VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx

May. 28, 2023
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
1 of 43

More Related Content

Similar to VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx

Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptxEsauBohrquez1
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptUValdiviaUValdivia
Sesion 03Sesion 03
Sesion 03elgrupo13
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptxChristopherEnriqueYo4
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de broteFairouz Ali
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaRodolfo Mejía

Recently uploaded

Agile Coaching y Neurociencia, sus significados y su relación - Rose Restrepo VAgile Coaching y Neurociencia, sus significados y su relación - Rose Restrepo V
Agile Coaching y Neurociencia, sus significados y su relación - Rose Restrepo VRose Restrepo
924414228 FISICA 2 T2 COMPLETO924414228 FISICA 2 T2 COMPLETO
924414228 FISICA 2 T2 COMPLETOJefryFarroLevano1
El Aprendizaje  Significativo y la Investigacion Formativa  Ccesa007.pdfEl Aprendizaje  Significativo y la Investigacion Formativa  Ccesa007.pdf
El Aprendizaje Significativo y la Investigacion Formativa Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
FRANCIA.pdfFRANCIA.pdf
FRANCIA.pdfcpgarciasoler
  Alicia H Puleo   Alicia H Puleo
Alicia H Puleo Txaruka
DISEÑAR PRESENTACIONES VISUALES EFECTIVAS.pdfDISEÑAR PRESENTACIONES VISUALES EFECTIVAS.pdf
DISEÑAR PRESENTACIONES VISUALES EFECTIVAS.pdfJhon Mendez

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx

Editor's Notes

  1. Los conceptos de conglomerado, brote y epidemia tienen en común que describen una alteración del comportamiento de una enfermedad en la población; es decir, se generan por comparación entre lo observado y lo esperado: la incidencia observada de una enfermedad es mayor a la incidencia esperada de dicha enfermedad en un lugar y tiempo específicos. La diferencia terminológica tiene que ver fundamentalmente, con su posición relativa en una escala jerárquica de MAGNITUD poblacional del problema.
  2. Elementos importantes para empezar a investigar un brote Personas quienes son los afectados Lugar donde se encuentran estas personas Tiempo elemento clave para poder establecer la curva epidemica
  3. Brote SARS. La infección ocurrió durante un vuelo el día 15 con un pasajero infectado. La primera persona presento clínica 2 días después (17) y así sucesivamente aparecieron nuevos casos pintando una curva epidémica típica por exposición única (o de fuente común) con transmisión de persona a persona. Comentar la distribución de casos según la definición de caso. Hasta aquí solo nos centramos en CASOS, por eso tan importante la definición de casos
  4. Epidemias con vehículo común y exposición única Grupo de individuos expuestos a un vehículo común (comida, agua, aire, etc.) Única exposición en el tiempo (comida) Aumento explosivo en el número de individuos enfermos, posteriormente el número de casos disminuye gradualmente en el tiempo (brotes alimentarios en escuelas, celebraciones, crucero Epidemias continuadas o prolongadas no siguen una distribución normal. En transmisión directa o persona a persona, p.ej. Sarampión o parotiditis, la epidemia puede continuar en el tiempo
  5. Periodo de Incubación Según el agente el periodo de incubación es variable, pero también hay alta variabilidad de incubación con un determinado agente intervienen muchos factores, pueden haber variaciones dependiendo por ejemplo de la virulencia , la carga viral, las características del huésped, etc
  6. Para calcular el periodo de incubación se requieren TRES variables relacionadas 1. Tiempo de exposición 2. Tiempo de inicio de la enfermedad 3. Periodo de incubación
  7. Con la descripción de las curvas epidémicas nos hemos centrado en los CASOS, por eso tan importante la definición de “caso”. Pero si queremos evaluar la magnitud de un brote epidémico tenemos que considerar las personas a RIESGO de enfermar, es decir necesitamos un denominador para medir la incidencia en una población dada. La TASA DE ATAQUE es muy útil para identificar posibles fuentes responsables del brote comparando grupos específicos a riesgo
  8. La TASA DE ATAQUE es muy útil para identificar posibles fuentes responsables del brote comparando grupos específicos a riesgo por ejemplo en un brote alimentario en un crucero podemos distinguir los que estuvieron expuestos a uno o varios alimentos. Comparamos las tasas de incidencia calculando el riesgo relativo entre quienes comieron el alimento 1 y no lo comieron, que sugiere que el alimento 1 es responsable de brote
  9. Pero también podemos comparar otro alimento. En este caso el alimento 2 parece no relacionarse con el brote porque el RR entre quienes comieron y no lo hicieron es cercano a 1. No hay aumento de riesgo
  10. El Análisis de Situación de Salud - ASIS, incluye una batería de indicadores que dan cuenta de las estadísticas básicas que permiten la caracterización de la situación territorial, demográfica, política, de determinantes sociales y de los efectos en salud del país. Esta información se genera a partir de las fuentes de información que se encuentran integradas y disponibles en la Bodega de datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social - SISPRO. El presente documento se organiza en seis capítulos, que evidencian las desigualdades en salud causadas por los determinantes sociales que afectan las condiciones de vida de los colombianos y muestra el avance en disponibilidad de información útil para la toma de decisiones en el país.