15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
1. CHAGALL. Paris por la ventana 19133
PÌCASSO. AUTORRETRATO. 1907
VANGUARDIAS I.
FAUVISMO, CUBISMO ,
EXPRESIONISMO
2. MATISSE. Armonía en rojo. 1908 Museo Hermitage San
Petersburgo
Características
: empleo de
colores puros con
muchos pigmentos o
materia,,planos que
ocupan amplios
espacios; colores con
fuertes contrastes y a
veces arbitrarios. .
Objetivo producir
sensaciones.
Las formas se reducen
a lo más elemental .
Utilización de líneas
sinuosas, arabescos
como elemento
decorativo.
SE BUSCA EL
PLACER VISUAL
FAUVISMO
El Término procede del
crítico Louis
Vauxcelles: Donatello
entre las
fieras (fauves)
4. Composición sencilla con formas elementales
con escasos contornos reducidos a lo básico
FUNDAMENTAL: EL COLOR Y EL PLACER VISUAL
ROSTRO: La raya verde separa la
zona más iluminada y de sombra.
Luz colores cálidos ( gama
amarillos); sombra colores gama
fría ( rosas apagados)
Retrato de su esposa,
busto con cabeza
ligeramente en
contraposto
Colores puros, con gran cantidad de materia, con
fuertes contrastes y arbitrarios que se extienden
en amplios espacios
PROFUNDIDAD SUGERIDA :
MEDIANTE CONTRASTE O
JUEGO DE COLORES
SECUNDARIOS :
VERDE(amarillo-azul), VIOLETA(
rojo y azul), NARANJA ( rojo y
amarillo).
Rojo: Color
primario
Cabellos negros con
planos azules ( color
primario) para reflejos
MATISSE.
Retrato de la raya
verde 1905 ,
Madame Matisse
6. MATISSE. Lujo, calma y voluptuosidad 1904 ( influencia del puntillismo) Museo
d´Orsay
Colores
puros
Colores cálidos luminosos expresan alegría
Color arbitrario,
no tiene que
corresponde
naturaleza
Figuras
curvilineas.
sensualidad
COMPOSICIÓN
se equilibra
Horizontal
horizonte.Vertical
palo del barco de
vela
Diagonal
playa, vertical
árbol
39. 1. Cinco mujeres de formas angulosas,
abandona forma redondeada.
2. Se inspira en artes primitivos
Egipcio: doble perspectiva cabeza de perfil
y ojo de frente
Ibérico: mujeres de rostro
ovalada de largas orejas y
ojos almendrados.
Africano: mujeres con rostros
deformes como máscaras
Pintura románica: tintas planas
Cezanne: geometrización de las formas
3 Fondo plano, con
teatralidad de cortinas
4 Figuras geometrizadas mediante
colores o planos facetados ,
delimitados por líneas
5 FUNDAMENTAL INNOVACIÓN:
cuerpo
de espalda y cabeza de frente
PERSPECTIVA PLURIDIMENSIONAL
Elige diferentes planos o puntos de
vista diversos y los representa al
mismo tiempo ( simultáneo)
6 Diferentes encuadres del bodegón
43. PAISAJE DE
HORTA o El
depósito del
agua de Horta
del Ebro 1909
Colección Mr. y
Mrs. David
Rockefeller.
Nueva York.
44. MUJER CON MANDOLINA
1910 Museo de Arte Moderno;
Nueva York
B. CUBISMO ANÁLITICO
1909-1912
Consiste en descomponer o
fragmentar los motivos , a
continuación se presentan en el
cuadro de forma simultánea los
diferentes planos o puntos de vista
entre líneas verticales,
horizontales , diagonales. (
perspectiva pluridimensional) . Los
colores son monocromos: ocres
marrones , blancos.
Temas reducidos : retratos,
naturalezas muertas
45. RETRATO DE ANDRÉ
VOLLARD. 1910-11
Museo Pushkin
Se fragmenta la imagen en
múltiples planos que corresponde
a puntos de vista y momentos
diferentes ( espacio y tiempo)
Luego se reconstruye la forma
MEDIANTE líneas verticales,
horizontales y diagonales entre las
que se van añadiendo planos ,
introduciendo alguna referencia
realista como el botón
POCO INTERÉS POR EL COLOR
QUE SE REDUCE a gama de
grises, ocres, verdosos.
No existe ni profundidad , ni
volumen : FIGURA ESTÁTICA
FUSIONADA CON EL FONDO
LA LUZ ES ARBITRARIA,
utilizada para destacar planos
48. C. CUBISMO SINTÉTICO
1912
Consiste en
descomponer los
motivos , pero
SINTETIZANDO ,
representando lo
esencial. Se recupera el
color: Los temas :
naturaleza muerta, ,
retratos
Collage Naturaleza
muerta con violin y
frutero 1912 Museo
de Filadelfia
49. COMIENZO DEL CUBISMO SINTÉTICO. COLLAGE Bodegón con
trenzado de silla. 1912 Museo Picasso Paris El marco es un trozo de cuerda.
En el lienzo ovalado colocó un hule que tenía impreso una rejilla de silla Encima procedió a pintar
Selecciona los planos más significativos ( el trozo de rejilla alude a silla y JOU a journal , periódico; y
recupera el color
50. Garrafa y tres copas 1909
Museo Hermitage
Botella de Vieux Marc, vaso y
periódico
1913, Museo Georges Pompidou
51. Violín 1912
M useo Pushkin.
Moscú.
Mujer en camisa sentada en un
sillón 1913 Colección Mrs.
Victor W. Ganz. Nueva York.
52. 4. Etapa clásica o neoclásica 1918/1925
Se caracteriza por la recuperación del dibujo y el volumen, las formas suelen ser monumentales.
Sin embargo sigue realizando cuadros cubistas como el de los tres músicos, ejemplo de cubismo
sintético
ARLEQUÍN con
espejo 1922
Museo Thyssen
57. 5. ETAPA SURREALISTA
Y ESTILO PICASSO.
1925-1936
Por una parte algunos cuadros
manifiestan influencia surrealista
con cuerpos filiformes, huesudos
, metálicos. Ejemplos bañistas o
mujer en la playa. Visión de la
mujer que parece corresponder
con decepción amorosa.
Pero Picasso crea su propio
estilo utilizando procedimientos
cubistas: formas redondeadas,
línea y color, planos simultáneos.
Ejemplo los retratos de María
Teresa Walter y la nueva visión
femenina correspondiente a una
relación más feliz.
BAÑISTA SENTADA A LA ORILLA DEL MAR 1930 Museo Guggenheim , Nueva York
65. 6 ETAPAEXPREIONISTA
1937/1945
Deformaciones para lograr
la expresión de dolor y
angustia pero conservando la
estética o forma de
representación cubista.
Ejemplo Guernica
Se compensa con los
retratos de sus hijos y de su
nueva mujer.DORA MAAR
MUJER LLORANDO.
1937 Tate Gallery
66. GUERNICA 1937
Realizado en 1937 . Museo Nacional Reina Sofía
Tema. El 26 de abril de 1937 día de mercado la aviación alemana ( legión Cóndor) bombarde la ciudad
de Guernica. Es el primer ejemplo de masacre de población civil con fines desmoralizadores que
luego se aplica en la Segunda Guerra Mundial.
El cuadro es un encargo de la Segunda República para la Exposición Universal de Paris. El pintor lo
realiza en dos meses
Género. Aunque en principio recoge un hecho histórico, no existe ninguna referencia a enemigos,
verdugos , ni armamento, solo víctimas , por tanto es un cuadro DENUNCIA de los horrores de la
guerra, de cualquier guerra
Análisis formal.
El cuadro tiene aparentemente caos o desorden , aunque es de enorme dimensiones más de 7 metros
de largo por tres de alto el gran tamaño de las figuras crea la sensación de agobio. El desorden
simbolismo del que provoca cualquier guerra
COMPOSICIÓN: Se percibe un eje triangular o piramidal que tiene como vértice la lámpara y
composición a modo de tríptico
a. Parte central , triángulo o piráimide : En el vértice el quinqué y bombilla, cabeza del caballo que
se encuentra agonizante; a nuestra izquierda un pájaro herido; a nuestra derecha mujer
moribunda que se arrastra y, en la base de la pirámide el guerrero o soldado descuartizado que
lleva una espada y una flor
b. Parte derecha : Mujer gritando ante el horror de las llamas
c. Parte izquierda: Toro y madre con hijo , referencia al tema de la Piedad, quizá lo más expresivo del
cuadro.
67. • ELEMENTOS PLÁSTICOS.
- No tiene prácticamente color, el no color como símbolo de la guerra. Predominan los tonos blancos,
negros, grises y azulados.
- La luz es irreal. La luz brota de los cuerpos encendidos por el dolor, la iluminación destaca rasgos
anatómicos que fomentan la expresividad. CABEZAS, BRAZOS, MANOS..
No existe volumen, las figuras son planas, excepto el caballo que presenta cierta redondez. Tampoco
profundidad si acaso un ligero embaldosado.
RITMO O MOVIMIENTO . Se orienta de derecha a izquierda , hacia donde miran todas las figuras, lo que
significa la huida de la ciudad que queda sintetizada en el edificio en llamas. Es un cuadro dinámico por
alternancia de curvas y rectas, espacios más llenos y vacios, negro y blanco y la propia deformación de los
personajes.
LO MÁS SIGNIFICATIVO DEL CUADRO ES QUE PRESENTA RASGOS ESTÍLISTICOS CUBISTAS, EXPRESIONISTAS
Y SURREALISTAS.
El cubismo se observa en la selección de diferentes planos como en los pechos ( de frente y perfil) , el toro o
en el caballo ( lado derecho e izquierdo)
El expresionismo se observa en LA DEFORMACIÓN DE LAS FORMAS , al igual que la guerra que todo lo
deforma: dientes- cuchillos; ojos-lágrimas, ojos dislocados del guerrero y manos desproporcionadas; ojos
remaches del caballo; orejas cuchillos del toro; dedo meñique de la mano que sujeta el quinqué al revés;
Surrealismo, en tanto organiza la composición de forma subjetiva y extraña.
SIGNIFICADOS O SIMBOLISMO Cuadro símbolo , denuncia de la guerra que ocasiona sufrimientos. Alarido
de la madre con su hijo , la nueva piedad; ausencia de color símbolo del oscurantismo de la guerra;
quinqué y lámpara , la luz símboliza la esperanza al igual que la flor que porta el guerrero .
El simbolismo del toro y caballo sigue siendo discutido y Picasso nunca aclaró su significado. No obstante
parece que el toro se puede asociar con la fiereza , el fascismo y el caballo al igual que ocurría en las
corridas de la época, la víctima: el pueblo español
69. Alarido y ojos
lágrimas
Quinqué y lámpara
esperanza
Pecho: frente y perfil
Flor: esperanza
Caballo: flanco izquierdo derecho
Ojos remaches, moribundo
Meñique al revés
70. Guerrero
descuartizado
Mujer como
nueva Piedad
Símbolo de la
crueldad de toda
guerra
Pechos
frente y
perfil
Cubismo
Ojos lágrimas ,
dientes cuchillos (
expresionismo)
Toro: brutalidad
Cabeza perfil, ojo
de frente
Caballo: la victima: el pueblo español
71. DORA MAAR 1937 Museo Picasso,Paris y Retrato con jersey amarillo
1939 Colección Heinz Berggruen. Ginebra.
73. 7 ÚLTIMOS TRABAJOS. DE LA POSTGUERA A SU MUERTE ( 1945 a 1973)
Se acentúa la tendencia a la representación
abocetada y muy esquemática
Muchos de sus últimos cuadros son estudios sobre
obras de grandes maestros como : Almuerzo sobre
la hierba o Las Meninas
La paloma de la paz 1949
85. JUAN GRIS, Naturaleza muerta con lámpara
1911-1912 Rijksmuseum Kroller-Mueller,
Otterlo
SIFÓN 1913 Rose Art Museum, Brandeis
University, Waltham, Massachusetts
87. JUAN GRIS, La ventana abierta 1921 Meyer Collection. Zurich
88. FERNAND LEGER , Contraste de formas
1914 EJEMPLO DEL LLAMADO
TUBISMO Kunstsammlung Nordrhein-
Westfalen, Dusseldorf
Los fumadores, 1911-1912.
Museo Guggenheim N. York
93. DELAUNAY HOMENAJE A BLERIOT 1914 Kunstmuseum, Basle
El Orfismo o cubismo
órfico SE DEBE AL
POETA APOLLINAIRE
QUE da este nombre a
esta tendencia colorista
y abstracta ,
emparentándola con
Orfeo, el personaje de la
mitología griega que, por
su sobrehumano manejo
de la lira, representa la
conjunción de la música
y de la poesía
94. DEAUNAY. Campo de Marte TORRE
EIFELL 1911 Instituto de Arte de Chicago TORRE EIFELL ROJA 1914 Museo
Guggenheim N. York
96. DUCHAMP . DESNUDO
BAJANDO UNA ESCALERA
1912. Duchamp utiliza la
estética cubista para sugerir
el movimiento simultáneo.
Poco después abandona el
cubismo y se introduce en
nuevas b squedas como el
READY-MADE
97. EXPRESIONISMO
• Manifestación artística que parte de las emociones interiores del artista para mediante LA
DEFORMACIÓN VIOLENTA, LA EXAGERACIÓN EXPRESIVA Y A VECES LA UTILIZACIÓN DE
COLORES INTENSOS expresar la angustia que les causa SUS situaciones personales o La
sociedad. Este movimiento se inicia antes de la Primera Guerra Mundial, pero continúa
después de esta con una vuelta a lo figurativo, a la objetividad.
• LOS PRECEDENTES GOYA Y Edvard MUNCH , su obra más conocida es "El grito" :.
• EXPRESIONISMO ALEMÁN
- GRUPO EL PUENTE: GAMA REDUCIDA DE COLORES, FIGURAS ANGULOSAS Y ESPACIO
AGOBIANTE. KIRCHNER
- GRUPO EL JÍNETE AZUL . Se centra en la capacidad expresiva del color por sí mismo. Al
centrarse en el color derivará hacia la abstracción: KANDISKY y Franc MARC.
99. Edourd MUNCH El
grito 1893
National Gallery ,
Oslo
Una figura
retorcida sale del
plano pictórico, y
su forma sinuosa
se repite en el
paisaje. Las líneas
curvas están
cortadas por la
diagonal del
sendero. Es como
si el grito
provocara el
movimiento de las
olas. El paisaje y
los colores
acrecientan la
idea de tensión de
angustia y soledad
106. J. ENSOR Autorretrato con
máscaras. 1889 Musée Royal
des Beaux-Arts. Bruselas
ENSOR. Esqueleto en el estudio
National Gallery of Canada. Ottawa
107. EMIL NOLDE. Danza ante becerro de oro 1910
Staatsgalerie moderner Kunst, Munich
108. EMIL NOLDE. Crucifixión Nolde-Stiftung Seebull
y Leyenda de Sta María de Egipto 1912 Kunsthalle, Hamburg
109. Expresionismo alemán : DIE BRUCKE ( EL PUENTE)
Franzi ante una silla sentada
1913. Museo Thyssen
KIRCHNER, Escena callejera de Berlín 1913
Nueva York, Neue Gallerie