La Roya del Café Dr Alberto Julca UNALM III Foro Agrario El manejo Integrado de Plagas en el Perú

Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,Points of ™ Entrenador Certificado. Servicios de Coaching y Mentoring para ejecutivos at Autónomo
La roya del café
Dr. Alberto Julca Otiniano
Dpto. Fitotecnia, UNALM
Historia
 Fue reportada por primera vez en 1869 en una plantación de la isla
asiática de Ceilán (hoy Sri Lanka).
 Pero el hongo probablemente se originó en África Central, donde se
diversificó Coffea arabica, y desde ahí introducida accidentalmente a
Ceilán.
 A Brasil llegó en 1971, llevada por los vientos alisios de África del
Oeste.
 Posteriormente y en menos de 20 años la enfermedad se hizo
presente en todos los países latinoamericanos productores de café.
 En Perú se reportó en 1979 en Satipo.
 45 razas, más sencilla la raza II, sólo con factor de virulencia v5.
Historia  Año 1975: Informe de viaje a
Brasil de J. Aliaga (Docente,
UNALM) dice que:
«La caficultura nacional se
encuentra amenazada muy
seriamente por la roya amarilla del
cafeto…..ha llegado el momento de
uniformizar criterios y coordinar
acciones para encontrar el camino
mas adecuado que deberá conducir
a la caficultura nacional hacia el
desarrollo sostenido y creciente».
 Año 1979: Se reportó en
Satipo, selva central del
Perú.
La roya del café en Pichanaki, Chanchamayo
Ciclo de la roya del café
Tiempo:30a22días
Factores que influyen en la epidemia
 Se ha demostrado que la enfermedad esta relacionada
con:
- Lluvia.
- Temperatura.
- Carga fructífera
- Época de cosecha
- Inóculo residual.
Factores que influyen en la epidemia
La lluvia, explica que la enfermedad se
desarrolle durante la época de lluvias y que su
descenso ocurra cuando se detiene el periodo
de lluvias (López, 2010).
La Temperatura, los niveles máximos de
infección y la forma de la curva de progreso de
la epidemia varíen en función de la altitud, la
cual está relacionada de manera inversa a la
temperatura (López, 2010).
Factores que influyen en la epidemia
 La carga fructífera, posiblemente porque, en periodo de fructificación,
los compuestos fenólicos migran de las hojas hacia los frutos. En
Guatemala, se obtuvo una relación positiva muy significativa, entre la
carga fructífera de la planta y la infección posterior que esta sufrió. Un
50 % de la variabilidad de la infección fue atribuida a la carga fructífera
(López, 2010).
 Época cosecha, en México el inicio de la enfermedad coincidió con el
inicio de la cosecha; posteriormente, el crecimiento acelerado de la
epidemia ocurrió cuando la cosecha estaba bien establecida. La
máxima infección se produjo al final de la cosecha y terminada la
cosecha la epidemia empezó a declinar. Es probable que el gran
movimiento de las personas que cosechan café, favorezca la
diseminación de las uredosporas. También podría ocurrir que el
desarrollo del fruto responda a los mismos estímulos climáticos que el
de la enfermedad (López, 2010).
Factores que influyen en la epidemia
 El inóculo residual (IR), en México se concluyó que la enfermedad se
conservaba de un año a otro a través de las hojas viejas infectadas
que lograban sobrevivir la época seca.
 En Guatemala, se observó que los tratamientos que habían sido más
eficaces en un año, habían conservado mayor hojas (por lo tanto,
mayor IR) para el año siguiente lo que provocó epidemias muy
precoces ese año. En cambio, en testigo (sin CQ), la epidemia se
atrasó considerablemente al principio, ya que había conservado una
menor cantidad de hojas (menor IR), debido a la defoliación severa
que tuvo en el primer año.
 Algunos autores, por ser una roya policícIica, la cantidad de IR no es
determinante ya que cada lesión puede producir hasta 400 000
esporas en tres meses y fuertes epidemias pueden desarrollarse aún
con niveles bajos de IR. Según López (2010), Kushalappa et al.,
(1984), consideran que lo más importante es el periodo de latencia.
Incidencia y altitud
Curva de progreso de la roya en tres pisos altitudinales
(Adaptado de: Hernández, 2003)
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Proporcióndelaenfermedad
Muestreos
Zona Baja Zona media Zona Alta
Variación de la roya del café en tres pisos
altitudinales
42.37 44.23
13.51
27.5
44.96
25.45
17.34
36.41
51.9
0
10
20
30
40
50
60
2006 2007 2008
Incidencia(%)
Año
Villa Rica (1536 msnm) San Ramón (1258 msnm) Satipo (981 msnm)
Roya (%) en Caturra Roja en dos localidades
a través del tiempo
43,41
40,1442,37
24,2
9,19
3,7
44,96
27,5
0
10
20
30
40
50
60
M1 M2 M3 M4
Incidencia(%)
Villa Rica San Ramón
Comportamiento de la “Roya” en diferentes
parcelas de café Catimor en Villa Rica
25.4
00
2.02
Y= 13.767X3
- 108.77X2
+ 252.02X - 148.84
R2
= 1
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3 4
SSSF
Incidencia(%)R.C.
0 00
6.44
Y = 7.35X3
- 58.8X2
+ 139.65X - 88.2
R2
= 1
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4
CSCF
Incidencia(%)R.C.23.31
002.89
Y= 12.825X3
- 100.99X2
+ 232.44X - 134.64
R2
= 1
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3 4
SSCF
Incidencia(%)R.C.
00
12.31
0.53
Y = 9.5817X3
- 75.97X2
+ 177.27X - 106.78
R2
= 1
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4
CSSF
Incidencia(%)R.C.
Pisos ecológicos del café
Altitud msnm Área
sembrada
Bajo 600 - 900 ¿?
Medio 900 - 1400 ¿?
Alto > 1400 ¿?
Café altura = Café calidad ACM (2014): El 69.1% del área total entre 1,000 – 2,300 msnm
Control de la roya
Control
Químico
Control Químico, Perú
 Tingo María, se evaluó Acuprox (óxido cuproso) a 3 y 6 kg/ha, Sulcox
(oxicloruro de cobre) a 3 y 6 kg/ha, Sicarol (Pyrocarbolid) a 3 y 4 l/ha y
Vigil (Diclobutrazol) a 1 y 2 l/ha. Se encontró que el oxicloruro de cobre
aplicado de manera preventiva (6kg/ha) y Diclobutrazol en forma
curativa a dosis de 1 y 2 l/ha controlaron satisfactoriamente la roya
(Guerrero, 1981).
 Tingo María, se evaluó el fungicida sistémico Diniconazole (S-3308L) a
dosis de 3.2, 1.6 y 0.8 kg/ha, con 2 y 3 aplicaciones cada una. Se
comparó con el Bayleton a dosis de 1.5 kg /ha con tres aplicaciones y
un testigo sin aplicación de fungicida. El mejor control se logró con tres
aplicaciones del Diniconazole usando 1.6 y 3.2 kg/ha (Cochahi, 1994).
Control Químico, Perú
 En el caso de Perú, es importante mencionar que la
norma de producción orgánica permite el uso de cobre
en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre,
sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso u octanoato de
cobre. En el caso específico de los funguicidas se puede
usar hasta 6 kg/ha/año.
Productos recomendados para control de
roya de café en Perú
NOMBRE
COMERCIAL
INGREDIENTE
ACTIVO
ACCIÓN DOSIS
Sumi-8 Diniconazole Sistémico 100 - 200 (g/lt)
800 -1600 (g/ha)
Champion,
Sulcox-OH50
Hidróxido de Cu Contacto 3.0 – 5.0 (kg/ha)
1.2 (kg/200l)
Metamás PM Mancozeb+Benomil Sistémico/Contacto 800-1000 (g/200 l)
4.0 - 5.0 (%0)
Akuprox 50PM
Nordox 75PW
Oxido Cuproso Contacto 0.3 – 0.5 (kg/200 l)
Tilt 250 EC Propiconazol Sistémico 0.7 – 1.0 (l/ha)
Bayleton 250 EC Triadimefon Sistémico 1.0 - 2.0 (l/ha)
Fuente: Vademecun Agrario. 6ta.edicion. Lima. 100pp.
Pesq. Cient. Flávia R. A. Patrício
Laboratório de Fitopatologia
Instituto Biológico
ESALQ -USP
Piracicaba, MG
26/04/2010
Experiencia brasilera
Ferrugem – Hemileia vastatrix
Control químico
SET OUT NOV DEZ JAN FEV MAR ABR MAI JUN JUL AGO
Alta carga pendente
Baixa carga pendente
Fungicidas
foliares
Fungicidas
via solo/
Colo planta
Cortesia:FláviaR.A.Patrício.LaboratóriodeFitopatologia.InstitutoBiológico.SP.Brasil.
Ferrugem – Hemileia vastatrix
SET OUT NOV DEZ JAN FEV MAR ABR MAI JUN JUL AGO
Flutriafol
Ciproconazol + tiametoxam
Triadimenol + dissulfoton
ou Imidacloprid
(Controle ferrugem + bicho mineiro)
Fungicidas
via solo/
Colo planta
Cortesia:FláviaR.A.Patrício.LaboratóriodeFitopatologia.InstitutoBiológico.SP.Brasil.
Ferrugem – Hemileia vastatrix
SET OUT NOV DEZ JAN FEV MAR ABR MAI JUN JUL AGO
Ciproconazol + axozystrobina – Dez, Fev, Abril
Epoxiconazol + piraclostrobina - Dez, Março
Ciproconazol + trifloxistrobina - Dez, Fev, Abril
Flutriafol, outros - Dez, Fev, Abril
Fungicidas
foliares
Cortesia:FláviaR.A.Patrício.LaboratóriodeFitopatologia.InstitutoBiológico.SP.Brasil.
Ferrugem – Hemileia vastatrix
Fungicidas
estrubilurinas triazóis
Pouco efeito
fungicidas
Penetração Início colonização
Após colonização
Cortesia: Flávia R. A. Patrício. Laboratório de Fitopatologia. Instituto Biológico. SP. Brasil.
Control
biológico
¿controlador
biológico?
Control biológico
 La presencia de Verticillium lecanii, hongo hiperparásito de la roya
ha sido reportada en Tingo María (Guerrero, 1981) y otras zonas
productoras de café en el Perú (Julca y Crespo, 1999).
 Experimentos de campo en México, indican que con cinco
aspersiones, la infección de Lecanicillium lecanii fue sólo del
37,56%. Pruebas similares en el Estado de Sao Paulo (Brasil),
mostraron que este hiperparásito posee una baja capacidad para
sobrevivir en lesiones de roya del cafeto al aire libre. Estos
resultados limitan el poder de este hongo como herramienta efectiva
para el manejo de esta enfermedad.
Control
Cultural
Premisa Inicial
Algunos investigadores señalan que una
planta bien nutrida no se enferma ni es
atacada por las plagas (Brenes 2003).
EFECTO DE LA FERTILIZACION EN LA INCIDENCIA
DE ROYA EN CAFÉ VAR. CATIMOR
1,67
2,12
0
0,5
1
1,5
2
2,5
con fertilización sin fertilización
Incidencia(%)
Efecto de fertilización sobre incidencia de roya (%) en tres localidades de
la selva central, café var. Caturra Roja (Julca et al., 2009)
Tratamientos
Satipo San Ramón Villa Rica
2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008
100N -72P2O5 - 233K2O – 0 Mg -5Bo + Poda
19.4 35.5 52.7 13.7 53.5 28.1 11.3 40.5 31.3
100N - 272P2O5 - 33K2O – 50 Mg -5Bo + Poda
34.8 33.0 59.3 17.6 52.5 31.5 26.7 39.1 12.6
100N - 472P2O5 - 33K2O –5 0 Mg -5Bo + Poda
40.63 23.7 59.4 25.9 45.2 29.9 38.6 37.8 10.9
100N -472P2O5 - 133K2O – 0 Mg -5Bo + Poda
27.5 30.8 50.97 27.8 48.3 27.0 37.4 44.5 5.5
0N - 0P2O5 - 0K2O – 0 Mg -0Bo + Poda
17.5 33.6 58.41 30.0 44.5 29.5 25.6 34.9 16.6
0N - 0P2O5 - 0K2O – 0 Mg -0Bo
17.3 36.4 51.9 27.5 44.9 25.5 42.4 44.2 13.5
Relación roya con
características del suelo
RANGO DE VALORES
Roya
(%)
pH MO P K
San Ramón 13.75
53.45
4.68
5.44
2.57
3.47
24.40
63.43
93.00
362.00
Satipo 19.37
59.41
3.44
4.19
2.17
3.43
1.20
24.05
53.00
72.00
Villa Rica 11.25
44.48
4.63
5.45
3.40
4.30
3.47
23.03
125.75
325.25
Rango
General
11.25
59.41
3.44
5.45
2.17
4.30
1.20
63.43
53.00
362.00
Correlaciones roya y características químicas
del suelo
pH MO P K
r - 0.4794 -0.0853 0.1758 -0.0019
R2 (%) 22.9828 0.7282 3.0945 0.00036
Relación entre roya y pH del suelo
Relación roya con
nutrientes en hojas
Correlaciones de roya con nutrientes en
hojas
N P K Ca Mg
r 0.73356* -0.38764* 0.74869* 0.42583* 0.52492*
R2 (%) 53.81 15.02 56.05 18.13 27.55
Relación entre roya y N hojas
Relación entre roya y K hojas
Relación entre roya y Mg
hojas
Relación entre roya y Ca
hojas
Relación entre roya y P hojas
Lamentablemente el desarrollo de las enfermedades en las plantas
cultivadas no es un fenómeno simple de explicar por lo que la
nutrición mineral puede aumentar o disminuir la resistencia o
tolerancia de las plantas a las plagas y enfermedades (Gárate y
Bonilla 2001; Pozza et al. 2001).
Se ha señalado que N y K afectan la resistencia de los cultivos a las
enfermedades, pero esto no significa que el aumento de alguno de
estos elementos, o de ambos, otorga siempre una mayor resistencia
a la planta, porque la presencia de una enfermedad también
depende del patógeno involucrado (Gárate y Bonilla 2001).
Una mayor concentración de K en la hoja aumenta la resistencia
tanto a parásitos facultativos (p.e. Fusarium) como a obligatorios
(p.e. Puccinia); en cambio un incremento de N aumenta la
resistencia a parásitos facultativos; pero disminuye la resistencia a
los parásitos obligatorios (Gárate y Bonilla, 2001).
¿Premisa Final?
EFECTO DE LA SOMBRA EN LA INCIDENCIA DE
ROYA EN CAFÉ VAR. CATIMOR
0,96
2,78
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
con sombra sin sombra
Incidencia(%)
Curva de producción del café
Representación del crecimiento de las plantas y de la producción promedio por edad, a través del tiempo. El punto en el
cual la producción es máxima, es el momento indicado para podar la planta, no se debe dejar sobrepasar esa edad, así se
obtendrá la producción máxima por años.
Tomado: Arcila, J.; Farfán, F. Moreno, A.M.; Salazar , L.F.; Hincapié, E. .2007. Sistemas de producción y administración de cafetales. Colombia. Chinchiná. Cenicafé. Cap. VII.
Poda de renovación
Efecto de poda sobre la royaNota:DatospreliminaresdeR.Rafael(alumnodoctoradoPDAS-UNALM)
Control
Genético
Control genético
 Uso de variedades resistentes siempre es una alternativa
importante en la lucha contra las enfermedades de
plantas, de manera especial en el caso de las royas.
 Para la roya del café, esto ha sido posible gracias a que
de los nueve factores de resistencia genética conocidos,
04 están en Coffea arabica (SHI, SH2, SH4 y SH5)
01 está en C. liberica (SH3)
04 están en C. canephora (SH6, SH7, SH8 y SH9).
 Pero sobre todo por la existencia del Híbrido de Timor (H
de T) como fuente de resistencia a la roya.
Control genético
 Países han trabajado buscando variedades resistentes, en
América Central, a través del PROMECAFE,
seleccionaron variedades a partir de híbridos llamados
Catimor (Caturra x H de T), originarios de Portugal o Brasil.
 En Costa Rica, todas las selecciones locales de Catimor
(Catrenic, IHcafe 90 y Costa Rica 95) fueron realizadas
con criterios de productividad y de resistencia a la raza II,
lamentablemente sus deficiencias en materia de calidad
han hecho que su expansión no haya sido lo esperado.
 Hasta la fecha, + 90 % del área sembrada en
Centroamérica son todavía con variedades susceptibles
(López, 2010).
Control genético
 Colombia, en 1982 liberó var. Colombia (Caturra x H de T)
con gran éxito y hasta la fecha no se ha reportado niveles
de la enfermedad que hagan necesaria la aplicación de
fungicidas (Cristacho, 2012).
 La calidad, concluyeron que no existen diferencias evidentes
entre la bebida producida por progenies derivadas de cruzar
Caturra x H de T y las variedades de C. arabica que
tradicionalmente han producido bebidas de buena calidad.
 En la mayoría de casos, estas dos clases de materiales
forman grupos homogéneos en las que las diferencias en
acidez, cuerpo y aroma son indistinguibles (Castillo y
Moreno, 1986).
Esquema de mejoramiento
para obtener la variedad
Colombia
(Castillo y Moreno, 1986)
Se trabajó aproximadamente
20 años y se liberó un año antes
que la roya llegue a ese país.
Variedades Roya Cercospora 1
Catimor T18122 S --
Sarchimor T18137 MR --
Catimor T18121 R --
Catimor T18127 MR --
Catimor T18131 MR --
Sarchimor T18139 R --
Sarchimor T18140 R --
Catuai S --
Caturra S --
Catimor T18126 R --
Sarchimor T18138 R --
Catimor T18123 R --
Catimor T18130 R --
Sarchimor T18141 R --
Catimor T5175 R 2.1
Mundo Novo T2544 S 2.3
Geisha T2722 R 3.7
Catuai RT5267 S 2.2
Catimor T5159 R 3.0
Catimor T5269 R 2.7
Catimor A T5268 S 2.6
Catimor R T2308 S 2.8
H. Timor T4387 R 3.6
Catimor C.T5155 R 3.8
Híbrido TH219 MR 2.7
Caturra A T3386 S 2.3
Híbrido TH345 R 3.2
Cercospora: Escala de 0 a 5
R: Resistente
MR: Medio resistente
S: Susceptible
Comportamiento de
variedades frente a roya
y cercospora
Fuente: Guharay et al., 2000. MIP en el
cultivo de café Catie. Costa Rica. 267 pp.
Catimor
en Perú
Ojo de gallo 44.32 %
Broca 35.30 %
Cercospora 25.60%
Roya 6.20 %
Incidencia (%) por accesiones (2012)
CANTIDAD
ACCESIONES
CANTIDAD
(%)
INCIDENCIA
(%)
31 43.7 0.00
25 35.2 0.1 – 15.0
15 21.1 15.1 – 44.0
Rango : 0 – 44%
Rendimiento CPS y roya (%)
N°
ORDEN
CAFÉ PERGAMINO
SECO
(KG/PL)
INCIDENCIA 2012
(%)
INCIDENCIA 2014
(%)
1 UNACAF 60 25.60 42.0
2 UNACAF 111 0.00 4.4
3 UNACAF 67 15.60 24.9
4 UNACAF 10 24.60 23.0
5 UNACAF 167 0.00 14.1
6 UNACAF 196 38.20 33.3
7 UNACAF 208 13.40 33.5
8 UNACAF 102 44.00 37.9
9 UNACAF 31 0.00 0.0
10 UNACAF 207 28.60 44.8
11 UNACAF 188 27.40 44.7
12 UNACAF 11 0.00 4.9
Calidad Física y roya (%)
N°
ORDE
N
CALIDAD FÍSICA
(%)
INCIDENCIA
2012
(%)
INCIDENCIA
2014 (%)
1 UNACAF 31 0.00 0.0
2 UNACAF 09 0.00 12.2
3 UNACAF 80 0.00 0.0
4 UNACAF 85 0.00 0.0
5 UNACAF 13 0.00 8.5
6 UNACAF 30 0.00 0.0
7 UNACAF 23 0.00 10.0
8 UNACAF 45 0.00 0.0
9 UNACAF 167 0.00 14.1
10 UNACAF 139 0.00 0.0
11 UNACAF 166 17.20 21.4
12 UNACAF 116 0.00 0.0
Calidad organoléptica y roya (%)
N°
ORDEN
CALIDAD
ORGANOLÉPTICA
(Puntos SCAA)
INCIDENCIA
2012
(%)
INCIDENCIA
2014 (%)
1 UNACAF 13 0.00 8.5
2 UNACAF 135 0.00 0.0
3 UNACAF 90 4.00 16.3
4 UNACAF 96 13.60 28.4
5 UNACAF 185 28.20 15.2
6 UNACAF 133 0.00 0.0
7 UNACAF 160 0.00 0.4
8 UNACAF 46 29.60 51.4
9 UNACAF 68 0.00 0.6
10 UNACAF 18 13.00 47.1
11 UNACAF 22 15.80 50.9
12 UNACAF 116 0.00 0.0
Incidencia de roya (%) y calidad de taza en
tres variedades de café*
Variedades Roya
(%)
Puntaje
(SCAA)
Rdto.
Exportable
(%)
Costa Rica 95
7.12 80.89 76.73
Catimor
1.9 79.92 73.62
Colombia
6.22 82.05 72.72
*/ Alarcón, G. 2015. Datos no publicados. Tesis Ing. Agr. UNALM.
Roya…34 años después
La roya …34 años después
El Perú, no tiene
instituciones encargadas
de investigar en el
cultivo de café, como
ocurre en Colombia con
el CENICAFE o Brasil,
con el Instituto
Agronómico de
Campinhas (IAC).
ElComercio(Vi.5/04/2013)
ElComercio(Vi.19/4/2013)
Principales causas (%) de la
epidemia de roya del café
Causas Cusco Selva
Central
Cambio Climático 51.0 24.0
Contaminación
Ambiental
37.0 42.0
Mal Manejo del cultivo 5.0 14.0
Tomado de Cabezas, O. 2015. Simposio Internacional Café. Lima.
Recomendaciones a nivel de
finca
 Mejorar manejo de cafetal
- Raleo sombra.
- Fertilización.
- Podas.
- Control de enfermedades.
 Renovar cafetales
- Uso variedades resistentes.
- Parcelas ordenadas [separar variedades, distanciamientos
adecuado (café, sombra)].
Compromisos institucionales
 Necesario comprometer a las diversas instituciones
involucradas (o que deberían involucrarse) en el este
trabajo.
o La Junta Nacional del Café (JNC).
o MINAGRI (SENASA e INIA).
o Universidades como la UNALM, UNAS u otras.
o Instituciones juntas: (a) diseñar las acciones a
desarrollar, (b) definir la forma de hacerlo, (c) definir
el responsable de cada actividad, (d) diseñar el
cronograma respectivo y (e) calcular la inversión y
garantizar su financiamiento.
Recomendaciones a nivel de país
Programa de investigación
 Determinar la incidencia en Perú: Definir lugares y
frecuencia de evaluación, SENASA e INIA tienen sedes en
todas las regiones productoras de café; pero debe definirse
parcelas de evaluación en cada una de estas (una para
cada nivel de altitud y medir la incidencia mensualmente en
una fecha pre determinada.
 Información permitirá conocer la incidencia en cada región y
la construcción de curvas de la enfermedad, información
importante para entender la epidemia y tomar decisiones
con respecto al manejo de la enfermedad. Sería ideal
instalar una estación meteorológica en cada parcela.
Programa de investigación
 Definir y homogenizar métodos de evaluación para la
roya, A nivel de campo, se recomienda medir la
incidencia usando la metodología propuesta por
Samayoa y Sánchez (2000), la experiencia que se tiene
en nuestro país muestra que este método es práctico,
sencillo y de fácil aprendizaje para los técnicos y
agricultores.
 Determinar la raza (s) de roya presente en nuestro país,
como se ha señalado en nuestro país no se conoce
estudios para determinar la raza presente en los
cafetales desde 1979. Esta es una tarea pendiente e
importante para el manejo futuro de la enfermedad.
Programa de investigación
 Evaluar la resistencia en las variedades de café presentes
en Perú, aquí podría jugar un papel importante la UNALM
que tiene un banco de germoplasma de café con más de
200 accesiones de café.
 Introducción de variedades resistentes, al germoplasma
existente en nuestro país deberían sumarse nuevas
variedades resistentes a roya y desarrolladas por países
amigos como Brasil y Colombia.
Tomadode:DLaughlinSIClima2015
Principales medidas para luchar
contra de roya del café (%)
Causas Cusco Selva
Central
Cambio de variedades 76.0 75.0
Uso de Catimores 52.0 27.0
Tomado de Cabezas, O. 2015. Simposio Internacional Café. Lima.
Programa de capacitación
Aquí debería jugar un papel importante la JNC por su trabajo
con las organizaciones de productores. En un plan de
emergencia debería considerarse una capacitación muy
específica que permita que el agricultor:
 Conocer la roya.
 Aprenda a evaluarlo.
 Tome las medidas de control recomendadas por los
especialistas.
En el futuro la capacitación debería hacerse con la
información que se genere en las actividades señaladas
anteriormente.
Diseño de programa MIP
 El desarrollo de actividades propuestas deben permitir el
diseño de un programa MI-roya café en nuestro país, el uso
de variedades resistentes podría ser la “piedra angular” de
ese programa.
 Este es un trabajo a mediano plazo, para lograrlo es
necesario generar experiencias primero a nivel de fincas y
posteriormente a nivel del sector cafetalero.
MIP - Finca
- Identificación de raza (s)
- Determinar nivel de daño económico
- Seleccionar tácticas de control
Tácticas Preventivas
-Rotación de variedades
-Variedades Resistentes
- Control Biológico (?)
Tácticas Curativas
-Prácticas culturales (?)
- Plaguicidas amigables
con el medio ambiente
-Aplicar tácticas de control
- Evaluar Resultados
Retroalimentación
Adaptadode:Kogan&Shenk,2002.ManejoIntegradodeplagasyagroecología65:34-42.
Integración del apoyo político
Integración de organizaciones de
investigación, extensión y agricultores
Integración de la comunidad
Integración del MIP con el manejo del
cultivo y la finca
Integración de prácticas de control para
diferentes insectos y enfermedades
Integración del conocimiento local con
el conocimiento externo
Implementación
MIP
Niveles de Integración requeridos para apoyar la implementación del MIP
(Ortiz, 2001)
MIP - País
1 of 76

Recommended

Curso epide 9 12 oct12 argentina by
Curso epide 9 12 oct12 argentinaCurso epide 9 12 oct12 argentina
Curso epide 9 12 oct12 argentinaSINAVEF_LAB
216 views43 slides
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi... by
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...corpoaguacate
5.8K views189 slides
Conceptos basicos de entomologia by
Conceptos basicos de entomologiaConceptos basicos de entomologia
Conceptos basicos de entomologiaFelix Edel Cota
15.4K views31 slides
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani. by
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.Notzani
593 views7 slides
Control biológico de plagas del palto by
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoANTONIOVARGASLINARES2
100 views50 slides
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia.... by
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....Valeria Mendoza
1.9K views30 slides

More Related Content

What's hot

Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate by
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateAsociaciòn sin animo de Lucro
70 views10 slides
Tema 9 mo patogenos plantas animales by
Tema 9   mo patogenos plantas animalesTema 9   mo patogenos plantas animales
Tema 9 mo patogenos plantas animalesDavid García
1.2K views12 slides
Mip diplomado 2013 Insectos by
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosSINAVEF_LAB
2.6K views24 slides
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta by
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicostaUna especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicostaEthan32
315 views7 slides
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp. by
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Katheryn Pisfil Colchado
4K views27 slides
Presentacion gestion de proyectos by
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosRonaldEraso100
1.1K views29 slides

What's hot(18)

Tema 9 mo patogenos plantas animales by David García
Tema 9   mo patogenos plantas animalesTema 9   mo patogenos plantas animales
Tema 9 mo patogenos plantas animales
David García1.2K views
Mip diplomado 2013 Insectos by SINAVEF_LAB
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 Insectos
SINAVEF_LAB2.6K views
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta by Ethan32
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicostaUna especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Ethan32315 views
Presentacion gestion de proyectos by RonaldEraso100
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
RonaldEraso1001.1K views
Manejo integrado de plagas by Juan Melgarejo
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Juan Melgarejo6.8K views
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar... by FAO
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
FAO11.8K views
Utilizacion de virus para el control de plagas by esteban chan may
Utilizacion de virus para el control de plagasUtilizacion de virus para el control de plagas
Utilizacion de virus para el control de plagas
esteban chan may84 views
Insectos identificacion insectos y control orgánico by Stella Maris Aguirre
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico

Viewers also liked

Escala sev hojas 19 feb13 by
Escala sev hojas 19 feb13Escala sev hojas 19 feb13
Escala sev hojas 19 feb13SINAVEF_LAB
1.1K views2 slides
Control genètico de plagas by
Control genètico de plagasControl genètico de plagas
Control genètico de plagasfranklinsantillans
8.7K views25 slides
Escalas severidad 6 nov12 by
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12SINAVEF_LAB
1.8K views10 slides
Patometria incidencia y severidad by
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
50K views35 slides
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica by
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológicaCompost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológicaGermán Tortosa
3.2K views87 slides
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas) by
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)SINAVEF_LAB
2.1K views8 slides

Viewers also liked(12)

Escala sev hojas 19 feb13 by SINAVEF_LAB
Escala sev hojas 19 feb13Escala sev hojas 19 feb13
Escala sev hojas 19 feb13
SINAVEF_LAB1.1K views
Escalas severidad 6 nov12 by SINAVEF_LAB
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12
SINAVEF_LAB1.8K views
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica by Germán Tortosa
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológicaCompost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Germán Tortosa3.2K views
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas) by SINAVEF_LAB
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
SINAVEF_LAB2.1K views
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ... by Dario Gonzalez Romero
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
Dario Gonzalez Romero42.9K views
3. Manejo Ecologico De Plagas by Jgomezagronomy
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy64.2K views
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva by Manuel Cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manuel Cueva919 views

Similar to La Roya del Café Dr Alberto Julca UNALM III Foro Agrario El manejo Integrado de Plagas en el Perú

Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo by
Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarloCarlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo
Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarloDecision and Policy Analysis Program
1.7K views39 slides
Epidemia de Colera en la Espanola by
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaConferenciasESAP
3.2K views33 slides
Acciones para atención de roya 25 de mayo by
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoSINAVEF_LAB
651 views50 slides
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez by
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezantonio
444 views10 slides
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel by
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelglunely
1K views36 slides
Trabajo cólera by
Trabajo cóleraTrabajo cólera
Trabajo cóleraWilliamGarcaPalomino
86 views15 slides

Similar to La Roya del Café Dr Alberto Julca UNALM III Foro Agrario El manejo Integrado de Plagas en el Perú(20)

Epidemia de Colera en la Espanola by ConferenciasESAP
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la Espanola
ConferenciasESAP3.2K views
Acciones para atención de roya 25 de mayo by SINAVEF_LAB
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
SINAVEF_LAB651 views
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez by antonio
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquezuso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
uso de sales minerales para el control larvario. Dr Vásquez
antonio444 views
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel by glunely
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchelManejo ecologico de_plagas_a.bretchel
Manejo ecologico de_plagas_a.bretchel
glunely1K views
Contaminación microbiológica presentacion by Jhon Cabrera
Contaminación microbiológica presentacionContaminación microbiológica presentacion
Contaminación microbiológica presentacion
Jhon Cabrera1.1K views
Introducción temporal 2 by SINAVEF_LAB
Introducción temporal 2Introducción temporal 2
Introducción temporal 2
SINAVEF_LAB109 views
Cap. 1.5 que es una epidemia by SINAVEF_LAB
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemia
SINAVEF_LAB999 views
jaime rdenas pez by SINAVEF_LAB
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
SINAVEF_LAB341 views
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces... by Jorge Luis Alonso
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Validación del simulador de epidemias lateblight "LB2004" con clones precoces...
Jorge Luis Alonso270 views
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo by 2010 colombia
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patógenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia1.8K views
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo by 2010 colombia
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara OcampoVectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
Vectores, Patogenos y Biodiversidad - Clara Ocampo
2010 colombia693 views
Planteamiento problema roya café 28 may13 by SINAVEF_LAB
Planteamiento problema roya café 28 may13Planteamiento problema roya café 28 may13
Planteamiento problema roya café 28 may13
SINAVEF_LAB1.5K views

More from Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,

El Liderazgo en las Organizaciones de hoy by
El Liderazgo en las Organizaciones de hoyEl Liderazgo en las Organizaciones de hoy
El Liderazgo en las Organizaciones de hoyManuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
339 views12 slides
Importancia del Coaching en las Organizaciones by
Importancia del Coaching en las Organizaciones  Importancia del Coaching en las Organizaciones
Importancia del Coaching en las Organizaciones Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
1.7K views52 slides
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag... by
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
1.2K views20 slides
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu... by
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
830 views22 slides
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ... by
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
1.7K views60 slides

More from Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,(13)

Recently uploaded

Revista digital 102-3 by
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3cuentaparalaescuelad
21 views26 slides
Klinestrit by
KlinestritKlinestrit
KlinestritFranLopezSerrano
46 views10 slides
Presentación electrónica en SlideShare.pptx by
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxElianGuerra3
12 views6 slides
Ciclo del agua by
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
6 views10 slides
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx by
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
30 views12 slides
PRODUCCION DEL TOMATE.pptx by
PRODUCCION DEL TOMATE.pptxPRODUCCION DEL TOMATE.pptx
PRODUCCION DEL TOMATE.pptxOSCARSANTIAGOZAMBRAN
5 views8 slides

Recently uploaded(14)

Presentación electrónica en SlideShare.pptx by ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra312 views
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx by SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI30 views
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx by WilmerAlfredoSurezGa
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Justicia Climática: transparencia.pdf by SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI28 views
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" by SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 views
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... by SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI30 views
Mariposas monarca .pdf by ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 views
Energia renovable.pptx by guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 views

La Roya del Café Dr Alberto Julca UNALM III Foro Agrario El manejo Integrado de Plagas en el Perú

  • 1. La roya del café Dr. Alberto Julca Otiniano Dpto. Fitotecnia, UNALM
  • 2. Historia  Fue reportada por primera vez en 1869 en una plantación de la isla asiática de Ceilán (hoy Sri Lanka).  Pero el hongo probablemente se originó en África Central, donde se diversificó Coffea arabica, y desde ahí introducida accidentalmente a Ceilán.  A Brasil llegó en 1971, llevada por los vientos alisios de África del Oeste.  Posteriormente y en menos de 20 años la enfermedad se hizo presente en todos los países latinoamericanos productores de café.  En Perú se reportó en 1979 en Satipo.  45 razas, más sencilla la raza II, sólo con factor de virulencia v5.
  • 3. Historia  Año 1975: Informe de viaje a Brasil de J. Aliaga (Docente, UNALM) dice que: «La caficultura nacional se encuentra amenazada muy seriamente por la roya amarilla del cafeto…..ha llegado el momento de uniformizar criterios y coordinar acciones para encontrar el camino mas adecuado que deberá conducir a la caficultura nacional hacia el desarrollo sostenido y creciente».  Año 1979: Se reportó en Satipo, selva central del Perú.
  • 4. La roya del café en Pichanaki, Chanchamayo
  • 5. Ciclo de la roya del café Tiempo:30a22días
  • 6. Factores que influyen en la epidemia  Se ha demostrado que la enfermedad esta relacionada con: - Lluvia. - Temperatura. - Carga fructífera - Época de cosecha - Inóculo residual.
  • 7. Factores que influyen en la epidemia La lluvia, explica que la enfermedad se desarrolle durante la época de lluvias y que su descenso ocurra cuando se detiene el periodo de lluvias (López, 2010). La Temperatura, los niveles máximos de infección y la forma de la curva de progreso de la epidemia varíen en función de la altitud, la cual está relacionada de manera inversa a la temperatura (López, 2010).
  • 8. Factores que influyen en la epidemia  La carga fructífera, posiblemente porque, en periodo de fructificación, los compuestos fenólicos migran de las hojas hacia los frutos. En Guatemala, se obtuvo una relación positiva muy significativa, entre la carga fructífera de la planta y la infección posterior que esta sufrió. Un 50 % de la variabilidad de la infección fue atribuida a la carga fructífera (López, 2010).  Época cosecha, en México el inicio de la enfermedad coincidió con el inicio de la cosecha; posteriormente, el crecimiento acelerado de la epidemia ocurrió cuando la cosecha estaba bien establecida. La máxima infección se produjo al final de la cosecha y terminada la cosecha la epidemia empezó a declinar. Es probable que el gran movimiento de las personas que cosechan café, favorezca la diseminación de las uredosporas. También podría ocurrir que el desarrollo del fruto responda a los mismos estímulos climáticos que el de la enfermedad (López, 2010).
  • 9. Factores que influyen en la epidemia  El inóculo residual (IR), en México se concluyó que la enfermedad se conservaba de un año a otro a través de las hojas viejas infectadas que lograban sobrevivir la época seca.  En Guatemala, se observó que los tratamientos que habían sido más eficaces en un año, habían conservado mayor hojas (por lo tanto, mayor IR) para el año siguiente lo que provocó epidemias muy precoces ese año. En cambio, en testigo (sin CQ), la epidemia se atrasó considerablemente al principio, ya que había conservado una menor cantidad de hojas (menor IR), debido a la defoliación severa que tuvo en el primer año.  Algunos autores, por ser una roya policícIica, la cantidad de IR no es determinante ya que cada lesión puede producir hasta 400 000 esporas en tres meses y fuertes epidemias pueden desarrollarse aún con niveles bajos de IR. Según López (2010), Kushalappa et al., (1984), consideran que lo más importante es el periodo de latencia.
  • 11. Curva de progreso de la roya en tres pisos altitudinales (Adaptado de: Hernández, 2003) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Proporcióndelaenfermedad Muestreos Zona Baja Zona media Zona Alta
  • 12. Variación de la roya del café en tres pisos altitudinales 42.37 44.23 13.51 27.5 44.96 25.45 17.34 36.41 51.9 0 10 20 30 40 50 60 2006 2007 2008 Incidencia(%) Año Villa Rica (1536 msnm) San Ramón (1258 msnm) Satipo (981 msnm)
  • 13. Roya (%) en Caturra Roja en dos localidades a través del tiempo 43,41 40,1442,37 24,2 9,19 3,7 44,96 27,5 0 10 20 30 40 50 60 M1 M2 M3 M4 Incidencia(%) Villa Rica San Ramón
  • 14. Comportamiento de la “Roya” en diferentes parcelas de café Catimor en Villa Rica 25.4 00 2.02 Y= 13.767X3 - 108.77X2 + 252.02X - 148.84 R2 = 1 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 1 2 3 4 SSSF Incidencia(%)R.C. 0 00 6.44 Y = 7.35X3 - 58.8X2 + 139.65X - 88.2 R2 = 1 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 CSCF Incidencia(%)R.C.23.31 002.89 Y= 12.825X3 - 100.99X2 + 232.44X - 134.64 R2 = 1 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 1 2 3 4 SSCF Incidencia(%)R.C. 00 12.31 0.53 Y = 9.5817X3 - 75.97X2 + 177.27X - 106.78 R2 = 1 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 1 2 3 4 CSSF Incidencia(%)R.C.
  • 15. Pisos ecológicos del café Altitud msnm Área sembrada Bajo 600 - 900 ¿? Medio 900 - 1400 ¿? Alto > 1400 ¿? Café altura = Café calidad ACM (2014): El 69.1% del área total entre 1,000 – 2,300 msnm
  • 18. Control Químico, Perú  Tingo María, se evaluó Acuprox (óxido cuproso) a 3 y 6 kg/ha, Sulcox (oxicloruro de cobre) a 3 y 6 kg/ha, Sicarol (Pyrocarbolid) a 3 y 4 l/ha y Vigil (Diclobutrazol) a 1 y 2 l/ha. Se encontró que el oxicloruro de cobre aplicado de manera preventiva (6kg/ha) y Diclobutrazol en forma curativa a dosis de 1 y 2 l/ha controlaron satisfactoriamente la roya (Guerrero, 1981).  Tingo María, se evaluó el fungicida sistémico Diniconazole (S-3308L) a dosis de 3.2, 1.6 y 0.8 kg/ha, con 2 y 3 aplicaciones cada una. Se comparó con el Bayleton a dosis de 1.5 kg /ha con tres aplicaciones y un testigo sin aplicación de fungicida. El mejor control se logró con tres aplicaciones del Diniconazole usando 1.6 y 3.2 kg/ha (Cochahi, 1994).
  • 19. Control Químico, Perú  En el caso de Perú, es importante mencionar que la norma de producción orgánica permite el uso de cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso u octanoato de cobre. En el caso específico de los funguicidas se puede usar hasta 6 kg/ha/año.
  • 20. Productos recomendados para control de roya de café en Perú NOMBRE COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO ACCIÓN DOSIS Sumi-8 Diniconazole Sistémico 100 - 200 (g/lt) 800 -1600 (g/ha) Champion, Sulcox-OH50 Hidróxido de Cu Contacto 3.0 – 5.0 (kg/ha) 1.2 (kg/200l) Metamás PM Mancozeb+Benomil Sistémico/Contacto 800-1000 (g/200 l) 4.0 - 5.0 (%0) Akuprox 50PM Nordox 75PW Oxido Cuproso Contacto 0.3 – 0.5 (kg/200 l) Tilt 250 EC Propiconazol Sistémico 0.7 – 1.0 (l/ha) Bayleton 250 EC Triadimefon Sistémico 1.0 - 2.0 (l/ha) Fuente: Vademecun Agrario. 6ta.edicion. Lima. 100pp.
  • 21. Pesq. Cient. Flávia R. A. Patrício Laboratório de Fitopatologia Instituto Biológico ESALQ -USP Piracicaba, MG 26/04/2010 Experiencia brasilera
  • 22. Ferrugem – Hemileia vastatrix Control químico SET OUT NOV DEZ JAN FEV MAR ABR MAI JUN JUL AGO Alta carga pendente Baixa carga pendente Fungicidas foliares Fungicidas via solo/ Colo planta Cortesia:FláviaR.A.Patrício.LaboratóriodeFitopatologia.InstitutoBiológico.SP.Brasil.
  • 23. Ferrugem – Hemileia vastatrix SET OUT NOV DEZ JAN FEV MAR ABR MAI JUN JUL AGO Flutriafol Ciproconazol + tiametoxam Triadimenol + dissulfoton ou Imidacloprid (Controle ferrugem + bicho mineiro) Fungicidas via solo/ Colo planta Cortesia:FláviaR.A.Patrício.LaboratóriodeFitopatologia.InstitutoBiológico.SP.Brasil.
  • 24. Ferrugem – Hemileia vastatrix SET OUT NOV DEZ JAN FEV MAR ABR MAI JUN JUL AGO Ciproconazol + axozystrobina – Dez, Fev, Abril Epoxiconazol + piraclostrobina - Dez, Março Ciproconazol + trifloxistrobina - Dez, Fev, Abril Flutriafol, outros - Dez, Fev, Abril Fungicidas foliares Cortesia:FláviaR.A.Patrício.LaboratóriodeFitopatologia.InstitutoBiológico.SP.Brasil.
  • 25. Ferrugem – Hemileia vastatrix Fungicidas estrubilurinas triazóis Pouco efeito fungicidas Penetração Início colonização Após colonização Cortesia: Flávia R. A. Patrício. Laboratório de Fitopatologia. Instituto Biológico. SP. Brasil.
  • 28. Control biológico  La presencia de Verticillium lecanii, hongo hiperparásito de la roya ha sido reportada en Tingo María (Guerrero, 1981) y otras zonas productoras de café en el Perú (Julca y Crespo, 1999).  Experimentos de campo en México, indican que con cinco aspersiones, la infección de Lecanicillium lecanii fue sólo del 37,56%. Pruebas similares en el Estado de Sao Paulo (Brasil), mostraron que este hiperparásito posee una baja capacidad para sobrevivir en lesiones de roya del cafeto al aire libre. Estos resultados limitan el poder de este hongo como herramienta efectiva para el manejo de esta enfermedad.
  • 30. Premisa Inicial Algunos investigadores señalan que una planta bien nutrida no se enferma ni es atacada por las plagas (Brenes 2003).
  • 31. EFECTO DE LA FERTILIZACION EN LA INCIDENCIA DE ROYA EN CAFÉ VAR. CATIMOR 1,67 2,12 0 0,5 1 1,5 2 2,5 con fertilización sin fertilización Incidencia(%)
  • 32. Efecto de fertilización sobre incidencia de roya (%) en tres localidades de la selva central, café var. Caturra Roja (Julca et al., 2009) Tratamientos Satipo San Ramón Villa Rica 2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008 100N -72P2O5 - 233K2O – 0 Mg -5Bo + Poda 19.4 35.5 52.7 13.7 53.5 28.1 11.3 40.5 31.3 100N - 272P2O5 - 33K2O – 50 Mg -5Bo + Poda 34.8 33.0 59.3 17.6 52.5 31.5 26.7 39.1 12.6 100N - 472P2O5 - 33K2O –5 0 Mg -5Bo + Poda 40.63 23.7 59.4 25.9 45.2 29.9 38.6 37.8 10.9 100N -472P2O5 - 133K2O – 0 Mg -5Bo + Poda 27.5 30.8 50.97 27.8 48.3 27.0 37.4 44.5 5.5 0N - 0P2O5 - 0K2O – 0 Mg -0Bo + Poda 17.5 33.6 58.41 30.0 44.5 29.5 25.6 34.9 16.6 0N - 0P2O5 - 0K2O – 0 Mg -0Bo 17.3 36.4 51.9 27.5 44.9 25.5 42.4 44.2 13.5
  • 34. RANGO DE VALORES Roya (%) pH MO P K San Ramón 13.75 53.45 4.68 5.44 2.57 3.47 24.40 63.43 93.00 362.00 Satipo 19.37 59.41 3.44 4.19 2.17 3.43 1.20 24.05 53.00 72.00 Villa Rica 11.25 44.48 4.63 5.45 3.40 4.30 3.47 23.03 125.75 325.25 Rango General 11.25 59.41 3.44 5.45 2.17 4.30 1.20 63.43 53.00 362.00
  • 35. Correlaciones roya y características químicas del suelo pH MO P K r - 0.4794 -0.0853 0.1758 -0.0019 R2 (%) 22.9828 0.7282 3.0945 0.00036
  • 36. Relación entre roya y pH del suelo
  • 38. Correlaciones de roya con nutrientes en hojas N P K Ca Mg r 0.73356* -0.38764* 0.74869* 0.42583* 0.52492* R2 (%) 53.81 15.02 56.05 18.13 27.55
  • 39. Relación entre roya y N hojas
  • 40. Relación entre roya y K hojas
  • 41. Relación entre roya y Mg hojas
  • 42. Relación entre roya y Ca hojas
  • 43. Relación entre roya y P hojas
  • 44. Lamentablemente el desarrollo de las enfermedades en las plantas cultivadas no es un fenómeno simple de explicar por lo que la nutrición mineral puede aumentar o disminuir la resistencia o tolerancia de las plantas a las plagas y enfermedades (Gárate y Bonilla 2001; Pozza et al. 2001). Se ha señalado que N y K afectan la resistencia de los cultivos a las enfermedades, pero esto no significa que el aumento de alguno de estos elementos, o de ambos, otorga siempre una mayor resistencia a la planta, porque la presencia de una enfermedad también depende del patógeno involucrado (Gárate y Bonilla 2001). Una mayor concentración de K en la hoja aumenta la resistencia tanto a parásitos facultativos (p.e. Fusarium) como a obligatorios (p.e. Puccinia); en cambio un incremento de N aumenta la resistencia a parásitos facultativos; pero disminuye la resistencia a los parásitos obligatorios (Gárate y Bonilla, 2001). ¿Premisa Final?
  • 45. EFECTO DE LA SOMBRA EN LA INCIDENCIA DE ROYA EN CAFÉ VAR. CATIMOR 0,96 2,78 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 con sombra sin sombra Incidencia(%)
  • 46. Curva de producción del café Representación del crecimiento de las plantas y de la producción promedio por edad, a través del tiempo. El punto en el cual la producción es máxima, es el momento indicado para podar la planta, no se debe dejar sobrepasar esa edad, así se obtendrá la producción máxima por años. Tomado: Arcila, J.; Farfán, F. Moreno, A.M.; Salazar , L.F.; Hincapié, E. .2007. Sistemas de producción y administración de cafetales. Colombia. Chinchiná. Cenicafé. Cap. VII.
  • 48. Efecto de poda sobre la royaNota:DatospreliminaresdeR.Rafael(alumnodoctoradoPDAS-UNALM)
  • 50. Control genético  Uso de variedades resistentes siempre es una alternativa importante en la lucha contra las enfermedades de plantas, de manera especial en el caso de las royas.  Para la roya del café, esto ha sido posible gracias a que de los nueve factores de resistencia genética conocidos, 04 están en Coffea arabica (SHI, SH2, SH4 y SH5) 01 está en C. liberica (SH3) 04 están en C. canephora (SH6, SH7, SH8 y SH9).  Pero sobre todo por la existencia del Híbrido de Timor (H de T) como fuente de resistencia a la roya.
  • 51. Control genético  Países han trabajado buscando variedades resistentes, en América Central, a través del PROMECAFE, seleccionaron variedades a partir de híbridos llamados Catimor (Caturra x H de T), originarios de Portugal o Brasil.  En Costa Rica, todas las selecciones locales de Catimor (Catrenic, IHcafe 90 y Costa Rica 95) fueron realizadas con criterios de productividad y de resistencia a la raza II, lamentablemente sus deficiencias en materia de calidad han hecho que su expansión no haya sido lo esperado.  Hasta la fecha, + 90 % del área sembrada en Centroamérica son todavía con variedades susceptibles (López, 2010).
  • 52. Control genético  Colombia, en 1982 liberó var. Colombia (Caturra x H de T) con gran éxito y hasta la fecha no se ha reportado niveles de la enfermedad que hagan necesaria la aplicación de fungicidas (Cristacho, 2012).  La calidad, concluyeron que no existen diferencias evidentes entre la bebida producida por progenies derivadas de cruzar Caturra x H de T y las variedades de C. arabica que tradicionalmente han producido bebidas de buena calidad.  En la mayoría de casos, estas dos clases de materiales forman grupos homogéneos en las que las diferencias en acidez, cuerpo y aroma son indistinguibles (Castillo y Moreno, 1986).
  • 53. Esquema de mejoramiento para obtener la variedad Colombia (Castillo y Moreno, 1986) Se trabajó aproximadamente 20 años y se liberó un año antes que la roya llegue a ese país.
  • 54. Variedades Roya Cercospora 1 Catimor T18122 S -- Sarchimor T18137 MR -- Catimor T18121 R -- Catimor T18127 MR -- Catimor T18131 MR -- Sarchimor T18139 R -- Sarchimor T18140 R -- Catuai S -- Caturra S -- Catimor T18126 R -- Sarchimor T18138 R -- Catimor T18123 R -- Catimor T18130 R -- Sarchimor T18141 R -- Catimor T5175 R 2.1 Mundo Novo T2544 S 2.3 Geisha T2722 R 3.7 Catuai RT5267 S 2.2 Catimor T5159 R 3.0 Catimor T5269 R 2.7 Catimor A T5268 S 2.6 Catimor R T2308 S 2.8 H. Timor T4387 R 3.6 Catimor C.T5155 R 3.8 Híbrido TH219 MR 2.7 Caturra A T3386 S 2.3 Híbrido TH345 R 3.2 Cercospora: Escala de 0 a 5 R: Resistente MR: Medio resistente S: Susceptible Comportamiento de variedades frente a roya y cercospora Fuente: Guharay et al., 2000. MIP en el cultivo de café Catie. Costa Rica. 267 pp.
  • 55. Catimor en Perú Ojo de gallo 44.32 % Broca 35.30 % Cercospora 25.60% Roya 6.20 %
  • 56. Incidencia (%) por accesiones (2012) CANTIDAD ACCESIONES CANTIDAD (%) INCIDENCIA (%) 31 43.7 0.00 25 35.2 0.1 – 15.0 15 21.1 15.1 – 44.0 Rango : 0 – 44%
  • 57. Rendimiento CPS y roya (%) N° ORDEN CAFÉ PERGAMINO SECO (KG/PL) INCIDENCIA 2012 (%) INCIDENCIA 2014 (%) 1 UNACAF 60 25.60 42.0 2 UNACAF 111 0.00 4.4 3 UNACAF 67 15.60 24.9 4 UNACAF 10 24.60 23.0 5 UNACAF 167 0.00 14.1 6 UNACAF 196 38.20 33.3 7 UNACAF 208 13.40 33.5 8 UNACAF 102 44.00 37.9 9 UNACAF 31 0.00 0.0 10 UNACAF 207 28.60 44.8 11 UNACAF 188 27.40 44.7 12 UNACAF 11 0.00 4.9
  • 58. Calidad Física y roya (%) N° ORDE N CALIDAD FÍSICA (%) INCIDENCIA 2012 (%) INCIDENCIA 2014 (%) 1 UNACAF 31 0.00 0.0 2 UNACAF 09 0.00 12.2 3 UNACAF 80 0.00 0.0 4 UNACAF 85 0.00 0.0 5 UNACAF 13 0.00 8.5 6 UNACAF 30 0.00 0.0 7 UNACAF 23 0.00 10.0 8 UNACAF 45 0.00 0.0 9 UNACAF 167 0.00 14.1 10 UNACAF 139 0.00 0.0 11 UNACAF 166 17.20 21.4 12 UNACAF 116 0.00 0.0
  • 59. Calidad organoléptica y roya (%) N° ORDEN CALIDAD ORGANOLÉPTICA (Puntos SCAA) INCIDENCIA 2012 (%) INCIDENCIA 2014 (%) 1 UNACAF 13 0.00 8.5 2 UNACAF 135 0.00 0.0 3 UNACAF 90 4.00 16.3 4 UNACAF 96 13.60 28.4 5 UNACAF 185 28.20 15.2 6 UNACAF 133 0.00 0.0 7 UNACAF 160 0.00 0.4 8 UNACAF 46 29.60 51.4 9 UNACAF 68 0.00 0.6 10 UNACAF 18 13.00 47.1 11 UNACAF 22 15.80 50.9 12 UNACAF 116 0.00 0.0
  • 60. Incidencia de roya (%) y calidad de taza en tres variedades de café* Variedades Roya (%) Puntaje (SCAA) Rdto. Exportable (%) Costa Rica 95 7.12 80.89 76.73 Catimor 1.9 79.92 73.62 Colombia 6.22 82.05 72.72 */ Alarcón, G. 2015. Datos no publicados. Tesis Ing. Agr. UNALM.
  • 62. La roya …34 años después El Perú, no tiene instituciones encargadas de investigar en el cultivo de café, como ocurre en Colombia con el CENICAFE o Brasil, con el Instituto Agronómico de Campinhas (IAC).
  • 65. Principales causas (%) de la epidemia de roya del café Causas Cusco Selva Central Cambio Climático 51.0 24.0 Contaminación Ambiental 37.0 42.0 Mal Manejo del cultivo 5.0 14.0 Tomado de Cabezas, O. 2015. Simposio Internacional Café. Lima.
  • 66. Recomendaciones a nivel de finca  Mejorar manejo de cafetal - Raleo sombra. - Fertilización. - Podas. - Control de enfermedades.  Renovar cafetales - Uso variedades resistentes. - Parcelas ordenadas [separar variedades, distanciamientos adecuado (café, sombra)].
  • 67. Compromisos institucionales  Necesario comprometer a las diversas instituciones involucradas (o que deberían involucrarse) en el este trabajo. o La Junta Nacional del Café (JNC). o MINAGRI (SENASA e INIA). o Universidades como la UNALM, UNAS u otras. o Instituciones juntas: (a) diseñar las acciones a desarrollar, (b) definir la forma de hacerlo, (c) definir el responsable de cada actividad, (d) diseñar el cronograma respectivo y (e) calcular la inversión y garantizar su financiamiento. Recomendaciones a nivel de país
  • 68. Programa de investigación  Determinar la incidencia en Perú: Definir lugares y frecuencia de evaluación, SENASA e INIA tienen sedes en todas las regiones productoras de café; pero debe definirse parcelas de evaluación en cada una de estas (una para cada nivel de altitud y medir la incidencia mensualmente en una fecha pre determinada.  Información permitirá conocer la incidencia en cada región y la construcción de curvas de la enfermedad, información importante para entender la epidemia y tomar decisiones con respecto al manejo de la enfermedad. Sería ideal instalar una estación meteorológica en cada parcela.
  • 69. Programa de investigación  Definir y homogenizar métodos de evaluación para la roya, A nivel de campo, se recomienda medir la incidencia usando la metodología propuesta por Samayoa y Sánchez (2000), la experiencia que se tiene en nuestro país muestra que este método es práctico, sencillo y de fácil aprendizaje para los técnicos y agricultores.  Determinar la raza (s) de roya presente en nuestro país, como se ha señalado en nuestro país no se conoce estudios para determinar la raza presente en los cafetales desde 1979. Esta es una tarea pendiente e importante para el manejo futuro de la enfermedad.
  • 70. Programa de investigación  Evaluar la resistencia en las variedades de café presentes en Perú, aquí podría jugar un papel importante la UNALM que tiene un banco de germoplasma de café con más de 200 accesiones de café.  Introducción de variedades resistentes, al germoplasma existente en nuestro país deberían sumarse nuevas variedades resistentes a roya y desarrolladas por países amigos como Brasil y Colombia.
  • 72. Principales medidas para luchar contra de roya del café (%) Causas Cusco Selva Central Cambio de variedades 76.0 75.0 Uso de Catimores 52.0 27.0 Tomado de Cabezas, O. 2015. Simposio Internacional Café. Lima.
  • 73. Programa de capacitación Aquí debería jugar un papel importante la JNC por su trabajo con las organizaciones de productores. En un plan de emergencia debería considerarse una capacitación muy específica que permita que el agricultor:  Conocer la roya.  Aprenda a evaluarlo.  Tome las medidas de control recomendadas por los especialistas. En el futuro la capacitación debería hacerse con la información que se genere en las actividades señaladas anteriormente.
  • 74. Diseño de programa MIP  El desarrollo de actividades propuestas deben permitir el diseño de un programa MI-roya café en nuestro país, el uso de variedades resistentes podría ser la “piedra angular” de ese programa.  Este es un trabajo a mediano plazo, para lograrlo es necesario generar experiencias primero a nivel de fincas y posteriormente a nivel del sector cafetalero.
  • 75. MIP - Finca - Identificación de raza (s) - Determinar nivel de daño económico - Seleccionar tácticas de control Tácticas Preventivas -Rotación de variedades -Variedades Resistentes - Control Biológico (?) Tácticas Curativas -Prácticas culturales (?) - Plaguicidas amigables con el medio ambiente -Aplicar tácticas de control - Evaluar Resultados Retroalimentación Adaptadode:Kogan&Shenk,2002.ManejoIntegradodeplagasyagroecología65:34-42.
  • 76. Integración del apoyo político Integración de organizaciones de investigación, extensión y agricultores Integración de la comunidad Integración del MIP con el manejo del cultivo y la finca Integración de prácticas de control para diferentes insectos y enfermedades Integración del conocimiento local con el conocimiento externo Implementación MIP Niveles de Integración requeridos para apoyar la implementación del MIP (Ortiz, 2001) MIP - País