Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro Agrario El Manejo Integrado de Plagas en el Perú

Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,Points of ™ Entrenador Certificado. Servicios de Coaching y Mentoring para ejecutivos at Autónomo
DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL
SUB DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y
PROYECTOS FITOSANITARIOS
PERÚ
DICIEMBRE 2015
Control Integrado de las Moscas de la Fruta en el
Perú:
Importancia de las moscas de la fruta
Las moscas de la fruta (Tephritidae) son la familia
más importante de moscas para la agricultura.
Causan daño directo a los cultivos ocasionando
grandes pérdidas e incremento en los costos de
producción en gran variedad de frutas y hortalizas.
La mayoría de las especies de Tephritidae atacan frutas y la gran
mayoría de ellas pertenecen a los géneros Anastrepha, Ceratitis,
Bactrocera, Dacus y Rhagoletis (Norrbom, 2004).
En Perú están presentes algunas especies del género Anastrepha y
Ceratitis capitata las cuales además de los daños directos generan
restricciones para ingreso de frutas frescas en mercados
internacionales por ser plagas de carácter cuarentenario.
Distribución Mundial de los principales géneros de
moscas de la fruta
La Mosca de la fruta en el Perú
Costa sur+
En 1956, se registra por primera vez en Perú (Huánuco), la
introducción de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata W.
El género Anastrepha, es nativo del continente Americano, de las
205 especies conocidas, en Perú se ha registrado 34 especies
(Revista Peruana de Entomología).
Desde la década del 60, se realiza acciones de investigación y
control para moscas de la fruta.
En el 90, se firma el convenio entre Perú y Chile, con el objetivo de
mantener un proceso de supresión en el departamento de Tacna,
posteriormente se incorpora Moquegua.
Antecedentes
Distribución de los principales géneros de moscas
de la fruta en el Perú
Costa sur+
ESTRATEGIAS DE CONTROL INTEGRADO DE
MOSCAS DE LA FRUTA
Costa sur+
VIGILANCIA
Trampeo de Moscas de las frutas - redes de vigilancia
Muestreo de frutos.
CONTROL
Manejo Integrado de Moscas de la Fruta MIP-MF.
COMUNICACIÓN
Capacitación y sensibilización a agentes externos en temas de
Moscas de la Fruta MIP-MF.
SISTEMA DE VIGILANCIA
Tipo de trampas:
Red de Trampas Jackson
Cebada con trimedlure, para
determinar distribución y
dispersión de mosca del
Mediterráneo (Ceratitis
capitata Wied.)
Red de Trampas Multilure
Cebada con atrayente
alimenticio (proteína), se
utiliza para determinar la
distribución y dispersión de
moscas de la fruta del
género Anastrepha.
Muestreo de frutos
Procedimiento del muestreo de frutos
Sistema Nacional de Vigilancia
Principales especies de moscas de la fruta
reportadas en el Perú
Costa sur+
Mosca del Mediterráneo
Mosca del pacae
Mosca sudamericana Mosca de las sapotáceas
Mosca de la ciruela Mosca de la guayaba
Tumbes
1-4-5-6-7-8-13-14-16-18-20-21-23
Lambayeque
4-5-6-7-8-10-14-16-20-21-23
La Libertad
4-6-7-16-20-23
Ancash
2-4-6-7-16-23
Moquegua
23 (erradicada)
Tacna
6-7-23 (erradicadas)
Lima
4-6-7-8-20-23
Ica
2-6-7-20-23
Arequipa
6-7-20-23
1 Anastrepha alveata
2 Anastrepha atrox
3 Anastrepha barnesi
4 Anastrepha chiclayae
5 Anastrepha dissimilis
6 Anastrepha distincta
7 Anastrepha fraterculus
8 Anastrepha grandis
9 Anastrepha kuhlmanni
10 Anastrepha lanceola
11 Anastrepha leptozona
12 Anastrepha steyskali
13 Anastrepha macrura
14 Anastrepha manihoti
15 Anastrepha montei
16 Anastrepha obliqua
17 Anastrepha ornata
18 Anastrepha pickeli
19 Anastrepha schultzi
20 Anastrepha serpentina
21 Anastrepha striata
22 Anastrepha tecta
23 Ceratitis capitata
24 Anastrepha spp.
Especies reportadas SIIMF - Costa
Cusco
7-14-21-23
Apurímac
6-7-19-23
Ayacucho
6-7-19-20-23
Huancavelica
23, 24
Puno
No identificadas
Cajamarca
1-4-5-6-7-12-14-16-20-21-
22-23
1 Anastrepha alveata
2 Anastrepha atrox
3 Anastrepha barnesi
4 Anastrepha chiclayae
5 Anastrepha dissimilis
6 Anastrepha distincta
7 Anastrepha fraterculus
8 Anastrepha grandis
9 Anastrepha kuhlmanni
10 Anastrepha lanceola
11 Anastrepha leptozona
12 Anastrepha steyskali
13 Anastrepha macrura
14 Anastrepha manihoti
15 Anastrepha montei
16 Anastrepha obliqua
17 Anastrepha ornata
18 Anastrepha pickeli
19 Anastrepha schultzi
20 Anastrepha serpentina
21 Anastrepha striata
22 Anastrepha tecta
23 Ceratitis capitata
24 Anastrepha spp.
Especies reportadas SIIMF - Sierra
Especies reportadas SIIMF – Selva
1 Anastrepha alveata
2 Anastrepha atrox
3 Anastrepha barnesi
4 Anastrepha chiclayae
5 Anastrepha dissimilis
6 Anastrepha distincta
7 Anastrepha fraterculus
8 Anastrepha grandis
9 Anastrepha kuhlmanni
10 Anastrepha lanceola
11 Anastrepha leptozona
12 Anastrepha steyskali
13 Anastrepha macrura
14 Anastrepha manihoti
15 Anastrepha montei
16 Anastrepha obliqua
17 Anastrepha ornata
18 Anastrepha pickeli
19 Anastrepha schultzi
20 Anastrepha serpentina
21 Anastrepha striata
22 Anastrepha tecta
23 Ceratitis capitata
24 Anastrepha spp.
Loreto
No identificadas
Huánuco
6-7-8-9-11-15-16-20-
21-23
Ucuyali (No ident.)
Amazonas
6-7-8-9-14-16-17-19-
21-23
Madre Dios
6-7-11-14-16-18-20-
21
Junín
2-3-4-6-7-8-9-10-11-14-
15-16-18-20-21-23
Chota
4-6-7-8-21-23
Jaen 21-
23
C. Pasco (No
ident.)
24
San Martín
23-24
Vrae
2-6-7-19-23
Listado y fenología de hospedantes
Costa sur+
CONTROL INTEGRADO DE LA PLAGA - MIP
Se realiza en forma grupal o individual por los productores.
Objetivo
Reducir las poblaciones de la plaga a niveles que no causen perjuicio
económico.
Característica
La falta de organización entre los productores y de continuidad en las
acciones ocasiona que la plaga nuevamente se incremente.
Control químico.
Control cultural mecánico.
Control etológico.
Control biológico.
Costa sur+
Criterios a considerar para implementar acciones de
control
Es importante saber que especie(s) de moscas de la fruta existen en EL
ámbito a controlar.
El momento en que se empieza a incrementar la densidad poblacional de
la plaga.
Conocer como es la biología de la plaga.
Tener conocimiento sobre su comportamiento.
En que momento inicia el daño a hospedantes.
Oportunidad de Intervención
Periodo donde las
moscas disponen
de mayor cantidad
de alimento y
sustrato para
ovipositar, época
critica
Periodo donde
las moscas
disponen de
gran cantidad
de alimento y
sustrato para
ovipositar,
La población de la
plaga es menor, área
a coberturar se
reduce por la
fenología.
Para el control, es
oportuno el asperjado
de cebo tóxico
Reconocimiento de las zonas
Donde existe un hospedante de mosca de la
fruta, se implementa el sistema de vigilancia y
se PLANIFICA la realización de control
integrado
Censo Frutícola
En zonas urbanas – ciudad, es importante conocer cada
vivienda con presencia de hospedantes de las moscas de la
fruta.
Capacitación
Personal SENASA Personal de fundos
Productores
Convenios Interinstitucionales
Transporte – Gobierno Regional
Local - Junta de Usuarios Local - Municipalidades
Local - Empresa Privada
Planificación de Actividades
CONTROL INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA -
PERÚ
Control Químico Control Cultural Control Legal Control Autocida
Control Químico
Aplicación de insecticida cebo para control de adultos. El número de
aplicaciones y el momento de estas se determina de acuerdo a los datos del
Sistema de Vigilancia.
Las aplicaciones se inician en la fructificación cuando se detecten moscas de
la fruta.
Los intervalos entre aplicaciones de 10 días.
Se deben considerar tres factores:
El producto, adecuado y específico para la plaga a ser controlada.
El momento de la aplicación, la plaga esta mas expuesta y sensible a la
acción del producto.
El equipo, brinda la aplicación mas adecuada, colocando el producto sobre
el área ideal.
Aspersión de Cebos
• Determinación de niveles de
infestación.
• Ubicación de focos de la plaga en el
cultivo.
• Criterio técnico de un I.A.
• Uso adecuado del equipo de
seguridad
Preparación del cebo tóxico
Uso del GF – 120
El cebo se prepara con
1.6 l de GF -120 + 2.4 l
de agua
4 l de cebo, alcanza para
aplicar 1 hectárea
Por planta se aplica entre
10 – 40 ml. de cebo
tóxico .
Aplicación de GF -120
Las aplicaciones se realizan
a primeras horas de la
mañana, comportamiento de
la plaga.
En el tercio medio de la copa
de la planta.
Planificación del Control Químico
Día 02
Día 01
Día 3
Aplicación de
Cebo tóxico
Recolección y entierro de frutos.
Control cultural mecánico
Podas sanitarias.
Al inicio de la campaña de control esta actividad es
importante, pues además de eliminar hospedantes
primarios, reduce el área foliar donde se aplica el cebo
tóxico.
Otras actividades
Día 1
Día 2 Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Planificación del control cultural
Control Autocida o Técnica del Insecto Estéril (TIE)
Consiste en la utilización del mismo insecto
objetivo (mosca de la fruta), criado masalmente,
esterilizado y liberado en campo, para competir
(cópula) con individuos silvestres de la misma
especie.
Producción y empaque de Moscas
Estériles Liberación de Moscas Estériles
Control Legal
Reglamento para el control,
Supresión y Erradicación de
las Moscas de la Fruta
De las Sanciones e Infracciones:
- Administrativa (02 instancias) y/o penal
Procedimiento:
- 1° Acta Inspección
- 1° Notificación 8 días
- 2° Acta de Inspección
- 2° Notificación 3 días
- 3° Acta de Inspección
- 3° Notificación 1 día
- Expediente Administrativo de Sanción a
ROMF - JSV - DE
- Informe Técnico de Sanción de JSV a
DE - OGAJ
- Oficio de Notificación y RDS Al
Infractor
D. S. N°°°° 009-2000-AG
SISTEMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN
Comunidad Educativa
Población
Productores
Ejecución de campañas de Comunicación
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN (ERRADICACIÓN)
Característica
• Comprende campañas oficiales debidamente organizadas.
• Esta orientada de sur a norte.
Objetivos
• Alcanzar áreas libres de moscas de la fruta en la costa.
• Lograr la sensibilización y activa participación de la población involucrada.
Fortalezas
• Se cuenta con la experiencia nacional e internacional en la ejecución de
procesos de erradicación.
• Se tiene como precedente la erradicación en los departamentos de Tacna y
Moquegua.
Componentes de la estrategia
PROSPECCIÓN Y
MONITOREO
SUPRESIÓN ERRADICACIÓN POST ERRADICACIÓN ÁREA LIBRE
Planificar y
Organizar
Trampeo Trampeo Trampeo Trampeo Trampeo
Muestreo general Muestreo sistematico
Muestreo sistematico
intensivo
Muestreo sistematico
intensivo
PAC
Capacitar y
comunicar
Capacitar y
comunicar
Capacitar y comunicar
Capacitar y
comunicar
Capacitar y comunicar
Población participativa Población participativa Población participativa Población participativa Población participativa
Cebos (100%) Cebos (50%)
Control cultural Control cultural
Moscas estériles Moscas estériles
Protección
cuarentenaria
Protección
cuarentenaria
Protección
cuarentenaria
Protección
cuarentenaria
CUARENTENA
CONTROL
COMUNICACIÓN
VIGILANCIA
Medidas de
contingencia
PAC
Ámbito
Prospección y
monitoreo
Supresión Erradicación
Post -
erradicación
Prevención
100 %
20 %
5 %
6 meses 6 meses 12 meses 12 meses 12 meses
P.A.C.
Ámbito ETAPAS DEL MIP (Intensidad de actividades por Etapa)
No se realiza
Aplicar actividades
al 100% del área
hospedante.
Conocer
hospedantes,
extensiones,
fenología,
presencia de otros
hospedantes.
Conocer si las
medidas aplicadas
dan resultado
Lograr acceso al
total de lugares de
producción.
Conocer si las
medidas aplicadas
dan resultados
esperados
Realizar las
labores en los
lugares donde
persiste la plaga,
encontrar
presencia de
estados
inmaduros.
Definir zonas de
alto riesgo.
Conocer en breve
plazo la presencia
de insecto fértil o
infestación.
Definir y organizar el
trabajo en zonas de
alto riesgo.
Recuperar el status
de la plaga obtenido
en la Etapa de
Erradicación.
Conocer en breve
plazo la presencia
de insecto fértil o
infestación.
Planificar el trabajo
en zonas de alto
riesgo.
Aplicar Plan de
Acciones Correctivas
0
2
4
6
8
10
12
14
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
2011 2012 2013 2014 2015
MTD mensual de Anastrepha spp. por Regiones - Mosca III
009 LA LIBERTAD 010 ANCASH 011 JUNIN 012 PASCO 013 HUANUCO 014 AYACUCHO 015 HUANCAVELICA 028 LIMACALLAO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
2011 2012 2013 2014 2015
MTD mensual de Moscamed (Ceratitis capitata Wied.) por Regiones - Mosca III
009 LA LIBERTAD 010 ANCASH 011 JUNIN 012 PASCO 013 HUANUCO 014 AYACUCHO 015 HUANCAVELICA 028 LIMACALLAO
RESULTADOS AL 2015
Avance en el proceso de erradicación de moscas de la
fruta
GRACIAS
1 of 43

Recommended

Evaluacion de plagas curso by
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoUniversidad Nacional de Tumbes-Perú
19K views16 slides
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt by
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptDayaneRodriguez2
162 views38 slides
Manejo integrado de plagas citrico by
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoAnthony Joel Bernal Martinez
20.7K views76 slides
Evaluacion de plagas arroz legum by
Evaluacion de plagas arroz legumEvaluacion de plagas arroz legum
Evaluacion de plagas arroz legumUniversidad Nacional de Tumbes-Perú
5.2K views16 slides
Mosca de la fruta 22 11-14 by
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Luis Oscco Aldazabal
6K views20 slides
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO by
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
5.2K views89 slides

More Related Content

What's hot

Producción de semillas unidad i by
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
4.1K views38 slides
Insectos plaga del cultivo de la papa by
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
714 views27 slides
la moscade la fruta by
la moscade la frutala moscade la fruta
la moscade la frutabenjamin ruggiero reyes
6.9K views12 slides
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO by
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOANTONIO VARGAS LINARES
2.2K views80 slides
Plagas en el maiz by
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maizSaul Anibal Sanchez Rangel
2.3K views25 slides
Control de plagas en el cultivo del maiz by
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizWilliams Roncancio Arias
20.4K views20 slides

What's hot(20)

Producción de semillas unidad i by cjancko
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
cjancko4.1K views
niveles y umbrales de daños economico de plagas by RafaelMendoza121
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
RafaelMendoza1211.1K views
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2 by SINAVEF_LAB
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par2
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
SINAVEF_LAB448 views
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales by JuanAnibalOjedaSuare
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Mosca de la fruta by erika pisfil
Mosca de la frutaMosca de la fruta
Mosca de la fruta
erika pisfil14.9K views

Similar to Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro Agrario El Manejo Integrado de Plagas en el Perú

Tratamientos curentenarios by
Tratamientos curentenariosTratamientos curentenarios
Tratamientos curentenariosPaolita Becerra E
5.8K views63 slides
Mosca de la fruta 22 11-14 by
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Luis Oscco Aldazabal
1.6K views20 slides
Senasa informe by
Senasa informeSenasa informe
Senasa informeMarjorie Tineo Díaz
130 views13 slides
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf by
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdfICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdfAlinaLd1
17 views38 slides
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru by
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruarturo aparcana yallico
4.3K views17 slides
PITCH 2 LAS DIAPOSITIVAS MICROBIOLOGÌA.pptx by
PITCH 2 LAS DIAPOSITIVAS MICROBIOLOGÌA.pptxPITCH 2 LAS DIAPOSITIVAS MICROBIOLOGÌA.pptx
PITCH 2 LAS DIAPOSITIVAS MICROBIOLOGÌA.pptxANGELAGABRIELALIBERI
10 views5 slides

Similar to Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro Agrario El Manejo Integrado de Plagas en el Perú(20)

ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf by AlinaLd1
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdfICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf
ICA-Moscas-de-las-Frutas.pdf
AlinaLd117 views
Aplicación nimf 6 sinavef fao santiago. chile 24 de febrero 2012 by SINAVEF_LAB
Aplicación nimf 6 sinavef fao santiago. chile 24 de febrero 2012Aplicación nimf 6 sinavef fao santiago. chile 24 de febrero 2012
Aplicación nimf 6 sinavef fao santiago. chile 24 de febrero 2012
SINAVEF_LAB322 views
1_parte-a-i5519s.pdf by JhonJuarez4
1_parte-a-i5519s.pdf1_parte-a-i5519s.pdf
1_parte-a-i5519s.pdf
JhonJuarez424 views
Insectos identificacion insectos y control orgánico by Stella Maris Aguirre
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico by Stella Maris Aguirre
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico by Stella Maris Aguirre
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar... by FAO
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
FAO11.8K views
Detección ovm e implementacion bioseguridad en perú by LACBiosafety
Detección ovm e implementacion bioseguridad en perúDetección ovm e implementacion bioseguridad en perú
Detección ovm e implementacion bioseguridad en perú
LACBiosafety1.8K views

More from Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,

El Liderazgo en las Organizaciones de hoy by
El Liderazgo en las Organizaciones de hoyEl Liderazgo en las Organizaciones de hoy
El Liderazgo en las Organizaciones de hoyManuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
339 views12 slides
Importancia del Coaching en las Organizaciones by
Importancia del Coaching en las Organizaciones  Importancia del Coaching en las Organizaciones
Importancia del Coaching en las Organizaciones Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
1.7K views52 slides
La Roya del Café Dr Alberto Julca UNALM III Foro Agrario El manejo Integrado ... by
La Roya del Café Dr Alberto Julca UNALM III Foro Agrario El manejo Integrado ...La Roya del Café Dr Alberto Julca UNALM III Foro Agrario El manejo Integrado ...
La Roya del Café Dr Alberto Julca UNALM III Foro Agrario El manejo Integrado ...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
1.2K views76 slides
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag... by
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...
Visión Empresarial del Manejo Integrado de Plagas Ing Jhonny Nina III Foro Ag...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
1.2K views20 slides
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu... by
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
830 views22 slides

More from Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,(13)

Recently uploaded

Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... by
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
31 views8 slides
Justicia Climática: transparencia.pdf by
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
28 views14 slides
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" by
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"SUSMAI
31 views19 slides
Energia renovable.pptx by
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptxguerravej23
6 views6 slides
FITOREMEDIACIÓN.pptx by
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxsthefanygonzalez1097
5 views12 slides
alimentación de los seres vivos by
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
5 views7 slides

Recently uploaded(12)

Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... by SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI31 views
Justicia Climática: transparencia.pdf by SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI28 views
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" by SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 views
Energia renovable.pptx by guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 views
Presentación electrónica en SlideShare.pptx by ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra312 views
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx by SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI31 views

Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro Agrario El Manejo Integrado de Plagas en el Perú

  • 1. DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL SUB DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS PERÚ DICIEMBRE 2015
  • 2. Control Integrado de las Moscas de la Fruta en el Perú:
  • 3. Importancia de las moscas de la fruta Las moscas de la fruta (Tephritidae) son la familia más importante de moscas para la agricultura. Causan daño directo a los cultivos ocasionando grandes pérdidas e incremento en los costos de producción en gran variedad de frutas y hortalizas. La mayoría de las especies de Tephritidae atacan frutas y la gran mayoría de ellas pertenecen a los géneros Anastrepha, Ceratitis, Bactrocera, Dacus y Rhagoletis (Norrbom, 2004). En Perú están presentes algunas especies del género Anastrepha y Ceratitis capitata las cuales además de los daños directos generan restricciones para ingreso de frutas frescas en mercados internacionales por ser plagas de carácter cuarentenario.
  • 4. Distribución Mundial de los principales géneros de moscas de la fruta
  • 5. La Mosca de la fruta en el Perú Costa sur+ En 1956, se registra por primera vez en Perú (Huánuco), la introducción de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata W. El género Anastrepha, es nativo del continente Americano, de las 205 especies conocidas, en Perú se ha registrado 34 especies (Revista Peruana de Entomología). Desde la década del 60, se realiza acciones de investigación y control para moscas de la fruta. En el 90, se firma el convenio entre Perú y Chile, con el objetivo de mantener un proceso de supresión en el departamento de Tacna, posteriormente se incorpora Moquegua. Antecedentes
  • 6. Distribución de los principales géneros de moscas de la fruta en el Perú Costa sur+
  • 7. ESTRATEGIAS DE CONTROL INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA Costa sur+ VIGILANCIA Trampeo de Moscas de las frutas - redes de vigilancia Muestreo de frutos. CONTROL Manejo Integrado de Moscas de la Fruta MIP-MF. COMUNICACIÓN Capacitación y sensibilización a agentes externos en temas de Moscas de la Fruta MIP-MF.
  • 8. SISTEMA DE VIGILANCIA Tipo de trampas: Red de Trampas Jackson Cebada con trimedlure, para determinar distribución y dispersión de mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wied.) Red de Trampas Multilure Cebada con atrayente alimenticio (proteína), se utiliza para determinar la distribución y dispersión de moscas de la fruta del género Anastrepha.
  • 11. Sistema Nacional de Vigilancia
  • 12. Principales especies de moscas de la fruta reportadas en el Perú Costa sur+ Mosca del Mediterráneo Mosca del pacae Mosca sudamericana Mosca de las sapotáceas Mosca de la ciruela Mosca de la guayaba
  • 13. Tumbes 1-4-5-6-7-8-13-14-16-18-20-21-23 Lambayeque 4-5-6-7-8-10-14-16-20-21-23 La Libertad 4-6-7-16-20-23 Ancash 2-4-6-7-16-23 Moquegua 23 (erradicada) Tacna 6-7-23 (erradicadas) Lima 4-6-7-8-20-23 Ica 2-6-7-20-23 Arequipa 6-7-20-23 1 Anastrepha alveata 2 Anastrepha atrox 3 Anastrepha barnesi 4 Anastrepha chiclayae 5 Anastrepha dissimilis 6 Anastrepha distincta 7 Anastrepha fraterculus 8 Anastrepha grandis 9 Anastrepha kuhlmanni 10 Anastrepha lanceola 11 Anastrepha leptozona 12 Anastrepha steyskali 13 Anastrepha macrura 14 Anastrepha manihoti 15 Anastrepha montei 16 Anastrepha obliqua 17 Anastrepha ornata 18 Anastrepha pickeli 19 Anastrepha schultzi 20 Anastrepha serpentina 21 Anastrepha striata 22 Anastrepha tecta 23 Ceratitis capitata 24 Anastrepha spp. Especies reportadas SIIMF - Costa
  • 14. Cusco 7-14-21-23 Apurímac 6-7-19-23 Ayacucho 6-7-19-20-23 Huancavelica 23, 24 Puno No identificadas Cajamarca 1-4-5-6-7-12-14-16-20-21- 22-23 1 Anastrepha alveata 2 Anastrepha atrox 3 Anastrepha barnesi 4 Anastrepha chiclayae 5 Anastrepha dissimilis 6 Anastrepha distincta 7 Anastrepha fraterculus 8 Anastrepha grandis 9 Anastrepha kuhlmanni 10 Anastrepha lanceola 11 Anastrepha leptozona 12 Anastrepha steyskali 13 Anastrepha macrura 14 Anastrepha manihoti 15 Anastrepha montei 16 Anastrepha obliqua 17 Anastrepha ornata 18 Anastrepha pickeli 19 Anastrepha schultzi 20 Anastrepha serpentina 21 Anastrepha striata 22 Anastrepha tecta 23 Ceratitis capitata 24 Anastrepha spp. Especies reportadas SIIMF - Sierra
  • 15. Especies reportadas SIIMF – Selva 1 Anastrepha alveata 2 Anastrepha atrox 3 Anastrepha barnesi 4 Anastrepha chiclayae 5 Anastrepha dissimilis 6 Anastrepha distincta 7 Anastrepha fraterculus 8 Anastrepha grandis 9 Anastrepha kuhlmanni 10 Anastrepha lanceola 11 Anastrepha leptozona 12 Anastrepha steyskali 13 Anastrepha macrura 14 Anastrepha manihoti 15 Anastrepha montei 16 Anastrepha obliqua 17 Anastrepha ornata 18 Anastrepha pickeli 19 Anastrepha schultzi 20 Anastrepha serpentina 21 Anastrepha striata 22 Anastrepha tecta 23 Ceratitis capitata 24 Anastrepha spp. Loreto No identificadas Huánuco 6-7-8-9-11-15-16-20- 21-23 Ucuyali (No ident.) Amazonas 6-7-8-9-14-16-17-19- 21-23 Madre Dios 6-7-11-14-16-18-20- 21 Junín 2-3-4-6-7-8-9-10-11-14- 15-16-18-20-21-23 Chota 4-6-7-8-21-23 Jaen 21- 23 C. Pasco (No ident.) 24 San Martín 23-24 Vrae 2-6-7-19-23
  • 16. Listado y fenología de hospedantes
  • 17. Costa sur+ CONTROL INTEGRADO DE LA PLAGA - MIP Se realiza en forma grupal o individual por los productores. Objetivo Reducir las poblaciones de la plaga a niveles que no causen perjuicio económico. Característica La falta de organización entre los productores y de continuidad en las acciones ocasiona que la plaga nuevamente se incremente. Control químico. Control cultural mecánico. Control etológico. Control biológico.
  • 18. Costa sur+ Criterios a considerar para implementar acciones de control Es importante saber que especie(s) de moscas de la fruta existen en EL ámbito a controlar. El momento en que se empieza a incrementar la densidad poblacional de la plaga. Conocer como es la biología de la plaga. Tener conocimiento sobre su comportamiento. En que momento inicia el daño a hospedantes.
  • 19. Oportunidad de Intervención Periodo donde las moscas disponen de mayor cantidad de alimento y sustrato para ovipositar, época critica Periodo donde las moscas disponen de gran cantidad de alimento y sustrato para ovipositar, La población de la plaga es menor, área a coberturar se reduce por la fenología. Para el control, es oportuno el asperjado de cebo tóxico
  • 20. Reconocimiento de las zonas Donde existe un hospedante de mosca de la fruta, se implementa el sistema de vigilancia y se PLANIFICA la realización de control integrado
  • 21. Censo Frutícola En zonas urbanas – ciudad, es importante conocer cada vivienda con presencia de hospedantes de las moscas de la fruta.
  • 22. Capacitación Personal SENASA Personal de fundos Productores
  • 23. Convenios Interinstitucionales Transporte – Gobierno Regional Local - Junta de Usuarios Local - Municipalidades Local - Empresa Privada
  • 25. CONTROL INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA - PERÚ Control Químico Control Cultural Control Legal Control Autocida
  • 26. Control Químico Aplicación de insecticida cebo para control de adultos. El número de aplicaciones y el momento de estas se determina de acuerdo a los datos del Sistema de Vigilancia. Las aplicaciones se inician en la fructificación cuando se detecten moscas de la fruta. Los intervalos entre aplicaciones de 10 días. Se deben considerar tres factores: El producto, adecuado y específico para la plaga a ser controlada. El momento de la aplicación, la plaga esta mas expuesta y sensible a la acción del producto. El equipo, brinda la aplicación mas adecuada, colocando el producto sobre el área ideal.
  • 27. Aspersión de Cebos • Determinación de niveles de infestación. • Ubicación de focos de la plaga en el cultivo. • Criterio técnico de un I.A. • Uso adecuado del equipo de seguridad
  • 28. Preparación del cebo tóxico Uso del GF – 120 El cebo se prepara con 1.6 l de GF -120 + 2.4 l de agua 4 l de cebo, alcanza para aplicar 1 hectárea
  • 29. Por planta se aplica entre 10 – 40 ml. de cebo tóxico . Aplicación de GF -120 Las aplicaciones se realizan a primeras horas de la mañana, comportamiento de la plaga. En el tercio medio de la copa de la planta.
  • 30. Planificación del Control Químico Día 02 Día 01 Día 3 Aplicación de Cebo tóxico
  • 31. Recolección y entierro de frutos. Control cultural mecánico
  • 32. Podas sanitarias. Al inicio de la campaña de control esta actividad es importante, pues además de eliminar hospedantes primarios, reduce el área foliar donde se aplica el cebo tóxico.
  • 34. Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Planificación del control cultural
  • 35. Control Autocida o Técnica del Insecto Estéril (TIE) Consiste en la utilización del mismo insecto objetivo (mosca de la fruta), criado masalmente, esterilizado y liberado en campo, para competir (cópula) con individuos silvestres de la misma especie. Producción y empaque de Moscas Estériles Liberación de Moscas Estériles
  • 36. Control Legal Reglamento para el control, Supresión y Erradicación de las Moscas de la Fruta De las Sanciones e Infracciones: - Administrativa (02 instancias) y/o penal Procedimiento: - 1° Acta Inspección - 1° Notificación 8 días - 2° Acta de Inspección - 2° Notificación 3 días - 3° Acta de Inspección - 3° Notificación 1 día - Expediente Administrativo de Sanción a ROMF - JSV - DE - Informe Técnico de Sanción de JSV a DE - OGAJ - Oficio de Notificación y RDS Al Infractor D. S. N°°°° 009-2000-AG
  • 37. SISTEMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN Comunidad Educativa Población Productores Ejecución de campañas de Comunicación
  • 38. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN (ERRADICACIÓN) Característica • Comprende campañas oficiales debidamente organizadas. • Esta orientada de sur a norte. Objetivos • Alcanzar áreas libres de moscas de la fruta en la costa. • Lograr la sensibilización y activa participación de la población involucrada. Fortalezas • Se cuenta con la experiencia nacional e internacional en la ejecución de procesos de erradicación. • Se tiene como precedente la erradicación en los departamentos de Tacna y Moquegua.
  • 39. Componentes de la estrategia PROSPECCIÓN Y MONITOREO SUPRESIÓN ERRADICACIÓN POST ERRADICACIÓN ÁREA LIBRE Planificar y Organizar Trampeo Trampeo Trampeo Trampeo Trampeo Muestreo general Muestreo sistematico Muestreo sistematico intensivo Muestreo sistematico intensivo PAC Capacitar y comunicar Capacitar y comunicar Capacitar y comunicar Capacitar y comunicar Capacitar y comunicar Población participativa Población participativa Población participativa Población participativa Población participativa Cebos (100%) Cebos (50%) Control cultural Control cultural Moscas estériles Moscas estériles Protección cuarentenaria Protección cuarentenaria Protección cuarentenaria Protección cuarentenaria CUARENTENA CONTROL COMUNICACIÓN VIGILANCIA Medidas de contingencia PAC
  • 40. Ámbito Prospección y monitoreo Supresión Erradicación Post - erradicación Prevención 100 % 20 % 5 % 6 meses 6 meses 12 meses 12 meses 12 meses P.A.C. Ámbito ETAPAS DEL MIP (Intensidad de actividades por Etapa) No se realiza Aplicar actividades al 100% del área hospedante. Conocer hospedantes, extensiones, fenología, presencia de otros hospedantes. Conocer si las medidas aplicadas dan resultado Lograr acceso al total de lugares de producción. Conocer si las medidas aplicadas dan resultados esperados Realizar las labores en los lugares donde persiste la plaga, encontrar presencia de estados inmaduros. Definir zonas de alto riesgo. Conocer en breve plazo la presencia de insecto fértil o infestación. Definir y organizar el trabajo en zonas de alto riesgo. Recuperar el status de la plaga obtenido en la Etapa de Erradicación. Conocer en breve plazo la presencia de insecto fértil o infestación. Planificar el trabajo en zonas de alto riesgo. Aplicar Plan de Acciones Correctivas
  • 41. 0 2 4 6 8 10 12 14 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may 2011 2012 2013 2014 2015 MTD mensual de Anastrepha spp. por Regiones - Mosca III 009 LA LIBERTAD 010 ANCASH 011 JUNIN 012 PASCO 013 HUANUCO 014 AYACUCHO 015 HUANCAVELICA 028 LIMACALLAO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may 2011 2012 2013 2014 2015 MTD mensual de Moscamed (Ceratitis capitata Wied.) por Regiones - Mosca III 009 LA LIBERTAD 010 ANCASH 011 JUNIN 012 PASCO 013 HUANUCO 014 AYACUCHO 015 HUANCAVELICA 028 LIMACALLAO RESULTADOS AL 2015
  • 42. Avance en el proceso de erradicación de moscas de la fruta