TEMA 2 HISTORIA CLINICA SEMIO-1.pdf

HISTORIA CLINICA
NEUMOLOGIA
SEMIOLOGIA APARATO
RESPIRATORIO
DR. LUIS ALBERTO TORREZ ARIAS
MEDICO INTERNISTA
SANTA CRUZ – BOLIVIA
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
• OBJETIVOS
• Elaborar una adecuada historia clínica.
• Correlacionar los síntomas y signos con las distintas patología pulmonares.
• Reconocer los distintos síndromes pulmonares
• COMPETENCIAS
• Confeccionara adecuadamente la historia clínica neumológica.
• Realizara el examen físico clínico en neumología.
• Reconocerá los síntomas y signos ene neumología.
BIBLIOGRAFIA
• Octavio Aparicio et al, TEXTO SEMIOLOGIA MEDICA, UMSA, catedra
de Semiologia Medica, 2009
• Suros Juan, SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA, editorial
MASSON , Barcelona 2001
• Castillo Victor , APUNTES DE SEMIOLOGIA BASICA, impresión estigma,
2010
• Argente , SEMIOLOGIA MEDICA fisiopatología, semiotecniay
propedéutica. Editorial medica Panamericana, Buenos Aires 2013.
•PRESENTACION DEL PACIENTE CON
ENFERMEDAD PULMONAR
•EVALUACION DEL PACIENTE PULMONAR
•SEMIOLOGIA
Abordaje Paciente
• Confeccion de una Buena
Historia clinica
• Anamnesis: síntomas
• Examen físico: signos
• Inspección
• Palpación
• Percusión
• Auscultación
• Síndromes: con base a síntomas y signos
• Condensación
• Atelectasia
• Pleurales: Neumotórax y Derrame Pleural
Historia Clínica
• Recopilación , en orden
cronológico, de los síntomas,
signos y datos de laboratorio o
gabinete relativos al estado de
salud de un individuo
• Síntoma: toda manifestación de
enfermedad, caracter subjetivo y
que expresa un trastorno funcional
• Signo: Manifestación patológica de
caracter generalmente objetivo y
que señala una alteración
anatómica
Síndrome
• Conjunto de síntomas sistematizados, siempre los mismos,
relacionados entre si por una alteración anatómica y/o funcional
común pero con etiología variable
Historia Clinica ANAMNESIS
• Edad
• Sexo
• Residencia
• Ocupación
• Antecedentes familiares
• Tabaco
• Cirugías previas
• Otras enfermedades
• Alergias
• Medicamentos
EDAD
CARCINOMA
BRONCO
PULMONAR
50 – 60 AÑOS
Asma Bronquial
10 – 30 AÑOS
Neumonia es
diferentes en los
grupos hetareos
Historia Clinica ANAMNESIS
• Edad
• Sexo
• Residencia
• Ocupación
• Antecedentes familiares
• Tabaco
• Cirugías previas
• Otras enfermedades
• Alergias
• Medicamentos
SEXO
TUBERCULOSIS
PULMONAR
JUVENTUD MAS
EN MUJERES
QUE HOMBRES
2:1
HOMBRES MAS
BRONCONEUMOPATIAS
AGUDAS
RELACION 5:1
CARCINOMAS
BRONCOPULMONARES
PRIMITIVOS
MAYOR INCIDENCIA
VARONES FUMADORES
Historia Clinica ANAMNESIS
• Edad
• Sexo
• Residencia
• Ocupación
• Antecedentes familiares
• Tabaco
• Cirugías previas
• Otras enfermedades
• Alergias
• Medicamentos
RESIDENCIA
NO SON
CONVENIENTES
CON:
BRONQUITIS
CRONICA ,
ENFISEMATOSO,
ASMATICOS Y
TUBERCULOSOS.
POLUCION DEL AIRE DE LOS NUCLEOS
URBANOS ,
Nieblas bajas SMOG
Irritantes carcinogénicos ( hidrocarburos
policiclicos, aromáticos, benxopirenos) .
Calles , carreteras asfaltadas , industria,
combustios de motores.
INDICAN LA RELACION CANCER
BRONCOPULMONAR – DENSIDAD URBANA
Historia Clinica ANAMNESIS
• Edad
• Sexo
• Residencia
• Ocupación
• Antecedentes familiares
• Tabaco
• Cirugías previas
• Otras enfermedades
• Alergias
• Medicamentos
OCUPACION
Personas con
exposición a
Gases , polvo ,
sustancias
inhaladas
NEUMOCONIOSIS
Lesiones broncopulmonares
secuandarias a inhalación de
polvos
POLVO INORGANICO. Silicosis(Silice),
Asbestosis(asbesto), antracosis(carbón),
siderosis(metales ferrosos), beriliosis( berilio)
Estanosis (estaño)
POLVO ORGANICO. Bisinosis ( polvo de algodón) ,
bagazosis(caña de azúcar ) Pulmon de granjero(
agricultores en contacto con heno y paja)
Historia Clinica ANAMNESIS
• Edad
• Sexo
• Residencia
• Ocupación
• Antecedentes familiares
• Tabaco
• Cirugías previas
• Otras enfermedades
• Alergias
• Medicamentos
ANTECEDENTES FAMILIARES
TUBERCULOSIS
Familias en hacinamiento
Hipoalimentacion
Mala vivienda
Familias y
antecedentes de
algunos tipos de
canceres
Antecedentes de
Atopia ,
ASMATICOS
Historia Clinica ANAMNESIS
• Edad
• Sexo
• Residencia
• Ocupación
• Antecedentes familiares
• Tabaco
• Cirugías previas
• Otras enfermedades
• Alergias
• Medicamentos
TABAQUISMO
FACTOR
IMPORTANTE EN
LA ACTUALIDAD
PATOLOGIAS
RESPIRATORIAS
EPOC
CANCER
BRONCOGENICO
Debe interrogarse sobre el
tiempo y numero de años de
fumador
Numero de cigarrillos por dia
Historia Clinica ANAMNESIS
• Edad
• Sexo
• Residencia
• Ocupación
• Antecedentes familiares
• Tabaco
• Cirugías previas
• Otras enfermedades
• Alergias
• Medicamentos
Antecedente de intervenciones
quirúrgicas reciente.
PADECIMIENTOS RESPIRATORIO
AGUDO
Especialmente en cirugías de abdomen
Historia Clinica ANAMNESIS
• Edad
• Sexo
• Residencia
• Ocupación
• Antecedentes familiares
• Tabaco
• Cirugías previas
• Otras enfermedades
• Alergias
• Medicamentos
Personas con exposición a Gases , polvo ,
sustancias inhaladas
Historia Clínica: Síntomas
• Disnea
• Tos, expectoración
• Dolor torácico
• Hemoptisis
• Ruidos
• Síntomas constitucionales, ORL
Disnea
• Sensación de sed de aire , subjetiva
• Factores pulmonares o extra pulmonares
• Causas cardíacas, hematológicas
Tos
• Constituye un acto reflejo defensivo, que tiene por objeto expulsar las
secreciones o cuerpos extraños contenidosen las vías respiratorias
• Inspiración profunda seguida del cierre de la glotis, con un aumento
considerable de la presión intratorácica
• Puede ser seca o húmeda
Expectoración
• Color
• Olor
• Cantidad
• Consistencia
• Hemoptisis: expulsión de sangre por la boca, proveniente de las vías
respiratorias
• Diferenciar de epistaxis, estomatorragia (boca), hematemesis
Dolor torácico
• Cualquier estructura anatómica del tórax, pueden ser irradiados
• Dolor braquial, Pleural, Precordial,
SEMIOLOGIA .Anatomía topografica
Líneas
• Líneas
• Músculos
Semiología: Signos
• Inspección x
• Palpación x
• Percusión x
• Auscultación x
TEMA 2 HISTORIA CLINICA SEMIO-1.pdf
Inspección
• Piel, Ingurgitaciones venosas
• Frecuencia Respiratoria, Ritmo respiratorio
• Respiración costoabdominal
• Alteraciones ventilatorias
• Uso de músculos accesorios
• Respiración paradójica
• Cianosis , acropaquias
• ICD, adenopatías, visceromegalias
TEMA 2 HISTORIA CLINICA SEMIO-1.pdf
TEMA 2 HISTORIA CLINICA SEMIO-1.pdf
Palpación
• Músculos
• Huesos
• Expansión
• Frémito vocal
Percusión: generalidades
• Dar golpes: sonidos audibles y vibraciones palpables
• Se puede distinguir si los tejidos por debajo contienen aire o son mas
sólidos
• Comparar sectores homólogos
Tipos de sonidos
• Ruido sonoro: tórax sobre pulmón normal
• Ruido hipersonoro: tono más alto, pulmones enfisematosos o en un
neumotorax
• Ruido timpánico: frecuencia más elevada, estómago lleno de gas
• Ruido mate: estructuras macizas, pulmón neumónico, muslo. Sub
matidez
Formas de percutir
• Directa: ej. pulmón, dolor en
área renal, senos paranasales
• Indirecta: más usada, se apoya
un dedo (plexímetro) y con la
punta del dedo percutor, golpes
cortos perpendiculares en
series de 2-3 sobre la
articulación interfalángica
distal. Movimiento de muñeca.
• Sensación táctil
Percusión
Percusión
• Método indirecto
• Areas de mayor sonoridad a áreas mate
• Desplazamiento del diafragma
• Matidez en áreas de condensación o derrame
• Derrame: asciende hacia el costado (Curva de Damoiseau) y se puede
desplazar
• Pneumotórax: sonoro , hipersono, timpanismo
Percusión & Palpación juntas
• Derrame: Matidez a la percusión y disminución vibraciones vocales
• Condensación: Matidez con aumento de vibraciones vocales
• Atelectasia: como en derrame sin curva de Damoiseau
• Hemidiafragma ascendido: matidez , falta de desplazamiendo con
respiración y disminución vibraciones vocales
Auscultación: generalidades
• Escuchar ruidos que se generan en el
organismo: normales y anormales,
soplos corazón , arterias, intestino,
pulmones
• Directa o indirecta
• Estetoscopio: Membrana/campana,
tubos, longitud, auriculares u olivas (lo
mas importante esta entre las olivas)
Auscultación
• Corazón: latidos válvulas, flujos turbulentos
• Pulmones
• Abdomen: peristaltismo
• Arterias: soplos, fístulas AV
• Medidas generales: lavado de manos, aislamiento, sangre,
secreciones, ojos mucosas
Auscultación
• Ruidos Normales
• Agregados
• Roncus, Sibilancias
• Crépitos
• Estridor
• Frotes
• Con palabras
• Broncofonia
• Pectoriloquia
• Egofonia
• Soplos
TEMA 2 HISTORIA CLINICA SEMIO-1.pdf
Auscultación
• Con respiración
• Paso del aire por vías aéreas, se generan flujos turbulentos
en vías principales. En la periferia se oyen de baja
frecuencia
• Todos los sectores y hacerlo comparativo
• Ruido traqueal: inspiración y espiración
• Ruido traqueobronquial: menos intenso
• Murmullo pulmonar o vesicular: inspiración
• Transmisión de la voz: traquea nítido; tenue y no
nítido en la periferia
Murmullo pulmonar: disminución
• Obstrucción grandes bronquios
• Destrucción parénquima pulmonar: enfisema
• Ocupados espacios alveolares: neumonía
• Aire espacio pleural: neumotórax
• Derrame pleural
• Panículo adiposo grueso
Ruidos anormales: crepitaciones
• Ruido de poca intensidad, sobre todo en la inspiración, no continuos
• Areas mal ventiladas, distelectásicos, desaparecen con la tos
• Areas inflamadas, neumonía, final inspiración
• Anatomía alterada: fibrosis, inspiración y expiración , sonido grueso
seco, tipo velcro, crujidos
• Procesos bronquiales
Ruidos continuos
• Sibilancias: continuo , alta frecuencia, como silbidos, en obstrucciones
de vías aéreas. En asma en inspiración y espiración. EPOC
• Roncus: mas baja frecuencia que las sibilancias, ronquidos.
Otros
• Soplos tubarios o respiración soplante: en neumonías extensas. La
condensación transmite mejor el ruido traqueobronquial
• Broncofonía o pectoriloquia: se transmite mejor la voz, sílabas
• Pectoriloquia áfona: se oye cuando el paciente susurra las palabras
Otros
• Frotes pleurales: ruidos discontinuos, ásperos, se debe al roce de las
hojas pleurales inflamadas, roce de dos cueros
• Egofonia o pectoriloquia caprina: se oyen tonos altos, sonidos
intermitentes como balido de una cabra
Otros
• Cornaje o Estridor: ruido de alta frecuencia, sobre todo a nivel de
laringe, por cierre de cuerdas vocales o estenosis de traquea. Se
puede oír a distancia
• Estertor traqueal: Ruido húmedo que se escucha a distancia en
pacientes con secreciones en grandes bronquios y traquea
PREGUNTAS ???
1 of 52

Recommended

Semiologia-sistema respiratorio.ppt by
Semiologia-sistema respiratorio.pptSemiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.pptJeisonAlegreSnchez
16 views49 slides
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx by
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxSemiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxssuser43d874
5 views49 slides
Exp. pulmonar by
Exp. pulmonarExp. pulmonar
Exp. pulmonarAlondra Barrera
20 views34 slides
Semiología Ap. respiratorio by
Semiología Ap. respiratorioSemiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorioFrank Campos Prieto
8.8K views107 slides
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA by
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
233.7K views50 slides
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx by
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxKattyGarzon1
24 views33 slides

More Related Content

Similar to TEMA 2 HISTORIA CLINICA SEMIO-1.pdf

Signos y sintomas respiratorios by
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosJ'c Nativitas
14.8K views29 slides
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor by
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorAnchi Hsu XD
9.8K views27 slides
Historia clínica del aparato respiratorio by
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioLisette Bejar
12.5K views63 slides
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares by
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaresJorge Domínguez
42 views28 slides
Exploración regional aparato respiratorio by
Exploración regional aparato respiratorioExploración regional aparato respiratorio
Exploración regional aparato respiratorioAlejandro Estrada
421 views23 slides
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx by
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptxSEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptx
SEMIOLOGIA NEUMOLOGICA (2).pptxPOLLYANNADESGOMESLIM
2 views71 slides

Similar to TEMA 2 HISTORIA CLINICA SEMIO-1.pdf(20)

Signos y sintomas respiratorios by J'c Nativitas
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
J'c Nativitas14.8K views
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor by Anchi Hsu XD
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayorClase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Clase 17 b sind respiratorio adulto mayor
Anchi Hsu XD9.8K views
Historia clínica del aparato respiratorio by Lisette Bejar
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
Lisette Bejar12.5K views
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares by Jorge Domínguez
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
Jorge Domínguez42 views
Exploración regional aparato respiratorio by Alejandro Estrada
Exploración regional aparato respiratorioExploración regional aparato respiratorio
Exploración regional aparato respiratorio
Alejandro Estrada421 views
Examen físico respiratorio by UNEFM
Examen físico respiratorioExamen físico respiratorio
Examen físico respiratorio
UNEFM4.5K views
Semiologia del sistema respiratorio by Silvia Caballero
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero34.9K views
semiologa respiratoria.pptx by cesarmalvaez1
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
cesarmalvaez139 views
Taller de auscultacion pulmoanr by Pedro Toro
Taller de auscultacion pulmoanrTaller de auscultacion pulmoanr
Taller de auscultacion pulmoanr
Pedro Toro598 views
Semiologia PULMONAR.pptx by ssuser43d874
Semiologia PULMONAR.pptxSemiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
ssuser43d87417 views

More from MariaJose547107

6 Propuesta de Solución.pdf by
6 Propuesta de Solución.pdf6 Propuesta de Solución.pdf
6 Propuesta de Solución.pdfMariaJose547107
1 view28 slides
3 PROTEINAS.pdf by
3 PROTEINAS.pdf3 PROTEINAS.pdf
3 PROTEINAS.pdfMariaJose547107
1 view83 slides
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf by
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdfTEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdfMariaJose547107
2 views67 slides
PATOLOGÍA ESÓFAGO PARTE 3.pptx by
PATOLOGÍA ESÓFAGO PARTE 3.pptxPATOLOGÍA ESÓFAGO PARTE 3.pptx
PATOLOGÍA ESÓFAGO PARTE 3.pptxMariaJose547107
1 view29 slides
PATOLOGÍA ESOFÁGICA PARTE 2.pptx by
PATOLOGÍA ESOFÁGICA PARTE 2.pptxPATOLOGÍA ESOFÁGICA PARTE 2.pptx
PATOLOGÍA ESOFÁGICA PARTE 2.pptxMariaJose547107
3 views55 slides
PATOLOGÍA ESOFÁGICA PARTE 1pptx by
  PATOLOGÍA ESOFÁGICA PARTE 1pptx  PATOLOGÍA ESOFÁGICA PARTE 1pptx
PATOLOGÍA ESOFÁGICA PARTE 1pptxMariaJose547107
1 view15 slides

More from MariaJose547107(15)

esofago de barret ppt 2020 ACTUAL.pptx by MariaJose547107
esofago de barret ppt 2020 ACTUAL.pptxesofago de barret ppt 2020 ACTUAL.pptx
esofago de barret ppt 2020 ACTUAL.pptx
MariaJose5471075 views
TEMA INTRODUCCIÓN AL SOPORTE BÁSICO.pptx by MariaJose547107
TEMA INTRODUCCIÓN AL SOPORTE BÁSICO.pptxTEMA INTRODUCCIÓN AL SOPORTE BÁSICO.pptx
TEMA INTRODUCCIÓN AL SOPORTE BÁSICO.pptx
MariaJose5471072 views
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA GENERAL by MariaJose547107
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA GENERALINTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA GENERAL
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA GENERAL
MariaJose54710724 views

Recently uploaded

(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx by
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 views22 slides
Colección Ethos - VOL. 8.pdf by
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 views19 slides
Psicologia forense .pptx by
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 views9 slides
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx by
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
14 views72 slides
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx by
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
42 views10 slides
Pancreatitis aguda by
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 views19 slides

Recently uploaded(20)

Psicologia forense .pptx by TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx by HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 views
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx by ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 views
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... by UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf by anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views

TEMA 2 HISTORIA CLINICA SEMIO-1.pdf

  • 1. HISTORIA CLINICA NEUMOLOGIA SEMIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO DR. LUIS ALBERTO TORREZ ARIAS MEDICO INTERNISTA SANTA CRUZ – BOLIVIA
  • 2. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS • OBJETIVOS • Elaborar una adecuada historia clínica. • Correlacionar los síntomas y signos con las distintas patología pulmonares. • Reconocer los distintos síndromes pulmonares • COMPETENCIAS • Confeccionara adecuadamente la historia clínica neumológica. • Realizara el examen físico clínico en neumología. • Reconocerá los síntomas y signos ene neumología.
  • 3. BIBLIOGRAFIA • Octavio Aparicio et al, TEXTO SEMIOLOGIA MEDICA, UMSA, catedra de Semiologia Medica, 2009 • Suros Juan, SEMIOLOGIA MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA, editorial MASSON , Barcelona 2001 • Castillo Victor , APUNTES DE SEMIOLOGIA BASICA, impresión estigma, 2010 • Argente , SEMIOLOGIA MEDICA fisiopatología, semiotecniay propedéutica. Editorial medica Panamericana, Buenos Aires 2013.
  • 4. •PRESENTACION DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR •EVALUACION DEL PACIENTE PULMONAR •SEMIOLOGIA
  • 5. Abordaje Paciente • Confeccion de una Buena Historia clinica • Anamnesis: síntomas • Examen físico: signos • Inspección • Palpación • Percusión • Auscultación • Síndromes: con base a síntomas y signos • Condensación • Atelectasia • Pleurales: Neumotórax y Derrame Pleural
  • 6. Historia Clínica • Recopilación , en orden cronológico, de los síntomas, signos y datos de laboratorio o gabinete relativos al estado de salud de un individuo • Síntoma: toda manifestación de enfermedad, caracter subjetivo y que expresa un trastorno funcional • Signo: Manifestación patológica de caracter generalmente objetivo y que señala una alteración anatómica
  • 7. Síndrome • Conjunto de síntomas sistematizados, siempre los mismos, relacionados entre si por una alteración anatómica y/o funcional común pero con etiología variable
  • 8. Historia Clinica ANAMNESIS • Edad • Sexo • Residencia • Ocupación • Antecedentes familiares • Tabaco • Cirugías previas • Otras enfermedades • Alergias • Medicamentos
  • 9. EDAD CARCINOMA BRONCO PULMONAR 50 – 60 AÑOS Asma Bronquial 10 – 30 AÑOS Neumonia es diferentes en los grupos hetareos
  • 10. Historia Clinica ANAMNESIS • Edad • Sexo • Residencia • Ocupación • Antecedentes familiares • Tabaco • Cirugías previas • Otras enfermedades • Alergias • Medicamentos
  • 11. SEXO TUBERCULOSIS PULMONAR JUVENTUD MAS EN MUJERES QUE HOMBRES 2:1 HOMBRES MAS BRONCONEUMOPATIAS AGUDAS RELACION 5:1 CARCINOMAS BRONCOPULMONARES PRIMITIVOS MAYOR INCIDENCIA VARONES FUMADORES
  • 12. Historia Clinica ANAMNESIS • Edad • Sexo • Residencia • Ocupación • Antecedentes familiares • Tabaco • Cirugías previas • Otras enfermedades • Alergias • Medicamentos
  • 13. RESIDENCIA NO SON CONVENIENTES CON: BRONQUITIS CRONICA , ENFISEMATOSO, ASMATICOS Y TUBERCULOSOS. POLUCION DEL AIRE DE LOS NUCLEOS URBANOS , Nieblas bajas SMOG Irritantes carcinogénicos ( hidrocarburos policiclicos, aromáticos, benxopirenos) . Calles , carreteras asfaltadas , industria, combustios de motores. INDICAN LA RELACION CANCER BRONCOPULMONAR – DENSIDAD URBANA
  • 14. Historia Clinica ANAMNESIS • Edad • Sexo • Residencia • Ocupación • Antecedentes familiares • Tabaco • Cirugías previas • Otras enfermedades • Alergias • Medicamentos
  • 15. OCUPACION Personas con exposición a Gases , polvo , sustancias inhaladas NEUMOCONIOSIS Lesiones broncopulmonares secuandarias a inhalación de polvos POLVO INORGANICO. Silicosis(Silice), Asbestosis(asbesto), antracosis(carbón), siderosis(metales ferrosos), beriliosis( berilio) Estanosis (estaño) POLVO ORGANICO. Bisinosis ( polvo de algodón) , bagazosis(caña de azúcar ) Pulmon de granjero( agricultores en contacto con heno y paja)
  • 16. Historia Clinica ANAMNESIS • Edad • Sexo • Residencia • Ocupación • Antecedentes familiares • Tabaco • Cirugías previas • Otras enfermedades • Alergias • Medicamentos
  • 17. ANTECEDENTES FAMILIARES TUBERCULOSIS Familias en hacinamiento Hipoalimentacion Mala vivienda Familias y antecedentes de algunos tipos de canceres Antecedentes de Atopia , ASMATICOS
  • 18. Historia Clinica ANAMNESIS • Edad • Sexo • Residencia • Ocupación • Antecedentes familiares • Tabaco • Cirugías previas • Otras enfermedades • Alergias • Medicamentos
  • 19. TABAQUISMO FACTOR IMPORTANTE EN LA ACTUALIDAD PATOLOGIAS RESPIRATORIAS EPOC CANCER BRONCOGENICO Debe interrogarse sobre el tiempo y numero de años de fumador Numero de cigarrillos por dia
  • 20. Historia Clinica ANAMNESIS • Edad • Sexo • Residencia • Ocupación • Antecedentes familiares • Tabaco • Cirugías previas • Otras enfermedades • Alergias • Medicamentos Antecedente de intervenciones quirúrgicas reciente. PADECIMIENTOS RESPIRATORIO AGUDO Especialmente en cirugías de abdomen
  • 21. Historia Clinica ANAMNESIS • Edad • Sexo • Residencia • Ocupación • Antecedentes familiares • Tabaco • Cirugías previas • Otras enfermedades • Alergias • Medicamentos Personas con exposición a Gases , polvo , sustancias inhaladas
  • 22. Historia Clínica: Síntomas • Disnea • Tos, expectoración • Dolor torácico • Hemoptisis • Ruidos • Síntomas constitucionales, ORL
  • 23. Disnea • Sensación de sed de aire , subjetiva • Factores pulmonares o extra pulmonares • Causas cardíacas, hematológicas
  • 24. Tos • Constituye un acto reflejo defensivo, que tiene por objeto expulsar las secreciones o cuerpos extraños contenidosen las vías respiratorias • Inspiración profunda seguida del cierre de la glotis, con un aumento considerable de la presión intratorácica • Puede ser seca o húmeda
  • 25. Expectoración • Color • Olor • Cantidad • Consistencia • Hemoptisis: expulsión de sangre por la boca, proveniente de las vías respiratorias • Diferenciar de epistaxis, estomatorragia (boca), hematemesis
  • 26. Dolor torácico • Cualquier estructura anatómica del tórax, pueden ser irradiados • Dolor braquial, Pleural, Precordial,
  • 29. Semiología: Signos • Inspección x • Palpación x • Percusión x • Auscultación x
  • 31. Inspección • Piel, Ingurgitaciones venosas • Frecuencia Respiratoria, Ritmo respiratorio • Respiración costoabdominal • Alteraciones ventilatorias • Uso de músculos accesorios • Respiración paradójica • Cianosis , acropaquias • ICD, adenopatías, visceromegalias
  • 34. Palpación • Músculos • Huesos • Expansión • Frémito vocal
  • 35. Percusión: generalidades • Dar golpes: sonidos audibles y vibraciones palpables • Se puede distinguir si los tejidos por debajo contienen aire o son mas sólidos • Comparar sectores homólogos
  • 36. Tipos de sonidos • Ruido sonoro: tórax sobre pulmón normal • Ruido hipersonoro: tono más alto, pulmones enfisematosos o en un neumotorax • Ruido timpánico: frecuencia más elevada, estómago lleno de gas • Ruido mate: estructuras macizas, pulmón neumónico, muslo. Sub matidez
  • 37. Formas de percutir • Directa: ej. pulmón, dolor en área renal, senos paranasales • Indirecta: más usada, se apoya un dedo (plexímetro) y con la punta del dedo percutor, golpes cortos perpendiculares en series de 2-3 sobre la articulación interfalángica distal. Movimiento de muñeca. • Sensación táctil
  • 39. Percusión • Método indirecto • Areas de mayor sonoridad a áreas mate • Desplazamiento del diafragma • Matidez en áreas de condensación o derrame • Derrame: asciende hacia el costado (Curva de Damoiseau) y se puede desplazar • Pneumotórax: sonoro , hipersono, timpanismo
  • 40. Percusión & Palpación juntas • Derrame: Matidez a la percusión y disminución vibraciones vocales • Condensación: Matidez con aumento de vibraciones vocales • Atelectasia: como en derrame sin curva de Damoiseau • Hemidiafragma ascendido: matidez , falta de desplazamiendo con respiración y disminución vibraciones vocales
  • 41. Auscultación: generalidades • Escuchar ruidos que se generan en el organismo: normales y anormales, soplos corazón , arterias, intestino, pulmones • Directa o indirecta • Estetoscopio: Membrana/campana, tubos, longitud, auriculares u olivas (lo mas importante esta entre las olivas)
  • 42. Auscultación • Corazón: latidos válvulas, flujos turbulentos • Pulmones • Abdomen: peristaltismo • Arterias: soplos, fístulas AV • Medidas generales: lavado de manos, aislamiento, sangre, secreciones, ojos mucosas
  • 43. Auscultación • Ruidos Normales • Agregados • Roncus, Sibilancias • Crépitos • Estridor • Frotes • Con palabras • Broncofonia • Pectoriloquia • Egofonia • Soplos
  • 45. Auscultación • Con respiración • Paso del aire por vías aéreas, se generan flujos turbulentos en vías principales. En la periferia se oyen de baja frecuencia • Todos los sectores y hacerlo comparativo • Ruido traqueal: inspiración y espiración • Ruido traqueobronquial: menos intenso • Murmullo pulmonar o vesicular: inspiración • Transmisión de la voz: traquea nítido; tenue y no nítido en la periferia
  • 46. Murmullo pulmonar: disminución • Obstrucción grandes bronquios • Destrucción parénquima pulmonar: enfisema • Ocupados espacios alveolares: neumonía • Aire espacio pleural: neumotórax • Derrame pleural • Panículo adiposo grueso
  • 47. Ruidos anormales: crepitaciones • Ruido de poca intensidad, sobre todo en la inspiración, no continuos • Areas mal ventiladas, distelectásicos, desaparecen con la tos • Areas inflamadas, neumonía, final inspiración • Anatomía alterada: fibrosis, inspiración y expiración , sonido grueso seco, tipo velcro, crujidos • Procesos bronquiales
  • 48. Ruidos continuos • Sibilancias: continuo , alta frecuencia, como silbidos, en obstrucciones de vías aéreas. En asma en inspiración y espiración. EPOC • Roncus: mas baja frecuencia que las sibilancias, ronquidos.
  • 49. Otros • Soplos tubarios o respiración soplante: en neumonías extensas. La condensación transmite mejor el ruido traqueobronquial • Broncofonía o pectoriloquia: se transmite mejor la voz, sílabas • Pectoriloquia áfona: se oye cuando el paciente susurra las palabras
  • 50. Otros • Frotes pleurales: ruidos discontinuos, ásperos, se debe al roce de las hojas pleurales inflamadas, roce de dos cueros • Egofonia o pectoriloquia caprina: se oyen tonos altos, sonidos intermitentes como balido de una cabra
  • 51. Otros • Cornaje o Estridor: ruido de alta frecuencia, sobre todo a nivel de laringe, por cierre de cuerdas vocales o estenosis de traquea. Se puede oír a distancia • Estertor traqueal: Ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en grandes bronquios y traquea