SlideShare a Scribd company logo
1 of 87
Download to read offline
SOBRE EL PARO.
Y ALEDAÑOS
Población, industria, competitividad, economía sumergida…

Manuel Herranz Montero. Desde ‘Arian seis’. Junio 2012

1

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
Población, trabajo, industria, competitividad, economía sumergida…
_________________________________________________________________

INDICE
1. INTRODUCCIÓN

3

2. LA POBLACION ESPAÑOLA Y EL PARO EN DATOS

6

Población activa, inactiva, ocupada, asalariada, sectores productivos…
3. LA INDUSTRIA, OLVIDADA EN LA MODERNIZACIÓN Y EL EMPLEO

20

4. COMPETITIVIDAD, CONOCIMIENTO, (I+D+i). EL PESO DE LA HISTORIA

27

5. EN TIEMPOS DE BATALLAS, REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS GLOBAL

43

6. POR QUÉ NO SE HA PRODUCIDO UN ESTALLIDO SOCIAL. TODAVÍA

51

7. EL PROBLEMÓN ES EL EMPLEO. CREAR TANTOS SERÁ UNA REVOLUCIÓN 57
8. LA DEUDA ES LO URGENTE. EL EMPLEO ES LO IMPORTANTE

64

9. A VUELTAS CON LAS CIFRAS DEL PARO. Y LA ECONOMIA SUMERGIDA

73

10. TRANSITANDO CAMINOS PARA ENCONTRAR SALIDAS

80

A todos aquellos, hombres y mujeres, que
con sus luchas contribuyeron a construir
una sociedad española más justa,
igualitaria y libre, como nunca antes. Y
que ahora estamos empezando a perder.

Manuhermon, junio de 2012.

2

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
1.- INTRODUCCIÓN
Presento un nuevo trabajo, ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Tiene similitud con otros
anteriores, ya que se trata de artículos publicados en el blog ‘Arian seis’, en las fechas
que se indican y que generalmente mantienen un orden cronológico, salvo que su cambio
-de orden o supresión de título- facilite una mejor comprensión global.
En la cuestión del paro en España, tienen mucho que ver, la tradición histórica. También
nuestra pobre industrialización, ya que siempre estuvimos enfrascados en trabajos que
incorporaban poco valor añadido bruto (VAB), nuestros empresarios han huido de fuertes
inversiones estables y duraderas, -buscaban pelotazos, ganancias fáciles y en poco
tiempo- potenciando ocupaciones que requerían poca cualificación en sectores como
agricultura, ganadería, o pesca, construcción, hostelería, típicos desde el franquismo, en
el que hemos basado nuestro modelo, junto con el turismo, que aprovecha los anteriores
y el sol y playas. Obteniendo rentabilidad a partir de la ocupación de la siempre
abundante mano de obra, con bajos salarios y altas ayudas públicas, -subvenciones,
exenciones, concesiones privilegiadas, favores de amiguetes políticos…En lo anterior itera nuestra débil competitividad, en general, consecuencia de la historia.
En la actual democracia ha influido sobremanera el destrozo efectuado por el franquismo,
tanto en educación como específicamente en nuestra capacidad científica, al perseguir
con saña toda la actividad y personas vinculadas a la potencia investigadora –la edad de
plata de la ciencia española- que se gestó en el entorno de la Universidad desde el
comienzo del siglo XX hasta la Guerra Civil, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza
y particularmente a la JAE, Junta para la Ampliación de Estudios. La investigación
necesita de largos tramos temporales para consolidar su importancia y proyectarla
socialmente, las inversiones en I+D+i, y sus trabajos requieren de tiempo para madurar y
necesitan de la importancia de la educación para ello, algo que nunca gustó a la derecha
española. Y sigue sin gustar, como es visible a raíz de las decisiones que está tomando el
Gobierno Rajoy que alejan considerablemente la posibilidad de primar esta salida.
Si la competitividad siempre fue un problema, hoy con la crisis y dentro del euro, espacio
de moneda común, ocupa un lugar central, porque las devaluaciones tradicionales de la
peseta como forma de resolver estos problemas ya no son posibles, y en un mundo en el
que los emergentes BRIC y del Este Europeo, de Asia y otras zonas, compiten con bajos
salarios, resulta imposible hacerlo con sus mismas armas.
El problema de la productividad, como suele decir la patronal y la derecha española, se
reflejó en la ‘reforma laboral’ aprobada por el PP, en el objetivo esencial de la misma
para el medio plazo, que era reducir la masa salarial, ganar competitividad a base de
bajar salarios, típica salida de la derechona de este país, enemiga del progreso, siempre
mirando atrás, apoyándose en lo más rancio y anticuado, que no suele integrar otros
elementos que afectan a la competitividad, porque requieren de otro modelo de
relaciones más participativo y democrático que proyecte inversiones públicas, atención a
la investigación y a las nuevas tecnologías, potenciar la innovación, que necesita todo ello

3

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
de complicidad con los trabajadores, lo cual es impensable sin contratos indefinidos
suficientemente remunerados. Esa competitividad exige una previa reforma empresarial
que aumentara su cultura y educación, y redujera el muy excesivo submundo de
autónomos y pymes, etc.
Hablar de paro, no solo es hablar de personas sin trabajo, es dar un repaso a las
relaciones económicas y a la lucha política que se establece a partir de ellas, lo cual se
afronta mejor entendiendo los conceptos que se manejan en las estadísticas. Hay dos
fuentes básicas de información, la facilitada por el I.N.E. con la EPA, que es una encuesta
que pregunta a los activos por su situación de trabajo y/o búsqueda del mismo, y otra
fuente de cifras son los apuntados en las oficinas del Estado, que facilita el Ministerio de
Trabajo. Son dos formas diferentes de obtener información, INE y Ministerio, teniendo
mayor fiabilidad tradicionalmente a efectos de estudios y comparaciones las de la EPA.
-Ahora también facilitan cifras las CCAA y por supuesto Eurostat-.
Es importante tener claro al realizar una comparación con otros países u otras épocas,
que la existencia de mas parados, en las cifras, puede ser compatible con mayor
cantidad de personas trabajando. Por ejemplo en estos momentos, las cifras de parados,
siendo enormes, son compatibles con una población ocupada muy superior a la de los años
setenta, ochenta o noventa. Al margen de cuantas horas se trabajen totalmente en el
país. Lo anterior viene a cuento de la lucha política en torno a las estadísticas oficiales
manipuladas en su interpretación por 'la derechona’, quienes a raíz de las altas cifras de
paro existentes con los socialistas, las muestra como las mayores de la historia,
insinuando que hay más paro que en el franquismo, lo cual es totalmente mentira. Por el
contrario, nunca en España hubo tanto ocupado dentro del mercado laboral, coincidente
al mismo tiempo con las elevadas cifras de paro. La explicación es que la tasa de
actividad es muy superior a cualquier otra época española. –Esto forma parte de ‘la
batalla de la comunicación’ abandonada por las izquierdas-.
Sobre los conceptos utilizados: La EPA distribuye la población en dos grandes apartados;
Activos e Inactivos. Dentro de Activos considera las personas de edades entre 16/65 años
que están dentro del mercado laboral –la tasa de actividad- los define como parados y
ocupados. Y dentro de los Inactivos estarían los de edades anteriores a 16 y posteriores a
65, es decir niños y jóvenes, en general estudiantes y mayores, en general jubilados; y
además se incluyen como Inactivos todas aquellas personas que estando entre las edades
de 16/65 años no buscan trabajo, habitualmente las amas de casa eran el mayor número,
los dependientes, otros pensionistas, antes, los reclutas. Volvemos sobre la tasa de
actividad ya que es un concepto importante, que representa el porcentaje de personas
incorporadas al mercado de trabajo, -la proporción de activos sobre la población
susceptible de trabajar- en España tradicionalmente por debajo del resto de Europa con
gran peso de las bajas tasas de actividad femeninas, a pesar de lo cual las cifras de
parados son altísimas, pero aumentarían más si las tasas de actividad se igualaran con las
de nuestro entorno.
La información que facilita la EPA es muy rica, desde suministrar el número de
asalariados y no asalariados, -empleados y empleadores-, pasando por facilitar las
personas que realizan tareas en cada sector productivo, o determinar cuánto empleo
privado y público existe… Todo ello desagregado por sexos, edades, provincias… en fin,
una mina de información sobre la composición de la población española, clases, grupos
sociales, etc.
En el trabajo aparece profusión de cuadros, varios con cifras sobre la población española
elaborados personalmente, fundamentalmente con datos del I.N.E. (EPA) y otros del Bco.
de España. Los textos están rebozados por la crisis económica y política, la global y la del

4

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
país, de instituciones y partidos y sindicatos; en este maridaje ‘las izquierdas y la crisis’
están haciendo ‘malas migas’, hasta el punto de que podrían quedar arrasadas para
mucho tiempo. A dicho asunto he dedicado parte de mi atención en otros trabajos.

Grandes problemas de España (26 -1- 2010)
Los principales problemas españoles actuales, son los mismos que tradicionalmente han
acompañado la Historia de España, que citados sin orden de importancia son:
1.- La falta de trabajo para la población española que provocaba emigraciones masivas al
menos desde 1.492. Nunca hubo trabajo para todos, en este país.
2.- La cuestión religiosa, dominio del integrismo católico en todas las esferas de la vida
privada y pública y defensa violenta del mismo por los diferentes poderes, religiosos,
económicos y políticos en muchos casos aglutinados en la misma fuente.
3.- El control social férreo, casi permanente, de grupos, clases y viejas estructuras
dominantes, incapaces en cada momento histórico de adaptarse a los ritmos de cambio
que ponían en marcha los grupos dominantes europeos y americanos, problema vinculado
con el religioso, pero hoy con categoría diferente.
4.- La cuestión nacional, con sólo unos siglos de antigüedad.
Otros problemas, con ser muchos y variados, como el energético, carecen de esta larga
tradición y envergadura y son más fácilmente abordables al ser más fácilmente
susceptibles de aglutinar voluntades, por tanto de solucionar, o son más modernos y/o
tienen carácter global como el cambio climático y no específicamente españoles. Cuando
pienso en estos 4 problemas, trato de abordarlos como cuestiones persistentes en la
historia que siguen vivas, porque son extremadamente complejas de resolver y porque
durante mucho tiempo las fuerzas de todo tipo que apoyaban su forma de pervivencia
eran muy superiores a las fuerzas que planteaban posibles reformas.

5

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
La cuestión no es que usted y yo, juntos con otros 100.000 individuos pensemos que tal
cosa debería ser de tal forma, para que ésta sea posible. Un problema no se resuelve
porque el presidente del gobierno, rey, partido o patronal, opine que debe hacerse así o
de otra manera, ya quisieran. Los problemas perduran porque existen fuerzas sociales,
políticas, económicas, militares, religiosas, culturales, etc. a favor de esas estructuras y
formas de vida y esas fuerzas son más poderosas que las que pretenden otras formas de
vida diferentes. En cualquier caso la realidad acepta visiones muy diferentes y ofrece
reflejos distintos dependiendo donde se enfoquen las luces y desde que lugar se observen.

6

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
2.- LA POBLACION ESPAÑOLA Y EL PARO EN DATOS,1981-2003

Una visión global. En 20 años sintetizados (3 -02- 2010)
Veinte años comprimidos en unos cuantos números, pero que expresan relaciones, es lo
que muestra el cuadro publicado. Para muchos una vida, para otros una parte de grandes
transformaciones en el devenir de los españoles.
La población total aumentó en 3 millones de personas, faltaban los grandes aumentos de
la última etapa del siglo XXI producidos por la masiva entrada de emigrantes, hasta llegar
a 47 millones de personas de población. Crecimiento que frenará y quizás algo podría
descender, consecuencia de las salidas, el regreso de emigrantes a sus países por la crisis.
Aumento considerable de gente mayor de 70 años y descenso importante de menores de
16, igualándose en cifras globales ambos grupos de población. Los niños y los viejos. La
población mayor de 70 años ha crecido un 68 %, pasando de 3.085 a 5.188 millones.
Mientras que los menores de 15 años, niños y jóvenes pasan de 11.093 millones a 7.661,
pierden casi 3,5 millones, o lo que es lo mismo decrece en un 31 %. En 20 años destaca el
envejecimiento de población como hecho relevante. Por descontado todo ello influirá en
el futuro, por ejemplo en cuanto a las pensiones.

7

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
Una salvedad hay que reseñar respecto a las cifras de este cuadro, que sitúa frontera de
edad en 70 años, con otros cuadros, que sitúan fronteras en mayores de 65, son distintas
fuentes, que no varían las conclusiones globales. Al igual que entiendo puede ser un
poquito molesto las fronteras de los períodos mostrados, no exactamente coincidentes
con la formación de gobiernos.
La población activa aumentó en 6 millones de personas. Nunca antes en la historia de
España se había producido un cambio semejante, incorporando masivamente mujeres al
mercado de trabajo, que se profundizará todavía en los siguientes años hasta el 2007.
Los no asalariados mantienen cifras equivalentes al inicio y final del período, por tanto el
aumento de la población activa se debe fundamentalmente a mano de obra, trabajadores
asalariados. Mirando con mayor precisión a los no asalariados, notamos una reducción de
250.000 individuos, pero la rúbrica de empresarios y autónomos aumenta en esa cifra, por
lo que realmente se produce una reducción de 500.000 individuos en la ayuda familiar.
Los cambios durante estos 20 años en los sectores productivos son espectaculares,
produciéndose la modernización de este país:
a) España deja de ser un país agrícola reduciendo su población agraria y pesquera a la
mitad, pasando de 2 millones de personas a 1 millón.
b) Justo a la inversa ocurre en la construcción duplicando sus efectivos de menos de 1
millón a poco más de 2 millones. Anuncio de la burbuja inmobiliaria.
c) La industria no crece, mantiene sus efectivos alrededor de 3 millones de personas.
d) El sector servicios más que duplica su número de 5 a 10,6 millones, cifras que engloban
el desarrollo de las administraciones autonómica y municipal, además de los sectores
vinculados al turismo y al ocio, y banca y comercio.
Si vemos las cifras, en torno al tiempo aproximado de los gobiernos del PSOE, tendremos
que a comienzos de los ochenta, en 1981 al final de la UCD, la población activa la
formaban 12.853.400 personas, de los cuales 1.741.300 figuran como parados, que pasan
a ser 16.731.000 de población activa y 3.472.000 parados en 1997, después de los
socialistas, en los comienzos de los gobiernos del PP.
Durante esa etapa la población activa crece en 4 millones de personas, de los cuales la
mayoría son mujeres, casi 3 millones se incorporan al mercado de trabajo, una
revolución. Mientras aumenta la población activa en 4 millones de personas, al paro se
incorporan 1,722 de ellos, hasta llegar a los citados 3.472.000. En esos años se produce
nuestra integración europea, la agricultura ganadería y pesca pierden 1 millón de
empleos, mientras que los servicios ganan 3 millones. La industria disminuye ligeramente
en 150.000 individuos, mientras la construcción aumenta en 350.000.
Al final de los gobiernos del PP, (con datos del 2003) la población activa ya cuenta con
18.751.000 personas, habiéndose producido un aumento de 2 millones de individuos desde
1997, manteniendo un paro algo superior a los 2 millones de personas al final, en 2003. En
los mejores momentos económicos del PP, con el país creciendo a tope, el paro se
mantiene en algo más de 2 millones de personas. Este dato es muy importante de cara a
entender cuáles son nuestros problemas pasados, presentes y futuros.

8

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
Datos de población 1982-1997. Etapa de Gobiernos PSOE

Problema sindical y político . El paro juvenil (26 -02- 2010)
Las organizaciones sindicales marcaron territorio. Cada uno conoce ya las intenciones del
otro y las fortalezas y debilidades. A la manifestación sindical acudieron en un alto
porcentaje la gente madura, la más sensibilizada por las jubilaciones, lógicamente, pero
ello también fue indicativo de un grave problema sindical, la falta de jóvenes y parados
tras sus pancartas.
Los sindicatos durante años han estado representando fundamentalmente a los activos
contratados fijos, a los trabajadores vinculados a las administraciones públicas y a los de
grandes empresas fabriles y de servicios que son los que en mayor proporción tienen
contratos indefinidos. La situación de trabajo precario y temporal en altos porcentajes,
que afectaba fundamentalmente a jóvenes ya los fue apartando de los vínculos sindicales,
(y políticos), si añadimos ahora el paro actual que incide sobremanera en la juventud (un
40% de tasa de paro juvenil) y en la emigración agravamos la tendencia de alejamiento de
multitud de personas fuera de la órbita sindical y política al no sentirse representados por
las medidas y planes que escuchan de las grandes organizaciones conocidas.
Este es un tema muy serio y preocupante. El vacío no existe, así que tenderá a llenarse
tarde o temprano, la cuestión es ¿de qué forma se llenará?, ¿donde tomarán posiciones la
emigración y la juventud que ahora no se ven representados?, ¿aparecerán en breve
explosiones violentas?, ¿se arrimarán al populismo que algunos optarán por poner como
listín de enganche, o agrandarán el fascismo que podría encontrar sitio en sectores
desesperados?

9

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
Mientras tanto podemos seguir discutiendo de los derechos existentes, pero durante poco
tiempo, porque habrá que discutir urgentemente de los derechos que no existen, partidos
y sindicatos deben ponerse las pilas si no quieren perder definitivamente una generación
de ciudadanos, (si ya no lo están), es necesario generar expectativas rápidamente, y para
ello es necesario crear contratos de trabajo factibles para crear 2 millones de puestos de
trabajo (lo cual es prácticamente imposible, nunca se hizo antes en este país). Así que me
parece que o todos cedemos algo de nuestros sueños o seguiremos cayendo en un largo
túnel, o metemos racionalidad en el asunto y soltamos (supuesta) ideología o tendremos
muy difícil y rara salida.

A vueltas con los grandes problemas (11 -04- 2010)
Se acabaron las vacaciones (antes fueron las Fallas y día del padre, después será el
puente del primero de mayo) las semanasantinas tuvieron ocupaciones hoteleras en la
costa y en las casas rurales del interior, cercanas al 90 %. No es extraño que desde fuera,
algunos mercados, algunos países, nos vean como un pueblo poco fiable en las cuestiones
del rigor económico y contención del déficit.
Ahora volvemos a la rutina del trabajo y de los problemas, y para resituarnos, reitero la
lista de nuestros principales grupos de problemas:
1.- La
2.- La
3.- La
4.- La

falta de trabajo
cuestión religiosa
cuestión de la ‘derechona’, (un aspecto es el caso Garzón)
cuestión nacional

Jordi Sevilla en su blog, uno de los que sigo, el día 20/02 en su largo artículo sobre los
posibles pactos, enumeraba los principales problemas de España, que aunque más
extensos y con diferente denominación son en mucho son coincidentes con los grupos
anteriores, estando subsumidos en ellos, salvo los apartados 9 y 10, del cambio climático,
y los tres aspectos de envejecimiento poblacional, mujer e inmigración, que aporta él y
que efectivamente son graves problemas, pero que yo destacaba por su carácter de
problemas globales y no específicamente de larga tradición histórica española:

10

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
Así, de los que cita Sevilla: Justicia y Educación, están insertos en mis grupos 2 y 3. Y
sobre el sistema de innovación, tasas de pobreza, reformas A. Pública y fiscal están
sumidos en grupos 1 y 3.
‘’…/… Pero, en tercer lugar, eso ni es, ni necesita un Pacto de Estado, que es algo
excepcional, que se hace cada mucho tiempo para resolver problemas que nadie solo
puede resolver. Me explico, problemas que afectan a varias administraciones o que
requieren mucho tiempo para aplicarse con continuidad en las políticas.
Problemas institucionales serios que frenan nuestras posibilidades de crecimiento y
bienestar como país. Problemas como los diez que cito a continuación:
1. La justicia
2. Educación
3. Modelo federal de Estado
4. Sistema Nacional de Innovación
5. Reducción de las tasas de pobreza
6. Reforma de las Administraciones Públicas
7. Reforma impositiva buscando mejorar la equidad y la lucha contra el fraude
8. Reforma presupuestaria haciendo obligatoria la evaluación de eficiencia en el gasto
público unido a presupuestos de base cero.
9. Lucha contra el cambio climático y cambio de modelo productivo hacia la calidad y el
valor añadido.
10. Adaptación institucional y social a tres cambios radicales: envejecimiento,
incorporación plena de las mujeres a la vida económica (conciliación, sueldos etc.) e
inmigración. ’’
Las contradicciones del corto y el largo plazo (13 -04- 2010)
La estrategia y la táctica. Las relaciones de los seres humanos en la vida cotidiana están
bañadas por el tiempo, por las perspectivas, los sueños y las salidas reales o falsas a los
problemas del largo plazo, también por las contradicciones del momento presente, como
en todas las actividades humanas. Conseguir absorber 5 millones de parados por el
sistema actual o similar, puede costarnos 10 años, solo con mayores empleos de menores
horas sería posible repartir el trabajo. Un drama, una revolución inalcanzable.
A menudo se enfrenta la estrategia a la táctica, la fantasía de la revolución contra la
mejora de la vida cotidiana, la utopía contra la reforma, y en esa tesitura, no siempre las
mismas personas ni desde el mismo lado, hay quienes justificarán la revolución o fin
último (en cualquiera de los extremos) y todo tipo de brutalidad, traición e injusticia que
se produzca por el camino ya que conduce al paraíso. El problema es que desconocemos
de qué paraíso se trata ni a qué lado del espectro se encuentra. El fin justificaba los
medios, decían, porque el fin era la gran sociedad perfecta, pero el fin nunca existió y los
medios estaban presentes a diario y eran difícilmente justificables, además en gran parte
de las ocasiones lo que hacían los medios era alejarse de los fines. La vida nos ha
enseñado que los medios son parte de los fines, incluso a veces son un fin en sí mismos
dada la importancia que tienen al existir plenamente en ese instante algo que no
podemos decir de los fines, los medios no deberían chocar y alejarse de la filosofía de la
utopía, del fin al que pretenden servir, juegan el mismo juego y están en el mismo plano,
si ellos van en una dirección conducirán a los fines por esa misma senda.
Mi forma de ser, mi comportamiento diario, no debería estar alejado de mis principios. El
cielo y el infierno nos rodean a todas horas, no los padeceremos en un futuro lejano, los
decidimos a cada momento, los empujamos sobre otras vidas a cada instante. No parece

11

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
entenderlo así mucha gente. El mundo está lleno de charlatanes que dicen querer la
revolución o el paraíso, entre otras razones porque es fácil pretender algo si queda lejos y
es poco tangible, mientras que esas personas en el presente pueden practicar un amplio
catálogo de lo más reaccionario y terrorífico del mundo. Sería más coherente rebajar
quilates a los ideales si estos fueran muy lejanos y adecuar nuestras ideas a la vida diaria
y a nuestro entorno, hoy y aquí, y aceptar que todos somos transversales en algo, los muy
ecologistas pueden ser machistas, los muy rojos pueden ser poco ecologistas, los
sindicalistas pueden ser xenófobos, etc. en todos lados hay gente transversal, cristianos
comprometidos con la sociedad y las necesidades, conservadores que aceptan libertades
sexuales, etc. En la complejidad del mundo actual, los fines y los medios, el largo y el
corto plazo, se enredan entre los conceptos de izquierda y derecha que se pierden en las
decisiones a tomar.
Crear puestos de trabajo masivamente hoy, supone alejarse de los fines, porque para
hacerlo hay que potenciar sectores intensivos en mano de obra, por ejemplo la
construcción, lo cual nos llevaría en poco tiempo otra vez al desastre. El futuro hacia un
desarrollo sostenible, que se acercaría más a parámetros revolucionarios en los fines, en
lo estratégico, requiere apostar hoy, en lo táctico en los medios, por sectores menos
intensivos en mano de obra, crecer más pero con menos gente. Esto es una muestra de los
dilemas actuales de cualquier gobierno y de cualquier partido que pretenda decir algo a
la sociedad.
Datos de población 1997-2003. Etapa de Gobiernos PP

12

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
El trabajo siempre fue un bien escaso en España (25 -05- 2010)
El trabajo en España siempre ha sido un bien escaso, desde tiempo inmemorial este país
nunca ha podido dar empleo a toda su población y así se han producido grandes
migraciones, y como es costumbre en las migraciones, desabastecían el país de gente
joven, fuerte,sana y emprendedora, fundamentalmente.
1) La conquista de América llevó a cientos de miles de españoles hasta aquellas tierras en
busca de otra vida y desde entonces el flujo migratorio ha sido constante. (En los siglos
XVI y XVII entre 300 y 500.000 españoles)
2) En 1.609 expulsamos a los moriscos, cerca de 9 millones de habitantes. La expulsión
tiene raíces religiosas, pero en definitiva deja más territorio para menos gente que se
puede aprovechar de él y de las pertenencias y propiedades de los expulsados.
3) La migración de finales del XIX y comienzos del XX implica que salen entre 3,5 y 4
millones hacia América para mejorar sus expectativas de vida, entre 1.880 y 1.936.
4) Salida al norte de África, fundamentalmente Argelia, donde se instala una gran colonia
a fines del XIX que se cuantifica en 300.000 españoles en el primer tercio del siglo XX.
5) La emigración política, al término de la guerra civil, cifrada en unas 500.000 o 600.000
personas.
6) La emigración a Europa, en la etapa desarrollista de los sesenta, desde finales de los
cincuenta hasta los setenta, salen unos 2 millones de individuos.
7) Sin olvidar a los 100.000 trabajadores temporeros que anualmente acudían a Europa
para labores de temporada, principalmente a la vendimia francesa.
Una cuestión que refleja tantas migraciones es que en estas tierras nunca hubo
posibilidad de desarrollo para todos, demasiado espacio y pocas personas y aún así, o
quizás por ello, interactuando, pocas oportunidades de trabajo para toda la población. Así
llegamos a la democracia hasta hoy, manteniendo una de las menores tasas de actividad y
de ocupación europeas, especial mención a la bajísima tasa femenina en el mercado de
trabajo. Al tiempo que la democracia comienza a andar se van produciendo retornos de la
emigración, por la caída de actividad en otros países provocada por las crisis del petróleo
de los setenta. –Significativo cuadro en página 49 sobre tasas de actividad comparadasPoblación total crece y empleo decrece 1971-1982

(Cuadro elaboración Manuhermon para ‘Arian seis’, con datos del I.N.E.)

13

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
Las izquierdas en un mundo 'sin perdón'. Clases, grupos de población (14 -09- 2010)
Otra vez nuevo debate a la palestra. Me siento desbordado de curre, que aparco ante este
asunto. En poco tiempo han coincidido en el mismo tema varios lugares y personas, ahora
ha sido el Sr. M. desde su ‘Ciudadano público’ y Javier Caso y Miguel Álvarez de Moral y
Política y Pedro de 'la suerte sonríe a los audaces' los que enriquecen la como de
costumbre buena y audaz presentación del ‘Sr. M.’ Sobre el asunto tenía preparada la
publicación de las posturas de un amigo expuestas en un debate, en algunos aspectos
similar, dentro del colectivo ‘Red Verde’ pocos días antes de que publicara el Sr. M. el
citado post, posturas que también giraban en torno a preguntas que se hacía Jesús de
Bargas La Sagra. Así que iré soltando lastre, -sobre las clases, obreros, ciudadanos y
sujetos políticos- pero, no obstante me permitiré indicar unas cuestiones, que me
gustaría desarrollar en otro momento. No me parece procedente colgarlo como
comentario en su blog, porque es un poco largo, así que perdonarán ustedes que lo ponga
aquí, y si ellos creen conveniente lo tomen, citen o lo que quieran.
1) El proletariado como sujeto político hace años no tiene sentido y nadie, (me refiero a
grupo político de peso), se lo da en Occidente, al menos desde hace 50 años. Tiene
sentido definir expresamente un nuevo sujeto político, sobre todo en determinados
ambientes izquierdistas, porque apostar por un sujeto u otro modifica las pautas de
actuación políticas, que insisto, ya estaban modificadas de facto.
2) Que proletariado, (descrito como Dickens y Engels), no tenga sentido como ‘sujeto
político’ no significa que no exista como clase o grupo social en el planeta, a expensas de
ponernos de acuerdo en el contenido que demos al concepto.
3) Muchos apostamos por el concepto ‘ciudadano’, como sujeto político que
implícitamente es reconocido de forma masiva en las democracias occidentales. Las
razones para optar por ‘este sujeto’ suelen ser: a) por su carácter más global, caben en él
todos los colores de una sociedad compleja y diversa; b) menos excluyente, a nadie se le
recortan leyes por razón de clase, ideología, tarea, extracción o posición social: y c) mas
integrador, de todos los grupos de población, independientemente de que existan,
crezcan o disminuyan clases, sectores sociales, segmentos o grupos de población.
Ciudadanos con iguales derechos son; mujeres, obreros y capataces, autónomos y
empresarios, jóvenes y ancianos, proletarios y burgueses, comunistas y democristianos,
rojos y azules, gais, parados, estudiantes, militares, deportistas, artistas, etc.
4) Existe coincidencia en grupos mayoritarios de europeos para considerar vitales la
‘renta básica’, el ‘salario social’, el desarrollo de prestaciones que permitan, la
distribución de la riqueza y la cohesión social con libertad, igualdad, justicia. Tanta
coincidencia existe como para desarrollar políticas que han logrado implantarlos en mayor
o menor medida en parte de Europa, fundamentalmente.
5) El pleno empleo, es más un concepto político que económico, o es un concepto
económico sometido al tiempo, lugar y relaciones de poder, (correlación de fuerzas,
lucha de clases…). Un paro del 5%, podía considerarse pleno empleo en el pasado, aquí la
sociedad creía tener pleno empleo en los años 2000 y teníamos un paro del 10%.
6) El pleno empleo nunca fue solo un objetivo económico, también fue un objetivo
político, para desarrollar un elemento de integración social, sin el cual, podía peligrar la
estabilidad de un país o región que impidiera o dificultara la acumulación de riqueza y la
vida de los más pudientes y poderosos, las capas altas de la burguesía.

14

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
7) Un problema para los análisis y conclusiones de muchas cuestiones actuales es olvidar
los puntos de referencia, con qué espacio y tiempo son confrontados los argumentos. A
veces tomamos nuestra experiencia local, continental u occidental, para sacar
conclusiones generalizables al planeta, sin tener en consideración la realidad del mundo
globalizado, de esos otros 180 países.
8) Que haya disminuido el número de obreros industriales, dependerá de en donde y con
respecto a qué momento, se realice la comparación. Habrá que estudiar en cada caso,
país o región, y época, si se ha producido o no.
9) A priori, me parece que el número de fábricas y obreros industriales a escala mundo,
podría ser el mayor de la historia.
10) En España ¿han disminuido o aumentado los obreros industriales? respecto a qué
momento. En 1.982 había 2.512.000 asalariados industriales, -obrero no es lo mismo que
asalariado que incluye jefes, capataces, etc.- en 1.997 bajaron a 2.341.000 y en 2.003
encontramos 2.838.000, -publicado anteriormente en mis cuadros de población-. En la
construcción en 1.982 había 758.000 pasando en el 2.003 a ser 1.709.600.
11) Sin entrar a discutir demasiado sobre conceptos como los de obrero, trabajador, etc.
a escala planetaria el número de trabajadores, entendido como personas que trabajan sin
ser propietarios, ni tener control, sobre medios de producción y procesos de trabajo, no
ha hecho más que aumentar hasta hoy, mirando el medio y largo plazo. A corto, hoy,
están disminuyendo por la crisis que ya suma 200 millones de parados mundiales, de los
cuales unos 30 millones aumentaron respecto a hace 5 años. (La mitad de los nuevos en
EEUU y España).
12) Desciende en las zonas desarrolladas del planeta el número de campesinos respecto
de otros sectores a los que son expulsados, la gente vinculada a la producción agraria en
el campo, no a la industria alimentaria.

13) Hace muchos años que algunos dejamos de mirar directamente los métodos de la
Organización Científica del Trabajo, taylorismo, fordismo, etc. que eran utilizados en
fábricas españolas, (en todo el mundo occidental) pero creo que siguen practicándose
iguales o similares métodos aquí y en las fábricas del mundo. Ítem mas, en sectores de
servicios se practican métodos similares adaptados a los diferentes trabajos del sector,
como parcelación de tareas, estudio de tiempos, de atención a clientes, de objetivos
numéricos por tiempos, movimientos tiempos y respuestas estudiados en puestos de
trabajo de grandes cadenas comerciales, bancos y seguros, call center, etc.
14) Comparto la idea de que existe un exceso de capacidad productiva instalada, en el
mundo occidental, en algunos sectores productivos, pero no puedo afirmar que ello sea
extensivo para el conjunto del planeta.

15

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
15) Uno de los elementos fundamentales de la crisis es mostrar la inexistencia de trabajo
para todos en la forma conocida en los últimos 50 años, en el mundo occidental
fundamentalmente, con corrimientos a otras partes del planeta.
16) En España la inexistencia de trabajo para todos, ha sido históricamente y es en la
actualidad el mayor problema que tenemos. Formas de lucha anteriores siguen siendo
válidas, menos horas de trabajo para más gente, trabajos temporales, contra las horas
extras y largas jornadas, contra el pluriempleo, etc. Pero es evidente que este es el talón
de Aquiles y gran debate nacional pendiente.
17) La desaparición del trabajo, entendido como se entendía desde la 2ª guerra mundial,
afecta de manera clara al mundo occidental, y menos al resto del planeta que no vivió un
desarrollo equivalente, que precisamente agrava el problema con sus millones de obreros
incorporados a la industria mundial y por sus desplazamientos migratorios, que por
menores costes que los occidentales compiten con ellos.
18) La existencia de maquinaria, técnicas, organización, mano de obra, etc. con
capacidad de sobreproducir es fundamentalmente un problema occidental. Pero tengo
dudas de que pueda generalizarse a escala mundo.
19) Durante toda la historia de la humanidad han coincidido la escoba con los chips, en
sus equivalentes, siempre convive lo nuevo con lo viejo, aunque sea lo nuevo lo que capta
mayor atención y entra mas por los ojos, y lo que marca pautas de futuro.
20) Producir prescindiendo de mano de obra humana no deja de ser un futurible, porque
la existencia de medios de producción, máquinas con capacidad de producir, fueron
construidos y serán mantenidos con trabajo humano. Un robot no deja de ser trabajo
humano condensado.
21) En otros momentos de la historia, la lucha entre el hombre y la máquina que los
desplazaba, ya se produjo, para convivir a continuación en nuevas fases ambas, máquinas
y fuerza de trabajo humanas.
El problema que nos afecta a todos es el de la actuación política, las medidas que toma o
debe tomar el gobierno de turno, las propuestas de acciones de los partidos, así el tema
del sujeto político o las clases tiene valor en cuanto nos permita influir mejor en la
realidad social, tanto para comprenderla como para actuar sobre ella. La defensa del
proletariado como sujeto político, conlleva, como indicaba días atrás, la defensa de
políticas prioritarias para él y restrictivas de derechos para otras clases y sectores
sociales, ese era el sentido clásico de la utilidad del concepto, dado que representaba a
la mayoría de la población (junto con el campesinado que era más numeroso en muchas
ocasiones) pero el proletariado tenía capacidades transformadoras, decía la teoría.
Así un concepto pensado para la segunda mitad del siglo XIX utilizado ahora de la misma
forma que antaño puede no solo resultarnos inútil, sino además ‘erróneo e inadecuado
políticamente’, y por el contrario requiramos de otros conceptos que resulten de mayor
utilidad. Este es el asunto que pretendo demostrar, la utilidad del concepto ciudadano
como sujeto político y no el de obrero, trabajador o proletario, para la acción política
actual, sin poner en discusión la conveniencia o no de utilizar conceptos de clase, para
otros análisis. Decía en post anteriores que con los conceptos de clase se pierden muchos
aspectos y sectores sociales, que no encajan en dichos conceptos. ‘Polémica, clases,
sujetos, sin perdón’

16

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
De acuerdo con los datos del cuadro que publiqué podemos apreciar que existen
5.207.000 jubilados, más otros 1.726.000 pensionistas y más de 1 millón de incapacitados,
difícilmente encuadrables en una rúbrica de clase, resulta, al menos, inadecuado
plantearse políticas de clase que pudieran proyectarse hacia esos 8 millones de personas.
Del mismo cuadro destacamos que existen algo más de 7 millones de niños y jóvenes
menores de 16 años, en su mayoría estudiantes, y otros 2.225.000 estudiantes mayores de
16 años. Además destacamos 4.743.200 personas dedicadas a trabajo doméstico. Alguien
es capaz de afirmar que se pueda hacer una política de clase sobre estos 14 millones de
personas sin atentar contra unos mínimos de libertad.
En 2008, tenemos 2.600.000 parados (hoy 4 millones y medio), muchos son emigrantes, (1
millón), otros muchos, jóvenes menores de 30 años ‘ochocientoseuristas’ que no han
conocido un trabajo estable mas allá de seis meses, difícilmente vinculables a profesión o
trabajo, otro grupo dividido en dos serán parados de larga duración que solo han
trabajado unos meses en su vida, o aquellos trabajadores mayores que trabajaron pero a
su edad, mayores de 45 ya no encuentran nada.
Así que aquí tenemos 20.257.600 individuos ocupados, entre asalariados y no asalariados
para precisar los análisis de clase. En la rúbrica de los ‘no asalariados’, unos 3.564.100,
entre los cuales estarán empresarios grandes y medianos, desde luego, pero
encontraremos también más de 2 millones y medio de autónomos, cooperativistas y
trabajadores de ayuda familiar y 2.281.700 en servicios que pueden comprender algunas
grandes empresas, pero muchas pequeñas, por ejemplo, bares, alimentación, tiendas
ropa, de mercancías de todo tipo.
En la rúbrica de ocupados asalariados tenemos 16.681.200, de los cuales 2.832.000 son
obreros industriales (y administrativos, jefes, capataces) y cerca de 2 millones vinculados
a la construcción y unos 425.000 vinculados al campo y la pesca, de los cuales hay
390.600 no asalariados, que supondremos son en su mayoría curritos no asalariados, pero
no grandes empresarios. Una precisión aquí, salarialmente el grupo de obreros
industriales puede ser de los privilegiados de todos los colectivos citados, excluidos
empresarios.
Luego nos aparecen la gran cifra de cerca de 11 millones y medio de trabajadores del
sector servicios. Aquí tenemos desde ocio, turismo, restauración, tiendas, a personal de
sanidad, educación, policías y militares, funcionarios administrativos, jardineros,
limpieza, etc. Claro que entre ellos podemos encontrar a muchos jefes, encargados y
directivos, gerentes y alto personal administrativo y profesionales liberales de altura, que
pueden ser, a bote pronto, 1 millón.
En serio ¿pensamos que algún grupo político en occidente defendería políticas de clase
sobre estos colectivos citados y podría obtener votos suficientes como para obtener
representación parlamentaria? Este era el fondo de la discusión y debate de estos días, el
sujeto político que algunos izquierdistas siguen manteniendo en el proletariado es un
error que poca gente y menos grupos políticos mantienen, porque las propuestas de
gobierno y acción política deben dirigirse a un nuevo sujeto político, el ciudadano.
Lo anterior sucede en general, pero no es óbice para que las rémoras del pasado ataquen
el presente de vez en cuando. En España desde hace tiempo tenemos una precariedad y
un paro juvenil ESPELUZNANTES, en algunos tramos de edad está por encima del 60%, que
nadie defienda políticas de clase sin antes actuar a fondo en este asunto. Y sí, los
sindicatos se han relajado con este tema por aplicar una política de clase. Tenían más en

17

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
cuenta a los trabajadores que a los parados y más a los fijos que a los precarios y menos a
los no incorporados al mercado laboral.
El blog 'Moral y política' en sus comentarios después de la defensa de los términos de
clase, reconocía políticas progresistas necesarias en torno a la mujer y en torno a las
minorías gais y lesbianas, las cuales se encuentran fuera de esa óptica de clase. Por
supuesto, Miguel reconocía explícitamente, la existencia de temas trasversales,
progresistas, que disminuyen la utilidad de los conceptos como proletariado o burguesía,
temas que deberían impulsar políticas no clasistas pero comprometidas con el progreso en
los terrenos de la igualdad, de sexos, de religiones y laicidad, de sostenibilidad, que no
solo implica medio ambiente.
Población, activa, inactiva, ocupada, parada, sectores 1997-2003-2008 Etapa PSOE

18

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
Situación de los problemas. El paro y el optimismo antropológico (25 -10- 2010)
‘’ACUERDO POLÍTICO PARA LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA
CREACIÓN DE EMPLEO PROPUESTAS DEL GOBIERNO. 1 de marzo de 2010.
Paro.- En la medida en que responde a la caída del crecimiento pero también y muy
singularmente al ajuste brusco de un sector de construcción residencial artificialmente
sobredimensionado a lo largo del último decenio, los analistas, y también el Gobierno,
prevén que la creación neta de empleo no se producirá con claridad hasta finales de 2010
aunque la recuperación económica se inicie sin duda antes de esas fechas. ’’
El texto anterior es del Gobierno Zapatero, de hace pocos meses, mi opinión es otra
respecto a la mejora esperada. Sobre el problema de la falta de trabajo empecé a
escribir en los 70 y en este blog he escrito en varias ocasiones, además de mostrar cifras y
datos estadísticos, puedo resumirlo en la idea de que es el mayor problema que tenemos,
relacionado con muchos otros y que absorber 5 millones de parados costará muchísimo
esfuerzo y varios años.
Supongo que no necesito aclarar diariamente que los grandes problemas que estoy
citando, competitividad, paro, deuda, no son culpa del gobierno del Sr. Zapatero, y por
tanto las soluciones tampoco las tiene en sus manos. Otra cosa distinta es que el
Gobierno, sin tener la exclusiva responsabilidad, si pueda y deba realizar políticas en la
dirección de solucionar o ayudar a resolverlos. Los problemas colectivos, no pueden
remediarse individualmente, los gobiernos podrán actuar sobre ellos y por supuesto no
tendrá iguales efectos que actúen en una dirección u otra, pero sin el concurso de la
sociedad será inútil soñar en soluciones mágicas.
Cientos de miles de personas en paro, ejercen actividad en la economía sumergida, (la
que no cotiza fiscalmente), algunos cifran su peso en España en el entorno de un 20 % del
PIB. Por ahora sabemos de su existencia e importancia pero en cuanto a cifras, solo
tenemos estimaciones con menor relevancia que las de otras parcelas económicas.
Veremos si terminan el proyecto de sumar al PIB, dentro de 5 años, la economía ilegal,
(prostitución, droga…) y las cifras se hacen más fiables ya que habrá mayor atención de
estudios sobre el asunto. Hoy por hoy el problema del paro y todo cuanto gira al mercado
de trabajo requeriría de un gran pacto social para encontrar salidas a medio plazo,
porque mejoras en nuestra recuperación de la crisis no podrán a corto plazo hacernos
crecer al 2,5% o 3%, necesarios para generar empleo neto.
Desde 1.997 hemos dado un salto enorme aumentando nuestras tasas de actividad
acercándolas a las de la UE15, esto quiere decir que hemos incorporado a 6 millones de
personas como activos, por tanto comparaciones con el pasado son relativas. Ahora según
la EPA estamos cercanos a los 4.7 millones de parados, pero si nuestra tasa de actividad o
empleo femenino, que está en el 53%, -7 puntos por debajo del masculino-, hubiera
igualado la de la UE15, es un 60%, aumentaría el número de parados. (Y ello a pesar de
que la tasa de empleo femenino creció desde el 97 a mayor velocidad que la masculina,
18 puntos, siendo una de los cambios profundos de la década).
Al margen de las estadísticas, causa enorme preocupación que un 20% de hogares tengan
algún parado y de ellos en un 7%, lo estén todos sus ocupantes. En un 25% de hogares no
hay persona activa y en poco más de la mitad (55%) todos los activos están ocupados. La
falta de trabajo afecta especialmente a inmigrantes sobre nacionales, a mujeres sobre
hombres y a jóvenes (y mayores) sobre adultos. Paro y precariedad están haciendo
estragos en una generación de jóvenes que no tienen estímulos para aprender más e
integrarse aportando iniciativas y conocimientos en la empresa ¿Para qué?, con contratos

19

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
de un mes o menos y cambiando de empleo constantemente, cuando lo encuentran. Así
muchos de ellos, preparados y valientes abandonan España para buscarse la vida fuera, lo
cual supone, a escala país, un desperdicio y despilfarro de formación y empuje, que se
suma al realizado con decenas de miles de prejubilados con plenas capacidades y máxima
formación que expulsan grandes empresas.
Estamos perdiendo ‘eficiencia país’ a raudales por ser incapaces de aprovecharla,
expulsar a una generación de jóvenes del mercado es un gigantesco error. El problema es
muy serio y tiene poco que ver con un político u otro, a los que rebasa ampliamente, lo
cual permite ver los límites de esta sociedad que necesita reconvertirse urgentemente,
empezando por los empresarios, directivos, medios de opinión, universidades, políticos,
sindicalistas, y ciudadanos todos.
Las fábricas mundiales han desplazado parte de la producción industrial a Asia y será
imposible competir con salarios, nuestro empobrecimiento europeo tiene mucho que ver
con el ascenso de cientos de millones de asiáticos (y sudamericanos) a mas altos niveles
de desarrollo, lo que algunos llaman el crecimiento de las clases medias, que entre otras
cosas significa que millones de campesinos de zonas rurales han pasado a convertirse en
obreros industriales en las ciudades. Lo que hacemos en nuestras industrias aquí, lo
fabrican otros, más barato, en otras partes del mundo, (sin olvidar que la productividad
industrial española es superior a la de los otros sectores, en 2008 vendemos al exterior un
23 % mientras que importamos un 34%) lo cual nos obligará a intentar producir mercancías
y servicios de forma diferente:
a) En un caso hacerlos distintos a los fabricados en esos lugares, con mayor valor añadido,
que facilite su venta mundial, lo cual implica dar prioridad a la I+D+i y olvidarse de
sectores como la construcción que debe disminuir su tamaño y destinar esos recursos a
otros. Lo que debería haberse potenciado desde nuestra entrada al euro en el 2001, en
vez de haber contribuido desde el gobierno PP a inflar la burbuja inmobiliaria, continuada
por el PSOE.
b) En otros casos, debemos hacerlos iguales para nuestro consumo interno, de manera
más eficiente, con menos energía y más baratos, que cubran lagunas que ahora se llenan
de importaciones. Nuestro tejido industrial es relativamente pequeño como también es
pequeño el sector agrario y ganadero, mientras ha crecido sobremanera el sector
servicios.

20

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
3.- LA INDUSTRIA OLVIDADA EN LA MODERNIZACIÓN Y EL EMPLEO

(6 -10- 2010)

Sobre la industria española acaba de editar
el INE un buen trabajo, extremadamente
útil para acompañar nuestra polémica sobre
las clases y relacionado con las posibilidades
de creación de empleos.
En el trabajo recogen datos del período
1993-2007, que se pueden hacer
corresponder con los cuadros estadísticos
sobre población, que pueden ver
anteriormente.

A continuación mostraré algunos cuadros, que condensan buen caudal de información
relacionada con el mercado de trabajo y las dificultades para crecer dado el empujón
fortísimo de todos los recursos hacia la burbuja inmobiliaria que hizo crecer
desmesuradamente la construcción y abandonó inversiones modernizadoras en la industria
que hubieran configurado otro modelo productivo menos sensible a crisis como la que
vivimos. ‘Más vale una imagen que mil palabras, y más si está expresada en ratios’. Por
supuesto el libro entero lo tiene en la página del INE.
Empezamos viendo el número de empresas por rama de actividad. A continuación el
porcentaje de empresas; industriales, de construcción y servicios, sobre el total. Las de
servicios crecieron bastante en la década, siendo en número total el sector que más
cuenta. Las empresas industriales son casi un cuarto de millón del total de empresas
españolas y su número se mantuvo casi constante en la decena, aunque bajó su
proporción, representan el 7% sobre el total. Las de construcción doblaron su número,
llegando a representar un 15%, ¡crecieron el doble que las industriales!

Considerando el tamaño y ramas productivas, las grandes empresas, mayores de 500
trabajadores, tienen fuerte representación industrial pero destacan sobremanera las del

21

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
sector servicios, lo cual indica que el sector no lo componen solo bares y tiendas, también
habrá grandes centros con condiciones de trabajo probablemente medidas y controladas
aplicando sistemas próximos a la llamada ‘organización científica del trabajo’ (OCT). Las
fábricas medianas tienen el mayor peso comparativo en el tramo entre 20 y 100
trabajadores, donde suponen un 25% del total de empresas.

Si pasamos de número de empresas a valor generado, -peso monetario en la economía de
un país, en el PIB,- podemos ver en los cuadros anteriores sobre el valor añadido, la
estructura de la economía española, el peso del valor de lo producido por cada sector,
descontado los consumos, -en definitiva el valor que añaden- la aportación neta de cada
sector a la economía española en general, aparece el gran peso del sector servicios,
típico de economías desarrolladas hoy día, -aunque algo equívoco ya que contiene un
magma que habría que desmenuzar, porque en él están contenidos desde el turismo,
hasta la banca, pasando por las grandes superficies comerciales, logística, etc.En el gráfico la cifra de negocio de cada agrupación industrial para que podamos entender
la importancia de cada una en la economía, donde aparecen destacadas las de
alimentación, bebidas y tabaco; la metalurgia, material de transporte, energía, químicas
y petróleo. Y en relación con las Comunidades Autónomas, pueden ver el peso industrial
en cuanto a cifra de negocio generada.

22

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
A continuación, los sectores especialmente vinculados con el exterior, los más
compradores y vendedores. En cuanto a exportaciones aparece clara la enorme
importancia de la UE en las empresas exportadoras, que mantienen un tercio de su
negocio en el mercado interior. He preferido publicar otro cuadro que señala película del
1993 al 2007 mejor que una foto fija.

Para mejorar la comprensión de los datos, establecemos comparaciones, con el conjunto
de la UE y veremos como en el caso de España el peso de la construcción duplica al de la
media de la UE mientras que el peso industrial está por debajo de la media, lo cual
explicará bastante las diferentes cifras del paro en cuanto estalla la burbuja inmobiliaria.
En el otro cuadro se pueden ver comparaciones con otros países importantes y diferentes
a los europeos.

23

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
Globalmente, en la última década, destaca el descenso de la industria española en el
conjunto de la economía nacional, desde un veintitantos hasta un 17%, y el aumento de la
construcción, otra vez explicando la burbuja inmobiliaria, y el poco peso que actualmente
tiene la agricultura, ganadería y pesca, con solo un 3%, - Es una caída brutal en los
últimos 30 años, un trasvase de recursos humanos enorme, a pesar de todos los matices
que se quieran incorporar, por la existencia de industrias de alimentación vinculadas-

El peso relativo de la industria europea se reparte en sus ¾ partes entre los 5 grandes
países, donde España es el 5º y aporta un 7%. A destacar el peso relativo de la industria
italiana. La dimensión global de los cinco grandes en el conjunto de la UE se puede ver en
el siguiente cuadro y como representan algo más de un 70%, contribuyendo España con un
7% a gran distancia de Alemania, claro, y de los siguientes grandes.

Para dejar clara la potencia industrial de cada país, aquí están los campeones en cada
especialidad, destaca Alemania, y aparecen los italianos con importancia en algunas

24

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
actividades, por encima de franceses, incluso sobre los británicos. Resalta la pobreza
española en la industria, una de las razones de nuestro escaso empleo.

Muy importante para la creación de empleos, es la productividad, normalmente
comparada con el resto de países. Pero observen dentro del nuestro, las diferencias de
productividad por hora trabajada entre los diferentes sectores. La más alta productividad
española se consigue en la industria que comparada con la construcción muestra la
vergüenza de que el empresariado español haya destinado ingentes recursos en arena y
ladrillos, enterrándonos a todos por no se sabe cuántos años. El mercado no fue eficiente.

Las cosas tienen explicación. O hay que buscarla (16 -10- 2010)
Llevo varios días publicando información sobre el sector industrial español y su devenir,
número de empresas y obreros, tamaños de las mismas, cifras de exportaciones e
importaciones, radicación autonómica y relaciones con otras comunidades, capacidad de
generar valor añadido, peso en el entramado económico español, etc., el motivo tiene
que ver con las polémicas mantenidas semanas atrás sobre el tema que aquí llamaba

25

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
‘clases, obreros, sujetos políticos’. Y con las políticas que condujeron al desastre de
nuestra crisis al abandonar la industria a cambio de potenciar la burbuja inmobiliaria.
Bajo el punto de vista de que una idea no se vence por la fuerza, sino que se combate con
otras ideas, a las mías para que triunfen pretendo arroparlas lo mejor que pueda y dentro
de las limitaciones que imponen estos medios, una de las cuales es no extenderse mucho más allá de un folio- lo cual obliga a reincidir otros días en aspectos vinculados, y a ser
posibles soportados en datos estadísticos oficiales, por lo que mi afición a la pintura me
lleva a utilizar el símil de pintar un cuadro, miles de pinceladas de distintos colores y
mezclas para configurar las imágenes que determinen las ideas.
Cuatro pinceladas no hacen un cuadro impresionista. La ‘impresión del sol naciente’, la
dan múltiples pinceladas que se tocan, con pinceles diversos y espátulas, manchas que se
superponen e incluso a veces se tapan, formando volúmenes, tonos distintos, contornos
que se delimitan con cientos de pinceladas. Con miles de ellas, podremos hacernos a la
idea de que lo que vemos está en movimiento o la luz se mueve a su alrededor, pero
desde luego con cuatro pinceladas muy poco de la realidad conseguimos reflejar.
Este vicio de la red, el pretender dar por sentado cuestiones complejas con pocas frases,
es consustancial a las prisas de la sociedad moderna, a la vaguería intelectual española, a
la propia tecnología propiciatoria de la comunicación en pocos caracteres, a la
superficialidad de la época que destaca sobremanera los brillos flashes y eslóganes sobre
los argumentos, y por supuesto a la banalización de los temas y de los conflictos de la
vida. ‘Que mas da…Todo es lo mismo…’
En pocos días he podido leer dos o tres cosas que remueven el intelecto. En un blog, del
lateral izquierdo, he visto un cuadro sobre el peso de las rentas salariales en el conjunto
de la Renta Nacional, que arrancaba desde el franquismo y mostraba como había caído
hasta hoy. Lo cual implicaba decir que los trabajadores, los asalariados, en el franquismo
vivían mejor que en los años 80, o 90 o hace 10 años. Algo que no afirmaba el autor, que
solo refería la pérdida de peso salarial de estos años. Ni que decir tiene que al margen la
veracidad, siempre olvidan el salario social.
Acabo de leer la frase ‘La historia de unos tipos que cambiaron el mundo’, referida a la
película sobre Facebook, en portada de un extra de ocio de ‘El País’, una frase que se
cuela profundamente, sobre todo porque regala miel a los que les gusta el dulce. Pero
profundamente discutible y superficial. Los tipos que cambiaron el mundo fueron los
obreros, revolucionarios y sindicalistas, anarquistas, socialistas y comunistas, del siglo
XIX, que con sus luchas terminaron con una época y consiguieron alumbrar otra, que con
sus defectos, está a años luz de aquellas otras donde campesinos y trabajadores eran
tratados como animales, sin derechos, sin salud, sin educación, sin comida, sin
alojamientos, sin agua, sin electricidad…
Bien, son otras polémicas diferentes a la citada al comienzo, la pérdida del poder de las
rentas salariales y los cambios sociales profundos, pero muestran también la necesidad de
afrontar los debates apoyándolos no solo en una opinión manifestada en uno o dos post.
Dicen en el informe de la ‘Fundación Everis’ (30 -11- 2010)
‘’Aunque el 47,94% del PIB y el 51,42% del empleo de España se concentran en cinco
sectores (agroalimentario, transporte, construcción, hostelería-turismo, distribución), en
el contexto de la UE-27, España sólo está en el top 3 en dos sectores cuando en promedio
los demás países lideran en torno a 12 sectores, con únicamente cuatro países con peores

26

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
números que España. Este dato es, si cabe, más llamativo si se considera el tamaño de
España dentro de las economías de la UE-27 (Fuente: Eurostat)’’
El 6 de octubre publiqué en ‘Arian seis’ un trabajo del INE ‘Panorámica de la industria’
sobre el sector industrial español, en el metí varios cuadros entre los cuales había uno
relacionado con el texto anterior de Transforma España, en el cual veíamos que no somos
el primer país especializado industrial en ninguna actividad.
Pero es que el problema se agrava como se ve en el otro cuadro que publico ahora,
procedente del mismo trabajo de ‘Panorámica de la industria’ en el que vemos que no
somos ni el primero, ni el segundo, ni casi el tercer país de referencia en alguna actividad
industrial en Europa. Solo destacamos, poquito a nivel de tercero en el sector cuero y
calzado, con un 1% de peso.

¿Tendrá algo que ver esto con nuestra propia crisis económica? Afirmativo. ¿Se habrá
incubado este problema en un proceso largo de tiempo, varios lustros y no
repentinamente en un año? Afirmativo.
Practico el trabajo de ‘encargado de bolsas’, y estoy diariamente en comercios,
tintorerías, fruterías, kioscos de prensa, galerías comerciales, farmacias, panaderías,
ferreterías y todo el etc. típico de comercio de barrio, que amplío a centros cívicos, en
todos los cuales, calles y plazas, el run run, el soniquete es que Zapatero ha llevado
España al desastre, (ha tirado el dinero que le dejó Aznar, a donde se lo habrá llevado…)
en todos estos escenarios las frases escuchadas casi a diario a las personas mayores son
las consignas de Intereconomía, TeleMadrid, Veo7(El Mundo), Libertad Digital, Popular tv.
Para los contertulios de las TDT, en manos de la ‘derechona’, la explicación de nuestra
mala situación queda reducida a Zapatero, así pues, con quitarlo de en medio, todo
estará resuelto. Las grandes campañas como la anterior acompañado de la dejación de
didactismo en las izquierdas, genera envidia de aquellas experiencias de la República, (y
del anarquismo), llevando cultura por los barrios y pueblos, cuya traducción hoy estaría
en el uso de la red para los mismos fines.

27

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
4.- COMPETITIVIDAD, CONOCIMIENTO, (I+D+i). EL PESO DE LA HISTORIA
La necesaria innovación aumentaría la competitividad

(febrero 2010)

La famosa expresión (I+D+i), Investigación + Desarrollo+ innovación, en España es poco
querida, en muchos ámbitos despreciada. Somos un país de especuladores, de gente poco
emprendedora, con una clase empresarial que busca enriquecerse a corto plazo,
empresarios con poca cultura general, que buscan el pegote, la información privilegiada,
el chanchullo del amiguete en el poder. Además la gente desprecia lo que no conoce, y
muchas veces lo conocido, cuando se trata de alguien cercano, como sucede con Ferrán
Adriá y tantos otros. Admiramos a deportistas y músicos, famosillos de cotilleo televisivo
y famosos internacionales, los Bill Gates y compañía, pero aquí a nuestro alrededor
desconocemos personas cercanas que deberían ser los modelos a difundir por todos.
Necesitamos innovación, también la investigación y desarrollo, pero ésta requiere
mayores recursos y probablemente para instalarse habitualmente entre nosotros necesita
empresas de mayor tamaño que las actuales, fusiones empresariales entre pequeñas.
La innovación es otra cuestión, necesaria y susceptible de ser aplicada de inmediato, en
nuestro tejido productivo, en nuestra vida diaria. La innovación en muchas ocasiones se
encuentra unida a la investigación y desarrollo, lo cual requiere dinero, sin duda, pero en
otras, se despega de los primeros factores I+D y simplemente trata de innovar sobre lo ya
existente, mejorándolo, adaptándolo al mundo actual, e incorporando valor añadido.
Existe la innovación tecnológica, de producto y de proceso…pero también existe
innovación no tecnológica, de marketing, de organización o comercialización. A este
concepto de innovación menos necesitado de dinero y más cercano a las ideas y recursos
de los individuos es a la que suelo referirme. Hace semanas escuché la noticia de que
unos pastores castellanos, conseguían poner cordero lechal en el Reino Unido y en
Alemania a través de internet. Pastores de toda la vida, crearon un proyecto, con ayuda
de la Unión Europea, para enlatar cordero lechal en situación de ser comido al cabo de
varios meses, abriendo la lata de forma sencilla y calentándolo. El cordero no lleva
conservantes ni colorantes, se trataba de embasarlo al vacío en determinadas
condiciones.
¿Cómo es posible que a estas gentes no las veamos en las televisiones y por el contrario se
difundan todo tipo de energúmenos y cotillos varios? Necesitamos cambiar nuestros
valores sociales para aceptar que esta sociedad nuestra no está dormida en muchos
aspectos. Necesitamos aplicar innovación en todas partes, en todos los procesos
productivos, en el campo, en la mar, en las ciudades; a procesos energéticos locales, a
los aprovechamientos de residuos, a la mejora de los transportes, de instalaciones de
todo tipo, de mercancías y servicios. Necesitamos gente innovadora en todos los niveles
sociales y empresas, gentes que con formación profesional y pegados al campo y al mundo
del trabajo incorporen mejoras, descubran procesos nuevos que agilicen y mejoren lo
existente, gentes en definitiva que abran caminos e incorporen valor añadido a nuestros
productos, solo así podremos salir de la crisis.

28

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
En España tenemos muchos universitarios, en comparación con cualquier país avanzado
europeo o americano, pero al mismo tiempo tenemos poca gente con nivel medio de
estudios, capaces de mejorar lo que toquen y vean, lo que tienen a su alrededor. Un país
necesita genios, investigación pura, matemáticos, físicos y químicos, biólogos, etc. Claro,
claro, pero además los innovadores a los que me refiero no requieren alto nivel de
estudios y sí confianza, necesitan empresas en las que trabajar establemente, apoyos
sociales, no solo gubernamentales. Necesitamos gente como Ferrán Adriá y como los
pastores castellanos.
El Bulli, mejor restaurante del mundo en los últimos cinco años. La denominación de
mejor del mundo, es un poco rara, realmente yo creo que no existe el mejor en ninguna
especialidad, en todo caso un grupo de los mejores. La cuestión es que El Bulli, de forma
habitual en los últimos años ha conquistado el planeta gastronómico y mas, porque no se
sabe exactamente de qué hablamos cuando nos referimos a lo que hace Ferrán Adriá. Si
sabemos que decenas de los mejores cocineros pasaron alguna temporada trabajando allí.
–También sabemos que la revolución de la cocina española, cuya imagen sobresaliente
puede ser Ferrán, se ha debido a varias decenas de cocineros de primera líneaHace varios meses tuve la oportunidad de ver por la 2 a altas horas unos cuantos
reportajes, sobre Ferrán Adriá y El Bulli. Posteriormente, uno o dos de ellos volvieron a
ponerlos. Yo había seguido su trayectoria, con curiosidad, no gastronómica exactamente,
aunque me llamaban la atención sus presentaciones como a todo el mundo, me
impresionaban su empuje, su modernidad, que se traducía en las ganas de investigar un
campo en el que parecía que todo estaba hecho y dicho, salvo pequeñas modernidades
que aquí comenzaron los cocineros vascos, pero Ferrán es otra cosa. Es un investigador y
un innovador.
Como muchas otras cosas en la vida, mi atención hacia ‘El Bulli’ tuvo que ver con la
casualidad. En Cala Montjoi hace mas de 30 años paramos de vacaciones con mis hijos. En
el medio había un camping ciudad de vacaciones, en una ladera el Restaurante. Cada vez
que veía algo en prensa de aquel lugar me llamaba la atención. Muchos años después
volvimos a la cala, con las abuelas. Fuimos por la tarde, en el restaurante había una
asamblea del personal que se veía y escuchaba desde fuera. En aquellos tiempos ya se
hablaba mucho de Ferrán, yo le seguí con mayor atención.
Su modernidad es la investigación de los alimentos, de las combinaciones gustativas y
estéticas, la investigación en utensilios y tratamientos aplicando tecnologías actuales a la
cocina. Su éxito tiene que ver con su enganche a lo local y lo global, descender y trabajar
con lo tradicional de aquí y de Japón, de China y de Francia, su modernidad consiste en
estudiar los productos con los que trabaja, y a los receptores de los mismos, y a sus
trabajadores. Estudiar los alimentos, cómo se producen y elaboran en muchos países y
cómo se presentan para transformarlos en comidas. Ferrán es un innovador, es la prueba
viviente de que innovar es posible en todos los terrenos.
Escuchándole hablar de cualquier tema te percatas de su capacidad de arrastre, es un
caudal de ideas, de sensibilidad, de humildad. Es un líder reconocido y querido por los
cocineros españoles y por los mejores cocineros y críticos internacionales. Pero le falta un
pelo para llegar al gran público español. Quizás cuando la gente comprenda que Ferrán y
unos pocos cocineros españoles en los últimos años han vendido más y mejor la marca
España, que decenas de años de promociones de gobiernos anteriores.
La marca consiste en llevar la idea de España, un lugar en el mundo con mucho que decir
en gastronomía, lo cual implica cultura avanzada. Comer carne cruda, o frutas de los
árboles es diferente a cocinar y cuanta mayor cultura mayor refinamiento, todo lo cual

29

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
estaba en manos francesas desde hace mas de cien años. La marca España vende ideas, lo
cual es importantísimo en este mundo, asociar a un país ideas de modernidad, de arte, de
saber hacer, de calidad en productos y servicios, investigación, buen trato gastronómico,
etc. es un intangible de mucho valor, (similar a la idea de producto industrial alemán,
asociado a preciso, de calidad, duradero, fiable…), difunde ideas de calidad expresadas
con reconocimiento por especialistas, por la crítica, por los adinerados, por los más altos
profesionales del ramo en otros países, toda esa gente está detrás del éxito de Ferrán, de
la cocina española, de los productos españoles y de la marca España.
La marca no solo vende intangibles, vende productos y servicios, en la práctica vende
turismo, la mayor industria nacional, en este caso un segmento de calidad y no el
alimentado por el sol, playa y precios baratos. La marca también abre puertas de
productos españoles como el jamón ibérico, el vino y el aceite de oliva, el cual durante
muchos años, los italianos han embasado en preciosas botellas que eran distribuidas por
todo el mundo a precios milagrosamente altos, producto que se identificaba con Italia,
cuando en gran parte eran aceites españoles comprados a granel por los italianos para
embasarlos como propios. -Los agroalimentarios son productos de los más exportados en
los últimos años-.
La innovación debe ser algo cercano (03-05-2011)
Demasiados empresarios españoles están acostumbrados a pensar que los beneficios solo
se pueden obtener por la vía de aumentar horas y bajar salarios, propio de una clase
empresarial carca, vaga, inculta, ignorante, poco emprendedora y con poca experiencia
productiva. Normal en un país en el que históricamente las clases y familias privilegiadas
consideraban el trabajo como una lacra, en el que sus miembros desviaban preferencias
hacia los señoritos, la aristocracia, la milicia, curas, obispos, papas, y no hacia los
burgueses, fabricantes o comerciantes, nuestros privilegiados grupos sociales utilizaban
para vivir esos rincones menos productivos y degradantes de la sociedad.
Hoy estamos atascados porque es IMPOSIBLE, (da igual quien gobierne) imposible
competir en precios, muchas horas y bajos salarios, con los 2 o 3.000 millones de
trabajadores incorporados a la globalización. Pero aquí seguimos con las rémoras
históricas y con aquello de que el dueño manda. Y no lo otro de que el cliente manda,
que es el que paga. Son las rémoras del pasado, nuestra historia que sale a colación a
menudo.
Muchos días normales de mi vida tengo que sufrir situaciones que enseguida provocan una
respuesta de mis meninges que podrían aportar algo de innovación al lugar concreto del
mundo en el que vivimos. La mía es una breve experiencia personal, pero me permite
imaginar a millones de individuos proporcionando alternativas para mejorar nuestras
vidas, sin utilizar casi dinero. Gestiones administrativas que tardan semanas o meses, y
que de manera incomprensible vemos realizadas por personal insuficiente, con cortos
horarios. Sacar el ISBN de un libro no puede tardar 3 semanas, bajo ningún concepto.
Aguantar una cola enorme para entrar a un museo, con taquillas vacías en día festivo, es
absurdo e irracional. Sacar un permiso, renovar un carnet, conseguir una licencia, pedir
una cita para el ambulatorio, intentar reclamar algo de telefonía, cambiar un artículo
comprado, contratar un servicio nuevo, informarse de la ley de dependencia en Madrid,
etc. etc. no pueden ser carreras de obstáculos que requieran tanta pérdida de horas de
trabajo de miles de personas ya que eso mina la competitividad nacional.
Conseguir personas al otro lado del hilo telefónico, o individuos que atiendan sin estar
charlando con otros, equivocándose en cada dato que preguntan, evitar los que se cuelan
por teléfono cuando estás allí ‘in person’, etc. etc. tiene que ver con la educación y el

30

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
urbanismo, tiene que ver con creer en lo que se hace y estar satisfecho de ello, a veces
solo tiene que ver con escuchar al otro. Tantas y tantas cosas se arreglarían con un curso
de atención al cliente que deberían recibir primero, los jefes, dueños y los
administradores públicos, otras con poner más
gente, mas horas, reducirían en gran cantidad
A todos nos gustaría ir mejor, que
las horas perdidas globalmente, otras con
los problemas se solucionaran
dedicar mayor atención preferente a cada
rápidamente, etc. etc. pero creo
persona atendida.
que debemos confrontar sueños y
objetividad. Sin dejar de creer
La pérdida de competitividad ataca al empleo
que los deseos pueden cambiar
(23-10-2010)
realidades, para empezar es
preferible atender realidades
concretas y ver donde estamos
situados.
Los optimistas antropológicos
creen que en un año todo habrá
mejorado, quizás la percepción
social pueda variar, pero los
problemas reales es muy difícil
que lo hagan en tan corto espacio
de tiempo, algunos de ellos
tardarán un tiempo bastante
mayor en encontrar soluciones.

Tomo un estudio de la página del 'World Economic Forum' . Sus trabajos sobre la
competitividad, muestran un descenso del lugar ocupado por la economía española que
pasa al puesto 42, proveniente del puesto 33 del año anterior al que descendió del 29 del
anterior... Son interesantes estudiar parcialmente la cantidad de aspectos que utilizan en
el estudio para determinar los rankings. Además recomiendo descargar el trabajo entero.
El tema es complejo, como toda realidad social, máxime al compararse con la de otros
países. Desde luego comprende algunos aspectos más que el reduccionismo salarial al que
le quieren conducir los ultramedios y gran número de empresarios. Intervienen muchos
factores más allá de los meramente salariales y siempre en relación con otros, porque un
producto o servicio será más competitivo si ofrece más por menos que los de otro agente
y está disponible fácilmente para su utilización, por eso me pareció interesante el trabajo
publicado, ofrecía abundantes aspectos de estudio en relación con el asunto.
El estudio ‘The Global Competitiveness Report 2010-2011’ está divido en 12 niveles o
pilares básicos, y en cada uno de ellos analizan varios parámetros. Hoy presento un

31

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
resumen del que he limpiado y simplificado los parámetros que utilizan y destaco los que
consideran con peso negativo en el caso español. A España la sitúan en el puesto 42, por
tanto, voy a estimar los resultados que estén por encima de ese número como factor que
empeora la calificación. En este caso, las puntuaciones son lugares que ocupa el país,
respecto al total analizados de 139, por tanto a mayor número mayor alejamiento del
mejor.

Tienen un sesgo neoliberal, que se aprecia nítido en lo relacionado con el mundo del
trabajo y las rigideces que toman abultada nota negativa y la actuación del gobierno
durante la crisis por su apoyo al gasto público, que también penalizan, pero en todo caso
hay aspectos que resulta interesante conocer, veamos el examen de España:
1º Instituciones: Pesan en negativo la desconfianza a los políticos, el coste de los negocios
por el terrorismo, el ineficiente marco jurídico para resolver controversias, (Admón. de
Justicia) la poca eficiencia de los consejos de administración y la poca protección de
intereses de accionistas minoritarios e inversores.
2º Infraestructuras: Nivel positivo.
3º Entorno macroeconómico: Penalizan el despilfarro del gasto público, el déficit y la
deuda pública y la poca capacidad de ahorro de la economía española.
4º. Educación primaria y salud: La salud va bien, salvo la prevalencia del VIH, y la
cantidad de educación es positiva no así la calidad de educación primaria.
5º Educación Superior y Formación: Penaliza la calidad especialmente en matemáticas y
ciencias.
6º Eficiencia de mercado de bienes: Penalizan la extensión y efectos de la fiscalidad, el
tiempo que se tarda en abrir un negocio y el número de procedimientos necesarios para
ello, la burocracia.

32

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
7º Eficiencia del mercado laboral: Apuestan en versión liberal por menos rigideces en el
empleo y en la determinación del salario. Poca colaboración empresario-trabajador, tipos
de contratación y despido y fiscalidad.
8º Desarrollo del mercado financiero: Deficiente mercado de acciones para conseguir
financiación, y mala regulación de Bolsas de Valores. Problemas con el acceso a créditos.
9º Preparación tecnológica: Recibe buena nota.
10º Tamaño del mercado: Muy buena nota. Somos un país grande.
11º Sofisticación de los negocios: Somos un país moderno.
12º La innovación: Poca adquisición gubernamental de tecnología avanzada.
La crisis sigue. Hay que hablar mucho de ella, todavía (2 -11- 2010)
Temor a la recaída. Editorial 'El País negocios' 31-10-2010. ‘‘Los economistas no cesan de
advertir de que la crisis financiera no ha concluido, que el sistema financiero no ha
reparado sus balances de los desperfectos de la crisis inmobiliaria y que se aproximan
tiempos de llanto y crujir de dientes, bien en forma de una nueva recesión, bien de
double dip o recaída. Los pronósticos pesimistas tienen como fundamento la debilidad
del crecimiento después de que se han retirado las ayudas públicas o los planes de
estímulo.
…/…
El problema es que el plan alemán parece la mejor forma de frenar la recuperación
económica en cualquier país que no sea Alemania... Una mezcla de austeridad pública en
todos los países de la zona euro con una política monetaria restrictiva, que es la que se
pretende aplicar de forma inmediata a instancias del Bundesbank, puede conducir sin
remedio a un periodo de estancamiento o crecimiento raquítico durante un lustro. …/…
No está claro que países como España estén en condiciones de desmarcarse de los
programas de austeridad que imponen los acreedores y avala Alemania; no pueden
elegir.
…/…
En el caso de España, la predicción más probable sigue siendo la de un crecimiento débil
para 2011. No hay manera de conseguir tasas de crecimiento próximas al 2% (modestas,
pero efectivas) si no crece la demanda y no se resuelve el problema de la oferta de
crédito. La supuesta reforma financiera española, con su rosario de fusiones frías,
calientes y templadas, no es más que el plano a escala de los cambios necesarios. Ahora
hay que ejecutarlos: ajustar plantillas, recapitalizar balances, dotar reservas, recuperar
depósitos y, por fin, que bancos y cajas se dediquen a prestar dinero a empresas
solventes. Pero la ejecución se demora y el crédito sigue sin fluir. No es verdad que la
crisis financiera haya concluido. ’’
La crisis global continúa y no sabemos qué dirección podría tomar, si una guerra de
tipos de cambio, por tanto una guerra comercial, proteccionista… pero de la crisis
española algunas cosas sí deberíamos saber:
a) Primera de ellas, reconocer que hay una crisis económica española concreta y
específica, cuyos síntomas eran evidentes desde hace muchos años, en todo caso similar a
la de pocos países,

33

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
b) Segunda, que hay una crisis global, que comenzó siendo financiera internacional y
muta, que afecta a España como a muchos otros y que enlazada con nuestra crisis
particular nos afecta empeorando nuestras condiciones más que a la mayoría de países
del mundo, y
c) Tercera, que todo es relativo. En el pasado 30, 50, 70 años atrás, vivíamos bastante
peor, muchos mayores han conocido penalidades muy superiores, lo cual no impide que
hoy se haya producido y/o produzca un empeoramiento comparativo respecto a otros
países.
Muchas cuestiones están oscuras, pero otras no. La realidad poco clara es la que esgrime
mucha gente para generalizar y decir que nadie, políticos y economistas, sabe nada. Los
otros, los lobos dispuestos a saltar a la presa, solo ven la oscuridad y creen conocer al
responsable, quitándolo estará todo arreglado, nos dicen. Como siempre la realidad es
compleja y cuesta mucho conocerla e interpretarla, y la pregunta es ¿por qué hacerlo,
por qué esforzarnos en comprender?, pues para poder tener control de nuestras vidas,
para poder tomar decisiones con mayor conocimiento, para saber que nos sucederá a
nosotros y a los que nos rodean en el futuro.
Ojalá los problemas estuvieran generados solo por una persona, o un gobierno, se
cambian y todo resuelto, pero eso es como creer en los Reyes Magos o que los niños
vienen de París, solo sirve para los creyentes, no es útil para traer niños al mundo, ni para
cuidarlos. Tampoco nos vale el ‘ya se ve la luz a lo lejos’, acompañadas de las criticas
llamando cenizos a los que muestran sombras, amparados en que nada está claro. Hay
cuestiones que son conocidas, por ejemplo cuando un objeto se tira al alto, caerá,
tardará más o menos, no sabremos el tiempo, pero caerá.
Cuando un país tiene durante años, muchos, un déficit en Balanza de Cuenta Corriente,
denota pérdida de competitividad, le resulta más difícil vender sus productos al exterior y
compra productos fuera que son más competitivos que los de dentro, si aparecen datos un
año tras otro de pérdida de productividad, si constantemente tenemos inflación superior
a nuestros vecinos y socios, durante años necesitará recursos externos para financiar su
actividad. Si en el pasado producía devaluaciones una tras otra para ajustar estos
problemas y ahora con el euro resulta imposible, si además de generar poco ahorro y por
tanto recurrir al exterior lo hacemos pidiendo ingentes cantidades que llevaron a tener
una de las mayores ‘deuda privada’ del mundo, préstamos que además en vez de
destinarlos a mejorar el sistema productivo, modernizar industrias y negocios, se
enterraron entre arena y ladrillos…
Estas cosas estaban ocurriendo ante nuestras narices, varios gobiernos lo vieron pasar,
con abundantes datos públicos y notorios. Sin crisis financiera internacional ya estábamos
en un pozo muy hondo. Y como he comentado muchas otras veces la cabeza la tengo llena
de preguntas, ‘que pasa aquí en la política’’, por qué ninguna fuerza política o social
empujó lo suficiente para atajar los problemas. Que pasó desde antes de nuestra entrada
al euro (2001) para generar este desastre que se fue incubando y del que ahora vemos su
explosión.
Hay muchos errores acumulados por parte de toda la sociedad, ahora quiero recordar el
cometido por el Gobierno del Sr. Zapatero negando la evidencia durante muchos meses.
Pero negarla no significa crearla. La ‘bicha’, la crisis española, ya estaba instalada aquí,
pero la actitud del Gobierno y la complacencia del PSOE taponaron las explicaciones,
quitaron del escenario de la izquierda el debate económico y la necesidad de reformas y
lo dejaron situado en el escenario de la derecha, que se lo apropió y dio las
interpretaciones convenientes a sus intereses. Dieron considerable fuerzas y armas

34

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
políticas a la derecha, lo cual no solo es un error infantil, que los es, es mucho mas,
porque muestra una concepción del poder y de la organización y actividad política
erróneas.
El PSOE y el Gobierno, se metieron en un callejón sin salida, no podían explicar a la
ciudadanía ‘la parte de responsabilidad que los gobiernos Aznar’ tuvieron en la crisis
económica española, porque estaban diciendo que no había crisis. Si en aquellos años de
crecimiento, todo supuestamente viento en popa no había denuncias de los grandes
desequilibrios que llevaban al desastre, al menos haberlo hecho un poco después. Pero no
lo hicieron, se callaron, luego minimizaron los daños, jugaron con las palabras para quitar
importancia, confiaron en que los Reyes Magos traerían el regalo de la solución, sin saber
por qué, ¿basándose en qué? Y se fueron alejando del pueblo.
Pasaron muchos meses desde que comenzó el declive con los síntomas que mostraba el
paro y el resultado es que los votantes socialistas creyeron que la crisis era internacional,
una crisis financiera generada en EEUU, y los votantes del PP que era responsabilidad
española y el recurso al tema extranjero era una disculpa para salvarse el gobierno. (Hay
un trabajo muy elocuente en este sentido, de Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez al
identificar la crisis de una u otra forma, ampliamente sesgada por la adscripción de voto,
del que yo publiqué un ‘breve resumen el 3 de mayo’.
Ni que decir tiene que otros actores entraron a escena, tardíamente, y la izquierda de
más allá por fin aclaró todo, al mostrarnos que la responsabilidad era del capitalismo y
por tanto había que cambiar el sistema. Lo anterior es muestra de la necesidad de aclarar
cuáles son nuestros problemas y la situación actual de los mismos. En días pasados hablé
de algunos de ellos, y seguiré revisándolos en los próximos, en general los meto en la
rúbrica de ‘grandes problemas’, el paro, la economía sumergida, la competitividad,
energía, necesidad de un nuevo pacto social, reformas pendientes, fiscal, etc.
Visita por la red, ‘IMD World Competitiveness Center’ (12 -11-2010)
El cuadro está sacado de IMD WORLD COMPETITIVENESS CENTER, del cual publicaré
algunos estudios sobre competitividad próximamente. Sobre el tema de la deuda, que es
el que nos vuelve a preocupar, publican este cuadro que recoge estimaciones del año en
el que las deudas de cada país volverán a cifras soportables por debajo del 60% PIB. Han
sometido también a pruebas de stress a la deuda, proyectando situaciones desfavorables
para ver comportamientos. Pero ojo como ellos mismos escriben, las cifras tienen
trampas, por eso la impaciencia de los mercados se produce más con unos que con otros,
al margen del volumen y peso respecto al PIB. Por ejemplo Japón, Italia y Bélgica, tienen
fuertes deudas, pero con instituciones nacionales, (deudas con ellos mismos) mientras
que España tiene la mitad con el exterior.
No es igual tener una economía fuerte y sana tradicionalmente, que herida por fuertes
déficit en la balanza de cuenta corriente como España, Grecia, Portugal, Irlanda, e Italia.
Mientras que Alemania, Países Bajos y Austria tienen tradicionalmente saldos positivos,
son netamente exportadores, y competitivos. Tener posibilidades de crecimiento rápido,
inversiones en el exterior, competitividad vía exportaciones, balanzas de pagos saneadas,
son factores que reducen riesgos, a pesar de tener altas deudas.
Tampoco es lo mismo tener mucha deuda, pero al tiempo contar con muchos activos
extranjeros, porque el saldo neto se reduce considerablemente, como es el caso de
Alemania. Así que el problema de la deuda no es solamente su cuantía, sino la capacidad
o no de reducirla, de pagarla, la capacidad estimada (por los prestamistas, se entiende)

35

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
de crecer para reducirla, en donde los factores económicos subyacentes pesan, (la crisis
interna de cada país,) pero también influyen poderosamente en la seguridad los aspectos
políticos. Sobre la deuda pueden ampliar información en mi trabajo 'La deuda es mucho
mas que deuda' .

Índices de competitividad durante los gobiernos anteriores del PP. Etapa de Aznar

(Líneas Ascendentes = pérdida competitividad)

No nos merecemos esto. Una alternativa como el PP (13 -11- 2010)
¿Qué habremos hecho para merecer esta oposición ’PPera’? Anoche escuché a Rajoy en un
mitin decir, que los problemas de la deuda son ‘este gobierno’. ¡Qué majadería!, una vez

36

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
más. Los problemas económicos de un país no pueden imputarse a una persona, por muy
presidente de gobierno que sea. Decirlo así, muestra una falta total de comprensión sobre
lo que ocurre en la sociedad y descalifica para gobernar cualquier nivel. Insistir en esa
supuesta argumentación, es una prueba de pereza mental típicamente española, y
derechista, por simplista, errónea y mentirosa y muestra equipos de políticos (la
alternativa) muy poco preparados para hablar en serio de problemas y soluciones, de
diagnósticos y salidas posibles y por tanto, su incapacidad manifiesta, genera tanta o más
desconfianza que el gobierno.

Nunca he leído o escuchado a estas gentes y sus voceros explicar cuáles son los factores
que contribuyen al desarrollo de un país, nunca hablan de responsabilidades
empresariales, ¿por qué se endeudaron tantísimo los bancos españoles?, Por qué tantas
constructoras, inmobiliarias y banqueros apalancaron tanta inversión sin control de
riesgos? (Desde 1990 hasta 2009 las familias españolas multiplicaron su endeudamiento
por 2, las empresas también lo doblaron y la banca lo multiplicó por 7,5 veces. Ello
mientras el Gobierno reducía la suya. Datos de McKinsey Global Institute, en el cuadro).
Cuando ayer escribía que la política tiene un peso en la desconfianza de los prestamistas,
me refería a cosas como estas, por supuesto que también afecta al asunto los errores y
debilidades del gobierno que suelo criticar ampliamente aquí, pero el PP no queda al
margen de la cosecha de desconfianza exterior. Desde fuera se ve a la oposición sin
programa, ni discurso, nunca habla de problemas, solo de Zapatero, con malas frasecitas
de humoristas de segunda. Mientras siguen gastando como manirrotos en las CCAA y
Ayuntamientos en los que gobiernan, como Valencia o Madrid, oposición plagada de
corruptos realizando negocios mamando del Estado y sus instituciones, personajes que
campan a sus anchas sin que nadie de su partido, ni sus electores digan nada.
Los problemas que tenemos rebasan a cualquier gobierno, son más amplios y afectan a
toda la sociedad, claro que todos tenemos responsabilidades, unos más que otros. El PP
en el gobierno desde 1997 al 2004, nada hizo por mejorar y sí mucho por emporar,
nuestros problemas de exportación, competitividad, atraso tecnológico e innovación, esos
problemas están en la base y son la rémora de cuanto nos sucede en nuestra crisis
interna, la cual se agravó con la crisis financiera internacional. Para ellos no existen
China, India y el resto de Asia y su galopante crecimiento arrasando el comercio mundial,
solo hay un factor recurrente que lo explica todo, Zapatero.
El PP propició el desarrollo de la burbuja inmobiliaria, arena y ladrillos a altísimos
precios financiados con dinero que no teníamos, no había ahorro así que pidieron

37

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
préstamos extranjeros, mientras los ladrillos generaban puestos de trabajo fáciles, con
baja productividad (también creaba efecto llamada a inmigrantes, era necesaria mano de
obra sin cualificación, al tiempo potenciaba abandonos escolares), lo cual propició una
inflación superior a la de nuestro entorno, durante los gobiernos Aznar los precios
subieron un 25%, restando competitividad a la economía española.

(Fuente ‘Fundación BBVA e Ivie’)
Apostar por ese desarrollo suponía destinar recursos al sector inmobiliario hurtados a la
industria y otros sectores a modernizar, esa política nos hundió en la burbuja del crédito
especulativo y sin control de riesgos de todo el sistema financiero y particularmente de
las Cajas de Ahorros que gobernaban ellos en gran parte, que gastó y gastó y fomentó y
propició, con leyes y con medidas fiscales, con discursos y con prebendas a los amigos, a
los que vendió empresas estatales, derechos, concesiones de suelo, TDT, o autopistas,
esas a las que hoy tenemos que salvar de los negocios que no salieron como esperaban.
Según sus propios criterios, los gobiernos de Aznar son directamente responsables de la
incubación de la crisis económica española, pero el Gobierno Zapatero se metió en tal lío
intentando tapar su existencia, mirando solo a la crisis financiera internacional, que se
quedó sin el arma de la crítica a la derecha por su responsabilidad en el padrinazgo de la
crisis española. Que desfachatez la de estos tipos del PP, que falta de seriedad, que poca
responsabilidad. Pero ¿es que no hay nadie en la derecha con un poco de sensatez, que
pueda contar al pueblo lo que sucede y ganarse el derecho a gobernar para intentar
arreglar algo?

(Los cuadros están tomados del I.N.E y del Banco de España)

38

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
Aclarando, que es gerundio. Algunos desajustes tradicionales (14 -11- 2010)
Mi experiencia me dice que siempre es conveniente aclarar las cosas y en mayor medida
las de economía. Es necesario explicar que si importamos más que exportamos, si
compramos más de lo que vendemos, tendremos problemas, ítem mas, refleja un
problema ya existente y predice otro para el futuro. (Si escupimos para arriba, terminará
cayéndonos encima). Un déficit comercial permanente es una muestra clara de que no
funcionamos tan bien como otros, si compramos fuera en mayor cantidad (monetaria) que
lo que nos compran a nosotros estamos aceptando que ellos fabrican en mejores
condiciones de calidad precio y terminaremos cerrando empresas, reduciendo
posibilidades de crecimiento a medio plazo y por tanto eliminando puestos de trabajo,
aumentando el paro. Si pasa durante años diciendo que España va bien, mayor problema.
Lo anterior teniendo en cuenta nuestra fortaleza turística que durante años ha
compensado la balanza por cuenta corriente, aún así, insuficiente. Si queremos mejorar
habrá que aumentar la competitividad, invertir en las fábricas y negocios para introducir
mejoras técnicas, pero si el dinero solo llega al suelo y ladrillo, como ha ocurrido, mal lo
tenemos. Políticos, empresarios, banqueros han tenido 15 años para darse cuenta.
También podremos innovar en procesos, con la ayuda e implicación de los trabajadores
hay muchas cuestiones que mejorarán, pero si los contratos de trabajo son temporales
nadie tendrá ganas de hacerlo, se puede mejorar por mayor formación laboral pero
ningún empresario lo hará si los contratos son cortos porque se irán sin dar rendimiento.
Si solo se apuesta a ganar con bajos salarios, no mejoraremos en relación a otros. Trabajo
precario, alta temporalidad y bajos salarios no mejorará nunca la competitividad. Nuestra
clase empresarial debería saber estas cosas o empezar a reconvertirse. Como se hacía
antes del euro?, pues devaluando la peseta cada vez que pasaba, que era cada poco
tiempo, como están haciendo ahora China, EEUU, Reino Unido, etc.
Si gastamos dinero del que no disponemos, estamos viviendo por encima de nuestras
posibilidades, no es un problema moral, ni quiere decir que no tengamos derecho a vivir
mejor, etc. etc. solo expresa que gastamos algo que no tenemos, -nos prestan- eso es
vivir por encima de las posibilidades, es una locura que puede salirnos mal, porque tendrá
que ser con dinero de otros y al principio puede ser gratis, tipos cercanos a 0, pero
también pueden subir los tipos de interés o dejar de prestarnos y entonces no podremos
cumplir nuestros compromisos y como vemos en muchas películas americanas los
prestamistas pueden rompernos las piernas por no pagar. Gastar por encima de lo que se
tiene dependerá de los empresarios y especuladores que compran suelo, pensando en
recuperar a corto plazo un 30% o 200% de la inversión, y como creen que es seguro
pedirán préstamos. Los particulares en estos años de pre-crisis, han ampliando la
hipoteca, soportada en un aumento del valor de la casa, y tomaban en préstamo a largo
plazo para gastarlo en consumo a corto plazo, en comuniones, bodas, viajes y coches. De
lo cual el gobierno tendrá una responsabilidad, pero habrá otras responsabilidades a
denunciar, las nuestras y de los bancos españoles que han estado insistiendo abombo y
platillo en que lo hiciéramos.
Los bancos tampoco tenían dinero para prestar todo lo que querían, teníamos poco ahorro
en relación a lo que pedíamos prestado. Las necesidades de financiación de la economía
española durante muchos años han tenido que colmarse con préstamos exteriores, la
mitad de la deuda total, es externa, así que bancos y grandes empresas salían al mercado
exterior a pedir préstamos. Al margen de pedir dinero prestado fuera, el sistema
financiero español, quería prestar mayor cantidad de lo que podía. Hay unos límites, al
tener que cumplir las normas del Banco de España que le obligan a mantener unos
coeficientes relacionados con sus balances, dinero en sus cajas que garanticen el normal

39

‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS
SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

More Related Content

What's hot

La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanosguest27c580
 
Francisco torres pérez
Francisco torres pérezFrancisco torres pérez
Francisco torres pérezoscusmadridele
 
Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011Isaac Buzo
 
¿Qué importancia se le concede al empleo para mejorar la calidad de vida y la...
¿Qué importancia se le concede al empleo para mejorar la calidad de vida y la...¿Qué importancia se le concede al empleo para mejorar la calidad de vida y la...
¿Qué importancia se le concede al empleo para mejorar la calidad de vida y la...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Publicación Digital de Movimiento Pueblo
Publicación Digital de Movimiento PuebloPublicación Digital de Movimiento Pueblo
Publicación Digital de Movimiento Pueblosomospueblo
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Trabajo Final Estructura
Trabajo Final EstructuraTrabajo Final Estructura
Trabajo Final Estructuraxaval
 
Proyecto en clases sebastian suarez yepez
Proyecto en clases  sebastian suarez yepez Proyecto en clases  sebastian suarez yepez
Proyecto en clases sebastian suarez yepez suarezy18
 
Conferencia 8.11.2013. Diálogo social y negociación colectiva. Anexo.
Conferencia 8.11.2013. Diálogo social y negociación colectiva. Anexo.Conferencia 8.11.2013. Diálogo social y negociación colectiva. Anexo.
Conferencia 8.11.2013. Diálogo social y negociación colectiva. Anexo.Universidad Autónoma de Barcelona
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanosguest8cf581
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perúLeví Pacheco
 
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...Universidad Autónoma de Barcelona
 

What's hot (19)

Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
 
Francisco torres pérez
Francisco torres pérezFrancisco torres pérez
Francisco torres pérez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011Actualización datos de población a 2011
Actualización datos de población a 2011
 
¿Qué importancia se le concede al empleo para mejorar la calidad de vida y la...
¿Qué importancia se le concede al empleo para mejorar la calidad de vida y la...¿Qué importancia se le concede al empleo para mejorar la calidad de vida y la...
¿Qué importancia se le concede al empleo para mejorar la calidad de vida y la...
 
Publicación Digital de Movimiento Pueblo
Publicación Digital de Movimiento PuebloPublicación Digital de Movimiento Pueblo
Publicación Digital de Movimiento Pueblo
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.
Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.
Ponencia uimp 17.8.2010. inmigración.
 
Trabajo Final Estructura
Trabajo Final EstructuraTrabajo Final Estructura
Trabajo Final Estructura
 
Proyecto en clases sebastian suarez yepez
Proyecto en clases  sebastian suarez yepez Proyecto en clases  sebastian suarez yepez
Proyecto en clases sebastian suarez yepez
 
Prealc
PrealcPrealc
Prealc
 
Conferencia 8.11.2013. Diálogo social y negociación colectiva. Anexo.
Conferencia 8.11.2013. Diálogo social y negociación colectiva. Anexo.Conferencia 8.11.2013. Diálogo social y negociación colectiva. Anexo.
Conferencia 8.11.2013. Diálogo social y negociación colectiva. Anexo.
 
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los PeruanosLa Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
La Economia Del PéRu Y La De Los Peruanos
 
Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010
 
Panorama Laboral 2010 - OIT
Panorama Laboral 2010 - OITPanorama Laboral 2010 - OIT
Panorama Laboral 2010 - OIT
 
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
Situación actual del  empleo e ingreso  en el perúSituación actual del  empleo e ingreso  en el perú
Situación actual del empleo e ingreso en el perú
 
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
Empleo, crisis económica y trabajo decente. Perspectivas de futuro para el De...
 

Similar to SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacioneslaurafh
 
Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16Fuensiii7
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónManuel Herranz Montero
 
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.José María
 
El Cambio Sensato: Propuestas de Ciudadanos para devolver a España su futuro
El Cambio Sensato: Propuestas de Ciudadanos para devolver a España su futuroEl Cambio Sensato: Propuestas de Ciudadanos para devolver a España su futuro
El Cambio Sensato: Propuestas de Ciudadanos para devolver a España su futuroMiqui Mel
 
Informe sobre el futuro de los jovenes de James Petras
Informe sobre el futuro de los jovenes de James PetrasInforme sobre el futuro de los jovenes de James Petras
Informe sobre el futuro de los jovenes de James Petraskudasai_sugoi
 
La-clase-obrera-en-america-latina
 La-clase-obrera-en-america-latina La-clase-obrera-en-america-latina
La-clase-obrera-en-america-latinaUPTAEB
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Geopress
 
Lo vamos a pagar muy caro.
Lo vamos a pagar muy caro.Lo vamos a pagar muy caro.
Lo vamos a pagar muy caro.Rocio Cordón
 
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónOBS Business School
 

Similar to SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS (20)

La economía sumergida
La economía sumergidaLa economía sumergida
La economía sumergida
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
 
Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16Trabajo sociales Tema 16
Trabajo sociales Tema 16
 
Estudio en torno a la ley n° 30288
Estudio en torno a la ley n° 30288Estudio en torno a la ley n° 30288
Estudio en torno a la ley n° 30288
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
 
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
La política de inmigración en el ámbito internacional, europeo, español y cat...
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
 
El Cambio Sensato: Propuestas de Ciudadanos para devolver a España su futuro
El Cambio Sensato: Propuestas de Ciudadanos para devolver a España su futuroEl Cambio Sensato: Propuestas de Ciudadanos para devolver a España su futuro
El Cambio Sensato: Propuestas de Ciudadanos para devolver a España su futuro
 
Informe sobre el futuro de los jovenes de James Petras
Informe sobre el futuro de los jovenes de James PetrasInforme sobre el futuro de los jovenes de James Petras
Informe sobre el futuro de los jovenes de James Petras
 
Indice de pobreza
Indice de pobrezaIndice de pobreza
Indice de pobreza
 
La-clase-obrera-en-america-latina
 La-clase-obrera-en-america-latina La-clase-obrera-en-america-latina
La-clase-obrera-en-america-latina
 
Informe Esenciales
Informe EsencialesInforme Esenciales
Informe Esenciales
 
De Frente 2
De Frente 2De Frente 2
De Frente 2
 
ESPAÑA FALLIDA.
ESPAÑA FALLIDA.ESPAÑA FALLIDA.
ESPAÑA FALLIDA.
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
 
Lo vamos a pagar muy caro.
Lo vamos a pagar muy caro.Lo vamos a pagar muy caro.
Lo vamos a pagar muy caro.
 
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigraciónInforme OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
Informe OBS: Análisis de la situación social de la inmigración
 

More from Manuel Herranz Montero

Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisManuel Herranz Montero
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisManuel Herranz Montero
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresiManuel Herranz Montero
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaManuel Herranz Montero
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíManuel Herranz Montero
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosManuel Herranz Montero
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosManuel Herranz Montero
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisManuel Herranz Montero
 
Cataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaCataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoManuel Herranz Montero
 

More from Manuel Herranz Montero (20)

Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisis
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
 
Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
 
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.02 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
 
Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
 
Un mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdasUn mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdas
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
 
Cataluña en la democracia
Cataluña en la democraciaCataluña en la democracia
Cataluña en la democracia
 
Cataluña siglos xix y xx
Cataluña siglos xix y xxCataluña siglos xix y xx
Cataluña siglos xix y xx
 
Cataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaCataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historia
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federal
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
 

Recently uploaded

Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 

Recently uploaded (20)

Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 

SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS

  • 1. SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS Población, industria, competitividad, economía sumergida… Manuel Herranz Montero. Desde ‘Arian seis’. Junio 2012 1 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 2. SOBRE EL PARO. Y ALEDAÑOS Población, trabajo, industria, competitividad, economía sumergida… _________________________________________________________________ INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. LA POBLACION ESPAÑOLA Y EL PARO EN DATOS 6 Población activa, inactiva, ocupada, asalariada, sectores productivos… 3. LA INDUSTRIA, OLVIDADA EN LA MODERNIZACIÓN Y EL EMPLEO 20 4. COMPETITIVIDAD, CONOCIMIENTO, (I+D+i). EL PESO DE LA HISTORIA 27 5. EN TIEMPOS DE BATALLAS, REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS GLOBAL 43 6. POR QUÉ NO SE HA PRODUCIDO UN ESTALLIDO SOCIAL. TODAVÍA 51 7. EL PROBLEMÓN ES EL EMPLEO. CREAR TANTOS SERÁ UNA REVOLUCIÓN 57 8. LA DEUDA ES LO URGENTE. EL EMPLEO ES LO IMPORTANTE 64 9. A VUELTAS CON LAS CIFRAS DEL PARO. Y LA ECONOMIA SUMERGIDA 73 10. TRANSITANDO CAMINOS PARA ENCONTRAR SALIDAS 80 A todos aquellos, hombres y mujeres, que con sus luchas contribuyeron a construir una sociedad española más justa, igualitaria y libre, como nunca antes. Y que ahora estamos empezando a perder. Manuhermon, junio de 2012. 2 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 3. 1.- INTRODUCCIÓN Presento un nuevo trabajo, ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Tiene similitud con otros anteriores, ya que se trata de artículos publicados en el blog ‘Arian seis’, en las fechas que se indican y que generalmente mantienen un orden cronológico, salvo que su cambio -de orden o supresión de título- facilite una mejor comprensión global. En la cuestión del paro en España, tienen mucho que ver, la tradición histórica. También nuestra pobre industrialización, ya que siempre estuvimos enfrascados en trabajos que incorporaban poco valor añadido bruto (VAB), nuestros empresarios han huido de fuertes inversiones estables y duraderas, -buscaban pelotazos, ganancias fáciles y en poco tiempo- potenciando ocupaciones que requerían poca cualificación en sectores como agricultura, ganadería, o pesca, construcción, hostelería, típicos desde el franquismo, en el que hemos basado nuestro modelo, junto con el turismo, que aprovecha los anteriores y el sol y playas. Obteniendo rentabilidad a partir de la ocupación de la siempre abundante mano de obra, con bajos salarios y altas ayudas públicas, -subvenciones, exenciones, concesiones privilegiadas, favores de amiguetes políticos…En lo anterior itera nuestra débil competitividad, en general, consecuencia de la historia. En la actual democracia ha influido sobremanera el destrozo efectuado por el franquismo, tanto en educación como específicamente en nuestra capacidad científica, al perseguir con saña toda la actividad y personas vinculadas a la potencia investigadora –la edad de plata de la ciencia española- que se gestó en el entorno de la Universidad desde el comienzo del siglo XX hasta la Guerra Civil, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a la JAE, Junta para la Ampliación de Estudios. La investigación necesita de largos tramos temporales para consolidar su importancia y proyectarla socialmente, las inversiones en I+D+i, y sus trabajos requieren de tiempo para madurar y necesitan de la importancia de la educación para ello, algo que nunca gustó a la derecha española. Y sigue sin gustar, como es visible a raíz de las decisiones que está tomando el Gobierno Rajoy que alejan considerablemente la posibilidad de primar esta salida. Si la competitividad siempre fue un problema, hoy con la crisis y dentro del euro, espacio de moneda común, ocupa un lugar central, porque las devaluaciones tradicionales de la peseta como forma de resolver estos problemas ya no son posibles, y en un mundo en el que los emergentes BRIC y del Este Europeo, de Asia y otras zonas, compiten con bajos salarios, resulta imposible hacerlo con sus mismas armas. El problema de la productividad, como suele decir la patronal y la derecha española, se reflejó en la ‘reforma laboral’ aprobada por el PP, en el objetivo esencial de la misma para el medio plazo, que era reducir la masa salarial, ganar competitividad a base de bajar salarios, típica salida de la derechona de este país, enemiga del progreso, siempre mirando atrás, apoyándose en lo más rancio y anticuado, que no suele integrar otros elementos que afectan a la competitividad, porque requieren de otro modelo de relaciones más participativo y democrático que proyecte inversiones públicas, atención a la investigación y a las nuevas tecnologías, potenciar la innovación, que necesita todo ello 3 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 4. de complicidad con los trabajadores, lo cual es impensable sin contratos indefinidos suficientemente remunerados. Esa competitividad exige una previa reforma empresarial que aumentara su cultura y educación, y redujera el muy excesivo submundo de autónomos y pymes, etc. Hablar de paro, no solo es hablar de personas sin trabajo, es dar un repaso a las relaciones económicas y a la lucha política que se establece a partir de ellas, lo cual se afronta mejor entendiendo los conceptos que se manejan en las estadísticas. Hay dos fuentes básicas de información, la facilitada por el I.N.E. con la EPA, que es una encuesta que pregunta a los activos por su situación de trabajo y/o búsqueda del mismo, y otra fuente de cifras son los apuntados en las oficinas del Estado, que facilita el Ministerio de Trabajo. Son dos formas diferentes de obtener información, INE y Ministerio, teniendo mayor fiabilidad tradicionalmente a efectos de estudios y comparaciones las de la EPA. -Ahora también facilitan cifras las CCAA y por supuesto Eurostat-. Es importante tener claro al realizar una comparación con otros países u otras épocas, que la existencia de mas parados, en las cifras, puede ser compatible con mayor cantidad de personas trabajando. Por ejemplo en estos momentos, las cifras de parados, siendo enormes, son compatibles con una población ocupada muy superior a la de los años setenta, ochenta o noventa. Al margen de cuantas horas se trabajen totalmente en el país. Lo anterior viene a cuento de la lucha política en torno a las estadísticas oficiales manipuladas en su interpretación por 'la derechona’, quienes a raíz de las altas cifras de paro existentes con los socialistas, las muestra como las mayores de la historia, insinuando que hay más paro que en el franquismo, lo cual es totalmente mentira. Por el contrario, nunca en España hubo tanto ocupado dentro del mercado laboral, coincidente al mismo tiempo con las elevadas cifras de paro. La explicación es que la tasa de actividad es muy superior a cualquier otra época española. –Esto forma parte de ‘la batalla de la comunicación’ abandonada por las izquierdas-. Sobre los conceptos utilizados: La EPA distribuye la población en dos grandes apartados; Activos e Inactivos. Dentro de Activos considera las personas de edades entre 16/65 años que están dentro del mercado laboral –la tasa de actividad- los define como parados y ocupados. Y dentro de los Inactivos estarían los de edades anteriores a 16 y posteriores a 65, es decir niños y jóvenes, en general estudiantes y mayores, en general jubilados; y además se incluyen como Inactivos todas aquellas personas que estando entre las edades de 16/65 años no buscan trabajo, habitualmente las amas de casa eran el mayor número, los dependientes, otros pensionistas, antes, los reclutas. Volvemos sobre la tasa de actividad ya que es un concepto importante, que representa el porcentaje de personas incorporadas al mercado de trabajo, -la proporción de activos sobre la población susceptible de trabajar- en España tradicionalmente por debajo del resto de Europa con gran peso de las bajas tasas de actividad femeninas, a pesar de lo cual las cifras de parados son altísimas, pero aumentarían más si las tasas de actividad se igualaran con las de nuestro entorno. La información que facilita la EPA es muy rica, desde suministrar el número de asalariados y no asalariados, -empleados y empleadores-, pasando por facilitar las personas que realizan tareas en cada sector productivo, o determinar cuánto empleo privado y público existe… Todo ello desagregado por sexos, edades, provincias… en fin, una mina de información sobre la composición de la población española, clases, grupos sociales, etc. En el trabajo aparece profusión de cuadros, varios con cifras sobre la población española elaborados personalmente, fundamentalmente con datos del I.N.E. (EPA) y otros del Bco. de España. Los textos están rebozados por la crisis económica y política, la global y la del 4 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 5. país, de instituciones y partidos y sindicatos; en este maridaje ‘las izquierdas y la crisis’ están haciendo ‘malas migas’, hasta el punto de que podrían quedar arrasadas para mucho tiempo. A dicho asunto he dedicado parte de mi atención en otros trabajos. Grandes problemas de España (26 -1- 2010) Los principales problemas españoles actuales, son los mismos que tradicionalmente han acompañado la Historia de España, que citados sin orden de importancia son: 1.- La falta de trabajo para la población española que provocaba emigraciones masivas al menos desde 1.492. Nunca hubo trabajo para todos, en este país. 2.- La cuestión religiosa, dominio del integrismo católico en todas las esferas de la vida privada y pública y defensa violenta del mismo por los diferentes poderes, religiosos, económicos y políticos en muchos casos aglutinados en la misma fuente. 3.- El control social férreo, casi permanente, de grupos, clases y viejas estructuras dominantes, incapaces en cada momento histórico de adaptarse a los ritmos de cambio que ponían en marcha los grupos dominantes europeos y americanos, problema vinculado con el religioso, pero hoy con categoría diferente. 4.- La cuestión nacional, con sólo unos siglos de antigüedad. Otros problemas, con ser muchos y variados, como el energético, carecen de esta larga tradición y envergadura y son más fácilmente abordables al ser más fácilmente susceptibles de aglutinar voluntades, por tanto de solucionar, o son más modernos y/o tienen carácter global como el cambio climático y no específicamente españoles. Cuando pienso en estos 4 problemas, trato de abordarlos como cuestiones persistentes en la historia que siguen vivas, porque son extremadamente complejas de resolver y porque durante mucho tiempo las fuerzas de todo tipo que apoyaban su forma de pervivencia eran muy superiores a las fuerzas que planteaban posibles reformas. 5 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 6. La cuestión no es que usted y yo, juntos con otros 100.000 individuos pensemos que tal cosa debería ser de tal forma, para que ésta sea posible. Un problema no se resuelve porque el presidente del gobierno, rey, partido o patronal, opine que debe hacerse así o de otra manera, ya quisieran. Los problemas perduran porque existen fuerzas sociales, políticas, económicas, militares, religiosas, culturales, etc. a favor de esas estructuras y formas de vida y esas fuerzas son más poderosas que las que pretenden otras formas de vida diferentes. En cualquier caso la realidad acepta visiones muy diferentes y ofrece reflejos distintos dependiendo donde se enfoquen las luces y desde que lugar se observen. 6 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 7. 2.- LA POBLACION ESPAÑOLA Y EL PARO EN DATOS,1981-2003 Una visión global. En 20 años sintetizados (3 -02- 2010) Veinte años comprimidos en unos cuantos números, pero que expresan relaciones, es lo que muestra el cuadro publicado. Para muchos una vida, para otros una parte de grandes transformaciones en el devenir de los españoles. La población total aumentó en 3 millones de personas, faltaban los grandes aumentos de la última etapa del siglo XXI producidos por la masiva entrada de emigrantes, hasta llegar a 47 millones de personas de población. Crecimiento que frenará y quizás algo podría descender, consecuencia de las salidas, el regreso de emigrantes a sus países por la crisis. Aumento considerable de gente mayor de 70 años y descenso importante de menores de 16, igualándose en cifras globales ambos grupos de población. Los niños y los viejos. La población mayor de 70 años ha crecido un 68 %, pasando de 3.085 a 5.188 millones. Mientras que los menores de 15 años, niños y jóvenes pasan de 11.093 millones a 7.661, pierden casi 3,5 millones, o lo que es lo mismo decrece en un 31 %. En 20 años destaca el envejecimiento de población como hecho relevante. Por descontado todo ello influirá en el futuro, por ejemplo en cuanto a las pensiones. 7 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 8. Una salvedad hay que reseñar respecto a las cifras de este cuadro, que sitúa frontera de edad en 70 años, con otros cuadros, que sitúan fronteras en mayores de 65, son distintas fuentes, que no varían las conclusiones globales. Al igual que entiendo puede ser un poquito molesto las fronteras de los períodos mostrados, no exactamente coincidentes con la formación de gobiernos. La población activa aumentó en 6 millones de personas. Nunca antes en la historia de España se había producido un cambio semejante, incorporando masivamente mujeres al mercado de trabajo, que se profundizará todavía en los siguientes años hasta el 2007. Los no asalariados mantienen cifras equivalentes al inicio y final del período, por tanto el aumento de la población activa se debe fundamentalmente a mano de obra, trabajadores asalariados. Mirando con mayor precisión a los no asalariados, notamos una reducción de 250.000 individuos, pero la rúbrica de empresarios y autónomos aumenta en esa cifra, por lo que realmente se produce una reducción de 500.000 individuos en la ayuda familiar. Los cambios durante estos 20 años en los sectores productivos son espectaculares, produciéndose la modernización de este país: a) España deja de ser un país agrícola reduciendo su población agraria y pesquera a la mitad, pasando de 2 millones de personas a 1 millón. b) Justo a la inversa ocurre en la construcción duplicando sus efectivos de menos de 1 millón a poco más de 2 millones. Anuncio de la burbuja inmobiliaria. c) La industria no crece, mantiene sus efectivos alrededor de 3 millones de personas. d) El sector servicios más que duplica su número de 5 a 10,6 millones, cifras que engloban el desarrollo de las administraciones autonómica y municipal, además de los sectores vinculados al turismo y al ocio, y banca y comercio. Si vemos las cifras, en torno al tiempo aproximado de los gobiernos del PSOE, tendremos que a comienzos de los ochenta, en 1981 al final de la UCD, la población activa la formaban 12.853.400 personas, de los cuales 1.741.300 figuran como parados, que pasan a ser 16.731.000 de población activa y 3.472.000 parados en 1997, después de los socialistas, en los comienzos de los gobiernos del PP. Durante esa etapa la población activa crece en 4 millones de personas, de los cuales la mayoría son mujeres, casi 3 millones se incorporan al mercado de trabajo, una revolución. Mientras aumenta la población activa en 4 millones de personas, al paro se incorporan 1,722 de ellos, hasta llegar a los citados 3.472.000. En esos años se produce nuestra integración europea, la agricultura ganadería y pesca pierden 1 millón de empleos, mientras que los servicios ganan 3 millones. La industria disminuye ligeramente en 150.000 individuos, mientras la construcción aumenta en 350.000. Al final de los gobiernos del PP, (con datos del 2003) la población activa ya cuenta con 18.751.000 personas, habiéndose producido un aumento de 2 millones de individuos desde 1997, manteniendo un paro algo superior a los 2 millones de personas al final, en 2003. En los mejores momentos económicos del PP, con el país creciendo a tope, el paro se mantiene en algo más de 2 millones de personas. Este dato es muy importante de cara a entender cuáles son nuestros problemas pasados, presentes y futuros. 8 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 9. Datos de población 1982-1997. Etapa de Gobiernos PSOE Problema sindical y político . El paro juvenil (26 -02- 2010) Las organizaciones sindicales marcaron territorio. Cada uno conoce ya las intenciones del otro y las fortalezas y debilidades. A la manifestación sindical acudieron en un alto porcentaje la gente madura, la más sensibilizada por las jubilaciones, lógicamente, pero ello también fue indicativo de un grave problema sindical, la falta de jóvenes y parados tras sus pancartas. Los sindicatos durante años han estado representando fundamentalmente a los activos contratados fijos, a los trabajadores vinculados a las administraciones públicas y a los de grandes empresas fabriles y de servicios que son los que en mayor proporción tienen contratos indefinidos. La situación de trabajo precario y temporal en altos porcentajes, que afectaba fundamentalmente a jóvenes ya los fue apartando de los vínculos sindicales, (y políticos), si añadimos ahora el paro actual que incide sobremanera en la juventud (un 40% de tasa de paro juvenil) y en la emigración agravamos la tendencia de alejamiento de multitud de personas fuera de la órbita sindical y política al no sentirse representados por las medidas y planes que escuchan de las grandes organizaciones conocidas. Este es un tema muy serio y preocupante. El vacío no existe, así que tenderá a llenarse tarde o temprano, la cuestión es ¿de qué forma se llenará?, ¿donde tomarán posiciones la emigración y la juventud que ahora no se ven representados?, ¿aparecerán en breve explosiones violentas?, ¿se arrimarán al populismo que algunos optarán por poner como listín de enganche, o agrandarán el fascismo que podría encontrar sitio en sectores desesperados? 9 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 10. Mientras tanto podemos seguir discutiendo de los derechos existentes, pero durante poco tiempo, porque habrá que discutir urgentemente de los derechos que no existen, partidos y sindicatos deben ponerse las pilas si no quieren perder definitivamente una generación de ciudadanos, (si ya no lo están), es necesario generar expectativas rápidamente, y para ello es necesario crear contratos de trabajo factibles para crear 2 millones de puestos de trabajo (lo cual es prácticamente imposible, nunca se hizo antes en este país). Así que me parece que o todos cedemos algo de nuestros sueños o seguiremos cayendo en un largo túnel, o metemos racionalidad en el asunto y soltamos (supuesta) ideología o tendremos muy difícil y rara salida. A vueltas con los grandes problemas (11 -04- 2010) Se acabaron las vacaciones (antes fueron las Fallas y día del padre, después será el puente del primero de mayo) las semanasantinas tuvieron ocupaciones hoteleras en la costa y en las casas rurales del interior, cercanas al 90 %. No es extraño que desde fuera, algunos mercados, algunos países, nos vean como un pueblo poco fiable en las cuestiones del rigor económico y contención del déficit. Ahora volvemos a la rutina del trabajo y de los problemas, y para resituarnos, reitero la lista de nuestros principales grupos de problemas: 1.- La 2.- La 3.- La 4.- La falta de trabajo cuestión religiosa cuestión de la ‘derechona’, (un aspecto es el caso Garzón) cuestión nacional Jordi Sevilla en su blog, uno de los que sigo, el día 20/02 en su largo artículo sobre los posibles pactos, enumeraba los principales problemas de España, que aunque más extensos y con diferente denominación son en mucho son coincidentes con los grupos anteriores, estando subsumidos en ellos, salvo los apartados 9 y 10, del cambio climático, y los tres aspectos de envejecimiento poblacional, mujer e inmigración, que aporta él y que efectivamente son graves problemas, pero que yo destacaba por su carácter de problemas globales y no específicamente de larga tradición histórica española: 10 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 11. Así, de los que cita Sevilla: Justicia y Educación, están insertos en mis grupos 2 y 3. Y sobre el sistema de innovación, tasas de pobreza, reformas A. Pública y fiscal están sumidos en grupos 1 y 3. ‘’…/… Pero, en tercer lugar, eso ni es, ni necesita un Pacto de Estado, que es algo excepcional, que se hace cada mucho tiempo para resolver problemas que nadie solo puede resolver. Me explico, problemas que afectan a varias administraciones o que requieren mucho tiempo para aplicarse con continuidad en las políticas. Problemas institucionales serios que frenan nuestras posibilidades de crecimiento y bienestar como país. Problemas como los diez que cito a continuación: 1. La justicia 2. Educación 3. Modelo federal de Estado 4. Sistema Nacional de Innovación 5. Reducción de las tasas de pobreza 6. Reforma de las Administraciones Públicas 7. Reforma impositiva buscando mejorar la equidad y la lucha contra el fraude 8. Reforma presupuestaria haciendo obligatoria la evaluación de eficiencia en el gasto público unido a presupuestos de base cero. 9. Lucha contra el cambio climático y cambio de modelo productivo hacia la calidad y el valor añadido. 10. Adaptación institucional y social a tres cambios radicales: envejecimiento, incorporación plena de las mujeres a la vida económica (conciliación, sueldos etc.) e inmigración. ’’ Las contradicciones del corto y el largo plazo (13 -04- 2010) La estrategia y la táctica. Las relaciones de los seres humanos en la vida cotidiana están bañadas por el tiempo, por las perspectivas, los sueños y las salidas reales o falsas a los problemas del largo plazo, también por las contradicciones del momento presente, como en todas las actividades humanas. Conseguir absorber 5 millones de parados por el sistema actual o similar, puede costarnos 10 años, solo con mayores empleos de menores horas sería posible repartir el trabajo. Un drama, una revolución inalcanzable. A menudo se enfrenta la estrategia a la táctica, la fantasía de la revolución contra la mejora de la vida cotidiana, la utopía contra la reforma, y en esa tesitura, no siempre las mismas personas ni desde el mismo lado, hay quienes justificarán la revolución o fin último (en cualquiera de los extremos) y todo tipo de brutalidad, traición e injusticia que se produzca por el camino ya que conduce al paraíso. El problema es que desconocemos de qué paraíso se trata ni a qué lado del espectro se encuentra. El fin justificaba los medios, decían, porque el fin era la gran sociedad perfecta, pero el fin nunca existió y los medios estaban presentes a diario y eran difícilmente justificables, además en gran parte de las ocasiones lo que hacían los medios era alejarse de los fines. La vida nos ha enseñado que los medios son parte de los fines, incluso a veces son un fin en sí mismos dada la importancia que tienen al existir plenamente en ese instante algo que no podemos decir de los fines, los medios no deberían chocar y alejarse de la filosofía de la utopía, del fin al que pretenden servir, juegan el mismo juego y están en el mismo plano, si ellos van en una dirección conducirán a los fines por esa misma senda. Mi forma de ser, mi comportamiento diario, no debería estar alejado de mis principios. El cielo y el infierno nos rodean a todas horas, no los padeceremos en un futuro lejano, los decidimos a cada momento, los empujamos sobre otras vidas a cada instante. No parece 11 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 12. entenderlo así mucha gente. El mundo está lleno de charlatanes que dicen querer la revolución o el paraíso, entre otras razones porque es fácil pretender algo si queda lejos y es poco tangible, mientras que esas personas en el presente pueden practicar un amplio catálogo de lo más reaccionario y terrorífico del mundo. Sería más coherente rebajar quilates a los ideales si estos fueran muy lejanos y adecuar nuestras ideas a la vida diaria y a nuestro entorno, hoy y aquí, y aceptar que todos somos transversales en algo, los muy ecologistas pueden ser machistas, los muy rojos pueden ser poco ecologistas, los sindicalistas pueden ser xenófobos, etc. en todos lados hay gente transversal, cristianos comprometidos con la sociedad y las necesidades, conservadores que aceptan libertades sexuales, etc. En la complejidad del mundo actual, los fines y los medios, el largo y el corto plazo, se enredan entre los conceptos de izquierda y derecha que se pierden en las decisiones a tomar. Crear puestos de trabajo masivamente hoy, supone alejarse de los fines, porque para hacerlo hay que potenciar sectores intensivos en mano de obra, por ejemplo la construcción, lo cual nos llevaría en poco tiempo otra vez al desastre. El futuro hacia un desarrollo sostenible, que se acercaría más a parámetros revolucionarios en los fines, en lo estratégico, requiere apostar hoy, en lo táctico en los medios, por sectores menos intensivos en mano de obra, crecer más pero con menos gente. Esto es una muestra de los dilemas actuales de cualquier gobierno y de cualquier partido que pretenda decir algo a la sociedad. Datos de población 1997-2003. Etapa de Gobiernos PP 12 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 13. El trabajo siempre fue un bien escaso en España (25 -05- 2010) El trabajo en España siempre ha sido un bien escaso, desde tiempo inmemorial este país nunca ha podido dar empleo a toda su población y así se han producido grandes migraciones, y como es costumbre en las migraciones, desabastecían el país de gente joven, fuerte,sana y emprendedora, fundamentalmente. 1) La conquista de América llevó a cientos de miles de españoles hasta aquellas tierras en busca de otra vida y desde entonces el flujo migratorio ha sido constante. (En los siglos XVI y XVII entre 300 y 500.000 españoles) 2) En 1.609 expulsamos a los moriscos, cerca de 9 millones de habitantes. La expulsión tiene raíces religiosas, pero en definitiva deja más territorio para menos gente que se puede aprovechar de él y de las pertenencias y propiedades de los expulsados. 3) La migración de finales del XIX y comienzos del XX implica que salen entre 3,5 y 4 millones hacia América para mejorar sus expectativas de vida, entre 1.880 y 1.936. 4) Salida al norte de África, fundamentalmente Argelia, donde se instala una gran colonia a fines del XIX que se cuantifica en 300.000 españoles en el primer tercio del siglo XX. 5) La emigración política, al término de la guerra civil, cifrada en unas 500.000 o 600.000 personas. 6) La emigración a Europa, en la etapa desarrollista de los sesenta, desde finales de los cincuenta hasta los setenta, salen unos 2 millones de individuos. 7) Sin olvidar a los 100.000 trabajadores temporeros que anualmente acudían a Europa para labores de temporada, principalmente a la vendimia francesa. Una cuestión que refleja tantas migraciones es que en estas tierras nunca hubo posibilidad de desarrollo para todos, demasiado espacio y pocas personas y aún así, o quizás por ello, interactuando, pocas oportunidades de trabajo para toda la población. Así llegamos a la democracia hasta hoy, manteniendo una de las menores tasas de actividad y de ocupación europeas, especial mención a la bajísima tasa femenina en el mercado de trabajo. Al tiempo que la democracia comienza a andar se van produciendo retornos de la emigración, por la caída de actividad en otros países provocada por las crisis del petróleo de los setenta. –Significativo cuadro en página 49 sobre tasas de actividad comparadasPoblación total crece y empleo decrece 1971-1982 (Cuadro elaboración Manuhermon para ‘Arian seis’, con datos del I.N.E.) 13 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 14. Las izquierdas en un mundo 'sin perdón'. Clases, grupos de población (14 -09- 2010) Otra vez nuevo debate a la palestra. Me siento desbordado de curre, que aparco ante este asunto. En poco tiempo han coincidido en el mismo tema varios lugares y personas, ahora ha sido el Sr. M. desde su ‘Ciudadano público’ y Javier Caso y Miguel Álvarez de Moral y Política y Pedro de 'la suerte sonríe a los audaces' los que enriquecen la como de costumbre buena y audaz presentación del ‘Sr. M.’ Sobre el asunto tenía preparada la publicación de las posturas de un amigo expuestas en un debate, en algunos aspectos similar, dentro del colectivo ‘Red Verde’ pocos días antes de que publicara el Sr. M. el citado post, posturas que también giraban en torno a preguntas que se hacía Jesús de Bargas La Sagra. Así que iré soltando lastre, -sobre las clases, obreros, ciudadanos y sujetos políticos- pero, no obstante me permitiré indicar unas cuestiones, que me gustaría desarrollar en otro momento. No me parece procedente colgarlo como comentario en su blog, porque es un poco largo, así que perdonarán ustedes que lo ponga aquí, y si ellos creen conveniente lo tomen, citen o lo que quieran. 1) El proletariado como sujeto político hace años no tiene sentido y nadie, (me refiero a grupo político de peso), se lo da en Occidente, al menos desde hace 50 años. Tiene sentido definir expresamente un nuevo sujeto político, sobre todo en determinados ambientes izquierdistas, porque apostar por un sujeto u otro modifica las pautas de actuación políticas, que insisto, ya estaban modificadas de facto. 2) Que proletariado, (descrito como Dickens y Engels), no tenga sentido como ‘sujeto político’ no significa que no exista como clase o grupo social en el planeta, a expensas de ponernos de acuerdo en el contenido que demos al concepto. 3) Muchos apostamos por el concepto ‘ciudadano’, como sujeto político que implícitamente es reconocido de forma masiva en las democracias occidentales. Las razones para optar por ‘este sujeto’ suelen ser: a) por su carácter más global, caben en él todos los colores de una sociedad compleja y diversa; b) menos excluyente, a nadie se le recortan leyes por razón de clase, ideología, tarea, extracción o posición social: y c) mas integrador, de todos los grupos de población, independientemente de que existan, crezcan o disminuyan clases, sectores sociales, segmentos o grupos de población. Ciudadanos con iguales derechos son; mujeres, obreros y capataces, autónomos y empresarios, jóvenes y ancianos, proletarios y burgueses, comunistas y democristianos, rojos y azules, gais, parados, estudiantes, militares, deportistas, artistas, etc. 4) Existe coincidencia en grupos mayoritarios de europeos para considerar vitales la ‘renta básica’, el ‘salario social’, el desarrollo de prestaciones que permitan, la distribución de la riqueza y la cohesión social con libertad, igualdad, justicia. Tanta coincidencia existe como para desarrollar políticas que han logrado implantarlos en mayor o menor medida en parte de Europa, fundamentalmente. 5) El pleno empleo, es más un concepto político que económico, o es un concepto económico sometido al tiempo, lugar y relaciones de poder, (correlación de fuerzas, lucha de clases…). Un paro del 5%, podía considerarse pleno empleo en el pasado, aquí la sociedad creía tener pleno empleo en los años 2000 y teníamos un paro del 10%. 6) El pleno empleo nunca fue solo un objetivo económico, también fue un objetivo político, para desarrollar un elemento de integración social, sin el cual, podía peligrar la estabilidad de un país o región que impidiera o dificultara la acumulación de riqueza y la vida de los más pudientes y poderosos, las capas altas de la burguesía. 14 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 15. 7) Un problema para los análisis y conclusiones de muchas cuestiones actuales es olvidar los puntos de referencia, con qué espacio y tiempo son confrontados los argumentos. A veces tomamos nuestra experiencia local, continental u occidental, para sacar conclusiones generalizables al planeta, sin tener en consideración la realidad del mundo globalizado, de esos otros 180 países. 8) Que haya disminuido el número de obreros industriales, dependerá de en donde y con respecto a qué momento, se realice la comparación. Habrá que estudiar en cada caso, país o región, y época, si se ha producido o no. 9) A priori, me parece que el número de fábricas y obreros industriales a escala mundo, podría ser el mayor de la historia. 10) En España ¿han disminuido o aumentado los obreros industriales? respecto a qué momento. En 1.982 había 2.512.000 asalariados industriales, -obrero no es lo mismo que asalariado que incluye jefes, capataces, etc.- en 1.997 bajaron a 2.341.000 y en 2.003 encontramos 2.838.000, -publicado anteriormente en mis cuadros de población-. En la construcción en 1.982 había 758.000 pasando en el 2.003 a ser 1.709.600. 11) Sin entrar a discutir demasiado sobre conceptos como los de obrero, trabajador, etc. a escala planetaria el número de trabajadores, entendido como personas que trabajan sin ser propietarios, ni tener control, sobre medios de producción y procesos de trabajo, no ha hecho más que aumentar hasta hoy, mirando el medio y largo plazo. A corto, hoy, están disminuyendo por la crisis que ya suma 200 millones de parados mundiales, de los cuales unos 30 millones aumentaron respecto a hace 5 años. (La mitad de los nuevos en EEUU y España). 12) Desciende en las zonas desarrolladas del planeta el número de campesinos respecto de otros sectores a los que son expulsados, la gente vinculada a la producción agraria en el campo, no a la industria alimentaria. 13) Hace muchos años que algunos dejamos de mirar directamente los métodos de la Organización Científica del Trabajo, taylorismo, fordismo, etc. que eran utilizados en fábricas españolas, (en todo el mundo occidental) pero creo que siguen practicándose iguales o similares métodos aquí y en las fábricas del mundo. Ítem mas, en sectores de servicios se practican métodos similares adaptados a los diferentes trabajos del sector, como parcelación de tareas, estudio de tiempos, de atención a clientes, de objetivos numéricos por tiempos, movimientos tiempos y respuestas estudiados en puestos de trabajo de grandes cadenas comerciales, bancos y seguros, call center, etc. 14) Comparto la idea de que existe un exceso de capacidad productiva instalada, en el mundo occidental, en algunos sectores productivos, pero no puedo afirmar que ello sea extensivo para el conjunto del planeta. 15 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 16. 15) Uno de los elementos fundamentales de la crisis es mostrar la inexistencia de trabajo para todos en la forma conocida en los últimos 50 años, en el mundo occidental fundamentalmente, con corrimientos a otras partes del planeta. 16) En España la inexistencia de trabajo para todos, ha sido históricamente y es en la actualidad el mayor problema que tenemos. Formas de lucha anteriores siguen siendo válidas, menos horas de trabajo para más gente, trabajos temporales, contra las horas extras y largas jornadas, contra el pluriempleo, etc. Pero es evidente que este es el talón de Aquiles y gran debate nacional pendiente. 17) La desaparición del trabajo, entendido como se entendía desde la 2ª guerra mundial, afecta de manera clara al mundo occidental, y menos al resto del planeta que no vivió un desarrollo equivalente, que precisamente agrava el problema con sus millones de obreros incorporados a la industria mundial y por sus desplazamientos migratorios, que por menores costes que los occidentales compiten con ellos. 18) La existencia de maquinaria, técnicas, organización, mano de obra, etc. con capacidad de sobreproducir es fundamentalmente un problema occidental. Pero tengo dudas de que pueda generalizarse a escala mundo. 19) Durante toda la historia de la humanidad han coincidido la escoba con los chips, en sus equivalentes, siempre convive lo nuevo con lo viejo, aunque sea lo nuevo lo que capta mayor atención y entra mas por los ojos, y lo que marca pautas de futuro. 20) Producir prescindiendo de mano de obra humana no deja de ser un futurible, porque la existencia de medios de producción, máquinas con capacidad de producir, fueron construidos y serán mantenidos con trabajo humano. Un robot no deja de ser trabajo humano condensado. 21) En otros momentos de la historia, la lucha entre el hombre y la máquina que los desplazaba, ya se produjo, para convivir a continuación en nuevas fases ambas, máquinas y fuerza de trabajo humanas. El problema que nos afecta a todos es el de la actuación política, las medidas que toma o debe tomar el gobierno de turno, las propuestas de acciones de los partidos, así el tema del sujeto político o las clases tiene valor en cuanto nos permita influir mejor en la realidad social, tanto para comprenderla como para actuar sobre ella. La defensa del proletariado como sujeto político, conlleva, como indicaba días atrás, la defensa de políticas prioritarias para él y restrictivas de derechos para otras clases y sectores sociales, ese era el sentido clásico de la utilidad del concepto, dado que representaba a la mayoría de la población (junto con el campesinado que era más numeroso en muchas ocasiones) pero el proletariado tenía capacidades transformadoras, decía la teoría. Así un concepto pensado para la segunda mitad del siglo XIX utilizado ahora de la misma forma que antaño puede no solo resultarnos inútil, sino además ‘erróneo e inadecuado políticamente’, y por el contrario requiramos de otros conceptos que resulten de mayor utilidad. Este es el asunto que pretendo demostrar, la utilidad del concepto ciudadano como sujeto político y no el de obrero, trabajador o proletario, para la acción política actual, sin poner en discusión la conveniencia o no de utilizar conceptos de clase, para otros análisis. Decía en post anteriores que con los conceptos de clase se pierden muchos aspectos y sectores sociales, que no encajan en dichos conceptos. ‘Polémica, clases, sujetos, sin perdón’ 16 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 17. De acuerdo con los datos del cuadro que publiqué podemos apreciar que existen 5.207.000 jubilados, más otros 1.726.000 pensionistas y más de 1 millón de incapacitados, difícilmente encuadrables en una rúbrica de clase, resulta, al menos, inadecuado plantearse políticas de clase que pudieran proyectarse hacia esos 8 millones de personas. Del mismo cuadro destacamos que existen algo más de 7 millones de niños y jóvenes menores de 16 años, en su mayoría estudiantes, y otros 2.225.000 estudiantes mayores de 16 años. Además destacamos 4.743.200 personas dedicadas a trabajo doméstico. Alguien es capaz de afirmar que se pueda hacer una política de clase sobre estos 14 millones de personas sin atentar contra unos mínimos de libertad. En 2008, tenemos 2.600.000 parados (hoy 4 millones y medio), muchos son emigrantes, (1 millón), otros muchos, jóvenes menores de 30 años ‘ochocientoseuristas’ que no han conocido un trabajo estable mas allá de seis meses, difícilmente vinculables a profesión o trabajo, otro grupo dividido en dos serán parados de larga duración que solo han trabajado unos meses en su vida, o aquellos trabajadores mayores que trabajaron pero a su edad, mayores de 45 ya no encuentran nada. Así que aquí tenemos 20.257.600 individuos ocupados, entre asalariados y no asalariados para precisar los análisis de clase. En la rúbrica de los ‘no asalariados’, unos 3.564.100, entre los cuales estarán empresarios grandes y medianos, desde luego, pero encontraremos también más de 2 millones y medio de autónomos, cooperativistas y trabajadores de ayuda familiar y 2.281.700 en servicios que pueden comprender algunas grandes empresas, pero muchas pequeñas, por ejemplo, bares, alimentación, tiendas ropa, de mercancías de todo tipo. En la rúbrica de ocupados asalariados tenemos 16.681.200, de los cuales 2.832.000 son obreros industriales (y administrativos, jefes, capataces) y cerca de 2 millones vinculados a la construcción y unos 425.000 vinculados al campo y la pesca, de los cuales hay 390.600 no asalariados, que supondremos son en su mayoría curritos no asalariados, pero no grandes empresarios. Una precisión aquí, salarialmente el grupo de obreros industriales puede ser de los privilegiados de todos los colectivos citados, excluidos empresarios. Luego nos aparecen la gran cifra de cerca de 11 millones y medio de trabajadores del sector servicios. Aquí tenemos desde ocio, turismo, restauración, tiendas, a personal de sanidad, educación, policías y militares, funcionarios administrativos, jardineros, limpieza, etc. Claro que entre ellos podemos encontrar a muchos jefes, encargados y directivos, gerentes y alto personal administrativo y profesionales liberales de altura, que pueden ser, a bote pronto, 1 millón. En serio ¿pensamos que algún grupo político en occidente defendería políticas de clase sobre estos colectivos citados y podría obtener votos suficientes como para obtener representación parlamentaria? Este era el fondo de la discusión y debate de estos días, el sujeto político que algunos izquierdistas siguen manteniendo en el proletariado es un error que poca gente y menos grupos políticos mantienen, porque las propuestas de gobierno y acción política deben dirigirse a un nuevo sujeto político, el ciudadano. Lo anterior sucede en general, pero no es óbice para que las rémoras del pasado ataquen el presente de vez en cuando. En España desde hace tiempo tenemos una precariedad y un paro juvenil ESPELUZNANTES, en algunos tramos de edad está por encima del 60%, que nadie defienda políticas de clase sin antes actuar a fondo en este asunto. Y sí, los sindicatos se han relajado con este tema por aplicar una política de clase. Tenían más en 17 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 18. cuenta a los trabajadores que a los parados y más a los fijos que a los precarios y menos a los no incorporados al mercado laboral. El blog 'Moral y política' en sus comentarios después de la defensa de los términos de clase, reconocía políticas progresistas necesarias en torno a la mujer y en torno a las minorías gais y lesbianas, las cuales se encuentran fuera de esa óptica de clase. Por supuesto, Miguel reconocía explícitamente, la existencia de temas trasversales, progresistas, que disminuyen la utilidad de los conceptos como proletariado o burguesía, temas que deberían impulsar políticas no clasistas pero comprometidas con el progreso en los terrenos de la igualdad, de sexos, de religiones y laicidad, de sostenibilidad, que no solo implica medio ambiente. Población, activa, inactiva, ocupada, parada, sectores 1997-2003-2008 Etapa PSOE 18 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 19. Situación de los problemas. El paro y el optimismo antropológico (25 -10- 2010) ‘’ACUERDO POLÍTICO PARA LA RECUPERACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA CREACIÓN DE EMPLEO PROPUESTAS DEL GOBIERNO. 1 de marzo de 2010. Paro.- En la medida en que responde a la caída del crecimiento pero también y muy singularmente al ajuste brusco de un sector de construcción residencial artificialmente sobredimensionado a lo largo del último decenio, los analistas, y también el Gobierno, prevén que la creación neta de empleo no se producirá con claridad hasta finales de 2010 aunque la recuperación económica se inicie sin duda antes de esas fechas. ’’ El texto anterior es del Gobierno Zapatero, de hace pocos meses, mi opinión es otra respecto a la mejora esperada. Sobre el problema de la falta de trabajo empecé a escribir en los 70 y en este blog he escrito en varias ocasiones, además de mostrar cifras y datos estadísticos, puedo resumirlo en la idea de que es el mayor problema que tenemos, relacionado con muchos otros y que absorber 5 millones de parados costará muchísimo esfuerzo y varios años. Supongo que no necesito aclarar diariamente que los grandes problemas que estoy citando, competitividad, paro, deuda, no son culpa del gobierno del Sr. Zapatero, y por tanto las soluciones tampoco las tiene en sus manos. Otra cosa distinta es que el Gobierno, sin tener la exclusiva responsabilidad, si pueda y deba realizar políticas en la dirección de solucionar o ayudar a resolverlos. Los problemas colectivos, no pueden remediarse individualmente, los gobiernos podrán actuar sobre ellos y por supuesto no tendrá iguales efectos que actúen en una dirección u otra, pero sin el concurso de la sociedad será inútil soñar en soluciones mágicas. Cientos de miles de personas en paro, ejercen actividad en la economía sumergida, (la que no cotiza fiscalmente), algunos cifran su peso en España en el entorno de un 20 % del PIB. Por ahora sabemos de su existencia e importancia pero en cuanto a cifras, solo tenemos estimaciones con menor relevancia que las de otras parcelas económicas. Veremos si terminan el proyecto de sumar al PIB, dentro de 5 años, la economía ilegal, (prostitución, droga…) y las cifras se hacen más fiables ya que habrá mayor atención de estudios sobre el asunto. Hoy por hoy el problema del paro y todo cuanto gira al mercado de trabajo requeriría de un gran pacto social para encontrar salidas a medio plazo, porque mejoras en nuestra recuperación de la crisis no podrán a corto plazo hacernos crecer al 2,5% o 3%, necesarios para generar empleo neto. Desde 1.997 hemos dado un salto enorme aumentando nuestras tasas de actividad acercándolas a las de la UE15, esto quiere decir que hemos incorporado a 6 millones de personas como activos, por tanto comparaciones con el pasado son relativas. Ahora según la EPA estamos cercanos a los 4.7 millones de parados, pero si nuestra tasa de actividad o empleo femenino, que está en el 53%, -7 puntos por debajo del masculino-, hubiera igualado la de la UE15, es un 60%, aumentaría el número de parados. (Y ello a pesar de que la tasa de empleo femenino creció desde el 97 a mayor velocidad que la masculina, 18 puntos, siendo una de los cambios profundos de la década). Al margen de las estadísticas, causa enorme preocupación que un 20% de hogares tengan algún parado y de ellos en un 7%, lo estén todos sus ocupantes. En un 25% de hogares no hay persona activa y en poco más de la mitad (55%) todos los activos están ocupados. La falta de trabajo afecta especialmente a inmigrantes sobre nacionales, a mujeres sobre hombres y a jóvenes (y mayores) sobre adultos. Paro y precariedad están haciendo estragos en una generación de jóvenes que no tienen estímulos para aprender más e integrarse aportando iniciativas y conocimientos en la empresa ¿Para qué?, con contratos 19 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 20. de un mes o menos y cambiando de empleo constantemente, cuando lo encuentran. Así muchos de ellos, preparados y valientes abandonan España para buscarse la vida fuera, lo cual supone, a escala país, un desperdicio y despilfarro de formación y empuje, que se suma al realizado con decenas de miles de prejubilados con plenas capacidades y máxima formación que expulsan grandes empresas. Estamos perdiendo ‘eficiencia país’ a raudales por ser incapaces de aprovecharla, expulsar a una generación de jóvenes del mercado es un gigantesco error. El problema es muy serio y tiene poco que ver con un político u otro, a los que rebasa ampliamente, lo cual permite ver los límites de esta sociedad que necesita reconvertirse urgentemente, empezando por los empresarios, directivos, medios de opinión, universidades, políticos, sindicalistas, y ciudadanos todos. Las fábricas mundiales han desplazado parte de la producción industrial a Asia y será imposible competir con salarios, nuestro empobrecimiento europeo tiene mucho que ver con el ascenso de cientos de millones de asiáticos (y sudamericanos) a mas altos niveles de desarrollo, lo que algunos llaman el crecimiento de las clases medias, que entre otras cosas significa que millones de campesinos de zonas rurales han pasado a convertirse en obreros industriales en las ciudades. Lo que hacemos en nuestras industrias aquí, lo fabrican otros, más barato, en otras partes del mundo, (sin olvidar que la productividad industrial española es superior a la de los otros sectores, en 2008 vendemos al exterior un 23 % mientras que importamos un 34%) lo cual nos obligará a intentar producir mercancías y servicios de forma diferente: a) En un caso hacerlos distintos a los fabricados en esos lugares, con mayor valor añadido, que facilite su venta mundial, lo cual implica dar prioridad a la I+D+i y olvidarse de sectores como la construcción que debe disminuir su tamaño y destinar esos recursos a otros. Lo que debería haberse potenciado desde nuestra entrada al euro en el 2001, en vez de haber contribuido desde el gobierno PP a inflar la burbuja inmobiliaria, continuada por el PSOE. b) En otros casos, debemos hacerlos iguales para nuestro consumo interno, de manera más eficiente, con menos energía y más baratos, que cubran lagunas que ahora se llenan de importaciones. Nuestro tejido industrial es relativamente pequeño como también es pequeño el sector agrario y ganadero, mientras ha crecido sobremanera el sector servicios. 20 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 21. 3.- LA INDUSTRIA OLVIDADA EN LA MODERNIZACIÓN Y EL EMPLEO (6 -10- 2010) Sobre la industria española acaba de editar el INE un buen trabajo, extremadamente útil para acompañar nuestra polémica sobre las clases y relacionado con las posibilidades de creación de empleos. En el trabajo recogen datos del período 1993-2007, que se pueden hacer corresponder con los cuadros estadísticos sobre población, que pueden ver anteriormente. A continuación mostraré algunos cuadros, que condensan buen caudal de información relacionada con el mercado de trabajo y las dificultades para crecer dado el empujón fortísimo de todos los recursos hacia la burbuja inmobiliaria que hizo crecer desmesuradamente la construcción y abandonó inversiones modernizadoras en la industria que hubieran configurado otro modelo productivo menos sensible a crisis como la que vivimos. ‘Más vale una imagen que mil palabras, y más si está expresada en ratios’. Por supuesto el libro entero lo tiene en la página del INE. Empezamos viendo el número de empresas por rama de actividad. A continuación el porcentaje de empresas; industriales, de construcción y servicios, sobre el total. Las de servicios crecieron bastante en la década, siendo en número total el sector que más cuenta. Las empresas industriales son casi un cuarto de millón del total de empresas españolas y su número se mantuvo casi constante en la decena, aunque bajó su proporción, representan el 7% sobre el total. Las de construcción doblaron su número, llegando a representar un 15%, ¡crecieron el doble que las industriales! Considerando el tamaño y ramas productivas, las grandes empresas, mayores de 500 trabajadores, tienen fuerte representación industrial pero destacan sobremanera las del 21 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 22. sector servicios, lo cual indica que el sector no lo componen solo bares y tiendas, también habrá grandes centros con condiciones de trabajo probablemente medidas y controladas aplicando sistemas próximos a la llamada ‘organización científica del trabajo’ (OCT). Las fábricas medianas tienen el mayor peso comparativo en el tramo entre 20 y 100 trabajadores, donde suponen un 25% del total de empresas. Si pasamos de número de empresas a valor generado, -peso monetario en la economía de un país, en el PIB,- podemos ver en los cuadros anteriores sobre el valor añadido, la estructura de la economía española, el peso del valor de lo producido por cada sector, descontado los consumos, -en definitiva el valor que añaden- la aportación neta de cada sector a la economía española en general, aparece el gran peso del sector servicios, típico de economías desarrolladas hoy día, -aunque algo equívoco ya que contiene un magma que habría que desmenuzar, porque en él están contenidos desde el turismo, hasta la banca, pasando por las grandes superficies comerciales, logística, etc.En el gráfico la cifra de negocio de cada agrupación industrial para que podamos entender la importancia de cada una en la economía, donde aparecen destacadas las de alimentación, bebidas y tabaco; la metalurgia, material de transporte, energía, químicas y petróleo. Y en relación con las Comunidades Autónomas, pueden ver el peso industrial en cuanto a cifra de negocio generada. 22 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 23. A continuación, los sectores especialmente vinculados con el exterior, los más compradores y vendedores. En cuanto a exportaciones aparece clara la enorme importancia de la UE en las empresas exportadoras, que mantienen un tercio de su negocio en el mercado interior. He preferido publicar otro cuadro que señala película del 1993 al 2007 mejor que una foto fija. Para mejorar la comprensión de los datos, establecemos comparaciones, con el conjunto de la UE y veremos como en el caso de España el peso de la construcción duplica al de la media de la UE mientras que el peso industrial está por debajo de la media, lo cual explicará bastante las diferentes cifras del paro en cuanto estalla la burbuja inmobiliaria. En el otro cuadro se pueden ver comparaciones con otros países importantes y diferentes a los europeos. 23 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 24. Globalmente, en la última década, destaca el descenso de la industria española en el conjunto de la economía nacional, desde un veintitantos hasta un 17%, y el aumento de la construcción, otra vez explicando la burbuja inmobiliaria, y el poco peso que actualmente tiene la agricultura, ganadería y pesca, con solo un 3%, - Es una caída brutal en los últimos 30 años, un trasvase de recursos humanos enorme, a pesar de todos los matices que se quieran incorporar, por la existencia de industrias de alimentación vinculadas- El peso relativo de la industria europea se reparte en sus ¾ partes entre los 5 grandes países, donde España es el 5º y aporta un 7%. A destacar el peso relativo de la industria italiana. La dimensión global de los cinco grandes en el conjunto de la UE se puede ver en el siguiente cuadro y como representan algo más de un 70%, contribuyendo España con un 7% a gran distancia de Alemania, claro, y de los siguientes grandes. Para dejar clara la potencia industrial de cada país, aquí están los campeones en cada especialidad, destaca Alemania, y aparecen los italianos con importancia en algunas 24 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 25. actividades, por encima de franceses, incluso sobre los británicos. Resalta la pobreza española en la industria, una de las razones de nuestro escaso empleo. Muy importante para la creación de empleos, es la productividad, normalmente comparada con el resto de países. Pero observen dentro del nuestro, las diferencias de productividad por hora trabajada entre los diferentes sectores. La más alta productividad española se consigue en la industria que comparada con la construcción muestra la vergüenza de que el empresariado español haya destinado ingentes recursos en arena y ladrillos, enterrándonos a todos por no se sabe cuántos años. El mercado no fue eficiente. Las cosas tienen explicación. O hay que buscarla (16 -10- 2010) Llevo varios días publicando información sobre el sector industrial español y su devenir, número de empresas y obreros, tamaños de las mismas, cifras de exportaciones e importaciones, radicación autonómica y relaciones con otras comunidades, capacidad de generar valor añadido, peso en el entramado económico español, etc., el motivo tiene que ver con las polémicas mantenidas semanas atrás sobre el tema que aquí llamaba 25 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 26. ‘clases, obreros, sujetos políticos’. Y con las políticas que condujeron al desastre de nuestra crisis al abandonar la industria a cambio de potenciar la burbuja inmobiliaria. Bajo el punto de vista de que una idea no se vence por la fuerza, sino que se combate con otras ideas, a las mías para que triunfen pretendo arroparlas lo mejor que pueda y dentro de las limitaciones que imponen estos medios, una de las cuales es no extenderse mucho más allá de un folio- lo cual obliga a reincidir otros días en aspectos vinculados, y a ser posibles soportados en datos estadísticos oficiales, por lo que mi afición a la pintura me lleva a utilizar el símil de pintar un cuadro, miles de pinceladas de distintos colores y mezclas para configurar las imágenes que determinen las ideas. Cuatro pinceladas no hacen un cuadro impresionista. La ‘impresión del sol naciente’, la dan múltiples pinceladas que se tocan, con pinceles diversos y espátulas, manchas que se superponen e incluso a veces se tapan, formando volúmenes, tonos distintos, contornos que se delimitan con cientos de pinceladas. Con miles de ellas, podremos hacernos a la idea de que lo que vemos está en movimiento o la luz se mueve a su alrededor, pero desde luego con cuatro pinceladas muy poco de la realidad conseguimos reflejar. Este vicio de la red, el pretender dar por sentado cuestiones complejas con pocas frases, es consustancial a las prisas de la sociedad moderna, a la vaguería intelectual española, a la propia tecnología propiciatoria de la comunicación en pocos caracteres, a la superficialidad de la época que destaca sobremanera los brillos flashes y eslóganes sobre los argumentos, y por supuesto a la banalización de los temas y de los conflictos de la vida. ‘Que mas da…Todo es lo mismo…’ En pocos días he podido leer dos o tres cosas que remueven el intelecto. En un blog, del lateral izquierdo, he visto un cuadro sobre el peso de las rentas salariales en el conjunto de la Renta Nacional, que arrancaba desde el franquismo y mostraba como había caído hasta hoy. Lo cual implicaba decir que los trabajadores, los asalariados, en el franquismo vivían mejor que en los años 80, o 90 o hace 10 años. Algo que no afirmaba el autor, que solo refería la pérdida de peso salarial de estos años. Ni que decir tiene que al margen la veracidad, siempre olvidan el salario social. Acabo de leer la frase ‘La historia de unos tipos que cambiaron el mundo’, referida a la película sobre Facebook, en portada de un extra de ocio de ‘El País’, una frase que se cuela profundamente, sobre todo porque regala miel a los que les gusta el dulce. Pero profundamente discutible y superficial. Los tipos que cambiaron el mundo fueron los obreros, revolucionarios y sindicalistas, anarquistas, socialistas y comunistas, del siglo XIX, que con sus luchas terminaron con una época y consiguieron alumbrar otra, que con sus defectos, está a años luz de aquellas otras donde campesinos y trabajadores eran tratados como animales, sin derechos, sin salud, sin educación, sin comida, sin alojamientos, sin agua, sin electricidad… Bien, son otras polémicas diferentes a la citada al comienzo, la pérdida del poder de las rentas salariales y los cambios sociales profundos, pero muestran también la necesidad de afrontar los debates apoyándolos no solo en una opinión manifestada en uno o dos post. Dicen en el informe de la ‘Fundación Everis’ (30 -11- 2010) ‘’Aunque el 47,94% del PIB y el 51,42% del empleo de España se concentran en cinco sectores (agroalimentario, transporte, construcción, hostelería-turismo, distribución), en el contexto de la UE-27, España sólo está en el top 3 en dos sectores cuando en promedio los demás países lideran en torno a 12 sectores, con únicamente cuatro países con peores 26 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 27. números que España. Este dato es, si cabe, más llamativo si se considera el tamaño de España dentro de las economías de la UE-27 (Fuente: Eurostat)’’ El 6 de octubre publiqué en ‘Arian seis’ un trabajo del INE ‘Panorámica de la industria’ sobre el sector industrial español, en el metí varios cuadros entre los cuales había uno relacionado con el texto anterior de Transforma España, en el cual veíamos que no somos el primer país especializado industrial en ninguna actividad. Pero es que el problema se agrava como se ve en el otro cuadro que publico ahora, procedente del mismo trabajo de ‘Panorámica de la industria’ en el que vemos que no somos ni el primero, ni el segundo, ni casi el tercer país de referencia en alguna actividad industrial en Europa. Solo destacamos, poquito a nivel de tercero en el sector cuero y calzado, con un 1% de peso. ¿Tendrá algo que ver esto con nuestra propia crisis económica? Afirmativo. ¿Se habrá incubado este problema en un proceso largo de tiempo, varios lustros y no repentinamente en un año? Afirmativo. Practico el trabajo de ‘encargado de bolsas’, y estoy diariamente en comercios, tintorerías, fruterías, kioscos de prensa, galerías comerciales, farmacias, panaderías, ferreterías y todo el etc. típico de comercio de barrio, que amplío a centros cívicos, en todos los cuales, calles y plazas, el run run, el soniquete es que Zapatero ha llevado España al desastre, (ha tirado el dinero que le dejó Aznar, a donde se lo habrá llevado…) en todos estos escenarios las frases escuchadas casi a diario a las personas mayores son las consignas de Intereconomía, TeleMadrid, Veo7(El Mundo), Libertad Digital, Popular tv. Para los contertulios de las TDT, en manos de la ‘derechona’, la explicación de nuestra mala situación queda reducida a Zapatero, así pues, con quitarlo de en medio, todo estará resuelto. Las grandes campañas como la anterior acompañado de la dejación de didactismo en las izquierdas, genera envidia de aquellas experiencias de la República, (y del anarquismo), llevando cultura por los barrios y pueblos, cuya traducción hoy estaría en el uso de la red para los mismos fines. 27 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 28. 4.- COMPETITIVIDAD, CONOCIMIENTO, (I+D+i). EL PESO DE LA HISTORIA La necesaria innovación aumentaría la competitividad (febrero 2010) La famosa expresión (I+D+i), Investigación + Desarrollo+ innovación, en España es poco querida, en muchos ámbitos despreciada. Somos un país de especuladores, de gente poco emprendedora, con una clase empresarial que busca enriquecerse a corto plazo, empresarios con poca cultura general, que buscan el pegote, la información privilegiada, el chanchullo del amiguete en el poder. Además la gente desprecia lo que no conoce, y muchas veces lo conocido, cuando se trata de alguien cercano, como sucede con Ferrán Adriá y tantos otros. Admiramos a deportistas y músicos, famosillos de cotilleo televisivo y famosos internacionales, los Bill Gates y compañía, pero aquí a nuestro alrededor desconocemos personas cercanas que deberían ser los modelos a difundir por todos. Necesitamos innovación, también la investigación y desarrollo, pero ésta requiere mayores recursos y probablemente para instalarse habitualmente entre nosotros necesita empresas de mayor tamaño que las actuales, fusiones empresariales entre pequeñas. La innovación es otra cuestión, necesaria y susceptible de ser aplicada de inmediato, en nuestro tejido productivo, en nuestra vida diaria. La innovación en muchas ocasiones se encuentra unida a la investigación y desarrollo, lo cual requiere dinero, sin duda, pero en otras, se despega de los primeros factores I+D y simplemente trata de innovar sobre lo ya existente, mejorándolo, adaptándolo al mundo actual, e incorporando valor añadido. Existe la innovación tecnológica, de producto y de proceso…pero también existe innovación no tecnológica, de marketing, de organización o comercialización. A este concepto de innovación menos necesitado de dinero y más cercano a las ideas y recursos de los individuos es a la que suelo referirme. Hace semanas escuché la noticia de que unos pastores castellanos, conseguían poner cordero lechal en el Reino Unido y en Alemania a través de internet. Pastores de toda la vida, crearon un proyecto, con ayuda de la Unión Europea, para enlatar cordero lechal en situación de ser comido al cabo de varios meses, abriendo la lata de forma sencilla y calentándolo. El cordero no lleva conservantes ni colorantes, se trataba de embasarlo al vacío en determinadas condiciones. ¿Cómo es posible que a estas gentes no las veamos en las televisiones y por el contrario se difundan todo tipo de energúmenos y cotillos varios? Necesitamos cambiar nuestros valores sociales para aceptar que esta sociedad nuestra no está dormida en muchos aspectos. Necesitamos aplicar innovación en todas partes, en todos los procesos productivos, en el campo, en la mar, en las ciudades; a procesos energéticos locales, a los aprovechamientos de residuos, a la mejora de los transportes, de instalaciones de todo tipo, de mercancías y servicios. Necesitamos gente innovadora en todos los niveles sociales y empresas, gentes que con formación profesional y pegados al campo y al mundo del trabajo incorporen mejoras, descubran procesos nuevos que agilicen y mejoren lo existente, gentes en definitiva que abran caminos e incorporen valor añadido a nuestros productos, solo así podremos salir de la crisis. 28 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 29. En España tenemos muchos universitarios, en comparación con cualquier país avanzado europeo o americano, pero al mismo tiempo tenemos poca gente con nivel medio de estudios, capaces de mejorar lo que toquen y vean, lo que tienen a su alrededor. Un país necesita genios, investigación pura, matemáticos, físicos y químicos, biólogos, etc. Claro, claro, pero además los innovadores a los que me refiero no requieren alto nivel de estudios y sí confianza, necesitan empresas en las que trabajar establemente, apoyos sociales, no solo gubernamentales. Necesitamos gente como Ferrán Adriá y como los pastores castellanos. El Bulli, mejor restaurante del mundo en los últimos cinco años. La denominación de mejor del mundo, es un poco rara, realmente yo creo que no existe el mejor en ninguna especialidad, en todo caso un grupo de los mejores. La cuestión es que El Bulli, de forma habitual en los últimos años ha conquistado el planeta gastronómico y mas, porque no se sabe exactamente de qué hablamos cuando nos referimos a lo que hace Ferrán Adriá. Si sabemos que decenas de los mejores cocineros pasaron alguna temporada trabajando allí. –También sabemos que la revolución de la cocina española, cuya imagen sobresaliente puede ser Ferrán, se ha debido a varias decenas de cocineros de primera líneaHace varios meses tuve la oportunidad de ver por la 2 a altas horas unos cuantos reportajes, sobre Ferrán Adriá y El Bulli. Posteriormente, uno o dos de ellos volvieron a ponerlos. Yo había seguido su trayectoria, con curiosidad, no gastronómica exactamente, aunque me llamaban la atención sus presentaciones como a todo el mundo, me impresionaban su empuje, su modernidad, que se traducía en las ganas de investigar un campo en el que parecía que todo estaba hecho y dicho, salvo pequeñas modernidades que aquí comenzaron los cocineros vascos, pero Ferrán es otra cosa. Es un investigador y un innovador. Como muchas otras cosas en la vida, mi atención hacia ‘El Bulli’ tuvo que ver con la casualidad. En Cala Montjoi hace mas de 30 años paramos de vacaciones con mis hijos. En el medio había un camping ciudad de vacaciones, en una ladera el Restaurante. Cada vez que veía algo en prensa de aquel lugar me llamaba la atención. Muchos años después volvimos a la cala, con las abuelas. Fuimos por la tarde, en el restaurante había una asamblea del personal que se veía y escuchaba desde fuera. En aquellos tiempos ya se hablaba mucho de Ferrán, yo le seguí con mayor atención. Su modernidad es la investigación de los alimentos, de las combinaciones gustativas y estéticas, la investigación en utensilios y tratamientos aplicando tecnologías actuales a la cocina. Su éxito tiene que ver con su enganche a lo local y lo global, descender y trabajar con lo tradicional de aquí y de Japón, de China y de Francia, su modernidad consiste en estudiar los productos con los que trabaja, y a los receptores de los mismos, y a sus trabajadores. Estudiar los alimentos, cómo se producen y elaboran en muchos países y cómo se presentan para transformarlos en comidas. Ferrán es un innovador, es la prueba viviente de que innovar es posible en todos los terrenos. Escuchándole hablar de cualquier tema te percatas de su capacidad de arrastre, es un caudal de ideas, de sensibilidad, de humildad. Es un líder reconocido y querido por los cocineros españoles y por los mejores cocineros y críticos internacionales. Pero le falta un pelo para llegar al gran público español. Quizás cuando la gente comprenda que Ferrán y unos pocos cocineros españoles en los últimos años han vendido más y mejor la marca España, que decenas de años de promociones de gobiernos anteriores. La marca consiste en llevar la idea de España, un lugar en el mundo con mucho que decir en gastronomía, lo cual implica cultura avanzada. Comer carne cruda, o frutas de los árboles es diferente a cocinar y cuanta mayor cultura mayor refinamiento, todo lo cual 29 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 30. estaba en manos francesas desde hace mas de cien años. La marca España vende ideas, lo cual es importantísimo en este mundo, asociar a un país ideas de modernidad, de arte, de saber hacer, de calidad en productos y servicios, investigación, buen trato gastronómico, etc. es un intangible de mucho valor, (similar a la idea de producto industrial alemán, asociado a preciso, de calidad, duradero, fiable…), difunde ideas de calidad expresadas con reconocimiento por especialistas, por la crítica, por los adinerados, por los más altos profesionales del ramo en otros países, toda esa gente está detrás del éxito de Ferrán, de la cocina española, de los productos españoles y de la marca España. La marca no solo vende intangibles, vende productos y servicios, en la práctica vende turismo, la mayor industria nacional, en este caso un segmento de calidad y no el alimentado por el sol, playa y precios baratos. La marca también abre puertas de productos españoles como el jamón ibérico, el vino y el aceite de oliva, el cual durante muchos años, los italianos han embasado en preciosas botellas que eran distribuidas por todo el mundo a precios milagrosamente altos, producto que se identificaba con Italia, cuando en gran parte eran aceites españoles comprados a granel por los italianos para embasarlos como propios. -Los agroalimentarios son productos de los más exportados en los últimos años-. La innovación debe ser algo cercano (03-05-2011) Demasiados empresarios españoles están acostumbrados a pensar que los beneficios solo se pueden obtener por la vía de aumentar horas y bajar salarios, propio de una clase empresarial carca, vaga, inculta, ignorante, poco emprendedora y con poca experiencia productiva. Normal en un país en el que históricamente las clases y familias privilegiadas consideraban el trabajo como una lacra, en el que sus miembros desviaban preferencias hacia los señoritos, la aristocracia, la milicia, curas, obispos, papas, y no hacia los burgueses, fabricantes o comerciantes, nuestros privilegiados grupos sociales utilizaban para vivir esos rincones menos productivos y degradantes de la sociedad. Hoy estamos atascados porque es IMPOSIBLE, (da igual quien gobierne) imposible competir en precios, muchas horas y bajos salarios, con los 2 o 3.000 millones de trabajadores incorporados a la globalización. Pero aquí seguimos con las rémoras históricas y con aquello de que el dueño manda. Y no lo otro de que el cliente manda, que es el que paga. Son las rémoras del pasado, nuestra historia que sale a colación a menudo. Muchos días normales de mi vida tengo que sufrir situaciones que enseguida provocan una respuesta de mis meninges que podrían aportar algo de innovación al lugar concreto del mundo en el que vivimos. La mía es una breve experiencia personal, pero me permite imaginar a millones de individuos proporcionando alternativas para mejorar nuestras vidas, sin utilizar casi dinero. Gestiones administrativas que tardan semanas o meses, y que de manera incomprensible vemos realizadas por personal insuficiente, con cortos horarios. Sacar el ISBN de un libro no puede tardar 3 semanas, bajo ningún concepto. Aguantar una cola enorme para entrar a un museo, con taquillas vacías en día festivo, es absurdo e irracional. Sacar un permiso, renovar un carnet, conseguir una licencia, pedir una cita para el ambulatorio, intentar reclamar algo de telefonía, cambiar un artículo comprado, contratar un servicio nuevo, informarse de la ley de dependencia en Madrid, etc. etc. no pueden ser carreras de obstáculos que requieran tanta pérdida de horas de trabajo de miles de personas ya que eso mina la competitividad nacional. Conseguir personas al otro lado del hilo telefónico, o individuos que atiendan sin estar charlando con otros, equivocándose en cada dato que preguntan, evitar los que se cuelan por teléfono cuando estás allí ‘in person’, etc. etc. tiene que ver con la educación y el 30 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 31. urbanismo, tiene que ver con creer en lo que se hace y estar satisfecho de ello, a veces solo tiene que ver con escuchar al otro. Tantas y tantas cosas se arreglarían con un curso de atención al cliente que deberían recibir primero, los jefes, dueños y los administradores públicos, otras con poner más gente, mas horas, reducirían en gran cantidad A todos nos gustaría ir mejor, que las horas perdidas globalmente, otras con los problemas se solucionaran dedicar mayor atención preferente a cada rápidamente, etc. etc. pero creo persona atendida. que debemos confrontar sueños y objetividad. Sin dejar de creer La pérdida de competitividad ataca al empleo que los deseos pueden cambiar (23-10-2010) realidades, para empezar es preferible atender realidades concretas y ver donde estamos situados. Los optimistas antropológicos creen que en un año todo habrá mejorado, quizás la percepción social pueda variar, pero los problemas reales es muy difícil que lo hagan en tan corto espacio de tiempo, algunos de ellos tardarán un tiempo bastante mayor en encontrar soluciones. Tomo un estudio de la página del 'World Economic Forum' . Sus trabajos sobre la competitividad, muestran un descenso del lugar ocupado por la economía española que pasa al puesto 42, proveniente del puesto 33 del año anterior al que descendió del 29 del anterior... Son interesantes estudiar parcialmente la cantidad de aspectos que utilizan en el estudio para determinar los rankings. Además recomiendo descargar el trabajo entero. El tema es complejo, como toda realidad social, máxime al compararse con la de otros países. Desde luego comprende algunos aspectos más que el reduccionismo salarial al que le quieren conducir los ultramedios y gran número de empresarios. Intervienen muchos factores más allá de los meramente salariales y siempre en relación con otros, porque un producto o servicio será más competitivo si ofrece más por menos que los de otro agente y está disponible fácilmente para su utilización, por eso me pareció interesante el trabajo publicado, ofrecía abundantes aspectos de estudio en relación con el asunto. El estudio ‘The Global Competitiveness Report 2010-2011’ está divido en 12 niveles o pilares básicos, y en cada uno de ellos analizan varios parámetros. Hoy presento un 31 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 32. resumen del que he limpiado y simplificado los parámetros que utilizan y destaco los que consideran con peso negativo en el caso español. A España la sitúan en el puesto 42, por tanto, voy a estimar los resultados que estén por encima de ese número como factor que empeora la calificación. En este caso, las puntuaciones son lugares que ocupa el país, respecto al total analizados de 139, por tanto a mayor número mayor alejamiento del mejor. Tienen un sesgo neoliberal, que se aprecia nítido en lo relacionado con el mundo del trabajo y las rigideces que toman abultada nota negativa y la actuación del gobierno durante la crisis por su apoyo al gasto público, que también penalizan, pero en todo caso hay aspectos que resulta interesante conocer, veamos el examen de España: 1º Instituciones: Pesan en negativo la desconfianza a los políticos, el coste de los negocios por el terrorismo, el ineficiente marco jurídico para resolver controversias, (Admón. de Justicia) la poca eficiencia de los consejos de administración y la poca protección de intereses de accionistas minoritarios e inversores. 2º Infraestructuras: Nivel positivo. 3º Entorno macroeconómico: Penalizan el despilfarro del gasto público, el déficit y la deuda pública y la poca capacidad de ahorro de la economía española. 4º. Educación primaria y salud: La salud va bien, salvo la prevalencia del VIH, y la cantidad de educación es positiva no así la calidad de educación primaria. 5º Educación Superior y Formación: Penaliza la calidad especialmente en matemáticas y ciencias. 6º Eficiencia de mercado de bienes: Penalizan la extensión y efectos de la fiscalidad, el tiempo que se tarda en abrir un negocio y el número de procedimientos necesarios para ello, la burocracia. 32 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 33. 7º Eficiencia del mercado laboral: Apuestan en versión liberal por menos rigideces en el empleo y en la determinación del salario. Poca colaboración empresario-trabajador, tipos de contratación y despido y fiscalidad. 8º Desarrollo del mercado financiero: Deficiente mercado de acciones para conseguir financiación, y mala regulación de Bolsas de Valores. Problemas con el acceso a créditos. 9º Preparación tecnológica: Recibe buena nota. 10º Tamaño del mercado: Muy buena nota. Somos un país grande. 11º Sofisticación de los negocios: Somos un país moderno. 12º La innovación: Poca adquisición gubernamental de tecnología avanzada. La crisis sigue. Hay que hablar mucho de ella, todavía (2 -11- 2010) Temor a la recaída. Editorial 'El País negocios' 31-10-2010. ‘‘Los economistas no cesan de advertir de que la crisis financiera no ha concluido, que el sistema financiero no ha reparado sus balances de los desperfectos de la crisis inmobiliaria y que se aproximan tiempos de llanto y crujir de dientes, bien en forma de una nueva recesión, bien de double dip o recaída. Los pronósticos pesimistas tienen como fundamento la debilidad del crecimiento después de que se han retirado las ayudas públicas o los planes de estímulo. …/… El problema es que el plan alemán parece la mejor forma de frenar la recuperación económica en cualquier país que no sea Alemania... Una mezcla de austeridad pública en todos los países de la zona euro con una política monetaria restrictiva, que es la que se pretende aplicar de forma inmediata a instancias del Bundesbank, puede conducir sin remedio a un periodo de estancamiento o crecimiento raquítico durante un lustro. …/… No está claro que países como España estén en condiciones de desmarcarse de los programas de austeridad que imponen los acreedores y avala Alemania; no pueden elegir. …/… En el caso de España, la predicción más probable sigue siendo la de un crecimiento débil para 2011. No hay manera de conseguir tasas de crecimiento próximas al 2% (modestas, pero efectivas) si no crece la demanda y no se resuelve el problema de la oferta de crédito. La supuesta reforma financiera española, con su rosario de fusiones frías, calientes y templadas, no es más que el plano a escala de los cambios necesarios. Ahora hay que ejecutarlos: ajustar plantillas, recapitalizar balances, dotar reservas, recuperar depósitos y, por fin, que bancos y cajas se dediquen a prestar dinero a empresas solventes. Pero la ejecución se demora y el crédito sigue sin fluir. No es verdad que la crisis financiera haya concluido. ’’ La crisis global continúa y no sabemos qué dirección podría tomar, si una guerra de tipos de cambio, por tanto una guerra comercial, proteccionista… pero de la crisis española algunas cosas sí deberíamos saber: a) Primera de ellas, reconocer que hay una crisis económica española concreta y específica, cuyos síntomas eran evidentes desde hace muchos años, en todo caso similar a la de pocos países, 33 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 34. b) Segunda, que hay una crisis global, que comenzó siendo financiera internacional y muta, que afecta a España como a muchos otros y que enlazada con nuestra crisis particular nos afecta empeorando nuestras condiciones más que a la mayoría de países del mundo, y c) Tercera, que todo es relativo. En el pasado 30, 50, 70 años atrás, vivíamos bastante peor, muchos mayores han conocido penalidades muy superiores, lo cual no impide que hoy se haya producido y/o produzca un empeoramiento comparativo respecto a otros países. Muchas cuestiones están oscuras, pero otras no. La realidad poco clara es la que esgrime mucha gente para generalizar y decir que nadie, políticos y economistas, sabe nada. Los otros, los lobos dispuestos a saltar a la presa, solo ven la oscuridad y creen conocer al responsable, quitándolo estará todo arreglado, nos dicen. Como siempre la realidad es compleja y cuesta mucho conocerla e interpretarla, y la pregunta es ¿por qué hacerlo, por qué esforzarnos en comprender?, pues para poder tener control de nuestras vidas, para poder tomar decisiones con mayor conocimiento, para saber que nos sucederá a nosotros y a los que nos rodean en el futuro. Ojalá los problemas estuvieran generados solo por una persona, o un gobierno, se cambian y todo resuelto, pero eso es como creer en los Reyes Magos o que los niños vienen de París, solo sirve para los creyentes, no es útil para traer niños al mundo, ni para cuidarlos. Tampoco nos vale el ‘ya se ve la luz a lo lejos’, acompañadas de las criticas llamando cenizos a los que muestran sombras, amparados en que nada está claro. Hay cuestiones que son conocidas, por ejemplo cuando un objeto se tira al alto, caerá, tardará más o menos, no sabremos el tiempo, pero caerá. Cuando un país tiene durante años, muchos, un déficit en Balanza de Cuenta Corriente, denota pérdida de competitividad, le resulta más difícil vender sus productos al exterior y compra productos fuera que son más competitivos que los de dentro, si aparecen datos un año tras otro de pérdida de productividad, si constantemente tenemos inflación superior a nuestros vecinos y socios, durante años necesitará recursos externos para financiar su actividad. Si en el pasado producía devaluaciones una tras otra para ajustar estos problemas y ahora con el euro resulta imposible, si además de generar poco ahorro y por tanto recurrir al exterior lo hacemos pidiendo ingentes cantidades que llevaron a tener una de las mayores ‘deuda privada’ del mundo, préstamos que además en vez de destinarlos a mejorar el sistema productivo, modernizar industrias y negocios, se enterraron entre arena y ladrillos… Estas cosas estaban ocurriendo ante nuestras narices, varios gobiernos lo vieron pasar, con abundantes datos públicos y notorios. Sin crisis financiera internacional ya estábamos en un pozo muy hondo. Y como he comentado muchas otras veces la cabeza la tengo llena de preguntas, ‘que pasa aquí en la política’’, por qué ninguna fuerza política o social empujó lo suficiente para atajar los problemas. Que pasó desde antes de nuestra entrada al euro (2001) para generar este desastre que se fue incubando y del que ahora vemos su explosión. Hay muchos errores acumulados por parte de toda la sociedad, ahora quiero recordar el cometido por el Gobierno del Sr. Zapatero negando la evidencia durante muchos meses. Pero negarla no significa crearla. La ‘bicha’, la crisis española, ya estaba instalada aquí, pero la actitud del Gobierno y la complacencia del PSOE taponaron las explicaciones, quitaron del escenario de la izquierda el debate económico y la necesidad de reformas y lo dejaron situado en el escenario de la derecha, que se lo apropió y dio las interpretaciones convenientes a sus intereses. Dieron considerable fuerzas y armas 34 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 35. políticas a la derecha, lo cual no solo es un error infantil, que los es, es mucho mas, porque muestra una concepción del poder y de la organización y actividad política erróneas. El PSOE y el Gobierno, se metieron en un callejón sin salida, no podían explicar a la ciudadanía ‘la parte de responsabilidad que los gobiernos Aznar’ tuvieron en la crisis económica española, porque estaban diciendo que no había crisis. Si en aquellos años de crecimiento, todo supuestamente viento en popa no había denuncias de los grandes desequilibrios que llevaban al desastre, al menos haberlo hecho un poco después. Pero no lo hicieron, se callaron, luego minimizaron los daños, jugaron con las palabras para quitar importancia, confiaron en que los Reyes Magos traerían el regalo de la solución, sin saber por qué, ¿basándose en qué? Y se fueron alejando del pueblo. Pasaron muchos meses desde que comenzó el declive con los síntomas que mostraba el paro y el resultado es que los votantes socialistas creyeron que la crisis era internacional, una crisis financiera generada en EEUU, y los votantes del PP que era responsabilidad española y el recurso al tema extranjero era una disculpa para salvarse el gobierno. (Hay un trabajo muy elocuente en este sentido, de Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez al identificar la crisis de una u otra forma, ampliamente sesgada por la adscripción de voto, del que yo publiqué un ‘breve resumen el 3 de mayo’. Ni que decir tiene que otros actores entraron a escena, tardíamente, y la izquierda de más allá por fin aclaró todo, al mostrarnos que la responsabilidad era del capitalismo y por tanto había que cambiar el sistema. Lo anterior es muestra de la necesidad de aclarar cuáles son nuestros problemas y la situación actual de los mismos. En días pasados hablé de algunos de ellos, y seguiré revisándolos en los próximos, en general los meto en la rúbrica de ‘grandes problemas’, el paro, la economía sumergida, la competitividad, energía, necesidad de un nuevo pacto social, reformas pendientes, fiscal, etc. Visita por la red, ‘IMD World Competitiveness Center’ (12 -11-2010) El cuadro está sacado de IMD WORLD COMPETITIVENESS CENTER, del cual publicaré algunos estudios sobre competitividad próximamente. Sobre el tema de la deuda, que es el que nos vuelve a preocupar, publican este cuadro que recoge estimaciones del año en el que las deudas de cada país volverán a cifras soportables por debajo del 60% PIB. Han sometido también a pruebas de stress a la deuda, proyectando situaciones desfavorables para ver comportamientos. Pero ojo como ellos mismos escriben, las cifras tienen trampas, por eso la impaciencia de los mercados se produce más con unos que con otros, al margen del volumen y peso respecto al PIB. Por ejemplo Japón, Italia y Bélgica, tienen fuertes deudas, pero con instituciones nacionales, (deudas con ellos mismos) mientras que España tiene la mitad con el exterior. No es igual tener una economía fuerte y sana tradicionalmente, que herida por fuertes déficit en la balanza de cuenta corriente como España, Grecia, Portugal, Irlanda, e Italia. Mientras que Alemania, Países Bajos y Austria tienen tradicionalmente saldos positivos, son netamente exportadores, y competitivos. Tener posibilidades de crecimiento rápido, inversiones en el exterior, competitividad vía exportaciones, balanzas de pagos saneadas, son factores que reducen riesgos, a pesar de tener altas deudas. Tampoco es lo mismo tener mucha deuda, pero al tiempo contar con muchos activos extranjeros, porque el saldo neto se reduce considerablemente, como es el caso de Alemania. Así que el problema de la deuda no es solamente su cuantía, sino la capacidad o no de reducirla, de pagarla, la capacidad estimada (por los prestamistas, se entiende) 35 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 36. de crecer para reducirla, en donde los factores económicos subyacentes pesan, (la crisis interna de cada país,) pero también influyen poderosamente en la seguridad los aspectos políticos. Sobre la deuda pueden ampliar información en mi trabajo 'La deuda es mucho mas que deuda' . Índices de competitividad durante los gobiernos anteriores del PP. Etapa de Aznar (Líneas Ascendentes = pérdida competitividad) No nos merecemos esto. Una alternativa como el PP (13 -11- 2010) ¿Qué habremos hecho para merecer esta oposición ’PPera’? Anoche escuché a Rajoy en un mitin decir, que los problemas de la deuda son ‘este gobierno’. ¡Qué majadería!, una vez 36 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 37. más. Los problemas económicos de un país no pueden imputarse a una persona, por muy presidente de gobierno que sea. Decirlo así, muestra una falta total de comprensión sobre lo que ocurre en la sociedad y descalifica para gobernar cualquier nivel. Insistir en esa supuesta argumentación, es una prueba de pereza mental típicamente española, y derechista, por simplista, errónea y mentirosa y muestra equipos de políticos (la alternativa) muy poco preparados para hablar en serio de problemas y soluciones, de diagnósticos y salidas posibles y por tanto, su incapacidad manifiesta, genera tanta o más desconfianza que el gobierno. Nunca he leído o escuchado a estas gentes y sus voceros explicar cuáles son los factores que contribuyen al desarrollo de un país, nunca hablan de responsabilidades empresariales, ¿por qué se endeudaron tantísimo los bancos españoles?, Por qué tantas constructoras, inmobiliarias y banqueros apalancaron tanta inversión sin control de riesgos? (Desde 1990 hasta 2009 las familias españolas multiplicaron su endeudamiento por 2, las empresas también lo doblaron y la banca lo multiplicó por 7,5 veces. Ello mientras el Gobierno reducía la suya. Datos de McKinsey Global Institute, en el cuadro). Cuando ayer escribía que la política tiene un peso en la desconfianza de los prestamistas, me refería a cosas como estas, por supuesto que también afecta al asunto los errores y debilidades del gobierno que suelo criticar ampliamente aquí, pero el PP no queda al margen de la cosecha de desconfianza exterior. Desde fuera se ve a la oposición sin programa, ni discurso, nunca habla de problemas, solo de Zapatero, con malas frasecitas de humoristas de segunda. Mientras siguen gastando como manirrotos en las CCAA y Ayuntamientos en los que gobiernan, como Valencia o Madrid, oposición plagada de corruptos realizando negocios mamando del Estado y sus instituciones, personajes que campan a sus anchas sin que nadie de su partido, ni sus electores digan nada. Los problemas que tenemos rebasan a cualquier gobierno, son más amplios y afectan a toda la sociedad, claro que todos tenemos responsabilidades, unos más que otros. El PP en el gobierno desde 1997 al 2004, nada hizo por mejorar y sí mucho por emporar, nuestros problemas de exportación, competitividad, atraso tecnológico e innovación, esos problemas están en la base y son la rémora de cuanto nos sucede en nuestra crisis interna, la cual se agravó con la crisis financiera internacional. Para ellos no existen China, India y el resto de Asia y su galopante crecimiento arrasando el comercio mundial, solo hay un factor recurrente que lo explica todo, Zapatero. El PP propició el desarrollo de la burbuja inmobiliaria, arena y ladrillos a altísimos precios financiados con dinero que no teníamos, no había ahorro así que pidieron 37 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 38. préstamos extranjeros, mientras los ladrillos generaban puestos de trabajo fáciles, con baja productividad (también creaba efecto llamada a inmigrantes, era necesaria mano de obra sin cualificación, al tiempo potenciaba abandonos escolares), lo cual propició una inflación superior a la de nuestro entorno, durante los gobiernos Aznar los precios subieron un 25%, restando competitividad a la economía española. (Fuente ‘Fundación BBVA e Ivie’) Apostar por ese desarrollo suponía destinar recursos al sector inmobiliario hurtados a la industria y otros sectores a modernizar, esa política nos hundió en la burbuja del crédito especulativo y sin control de riesgos de todo el sistema financiero y particularmente de las Cajas de Ahorros que gobernaban ellos en gran parte, que gastó y gastó y fomentó y propició, con leyes y con medidas fiscales, con discursos y con prebendas a los amigos, a los que vendió empresas estatales, derechos, concesiones de suelo, TDT, o autopistas, esas a las que hoy tenemos que salvar de los negocios que no salieron como esperaban. Según sus propios criterios, los gobiernos de Aznar son directamente responsables de la incubación de la crisis económica española, pero el Gobierno Zapatero se metió en tal lío intentando tapar su existencia, mirando solo a la crisis financiera internacional, que se quedó sin el arma de la crítica a la derecha por su responsabilidad en el padrinazgo de la crisis española. Que desfachatez la de estos tipos del PP, que falta de seriedad, que poca responsabilidad. Pero ¿es que no hay nadie en la derecha con un poco de sensatez, que pueda contar al pueblo lo que sucede y ganarse el derecho a gobernar para intentar arreglar algo? (Los cuadros están tomados del I.N.E y del Banco de España) 38 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.
  • 39. Aclarando, que es gerundio. Algunos desajustes tradicionales (14 -11- 2010) Mi experiencia me dice que siempre es conveniente aclarar las cosas y en mayor medida las de economía. Es necesario explicar que si importamos más que exportamos, si compramos más de lo que vendemos, tendremos problemas, ítem mas, refleja un problema ya existente y predice otro para el futuro. (Si escupimos para arriba, terminará cayéndonos encima). Un déficit comercial permanente es una muestra clara de que no funcionamos tan bien como otros, si compramos fuera en mayor cantidad (monetaria) que lo que nos compran a nosotros estamos aceptando que ellos fabrican en mejores condiciones de calidad precio y terminaremos cerrando empresas, reduciendo posibilidades de crecimiento a medio plazo y por tanto eliminando puestos de trabajo, aumentando el paro. Si pasa durante años diciendo que España va bien, mayor problema. Lo anterior teniendo en cuenta nuestra fortaleza turística que durante años ha compensado la balanza por cuenta corriente, aún así, insuficiente. Si queremos mejorar habrá que aumentar la competitividad, invertir en las fábricas y negocios para introducir mejoras técnicas, pero si el dinero solo llega al suelo y ladrillo, como ha ocurrido, mal lo tenemos. Políticos, empresarios, banqueros han tenido 15 años para darse cuenta. También podremos innovar en procesos, con la ayuda e implicación de los trabajadores hay muchas cuestiones que mejorarán, pero si los contratos de trabajo son temporales nadie tendrá ganas de hacerlo, se puede mejorar por mayor formación laboral pero ningún empresario lo hará si los contratos son cortos porque se irán sin dar rendimiento. Si solo se apuesta a ganar con bajos salarios, no mejoraremos en relación a otros. Trabajo precario, alta temporalidad y bajos salarios no mejorará nunca la competitividad. Nuestra clase empresarial debería saber estas cosas o empezar a reconvertirse. Como se hacía antes del euro?, pues devaluando la peseta cada vez que pasaba, que era cada poco tiempo, como están haciendo ahora China, EEUU, Reino Unido, etc. Si gastamos dinero del que no disponemos, estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades, no es un problema moral, ni quiere decir que no tengamos derecho a vivir mejor, etc. etc. solo expresa que gastamos algo que no tenemos, -nos prestan- eso es vivir por encima de las posibilidades, es una locura que puede salirnos mal, porque tendrá que ser con dinero de otros y al principio puede ser gratis, tipos cercanos a 0, pero también pueden subir los tipos de interés o dejar de prestarnos y entonces no podremos cumplir nuestros compromisos y como vemos en muchas películas americanas los prestamistas pueden rompernos las piernas por no pagar. Gastar por encima de lo que se tiene dependerá de los empresarios y especuladores que compran suelo, pensando en recuperar a corto plazo un 30% o 200% de la inversión, y como creen que es seguro pedirán préstamos. Los particulares en estos años de pre-crisis, han ampliando la hipoteca, soportada en un aumento del valor de la casa, y tomaban en préstamo a largo plazo para gastarlo en consumo a corto plazo, en comuniones, bodas, viajes y coches. De lo cual el gobierno tendrá una responsabilidad, pero habrá otras responsabilidades a denunciar, las nuestras y de los bancos españoles que han estado insistiendo abombo y platillo en que lo hiciéramos. Los bancos tampoco tenían dinero para prestar todo lo que querían, teníamos poco ahorro en relación a lo que pedíamos prestado. Las necesidades de financiación de la economía española durante muchos años han tenido que colmarse con préstamos exteriores, la mitad de la deuda total, es externa, así que bancos y grandes empresas salían al mercado exterior a pedir préstamos. Al margen de pedir dinero prestado fuera, el sistema financiero español, quería prestar mayor cantidad de lo que podía. Hay unos límites, al tener que cumplir las normas del Banco de España que le obligan a mantener unos coeficientes relacionados con sus balances, dinero en sus cajas que garanticen el normal 39 ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Manuhermon. ‘Arian seis’.