SlideShare una empresa de Scribd logo
I. Objetivos
a. Objetivo general
• Verificar cuantitativamente los efectos al realizar modificaciones individualizadas a la técnica psicoanalítica en favor del tratamiento y
recuperación de pacientes que sufren de ideación, planeación, gesto o intento suicida
b. Objetivos específicos
• Identificar si la aplicación de modificaciones a la técnica tradicional tiene beneficios verificables en pacientes con ideación, plan, gesto o
intento suicida.
• Contribuir a crear un protocolo base para el manejo de pacientes suicidas, por medio de modificaciones a la técnica tradicional que han
funcionado en la muestra de estudio para esta investigación.
• Registrar la sintomatología en pacientes con gesto, ideación o intento suicida, tanto al inicio como al final del tratamiento psicoterapéutico.
• Identificar hasta qué punto los deseos filicidas inconscientes y la alienación parental pueden ser reconocidos como un elemento común entre
los pacientes con ideación, gesto, planeación o intento suicida.
II. Justificación
El Inegi (2020) reportó en un comunicado en octubre de 2020 que durante 2018, “del total de fallecimientos ocurridos en el país, 6 710
fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes”. La tasa es mucho mayor en hombres que
en mujeres. El Inegi señala que “por lesiones autoinfligidas, los hombres tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil hombres (5 454),
mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres (1 253)”.
Una razón principal por la que se decidió emprender esta investigación consiste en el interés de que por medio de ella se logre identificar las
consecuencias que hay en la realización de algunas modificaciones a la técnica psicoanalítica tradicional cuando es oportuno y tiene intenciones de
actuar en favor de los pacientes. Puesto que la propuesta implica fundamentar empíricamente tales modificaciones, será posible reconocer su
pertinencia en el campo de trabajo: la clínica. Es en este punto donde posiblemente radique su novedad.
Esta investigación puede ser de utilidad para cualquier profesional frente a un paciente suicida. El mismo Etchegoyen afirmó que (1985): “no
puede haber, por cierto, una praxis que no se sustente en la teoría, y ningún psicoanalista duda de que entre teoría y práctica hay un camino de ida y
vuelta, de que una realimenta, enriquece y depura a la otra; pero yo tengo, además, la viva impresión, aunque tal vez me equivoque, de que si
partimos de la práctica podemos abordar mejor los problemas teóricos que cuando estudiamos y comparamos las teorías entre sí” (p. 342; las
cursivas no son del original).
Una razón más que impulsa a elaborar esta investigación tiene que ver con los resultados positivos que ha observado quien realiza esta
investigación a lo largo de su experiencia tratando a pacientes que padecen depresión con ideación o intentos suicidas. En esta investigación se
mostrará que hay resultados favorables cuando se han llevado a cabo tales modificaciones en pacientes con intentos suicidas.
Si en esta investigación se comprueba que a cada paciente que presenta ideación suicida se le puede abordar con ciertas modificaciones a la
técnica para mitigar la sintomatología y después proceder a un análisis y a un vínculo terapéutico, resultará útil para el manejo de estos casos. El
beneficio final, el más importante, es que esta investigación actúe en favor de los pacientes. Si es así evitará que se suiciden, e incluso los ayudará a
llevar una vida menos dolorosa y, por qué no, bella.
III. Preguntas de investigación
A partir de lo anterior, cabe preguntarse:
• ¿Realizar modificaciones a la técnica de la psicoterapia psicoanalítica tradicional muestra mejoría sintomatológica en pacientes con ideación,
gesto, plan o intento suicida?
• ¿El vínculo terapéutico con el paciente y sus modificaciones a la técnica, a través de la presencia, la constancia y la mirada del analista actúan
para evitar intentos suicidas o conductas autodestructivas?
• ¿La interrupción abrupta del tratamiento por motivos ajenos al vínculo paciente-terapeuta puede tener consecuencias graves como
autolesiones, conductas autodestructivas o intentos suicidas por parte del paciente?
• ¿Existe presencia de deseos filicidas inconscientes y alienación parental en los padres de los pacientes con ideación, planeación, gesto o
intento suicida?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
Fernanda Ocampo
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
joselyne
 

La actualidad más candente (20)

Evidencia
EvidenciaEvidencia
Evidencia
 
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)enfermeria basada en la evidencia (EBE)
enfermeria basada en la evidencia (EBE)
 
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
I Congreso Virtual De Siquiatria. NEUROPSICOLOGIA. Conferencia.
 
Mbe Resumen
Mbe ResumenMbe Resumen
Mbe Resumen
 
Mbe1
Mbe1Mbe1
Mbe1
 
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
Estudio experimental muestra la eficacia del Brainspotting para el tratamient...
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi VarelaEl valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Introduccion a la mbe
Introduccion a la mbeIntroduccion a la mbe
Introduccion a la mbe
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
 
Nure54 formet
Nure54 formetNure54 formet
Nure54 formet
 
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico aleatorizado
 
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
Lectura de un artículo: "Ensayo clínico de azitromicina para niños de 1 a 3 a...
 
Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia
 
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi VarelaEl papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
El papel del internista en el hospital del futuro - Jordi Varela
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Depresion4
Depresion4Depresion4
Depresion4
 
Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)Medicina basada en evidencias (2012 10)
Medicina basada en evidencias (2012 10)
 

Similar a Objetivos, justificación, preguntas de investigación.

SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
ANDREA AGRELO
 
Orientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicasOrientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicas
margarita0301
 
Principios de terapeutica
Principios de terapeuticaPrincipios de terapeutica
Principios de terapeutica
Gaby Mani
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 

Similar a Objetivos, justificación, preguntas de investigación. (20)

SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN DE INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
 
analisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdfanalisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdf
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
 
González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...
González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...
González Varea - Abandono del tratamirnto antipsicotico. entrevista motivacio...
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
Sistematización de intervenciones terapeuticas
Sistematización de intervenciones terapeuticasSistematización de intervenciones terapeuticas
Sistematización de intervenciones terapeuticas
 
Psicooncologia
PsicooncologiaPsicooncologia
Psicooncologia
 
Orientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicasOrientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicas
 
Orientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicasOrientaciones metodológicas
Orientaciones metodológicas
 
Taller internet 2
Taller internet 2Taller internet 2
Taller internet 2
 
Taller internet 2
Taller internet 2Taller internet 2
Taller internet 2
 
RAZONAMIENTO CLÍNICO Y RELACIÓN MEDICO PACIENTE FAMILIA
RAZONAMIENTO CLÍNICO Y RELACIÓN MEDICO PACIENTE FAMILIARAZONAMIENTO CLÍNICO Y RELACIÓN MEDICO PACIENTE FAMILIA
RAZONAMIENTO CLÍNICO Y RELACIÓN MEDICO PACIENTE FAMILIA
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
 
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf0616Uni1Art2Phares (1).pdf
0616Uni1Art2Phares (1).pdf
 
Principios de terapeutica
Principios de terapeuticaPrincipios de terapeutica
Principios de terapeutica
 
Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductualTerapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
 
Intención paradójica.pptx
Intención paradójica.pptxIntención paradójica.pptx
Intención paradójica.pptx
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

Objetivos, justificación, preguntas de investigación.

  • 1. I. Objetivos a. Objetivo general • Verificar cuantitativamente los efectos al realizar modificaciones individualizadas a la técnica psicoanalítica en favor del tratamiento y recuperación de pacientes que sufren de ideación, planeación, gesto o intento suicida b. Objetivos específicos • Identificar si la aplicación de modificaciones a la técnica tradicional tiene beneficios verificables en pacientes con ideación, plan, gesto o intento suicida. • Contribuir a crear un protocolo base para el manejo de pacientes suicidas, por medio de modificaciones a la técnica tradicional que han funcionado en la muestra de estudio para esta investigación. • Registrar la sintomatología en pacientes con gesto, ideación o intento suicida, tanto al inicio como al final del tratamiento psicoterapéutico. • Identificar hasta qué punto los deseos filicidas inconscientes y la alienación parental pueden ser reconocidos como un elemento común entre los pacientes con ideación, gesto, planeación o intento suicida.
  • 2. II. Justificación El Inegi (2020) reportó en un comunicado en octubre de 2020 que durante 2018, “del total de fallecimientos ocurridos en el país, 6 710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes”. La tasa es mucho mayor en hombres que en mujeres. El Inegi señala que “por lesiones autoinfligidas, los hombres tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil hombres (5 454), mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres (1 253)”. Una razón principal por la que se decidió emprender esta investigación consiste en el interés de que por medio de ella se logre identificar las consecuencias que hay en la realización de algunas modificaciones a la técnica psicoanalítica tradicional cuando es oportuno y tiene intenciones de actuar en favor de los pacientes. Puesto que la propuesta implica fundamentar empíricamente tales modificaciones, será posible reconocer su pertinencia en el campo de trabajo: la clínica. Es en este punto donde posiblemente radique su novedad. Esta investigación puede ser de utilidad para cualquier profesional frente a un paciente suicida. El mismo Etchegoyen afirmó que (1985): “no puede haber, por cierto, una praxis que no se sustente en la teoría, y ningún psicoanalista duda de que entre teoría y práctica hay un camino de ida y vuelta, de que una realimenta, enriquece y depura a la otra; pero yo tengo, además, la viva impresión, aunque tal vez me equivoque, de que si partimos de la práctica podemos abordar mejor los problemas teóricos que cuando estudiamos y comparamos las teorías entre sí” (p. 342; las cursivas no son del original). Una razón más que impulsa a elaborar esta investigación tiene que ver con los resultados positivos que ha observado quien realiza esta investigación a lo largo de su experiencia tratando a pacientes que padecen depresión con ideación o intentos suicidas. En esta investigación se mostrará que hay resultados favorables cuando se han llevado a cabo tales modificaciones en pacientes con intentos suicidas. Si en esta investigación se comprueba que a cada paciente que presenta ideación suicida se le puede abordar con ciertas modificaciones a la técnica para mitigar la sintomatología y después proceder a un análisis y a un vínculo terapéutico, resultará útil para el manejo de estos casos. El beneficio final, el más importante, es que esta investigación actúe en favor de los pacientes. Si es así evitará que se suiciden, e incluso los ayudará a llevar una vida menos dolorosa y, por qué no, bella.
  • 3. III. Preguntas de investigación A partir de lo anterior, cabe preguntarse: • ¿Realizar modificaciones a la técnica de la psicoterapia psicoanalítica tradicional muestra mejoría sintomatológica en pacientes con ideación, gesto, plan o intento suicida? • ¿El vínculo terapéutico con el paciente y sus modificaciones a la técnica, a través de la presencia, la constancia y la mirada del analista actúan para evitar intentos suicidas o conductas autodestructivas? • ¿La interrupción abrupta del tratamiento por motivos ajenos al vínculo paciente-terapeuta puede tener consecuencias graves como autolesiones, conductas autodestructivas o intentos suicidas por parte del paciente? • ¿Existe presencia de deseos filicidas inconscientes y alienación parental en los padres de los pacientes con ideación, planeación, gesto o intento suicida?