SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Leonel A. Alisio
Médico Veterinario, MVSc.
Profesor Titular Reproducción Animal
Director Centro Reproducción
Universidad Católica de Córdoba
Evaluación Reproductiva de los Toros
Muchos trabajos han demostrado que, en sistemas de producción de carne, la
fertilidad es diez veces más importante económicamente que características como la
calidad de la res y cinco veces más importante que la ganancia de peso.
El desafío de los productores de carne es conseguir altos índices de preñez en períodos
cortos de tiempo. Para que esto ocurra, sin duda la fertilidad de las vacas juega un papel
importante pero indudablemente la fertilidad de los toros es de una trascendencia
superior.
Por esta razón la evaluación de los toros, de su semen, los controles y el manejo
deben constituir prácticas de rutina en los establecimientos que pretenden producir
eficientemente. Se ha comprobado que, en poblaciones no controladas de toros, uno de
cada cinco es subfértil o con poca habilidad de monta o de pobre calidad seminal; esto
se traduce en bajas tasas de preñez o períodos largos de servicio. Cualquiera de estas
dos consecuencias representa una disminución en la productividad para el ganadero. La
falta de terneros por baja preñez es sin duda la más importante y está estimada en un
40% en el rodeo nacional lo que representa una pérdida de más de 9 millones de
terneros entre potenciales (falta de preñez) y reales (muerte embrionaria, fetal y
postnatal).
Tampoco son despreciables los daños que ocasiona el atraso en la concepción
durante el servicio. Por cada celo en el que no se logra preñez, se pierden 25 o 30 kg. de
peso del ternero al destete y se disminuye la posibilidad de preñez temprana el año
próximo.
La evaluación de la capacidad reproductiva de los toros (actitud física, calidad
seminal, libido y habilidad de servicio) es suficientemente confiable como para detectar
toros que posean una alta fertilidad potencial y aquellos que sean claramente subfértiles
o infértiles. Hay gran cantidad de toros que tienen una fertilidad disminuída por
cualquiera de los factores enunciados anteriormente y que son calificados como dudosos
o cuestionables pero que deberían ser descartados.
Asumiendo que los toros están libres de toda enfermedad, éstos requieren tres
atributos para ser fértiles:
1.- Buen Estado Físico
2.- Buena Calidad Seminal
3.- Buena Líbido y Habilidad de Servicio
Éstas son las piedras fundamentales en las que se basa la evaluación de la capacidad
reproductiva. Estos atributos deben ser mantenidos como prioritarios en la selección de
toros para rodeos.
1.- Estado Físico
El tamaño testicular medido a través de la circunferencia escrotal constituye, a
nuestro criterio, el principal elemento para comenzar a seleccionar un toro. También es
de importancia la revisación de los aplomos (patas), la vista y de los organos internos
2
del toro (vesículas seminales/próstata). Debemos ser cuidadosos en evaluar los ojos
debido a que los toros dependen principalmente de la vista para detectar las vacas en
celo. Por lo tanto, cáncer de ojo u opacidades corneales deberán ser tenidos en cuenta.
La medición del tamaño testicular mediante la circunferencia escrotal es un
factor de selección imprescindible, utilizado por veterinarios y cabañeros. Si bien ésta es
una medida objetiva de gran importancia no reemplaza a la palpación de los testículos y
epidídimos con la que se complementa. El tamaño de los testículos se correlaciona
positivamente con la producción espermática e influye en la maduración sexual más
temprana de sus hijos (machos y hembras) lo que determina que sea el factor de mayor
importancia en evaluación y selección de reproductores.
Investigaciones realizadas en distintos centros han demostrado que la
circunferencia escrotal (CE) ofrece mas certeza para predecir el comienzo de la
pubertad que medidas como el peso o la edad. También hay considerable evidencia que
la medida de CE entre el año y los dos años son de heredabilidad moderada a alta tanto
en machos como en hembras y que existe una alta correlación genética entre CE y edad
al primer servicio, edad al parto y porcentaje de preñez.
Como la edad de la pubertad en hembras está favorablemente asociada a su eficiencia
reproductiva durante su vida útil, seleccionar por gran circunferencia escrotal
incrementará el potencial reproductivo del rodeo.
Todos los toros de carne deberían tener una circunferencia escrotal no menor de 32 cm a
los dos años de edad.
2.- Calidad Seminal
Determinar si un toro tiene buena calidad seminal es tan importante como su
tamaño testicular y su libido. Poca importancia tiene un toro de buena circunferencia
escrotal y alta capacidad de servicio si su semen no es bueno.
El estudio del semen es una manera de evaluar la capacidad reproductiva de un toro y
algunas pruebas de laboratorio son útiles para predecir la fertilidad del semen. Todas
estas pruebas para determinar la calidad seminal son de fácil aplicación a campo y
deben ir acompañadas de una exhaustiva anamnesis y revisación clínica del animal en
cuestión.
Los espermatozoides de una muestra de semen son una biopsia del tejido testicular y
nos proveen información de la salud de este tejido.
3.- Líbido y Habilidad de Servicio
De nada nos servirían toros con gran capacidad de producción de semen y buena
calidad seminal si no fueran capaces de depositarlo en el tracto genital de las vacas.
Si bien la circunferencia escrotal es un indicador preciso de la capacidad de producción
de espermatozoides y las pruebas de laboratorio de calidad seminal pueden predecir la
fertilidad de los toros, es bastante mas difícil determinar con certeza el comportamiento
sexual de los toros en el rodeo.
Existen pruebas de evaluación de libido y capacidad copulatoria a corral que son muy
valiosas para conocer la habilidad de servicio y la determinación de anormalidades
específicas. Mediante estas pruebas se puede categorizar a los toros en Alta, Media y
Baja libido. Los toros de alta libido en general preñan mas hembras temprano en la
temporada de servicio que los toros de baja libido, conduciendo a mejores tasas de
parición y pesos de destete. Los toros de alta libido son superiores en la detección de
celo de las hembras en celo y tienden a servir mas hembras en celo con mayor
frecuencia que los toros de menor líbido. Hay que tener mucho cuidado al categorizar a
3
los toros de baja libido en el corral porque su comportamiento puede estar influenciado
por distintos factores y no correlacionarse con su comportamiento a campo.
Relación Toros/Vacas
El costo de poseer un toro incluye el precio original de compra, interés, depreciación,
costo de mantenimiento, alimentación, medicamentos, etc. y su participación en el costo
del ternero producido depende fundamentalmente de la tasa de preñez y de la relación
torovaca. Obviamente bajos porcentajes de toros en servicio disminuyen el costo del
ternero siempre y cuando la tasa de preñez no se reduzca.
Se han realizado muchos experimentos para determinar la habilidad de los toros para
detectar celos en diferentes relaciones de torosvacas.
Un estudio realizado en Colorado, U.S.A, demostró que la detección de celos por los
toros fue igual en la relación 1:25, 1:44 y 1:60. También fue similar el porcentaje de
preñez después de 21 días de servicio. En los toros utilizados en el ensayo se había
controlado la calidad seminal y la circunferencia escrotal previamente.
Otro estudio realizado en Australia demostró que toros de alta capacidad de servicio y
de una circunferencia escrotal mayor de 35 cm registraron porcentajes de preñez entre
52-63 % en 20 días en una relación torovacas 1:75.
En cuatro experimentos realizados en Canadá se comprobó que cuando la relación
torovacas fue de 1:20, 1:30 y 1:35 mas del 70% de las vacas fueron servidas por dos
toros o mas durante los primeros 21 días de la temporada de servicio.
En un ensayo realizado en nuestro país, en la provincia de Santiago del Estero, se
comparó el porcentaje de preñez logrado en rodeos con una relación toro/vacas 1:25,
1:33 y 1:50, en donde no se encontraron diferencias significativas en el resultado final
de preñez. Todos los toros utilizados habían superado los controles previos.
Porcentajes de Toros en Servicio
Con toros que han superado el examen fisico, se les ha comprobado una buena
calidad de semen y han demostrado poseer buena libido con una circunferencia escrotal
que supera el mínimo exigido para cada raza se podría utilizar una relación torovacas
de 1:50 o 1:60. Sin embargo posibles lesiones de los toros durante el servicio podrían
disminuir la tasa de preñez. Debido a estos imponderables, es prudente trabajar con una
relación toro/vacas de 1:35 a 1:40 al comenzar los servicios.

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación Reproductiva de los Toros. Leonel A. Alisio Médico Veterinario

Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.
Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.
Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.
kennyortega1907
 
MEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptx
MEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptxMEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptx
MEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptx
MercedesCastilloM
 
porcino maria.docx
porcino maria.docxporcino maria.docx
porcino maria.docx
sindyalvarado4
 
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxEVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
Alan Atora Viza
 
zootecnia
zootecniazootecnia
zootecnia
jorgeperez677
 
Evaluación de postura gallinas
Evaluación de postura   gallinasEvaluación de postura   gallinas
Evaluación de postura gallinas
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalEdgar Ramírez
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
cristianandres110
 
Evaluacion de sementales
Evaluacion de sementalesEvaluacion de sementales
Evaluacion de sementales
EDUNORTE
 
Seleccion de un Semental (1).pdf
Seleccion de un Semental (1).pdfSeleccion de un Semental (1).pdf
Seleccion de un Semental (1).pdf
DarwinCondo3
 
caracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinoscaracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinos
cristian ardila
 
Indice de estado corporal
Indice de estado corporalIndice de estado corporal
Indice de estado corporalMarcos Gingins
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
Escuela de formacion Agrícola
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Indicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hatoIndicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hato
Dario Gonzalez Romero
 
Exporeprodu 160325201147
Exporeprodu 160325201147Exporeprodu 160325201147
Exporeprodu 160325201147
Wilmer Edgar Arhuata Chipana
 
Presentacion seleccion animal
Presentacion seleccion animalPresentacion seleccion animal
Presentacion seleccion animal
César Joaquín Arreseigor
 
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. ViatecaIndices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Viateca
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 

Similar a Evaluación Reproductiva de los Toros. Leonel A. Alisio Médico Veterinario (20)

Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.
Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.
Mejora Genetica en el ganado vacuno ppt.
 
MEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptx
MEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptxMEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptx
MEJORAMIENTO GENETICO 19112022.pptx
 
porcino maria.docx
porcino maria.docxporcino maria.docx
porcino maria.docx
 
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptxEVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
EVALUACION ANDROLOGICA - ALAN ATORA.pptx
 
zootecnia
zootecniazootecnia
zootecnia
 
Evaluación de postura gallinas
Evaluación de postura   gallinasEvaluación de postura   gallinas
Evaluación de postura gallinas
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
Ecografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminalEcografia y evaluacion_seminal
Ecografia y evaluacion_seminal
 
Evaluacion de sementales
Evaluacion de sementalesEvaluacion de sementales
Evaluacion de sementales
 
Seleccion de un Semental (1).pdf
Seleccion de un Semental (1).pdfSeleccion de un Semental (1).pdf
Seleccion de un Semental (1).pdf
 
caracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinoscaracteristicas deseables en porcinos
caracteristicas deseables en porcinos
 
Indice de estado corporal
Indice de estado corporalIndice de estado corporal
Indice de estado corporal
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
 
Sistemas de producción aves+pdf
Sistemas de producción aves+pdfSistemas de producción aves+pdf
Sistemas de producción aves+pdf
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Indicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hatoIndicadores de fertilidad del hato
Indicadores de fertilidad del hato
 
Exporeprodu 160325201147
Exporeprodu 160325201147Exporeprodu 160325201147
Exporeprodu 160325201147
 
Presentacion seleccion animal
Presentacion seleccion animalPresentacion seleccion animal
Presentacion seleccion animal
 
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. ViatecaIndices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 

Último (15)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 

Evaluación Reproductiva de los Toros. Leonel A. Alisio Médico Veterinario

  • 1. 1 Leonel A. Alisio Médico Veterinario, MVSc. Profesor Titular Reproducción Animal Director Centro Reproducción Universidad Católica de Córdoba Evaluación Reproductiva de los Toros Muchos trabajos han demostrado que, en sistemas de producción de carne, la fertilidad es diez veces más importante económicamente que características como la calidad de la res y cinco veces más importante que la ganancia de peso. El desafío de los productores de carne es conseguir altos índices de preñez en períodos cortos de tiempo. Para que esto ocurra, sin duda la fertilidad de las vacas juega un papel importante pero indudablemente la fertilidad de los toros es de una trascendencia superior. Por esta razón la evaluación de los toros, de su semen, los controles y el manejo deben constituir prácticas de rutina en los establecimientos que pretenden producir eficientemente. Se ha comprobado que, en poblaciones no controladas de toros, uno de cada cinco es subfértil o con poca habilidad de monta o de pobre calidad seminal; esto se traduce en bajas tasas de preñez o períodos largos de servicio. Cualquiera de estas dos consecuencias representa una disminución en la productividad para el ganadero. La falta de terneros por baja preñez es sin duda la más importante y está estimada en un 40% en el rodeo nacional lo que representa una pérdida de más de 9 millones de terneros entre potenciales (falta de preñez) y reales (muerte embrionaria, fetal y postnatal). Tampoco son despreciables los daños que ocasiona el atraso en la concepción durante el servicio. Por cada celo en el que no se logra preñez, se pierden 25 o 30 kg. de peso del ternero al destete y se disminuye la posibilidad de preñez temprana el año próximo. La evaluación de la capacidad reproductiva de los toros (actitud física, calidad seminal, libido y habilidad de servicio) es suficientemente confiable como para detectar toros que posean una alta fertilidad potencial y aquellos que sean claramente subfértiles o infértiles. Hay gran cantidad de toros que tienen una fertilidad disminuída por cualquiera de los factores enunciados anteriormente y que son calificados como dudosos o cuestionables pero que deberían ser descartados. Asumiendo que los toros están libres de toda enfermedad, éstos requieren tres atributos para ser fértiles: 1.- Buen Estado Físico 2.- Buena Calidad Seminal 3.- Buena Líbido y Habilidad de Servicio Éstas son las piedras fundamentales en las que se basa la evaluación de la capacidad reproductiva. Estos atributos deben ser mantenidos como prioritarios en la selección de toros para rodeos. 1.- Estado Físico El tamaño testicular medido a través de la circunferencia escrotal constituye, a nuestro criterio, el principal elemento para comenzar a seleccionar un toro. También es de importancia la revisación de los aplomos (patas), la vista y de los organos internos
  • 2. 2 del toro (vesículas seminales/próstata). Debemos ser cuidadosos en evaluar los ojos debido a que los toros dependen principalmente de la vista para detectar las vacas en celo. Por lo tanto, cáncer de ojo u opacidades corneales deberán ser tenidos en cuenta. La medición del tamaño testicular mediante la circunferencia escrotal es un factor de selección imprescindible, utilizado por veterinarios y cabañeros. Si bien ésta es una medida objetiva de gran importancia no reemplaza a la palpación de los testículos y epidídimos con la que se complementa. El tamaño de los testículos se correlaciona positivamente con la producción espermática e influye en la maduración sexual más temprana de sus hijos (machos y hembras) lo que determina que sea el factor de mayor importancia en evaluación y selección de reproductores. Investigaciones realizadas en distintos centros han demostrado que la circunferencia escrotal (CE) ofrece mas certeza para predecir el comienzo de la pubertad que medidas como el peso o la edad. También hay considerable evidencia que la medida de CE entre el año y los dos años son de heredabilidad moderada a alta tanto en machos como en hembras y que existe una alta correlación genética entre CE y edad al primer servicio, edad al parto y porcentaje de preñez. Como la edad de la pubertad en hembras está favorablemente asociada a su eficiencia reproductiva durante su vida útil, seleccionar por gran circunferencia escrotal incrementará el potencial reproductivo del rodeo. Todos los toros de carne deberían tener una circunferencia escrotal no menor de 32 cm a los dos años de edad. 2.- Calidad Seminal Determinar si un toro tiene buena calidad seminal es tan importante como su tamaño testicular y su libido. Poca importancia tiene un toro de buena circunferencia escrotal y alta capacidad de servicio si su semen no es bueno. El estudio del semen es una manera de evaluar la capacidad reproductiva de un toro y algunas pruebas de laboratorio son útiles para predecir la fertilidad del semen. Todas estas pruebas para determinar la calidad seminal son de fácil aplicación a campo y deben ir acompañadas de una exhaustiva anamnesis y revisación clínica del animal en cuestión. Los espermatozoides de una muestra de semen son una biopsia del tejido testicular y nos proveen información de la salud de este tejido. 3.- Líbido y Habilidad de Servicio De nada nos servirían toros con gran capacidad de producción de semen y buena calidad seminal si no fueran capaces de depositarlo en el tracto genital de las vacas. Si bien la circunferencia escrotal es un indicador preciso de la capacidad de producción de espermatozoides y las pruebas de laboratorio de calidad seminal pueden predecir la fertilidad de los toros, es bastante mas difícil determinar con certeza el comportamiento sexual de los toros en el rodeo. Existen pruebas de evaluación de libido y capacidad copulatoria a corral que son muy valiosas para conocer la habilidad de servicio y la determinación de anormalidades específicas. Mediante estas pruebas se puede categorizar a los toros en Alta, Media y Baja libido. Los toros de alta libido en general preñan mas hembras temprano en la temporada de servicio que los toros de baja libido, conduciendo a mejores tasas de parición y pesos de destete. Los toros de alta libido son superiores en la detección de celo de las hembras en celo y tienden a servir mas hembras en celo con mayor frecuencia que los toros de menor líbido. Hay que tener mucho cuidado al categorizar a
  • 3. 3 los toros de baja libido en el corral porque su comportamiento puede estar influenciado por distintos factores y no correlacionarse con su comportamiento a campo. Relación Toros/Vacas El costo de poseer un toro incluye el precio original de compra, interés, depreciación, costo de mantenimiento, alimentación, medicamentos, etc. y su participación en el costo del ternero producido depende fundamentalmente de la tasa de preñez y de la relación torovaca. Obviamente bajos porcentajes de toros en servicio disminuyen el costo del ternero siempre y cuando la tasa de preñez no se reduzca. Se han realizado muchos experimentos para determinar la habilidad de los toros para detectar celos en diferentes relaciones de torosvacas. Un estudio realizado en Colorado, U.S.A, demostró que la detección de celos por los toros fue igual en la relación 1:25, 1:44 y 1:60. También fue similar el porcentaje de preñez después de 21 días de servicio. En los toros utilizados en el ensayo se había controlado la calidad seminal y la circunferencia escrotal previamente. Otro estudio realizado en Australia demostró que toros de alta capacidad de servicio y de una circunferencia escrotal mayor de 35 cm registraron porcentajes de preñez entre 52-63 % en 20 días en una relación torovacas 1:75. En cuatro experimentos realizados en Canadá se comprobó que cuando la relación torovacas fue de 1:20, 1:30 y 1:35 mas del 70% de las vacas fueron servidas por dos toros o mas durante los primeros 21 días de la temporada de servicio. En un ensayo realizado en nuestro país, en la provincia de Santiago del Estero, se comparó el porcentaje de preñez logrado en rodeos con una relación toro/vacas 1:25, 1:33 y 1:50, en donde no se encontraron diferencias significativas en el resultado final de preñez. Todos los toros utilizados habían superado los controles previos. Porcentajes de Toros en Servicio Con toros que han superado el examen fisico, se les ha comprobado una buena calidad de semen y han demostrado poseer buena libido con una circunferencia escrotal que supera el mínimo exigido para cada raza se podría utilizar una relación torovacas de 1:50 o 1:60. Sin embargo posibles lesiones de los toros durante el servicio podrían disminuir la tasa de preñez. Debido a estos imponderables, es prudente trabajar con una relación toro/vacas de 1:35 a 1:40 al comenzar los servicios.