SlideShare una empresa de Scribd logo
1   UNIDAD VI:FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO   NUTRICIONAL DE LA NACIÓN
Objetivos específicos Diferenciar los entes etiológicos que ocasionan las enfermedades nutricionales por  déficit y  exceso de macronutrientes y micronutrientes en la población. Estudiar las metodologías para el mejoramiento nutricional de los alimentos como estrategia para disminuir la ocurrencia de las enfermedades carenciales. Caracterizar la malnutrición por déficit o exceso  y discutir las formas de evitarlas.  2
CONTENIDO Mal nutrición por déficit calórico-proteica: Marasmo y Kwashiorkor. Historia natural de las enfermedades carenciales Características y prevención de las enfermedades carenciales Malnutrición por exceso: obesidad. Enfermedades carenciales  por déficit de micronutrientes: escorbuto, pelagra, beriberi, ceguera nocturna, raquitismo, osteomalacia, cretinismo, hipertiroidismo, etc. Planes nutricionales: fortificación, enriquecimiento y restauración. 3
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5     Exposición  oral del profesor, empleo de medios audiovisuales para la transmisión de contenidos, empleo de pizarrón y marcadores para realizar aclaratorias.  4 Discusión del tema en grupo con la orientación del profesor. Al cierre de cada clase se formulan preguntas para hacer retroalimentación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5 Elaboración de talleres prácticos grupales en clases. Examen escrito.  5
6
7
8
9
10
11
12
OBJETIVOS Definir cada uno de los factores que condicionan el estado nutricional de la población. Presentar los diferentes entes que conforman el Sistema Alimentario en Venezuela.  Discutir la situación nutricional del país y estudiar las diferentes estrategias planteadas para resolver los problemas. Estudiar las los diferentes métodos utilizados para evaluar el estado nutricional de la población. 13
CONTENIDO Factores que condicionan la disponibilidad de los alimentos: factores económicos,           sociales. Factores que condicionan el consumo de alimentos: factores económicos, culturales. Factores que condicionan el aprovechamiento biológico de los alimentos: factores fisiológicos. Seguridad alimentaria, canasta alimentaria, INN, SISVAN, objetivos que persiguen. .  14
CONTENIDO Métodos para diagnosticar el estado nutricional de la población: Encuestas socioeconómicas, nutricionales, pruebas bioquímicas y antropométricas.  Planes, políticas y programas nutricionales gubernamentales actualizados dirigidos a la población nutricionalmente más vulnerable 15
Factores que condicionan la disponibilidad de los alimentos: factores económicos, sociales. 16
PLAN NACIONAL DE NUTRICION Problemática alimentaria Mundial y Nacional: La Alimentación. Es un derecho fundamental según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Figura en la constitución de más de 20 países y 145 naciones han identificado el pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales (años 90). Existe una lucha internacional por el derecho a una nutrición adecuada. 17
ENTES QUE CONFORMAN EL SISTEMA ALIMENTARIO DE VENEZUELA 18
Factores que condicionan el estado nutricional de la población. 19
Seguridad Alimentaria (SA):     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art. 305 (establece bases estratégicas para que el estado garantice la Seguridad Alimentaria de la población; entendida como la ¨disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor¨. 20
La Seguridad Alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y agrícola; ya que la producción en estos es fundamental para el desarrollo de la nación. 21
Ley Orgánica de Desarrollo Agrícola. Art. 1 (esta ley tiene por objeto promover el desarrollo agrícola integral del país en los términos establecidos en la constitución de la República de Venezuela en su Art. 305). 22 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Art. 211 (el juez agrario debe velar por el mantenimiento de la seguridad agroalimentaria de la nación y el aseguramiento de la biodiversidad y la protección ambiental.
Seguridad Alimentaria (SA): Ley de Protección al Consumidor y al Usuario. Art. 7 (las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la comercialización de bienes y a la prestación de servicios públicos están obligados a cumplir todas las condiciones para prestarlos en forma continua, regular y eficiente. 23
Definición de Seguridad Alimentaria ¨ Grado de garantía que permite a un país, a una región o al mundo, estar en condiciones de proporcionar a la población oportunamente, de manera sostenida y en cantidades suficientes, alimentos para asegurar una vida activa y saludable¨. La cumbre de Roma (1996) define que: ¨existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los Alimentos a fin de llevar una vida activa y sana¨. 24
Definicion de Seguridad Alimentaria: Para garantizar la Seguridad Alimentaria es necesario que se cumplan tres condiciones: ,[object Object]
Su mantenimiento a través del sistema alimentario.
 El acceso físico y material de la población a ellos.25
Indicadores dela Seguridad Alimentaria: Suficiencia: ,[object Object],Accesibilidad: ,[object Object],26
Situación nutricional del país y estrategias planteadas para resolver los problemas. 27
Indicadores de la seguridad Alimentaria: Estabilidad: - Grado en el que el sistema alimentario puede mantener en el tiempo un flujo de alimentos en la cantidad necesaria y en el momento oportuno para satisfacer los requerimientos de la población. Autonomía: ,[object Object],La Seguridad Alimentaria incluye: - Las estrategias personales de supervivencia. - Los programas de estado para la producción de alimentos. - La generación de ingresos. - La Seguridad Alimentaria puede ubicarse en varios niveles: Individual, familiar, regional, nacional y mundial. En la actualidad, se anexa el concepto de seguridad alimentaria de la demanda. 28
Indicadores de la Seguridad Alimentaria: La Seguridad Alimentaria incluye: ,[object Object]
Los programas de estado para la producción de alimentos.
La generación de ingresos.
La Seguridad Alimentaria puede ubicarse en varios niveles: Individual, familiar, regional, nacional y mundial. En la actualidad, se anexa el concepto de seguridad alimentaria de la demanda.29
Seguridad Alimentaria Familiar: Es el acceso sostenible a alimentos sanos, de suficiente calidad, en suficiente cantidad como para asegurar que todos los integrantes de la familia ingieran alimentos adecuados y disfruten de una vida saludable (UNICEF, 1998). También se relaciona con el adecuado aprovechamiento o utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos. 30
Componentes de la Seguridad Alimentaria: Estabilidad. Accesibilidad. Suficiencia. Disponibilidad. Autonomía. Producción Nacional. Importaciones y exportaciones. Políticas macroeconómicas. Políticas agrícolas. Consumo. 31
Poblacion Objeto: Vulnerables: Aquellos susceptibles por su condición biológica a enfermedades causadas por ingesta deficiente de alimentos (embarazadas, mujeres lactantes, niños y ancianos). En riesgo: Población con dificultades para acceder a los alimentos (bajo ingreso familiar). Con estado nutricional critico: Aquella que presenta deficiencias energética crónica de segundo y tercer grado. 32
Inseguridad Alimentaria: Es un estado donde por alguna o varias razones las personas no tienen en forma oportuna y permanente acceso suficiente a los alimentos que necesitan, en cantidades y calidad, para su adecuado consumo, o no logran hacer de ellos una utilización biológica adecuada. Según la FAO-OMS (1992), la Inseguridad Alimentaria puede ser: Crónica: Cuando persiste una dieta insuficiente debido a la incapacidad permanente de los hogares para adquirir los alimentos necesarios, ya sea a través de compras en el mercado o bien a través de la producción. Tiene su origen en la pobreza. 33
Inseguridad Alimentaria: Temporal: Cuando hay una disminución eventual del acceso a los alimentos necesarios debido a inestabilidad de los precios de los alimentos, del suministro de productos, o de los ingresos, reducción de la producción por factores climáticos, otros. Cíclica: Incapacidad para adquirir los alimentos necesarios basándose en el circulo vicioso entre el desempleo y el no acceso a los alimentos. 34
Métodos de medición de la (IA): Índice de Disponibilidad: Determinados con indicadores de oferta y demanda: ,[object Object]
Necesidades de importación en comparación con la capacidad de importación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción y seguridad alimentaria
Producción y seguridad alimentariaProducción y seguridad alimentaria
Producción y seguridad alimentariaAbbyQuiranza
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNMARARE2
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012Hernani Larrea
 
seguridad alimentaria
seguridad alimentaria seguridad alimentaria
seguridad alimentaria Martina_2093
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...FAO
 

La actualidad más candente (18)

Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad AlimentariaPresentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
 
Producción y seguridad alimentaria
Producción y seguridad alimentariaProducción y seguridad alimentaria
Producción y seguridad alimentaria
 
Diapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentariaDiapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y SaludSeguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y Salud
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012
 
seguridad alimentaria
seguridad alimentaria seguridad alimentaria
seguridad alimentaria
 
Seguridad Alimentaria
Seguridad AlimentariaSeguridad Alimentaria
Seguridad Alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
Claribel Rodríguez - Colombia - Política y plan nacional de seguridad aliment...
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria FAO Argentina
Seguridad alimentaria FAO ArgentinaSeguridad alimentaria FAO Argentina
Seguridad alimentaria FAO Argentina
 
Conpes 113
Conpes 113Conpes 113
Conpes 113
 
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sistemas Públicos de Abastecimiento, Agr...
 

Destacado (6)

Terror puro
Terror puroTerror puro
Terror puro
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
 
Ppt bideo2
Ppt bideo2Ppt bideo2
Ppt bideo2
 
Gddfg
GddfgGddfg
Gddfg
 
Aurkezpenak p pdiap
Aurkezpenak p pdiapAurkezpenak p pdiap
Aurkezpenak p pdiap
 
Examen de ing. 2
Examen de ing. 2Examen de ing. 2
Examen de ing. 2
 

Similar a Fisiologia unidad 5

Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptxCapacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptxJoseLainez19
 
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosSeguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosmasterhack
 
Modulo 1 componentes
Modulo 1 componentesModulo 1 componentes
Modulo 1 componenteskeraysmi2019
 
Componentes de san
Componentes de sanComponentes de san
Componentes de sankeraysmi2019
 
seguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptxseguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptxMarcoMicalay
 
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdfPSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdfPIERREOLMEDOORTIZBUE
 
seguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptxseguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptxMarcoMicalay
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA -GRUPO..pptx
SEGURIDAD ALIMENTARIA -GRUPO..pptxSEGURIDAD ALIMENTARIA -GRUPO..pptx
SEGURIDAD ALIMENTARIA -GRUPO..pptxFisherCortezVasquez
 
seguridad alimentaria y grupos de alimentos.pptx
seguridad alimentaria y grupos de alimentos.pptxseguridad alimentaria y grupos de alimentos.pptx
seguridad alimentaria y grupos de alimentos.pptxGuidoSamuelChvez
 
La soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosaLa soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosaCarolaingLinares
 
Seguridad alimentari y nutricional act 10
Seguridad alimentari y nutricional act 10Seguridad alimentari y nutricional act 10
Seguridad alimentari y nutricional act 10Andres Corbacho
 
Resumen Ley Soberania
Resumen Ley SoberaniaResumen Ley Soberania
Resumen Ley Soberaniaguestc931e9
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTEJorge Amarante
 
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_FAO
 
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptxSEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptxTatianaDelgado47
 
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publicaArbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publicadavidamado16
 

Similar a Fisiologia unidad 5 (20)

Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptxCapacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
Capacitacion Seguridad Alimentaria AZUNOSA.pptx
 
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosSeguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
 
Modulo 1 componentes
Modulo 1 componentesModulo 1 componentes
Modulo 1 componentes
 
Componentes de san
Componentes de sanComponentes de san
Componentes de san
 
seguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptxseguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptx
 
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdfPSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
PSA - MATERIAL PARA EL RECOVERY EXAM.pdf
 
seguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptxseguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptx
 
seguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptxseguridad alimentaria.pptx
seguridad alimentaria.pptx
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA -GRUPO..pptx
SEGURIDAD ALIMENTARIA -GRUPO..pptxSEGURIDAD ALIMENTARIA -GRUPO..pptx
SEGURIDAD ALIMENTARIA -GRUPO..pptx
 
seguridad alimentaria y grupos de alimentos.pptx
seguridad alimentaria y grupos de alimentos.pptxseguridad alimentaria y grupos de alimentos.pptx
seguridad alimentaria y grupos de alimentos.pptx
 
La soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosaLa soberania alimentaria_fernando_sosa
La soberania alimentaria_fernando_sosa
 
Seguridad alimentari y nutricional act 10
Seguridad alimentari y nutricional act 10Seguridad alimentari y nutricional act 10
Seguridad alimentari y nutricional act 10
 
Resumen Ley Soberania
Resumen Ley SoberaniaResumen Ley Soberania
Resumen Ley Soberania
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
 
Políticas alimentarias
Políticas alimentariasPolíticas alimentarias
Políticas alimentarias
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
 
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
 
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptxSEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
SEGURIDAD_ALIMENTARIA.pptx
 
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publicaArbol de problema con ejemplo en la inversion publica
Arbol de problema con ejemplo en la inversion publica
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Fisiologia unidad 5

  • 1. 1 UNIDAD VI:FACTORES CONDICIONANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA NACIÓN
  • 2. Objetivos específicos Diferenciar los entes etiológicos que ocasionan las enfermedades nutricionales por déficit y exceso de macronutrientes y micronutrientes en la población. Estudiar las metodologías para el mejoramiento nutricional de los alimentos como estrategia para disminuir la ocurrencia de las enfermedades carenciales. Caracterizar la malnutrición por déficit o exceso y discutir las formas de evitarlas. 2
  • 3. CONTENIDO Mal nutrición por déficit calórico-proteica: Marasmo y Kwashiorkor. Historia natural de las enfermedades carenciales Características y prevención de las enfermedades carenciales Malnutrición por exceso: obesidad. Enfermedades carenciales por déficit de micronutrientes: escorbuto, pelagra, beriberi, ceguera nocturna, raquitismo, osteomalacia, cretinismo, hipertiroidismo, etc. Planes nutricionales: fortificación, enriquecimiento y restauración. 3
  • 4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5 Exposición oral del profesor, empleo de medios audiovisuales para la transmisión de contenidos, empleo de pizarrón y marcadores para realizar aclaratorias. 4 Discusión del tema en grupo con la orientación del profesor. Al cierre de cada clase se formulan preguntas para hacer retroalimentación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5 Elaboración de talleres prácticos grupales en clases. Examen escrito. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. OBJETIVOS Definir cada uno de los factores que condicionan el estado nutricional de la población. Presentar los diferentes entes que conforman el Sistema Alimentario en Venezuela. Discutir la situación nutricional del país y estudiar las diferentes estrategias planteadas para resolver los problemas. Estudiar las los diferentes métodos utilizados para evaluar el estado nutricional de la población. 13
  • 14. CONTENIDO Factores que condicionan la disponibilidad de los alimentos: factores económicos, sociales. Factores que condicionan el consumo de alimentos: factores económicos, culturales. Factores que condicionan el aprovechamiento biológico de los alimentos: factores fisiológicos. Seguridad alimentaria, canasta alimentaria, INN, SISVAN, objetivos que persiguen. . 14
  • 15. CONTENIDO Métodos para diagnosticar el estado nutricional de la población: Encuestas socioeconómicas, nutricionales, pruebas bioquímicas y antropométricas. Planes, políticas y programas nutricionales gubernamentales actualizados dirigidos a la población nutricionalmente más vulnerable 15
  • 16. Factores que condicionan la disponibilidad de los alimentos: factores económicos, sociales. 16
  • 17. PLAN NACIONAL DE NUTRICION Problemática alimentaria Mundial y Nacional: La Alimentación. Es un derecho fundamental según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Figura en la constitución de más de 20 países y 145 naciones han identificado el pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales (años 90). Existe una lucha internacional por el derecho a una nutrición adecuada. 17
  • 18. ENTES QUE CONFORMAN EL SISTEMA ALIMENTARIO DE VENEZUELA 18
  • 19. Factores que condicionan el estado nutricional de la población. 19
  • 20. Seguridad Alimentaria (SA): Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Art. 305 (establece bases estratégicas para que el estado garantice la Seguridad Alimentaria de la población; entendida como la ¨disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor¨. 20
  • 21. La Seguridad Alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y agrícola; ya que la producción en estos es fundamental para el desarrollo de la nación. 21
  • 22. Ley Orgánica de Desarrollo Agrícola. Art. 1 (esta ley tiene por objeto promover el desarrollo agrícola integral del país en los términos establecidos en la constitución de la República de Venezuela en su Art. 305). 22 Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Art. 211 (el juez agrario debe velar por el mantenimiento de la seguridad agroalimentaria de la nación y el aseguramiento de la biodiversidad y la protección ambiental.
  • 23. Seguridad Alimentaria (SA): Ley de Protección al Consumidor y al Usuario. Art. 7 (las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la comercialización de bienes y a la prestación de servicios públicos están obligados a cumplir todas las condiciones para prestarlos en forma continua, regular y eficiente. 23
  • 24. Definición de Seguridad Alimentaria ¨ Grado de garantía que permite a un país, a una región o al mundo, estar en condiciones de proporcionar a la población oportunamente, de manera sostenida y en cantidades suficientes, alimentos para asegurar una vida activa y saludable¨. La cumbre de Roma (1996) define que: ¨existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los Alimentos a fin de llevar una vida activa y sana¨. 24
  • 25.
  • 26. Su mantenimiento a través del sistema alimentario.
  • 27. El acceso físico y material de la población a ellos.25
  • 28.
  • 29. Situación nutricional del país y estrategias planteadas para resolver los problemas. 27
  • 30.
  • 31.
  • 32. Los programas de estado para la producción de alimentos.
  • 33. La generación de ingresos.
  • 34. La Seguridad Alimentaria puede ubicarse en varios niveles: Individual, familiar, regional, nacional y mundial. En la actualidad, se anexa el concepto de seguridad alimentaria de la demanda.29
  • 35. Seguridad Alimentaria Familiar: Es el acceso sostenible a alimentos sanos, de suficiente calidad, en suficiente cantidad como para asegurar que todos los integrantes de la familia ingieran alimentos adecuados y disfruten de una vida saludable (UNICEF, 1998). También se relaciona con el adecuado aprovechamiento o utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos. 30
  • 36. Componentes de la Seguridad Alimentaria: Estabilidad. Accesibilidad. Suficiencia. Disponibilidad. Autonomía. Producción Nacional. Importaciones y exportaciones. Políticas macroeconómicas. Políticas agrícolas. Consumo. 31
  • 37. Poblacion Objeto: Vulnerables: Aquellos susceptibles por su condición biológica a enfermedades causadas por ingesta deficiente de alimentos (embarazadas, mujeres lactantes, niños y ancianos). En riesgo: Población con dificultades para acceder a los alimentos (bajo ingreso familiar). Con estado nutricional critico: Aquella que presenta deficiencias energética crónica de segundo y tercer grado. 32
  • 38. Inseguridad Alimentaria: Es un estado donde por alguna o varias razones las personas no tienen en forma oportuna y permanente acceso suficiente a los alimentos que necesitan, en cantidades y calidad, para su adecuado consumo, o no logran hacer de ellos una utilización biológica adecuada. Según la FAO-OMS (1992), la Inseguridad Alimentaria puede ser: Crónica: Cuando persiste una dieta insuficiente debido a la incapacidad permanente de los hogares para adquirir los alimentos necesarios, ya sea a través de compras en el mercado o bien a través de la producción. Tiene su origen en la pobreza. 33
  • 39. Inseguridad Alimentaria: Temporal: Cuando hay una disminución eventual del acceso a los alimentos necesarios debido a inestabilidad de los precios de los alimentos, del suministro de productos, o de los ingresos, reducción de la producción por factores climáticos, otros. Cíclica: Incapacidad para adquirir los alimentos necesarios basándose en el circulo vicioso entre el desempleo y el no acceso a los alimentos. 34
  • 40.
  • 41. Necesidades de importación en comparación con la capacidad de importación.
  • 42. Instrumentos de medición: Hojas de balances de alimentos.35
  • 43. Métodos utilizados para evaluar el estado nutricional de la población. 36
  • 44.
  • 45. Indicadores del Estado de Nutricion: Los mas utilizados son: % de niños con bajo peso al nacer (2,5 Kg). % de niños menores de 5 años con desnutrición. % de escolares de 7 años con déficit de talla para la edad. Tasas de morbilidad y mortalidad infantil. % de adultos con déficit energético crónico, (IMC). 38
  • 46. Canasta Alimentaria: La Canasta Alimentaría Normativa (CAN), es un indicador estadístico que tiene por objeto medir el costo mensual de un conjunto de alimentos que cubren la totalidad de los requerimientos nutricionales, toma en cuenta los hábitos de consumo de la población venezolana, las disponibilidades de la producción nacional y el menor costo posible. En Venezuela existían diversas canastas alimentarías pero es en 1997, cuando se unifican criterios para la construcción de una canasta alimentaría única, oficial para fines sociales 39
  • 47. 40
  • 48. Presentacion Realizada por: Bachilleres: Ángel Palma C.I 19257909. Manuel Piamo C.I 18092839. 41