peor, y hay numerosos anuncios que insisten en que las que debemos estar en la cocina promocionando una quita grasa o algo rico de comer, somos nosotras. Es un problema, que considero que hay que cambiar. Porque que un hombre esté limpiando o en la cocina no le va a hacer menos hombre. Igual que una mujer conduciendo o con un coche no va a ser menos mujer. De cara a un aula son temas que considero que si que habría que plantearse. Porque la mayoría de las veces encienden con este tipo de cosas una serie de pensamientos que,
  • 11. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez por desgracia, tiempo adelante no se pueden cambiar. Pensamientos machistas y obcecados en unas ideas atrasadas de cara a la mujer. PRÁCTICA 3: Hacer una reflexión crítica acerca de la posición respecto a la cultura expuestas en el libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández. En el libro encontramos varias perspectivas acerca de la cultura visual. Perspectiva proselitista: sostiene la cultura visual como algo negativo, provocando en los niños y jóvenes ciertas actitudes negativas que pueden desencadenar en violencia, consumismo…por lo tanto, sostiene que debemos alertar a los niños de los peligros que pueden ser desencadenados a partir de esto, y las influencias que puede tener la cultura visual en los mismos. Se considera que sus mensajes pueden favorecer la violencia o incluso los mensajes sexualizados. En mi opinión acerca de esta perspectiva, considero que hay casos en los que, sí que puede influir de un modo negativo, ya que muchas veces están expuestos a ciertos extremos que, por desgracia, se promulgan y se extienden cada vez más en los medios y de forma insistente. Pero por otro lado considero que no son seres pasivos sin capacidad de acción, y que muchas veces o en la mayoría de los casos dependerá de la personalidad y educación de cada niño o joven expuesto a cualquier cultura visual. Perspectiva analítica: se trata de un análisis totalmente crítico a través del cual el profesorado intenta involucrar a sus alumnos en la cultura visual, ya que considera esta de gran importancia, para que así los niños puedan aprender a analizar diferentes tipos de situaciones, objetos…y les pueda servir para su día a día también. Pero solo se centra en un análisis totalmente crítico sin tener en cuenta el placer de los alumnos. Me parece correcta esta perspectiva ya que es importante saber analizar cada cosa que se nos presenta, y así evitar la consumición visual de cara a un futuro. Perspectiva de la satisfacción: sostiene lo contrario a la perspectiva anterior, y tiene en cuenta principalmente el placer y la satisfacción de los alumnos en relación con la cultura visual. Por lo tanto, esta perspectiva se centra en los enfoques y las perspectivas que tienen los estudiantes, sin ser tan estrictos con el análisis crítico. Perspectiva auto reflexiva: se trata de una relación entre las tres perspectivas anteriores. Trata de resaltar los temas principales de cada una de ellas, de manera que quede favorecido el debate y la adquisición de criterio por parte de los estudiantes o aprendices. Por lo tanto, esta perspectiva favorece la intervención social y el aumento de oportunidades por parte de los estudiantes para poder explorar cómo las manifestaciones de la cultura visual exponen diferentes tipos de relaciones de poder. Por lo tanto, quizá esta sea la perspectiva que favorece nuestras señas de identidad y en mi opinión, es la más adecuada no sólo a nivel educativo sino a distintos niveles dentro de la sociedad y en varios ámbitos.
  • 12. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez TEMA 6 EL COLOR DE MIS SUEÑOS 1. Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase (televisión, Facebook, youtube, videojuegos, móvil) y los niños; y hacer una propuesta docente para convivir (o no) con una de estas “tecnologías” dentro y fuera del aula. Móvil: hoy en día todas las personas suelen tener un móvil, para a través de él también acceder a otras redes sociales o a otros sitios de interés. Considero que en la sociedad actual no se hace un uso adecuado del mismo, ya que estamos constantemente dependiendo de él y dejamos de disfrutar de los pequeños momentos en compañía. Se está haciendo muy común eso de ir en autobús o en metro y ver a más de la mitad de las personas mirando sus pantallas. Se nos está olvidando la magia de las miradas y de las sonrisas espontáneas, y sobre todo se nos está olvidando que muchas veces lo más importante lo tenemos frente a los ojos y no frente a una pantalla. Soy la primera que quizá lo haga a veces y lo esté juzgando en este instante. Pero realmente me da rabia que demos tanta importancia a mostrar nuestra vida a otras personas a través de redes sociales, en lugar de disfrutarla y de vivirla.
  • 13. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez En relación con los niños creo que ocurre lo mismo. Porque si algo me costó lágrimas y sudor conseguir respecto a mis padres fue un móvil. Y ni con esas me lo dieron hasta que no estaba ya crecidita. Puede que la inocencia de un niño no pueda ver los errores de una sociedad enganchada y viciada ante una pantalla, pero los adultos, o lo que es lo mismo, los padres, sí. Y bajo mi opinión, son cada vez más los padres que compran un móvil a sus hijos a edades bastante tempranas, y más que beneficios yo creo que acarrea un grave error en su niñez. Deberían salir más a la calle, jugar más con el balón, disfrutar de lo que es caerse y levantarse en la misma milésima de segundo riéndote, aunque tengas el cuerpo lleno de rasguños. Deberían disfrutar de lo que es ser un niño y de la inocencia que ello conlleva. Y no estar tantas horas frente a una pantalla que realmente les está quitando más de lo que les está dando. Veo aspectos positivos, sí. A nivel educativo pueden aprender muchas cosas siempre que tengan un uso debido y correcto del mismo. Y existen también muchos juegos educativos con los cuales pueden aprender muchas cosas relacionadas con los contenidos dados o expuestos en el aula. Aun así, considero que no es un medio adecuado para llevarlo al aula según cual sea la edad de los alumnos. Es decir, yo como futura maestra y de cara a alumnos de primaria no utilizaría los móviles en el aula pudiendo utilizar otros aparatos tecnológicos más prácticos y que quizá causen menos revuelo, tales como el ordenador o incluso Tablet. Es más cómodo utilizar aparatos desde los que puedas llevar un control más exhausto sobre los alumnos. Ya que el móvil puede ocasionar un descontrol, y un abuso de su uso en momentos o situaciones no debidas. Ya no sólo eso, sino además con el tema padres. Que, igual que muchos sí que están preparados en relación con el futuro tecnológico que se nos viene encima, otros no lo están tanto. Si en algún momento pensase en el móvil como para llevarlo a una clase, quizá sería para algo puntual como, por ejemplo, un kahoot. Aún así después de la actividad recogería los móviles.
  • 14. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez 2. TRABAJO PRÁCTICO “EL COLOR DE MIS SUEÑOS” En esta imagen salen un grupo de niños jugando con un móvil, mientras descuidan o quedan olvidados juegos tradicionales que nos han servido para divertirnos siempre y toda la vida. A esto me refiero con la reflexión que he dado anteriormente del móvil, ya que creo que no se debe olvidar la inocencia por una pantalla que nos puede llevar a un mundo superior, descuidando cosas que realmente deberían tener mayor importancia en nuestras vidas. Lo que quiero tratar de dar a entender con esta fotografía es que hoy en día tenemos el mundo en nuestras manos. Ya que a partir de las nuevas tecnologías pueden sentirte en cualquier otro lugar o incluso puedes conocer cosas que jamás habrías imaginado. Las nuevas tecnologías se están haciendo indispensables en el día a día de todas las personas, además que te permiten aprender y acceder a un sinfín de cosas. Está claro que no hay que descuidar el uso y la importancia que tienen otras cosas más tradicionales, tanto a nivel educativo como a nivel social, pero aún así sigue siendo fascinante y mágico a todos los lugares que puedes acceder a través de un click, todas las cosas que puedes descubrir y todos aquellos conocimientos que puedes adquirir. Puedes comprar, vender, estudiar, alquilar, incluso viajar a través de este nuevo mundo que estamos poco a poco empezando a descubrir.
  • 15. Cultura y pedagogía audiovisual María Morante Estévez BIBLIOGRAFÍA Cchs.csic.es. (2018). Cultura visual (*) | Centro de Ciencias Humanas y Sociales. [online] Recuperado en: http://cchs.csic.es/es/research-line/cultura-visual [Accessed 2 de diciembre. 2017]. Es.wikipedia.org. (2018). La Bella y la Bestia. [online] Encontrado en: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Bella_y_la_Bestia [Accessed 25 de diciembre. 2018]. castellanos, e., castellanos, e. and perfil, V. (2018). Reflexión crítica acerca de un fragmento del libro “Espigador@s de la cultura visual” de Fernando Hernández. [online] Estercastellanosnovillo8.blogspot.com.es. Encontrado en: http://estercastellanosnovillo8.blogspot.com.es/2014/11/reflexion-critica-acerca-de-un.html [Accessed 28 de diciembre. 2018].