Manejo Integrado de la Langosta en el Perú. III Foro Agrario CultiVIda
1. MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS
EN EL PERU
Ing. Ricardo Solano Morales
SENASA
2. Marco Institucional del Subcomponente de
Manejo Integrado de la Plaga de Langostas
JEFATURA NACIONAL
Dirección de Sanidad
Vegetal
Subdirección de
Cuarentena
Vegetal
Subdirección de
Análisis de Riesgo
y Vigilancia
Fitosanitaria
Subdirección de
Moscas de la Fruta
y Proyectos
Fitosanitarios
Subdirección de
Control Biológico
Subcomponente de Manejo
Integrado de la plaga de
Langostas
3. ANTECEDENTES
El trabajo sobre las langostas en el Perú es de larga data.
El primer reporte del que se tiene conocimiento es del año 1578.
4. REPORTES
1578 Primera referencia, María Rostworowski, indica la presencia de la
plaga en la zona de Lambayeque
1901 Se tienen los primeros reportes del ataque de la especie Schistocerca
piceifrons peruviana en la zona andina
1945 – 1948 Se registró una irrupción en la zona de Jaén y Bagua, alcanzando una
extensión de 100,000 km² (S. piceifrons peruviana)
1982 – 1983 Se reportó la gregarización de la especie S. interrita comprendiendo al
departamento de Lambayeque
1998 – 2001 Gregarización en Lambayeque y Cajamarca (S. interrita)
6. FACTORES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA
LANGOSTA
Temperatura: De trópico y sub trópico, de 25°C – 30°C
Humedad: De 60% a 70%
Precipitación: De 500 a 700 mm por año
Vegetación: Gramíneas y solanaceas favorecen la supervivencia y
multiplicación de las langostas solitarias. Tipo sabana
Suelo: Franco arenosos, con ligera humedad.
Factores Humanos: Áreas deforestadas y zonas de sobre pastoreo
Regiones: Cajamarca, Lambayeque, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac y Cusco
8. CICLO BIOLOGICO Y COMPORTAMIENTO
ESTADO GREGARIO Schistocerca interrita
ADULTOS
Cópula y
Oviposición
Cópula y
Oviposición
3,500 msnm
1,000 msnm
800 msnm
0 msnm
HUEVOS
NINFAS (I – V)
IMAGOS – VOLADOR JOVEN
ADULTOADULTO
CICLO
BIOLOGICO
IMAGOS
IMAGOS
IMAGOS
NINFAS
NINFAS
NINFAS
DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV
9. MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA DE LANGOSTAS
PROSPECCIÓN Y
EVALUACIÓN DE
LA PLAGA
CAPACITACION
DE PERSONAS
CONTROL
INTEGRADO
EVITAR LA GREGARIZACION
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
10. PROSPECCION Y EVALUACION DE LA PLAGA
Recorrido de las zonas de dispersión
de las especies bajo control
realizando evaluaciones constantes
mayormente en zonas determinadas
monitoreando la vegetación, cultivos
y evaluando las capturas realizadas.
11. Evaluación de posturas.
Evaluación de ninfas
Evaluación de adultos
- Vitelogenesis
- Rendimiento
- Morfología
PROSPECCION Y EVALUACION DE LA PLAGA
12. CONTROL DE LA PLAGA
Se lleva a cabo a través del control
químico a ultra bajo volumen
principalmente.
Estas aplicaciones se realizan
después de un trabajo previo de
calibración en base al equipo a
utilizar, la formulación a emplear y el
operario que realizará el trabajo
Se utiliza la deriva del viento, ideal
para zonas de montaña, de difícil
acceso.
13. Recojo Manual
Poca eficiencia, no
significativo para el control de
adultos, una posibilidad para
bandas de ninfas.
El recojo manual puede servir
para afianzar la colaboración
de la población.
OTROS TIPOS DE CONTROL DE LA PLAGA
14. FINALIDAD DEL MANEJO INTEGRADO DE LA
LANGOSTA
Schistocerca interrita
- Detectar al tiempo el inicio del proceso gregario con el fin de llevar a
cabo trabajos de control puntuales para evitar la irrupción de la
especie en la zona norte. (Mórrope y Sechura)
Schistocerca piceifrons peruviana
- Ubicar los focos gregarígenos con el fin de reducir las densidades y
mantener a la especie en estado solitario o trasiens sin causar daños a
los cultivos.