3. Importancia de las moscas de la fruta
Las moscas de la fruta (Tephritidae) son la familia
más importante de moscas para la agricultura.
Causan daño directo a los cultivos ocasionando
grandes pérdidas e incremento en los costos de
producción en gran variedad de frutas y hortalizas.
La mayoría de las especies de Tephritidae atacan frutas y la gran
mayoría de ellas pertenecen a los géneros Anastrepha, Ceratitis,
Bactrocera, Dacus y Rhagoletis (Norrbom, 2004).
En Perú están presentes algunas especies del género Anastrepha y
Ceratitis capitata las cuales además de los daños directos generan
restricciones para ingreso de frutas frescas en mercados
internacionales por ser plagas de carácter cuarentenario.
5. La Mosca de la fruta en el Perú
Costa sur+
En 1956, se registra por primera vez en Perú (Huánuco), la
introducción de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata W.
El género Anastrepha, es nativo del continente Americano, de las
205 especies conocidas, en Perú se ha registrado 34 especies
(Revista Peruana de Entomología).
Desde la década del 60, se realiza acciones de investigación y
control para moscas de la fruta.
En el 90, se firma el convenio entre Perú y Chile, con el objetivo de
mantener un proceso de supresión en el departamento de Tacna,
posteriormente se incorpora Moquegua.
Antecedentes
6. Distribución de los principales géneros de moscas
de la fruta en el Perú
Costa sur+
7. ESTRATEGIAS DE CONTROL INTEGRADO DE
MOSCAS DE LA FRUTA
Costa sur+
VIGILANCIA
Trampeo de Moscas de las frutas - redes de vigilancia
Muestreo de frutos.
CONTROL
Manejo Integrado de Moscas de la Fruta MIP-MF.
COMUNICACIÓN
Capacitación y sensibilización a agentes externos en temas de
Moscas de la Fruta MIP-MF.
8. SISTEMA DE VIGILANCIA
Tipo de trampas:
Red de Trampas Jackson
Cebada con trimedlure, para
determinar distribución y
dispersión de mosca del
Mediterráneo (Ceratitis
capitata Wied.)
Red de Trampas Multilure
Cebada con atrayente
alimenticio (proteína), se
utiliza para determinar la
distribución y dispersión de
moscas de la fruta del
género Anastrepha.
12. Principales especies de moscas de la fruta
reportadas en el Perú
Costa sur+
Mosca del Mediterráneo
Mosca del pacae
Mosca sudamericana Mosca de las sapotáceas
Mosca de la ciruela Mosca de la guayaba
17. Costa sur+
CONTROL INTEGRADO DE LA PLAGA - MIP
Se realiza en forma grupal o individual por los productores.
Objetivo
Reducir las poblaciones de la plaga a niveles que no causen perjuicio
económico.
Característica
La falta de organización entre los productores y de continuidad en las
acciones ocasiona que la plaga nuevamente se incremente.
Control químico.
Control cultural mecánico.
Control etológico.
Control biológico.
18. Costa sur+
Criterios a considerar para implementar acciones de
control
Es importante saber que especie(s) de moscas de la fruta existen en EL
ámbito a controlar.
El momento en que se empieza a incrementar la densidad poblacional de
la plaga.
Conocer como es la biología de la plaga.
Tener conocimiento sobre su comportamiento.
En que momento inicia el daño a hospedantes.
19. Oportunidad de Intervención
Periodo donde las
moscas disponen
de mayor cantidad
de alimento y
sustrato para
ovipositar, época
critica
Periodo donde
las moscas
disponen de
gran cantidad
de alimento y
sustrato para
ovipositar,
La población de la
plaga es menor, área
a coberturar se
reduce por la
fenología.
Para el control, es
oportuno el asperjado
de cebo tóxico
20. Reconocimiento de las zonas
Donde existe un hospedante de mosca de la
fruta, se implementa el sistema de vigilancia y
se PLANIFICA la realización de control
integrado
21. Censo Frutícola
En zonas urbanas – ciudad, es importante conocer cada
vivienda con presencia de hospedantes de las moscas de la
fruta.
25. CONTROL INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA -
PERÚ
Control Químico Control Cultural Control Legal Control Autocida
26. Control Químico
Aplicación de insecticida cebo para control de adultos. El número de
aplicaciones y el momento de estas se determina de acuerdo a los datos del
Sistema de Vigilancia.
Las aplicaciones se inician en la fructificación cuando se detecten moscas de
la fruta.
Los intervalos entre aplicaciones de 10 días.
Se deben considerar tres factores:
El producto, adecuado y específico para la plaga a ser controlada.
El momento de la aplicación, la plaga esta mas expuesta y sensible a la
acción del producto.
El equipo, brinda la aplicación mas adecuada, colocando el producto sobre
el área ideal.
27. Aspersión de Cebos
• Determinación de niveles de
infestación.
• Ubicación de focos de la plaga en el
cultivo.
• Criterio técnico de un I.A.
• Uso adecuado del equipo de
seguridad
28. Preparación del cebo tóxico
Uso del GF – 120
El cebo se prepara con
1.6 l de GF -120 + 2.4 l
de agua
4 l de cebo, alcanza para
aplicar 1 hectárea
29. Por planta se aplica entre
10 – 40 ml. de cebo
tóxico .
Aplicación de GF -120
Las aplicaciones se realizan
a primeras horas de la
mañana, comportamiento de
la plaga.
En el tercio medio de la copa
de la planta.
32. Podas sanitarias.
Al inicio de la campaña de control esta actividad es
importante, pues además de eliminar hospedantes
primarios, reduce el área foliar donde se aplica el cebo
tóxico.
34. Día 1
Día 2 Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Planificación del control cultural
35. Control Autocida o Técnica del Insecto Estéril (TIE)
Consiste en la utilización del mismo insecto
objetivo (mosca de la fruta), criado masalmente,
esterilizado y liberado en campo, para competir
(cópula) con individuos silvestres de la misma
especie.
Producción y empaque de Moscas
Estériles Liberación de Moscas Estériles
36. Control Legal
Reglamento para el control,
Supresión y Erradicación de
las Moscas de la Fruta
De las Sanciones e Infracciones:
- Administrativa (02 instancias) y/o penal
Procedimiento:
- 1° Acta Inspección
- 1° Notificación 8 días
- 2° Acta de Inspección
- 2° Notificación 3 días
- 3° Acta de Inspección
- 3° Notificación 1 día
- Expediente Administrativo de Sanción a
ROMF - JSV - DE
- Informe Técnico de Sanción de JSV a
DE - OGAJ
- Oficio de Notificación y RDS Al
Infractor
D. S. N°°°° 009-2000-AG
37. SISTEMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN
Comunidad Educativa
Población
Productores
Ejecución de campañas de Comunicación
38. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN (ERRADICACIÓN)
Característica
• Comprende campañas oficiales debidamente organizadas.
• Esta orientada de sur a norte.
Objetivos
• Alcanzar áreas libres de moscas de la fruta en la costa.
• Lograr la sensibilización y activa participación de la población involucrada.
Fortalezas
• Se cuenta con la experiencia nacional e internacional en la ejecución de
procesos de erradicación.
• Se tiene como precedente la erradicación en los departamentos de Tacna y
Moquegua.
39. Componentes de la estrategia
PROSPECCIÓN Y
MONITOREO
SUPRESIÓN ERRADICACIÓN POST ERRADICACIÓN ÁREA LIBRE
Planificar y
Organizar
Trampeo Trampeo Trampeo Trampeo Trampeo
Muestreo general Muestreo sistematico
Muestreo sistematico
intensivo
Muestreo sistematico
intensivo
PAC
Capacitar y
comunicar
Capacitar y
comunicar
Capacitar y comunicar
Capacitar y
comunicar
Capacitar y comunicar
Población participativa Población participativa Población participativa Población participativa Población participativa
Cebos (100%) Cebos (50%)
Control cultural Control cultural
Moscas estériles Moscas estériles
Protección
cuarentenaria
Protección
cuarentenaria
Protección
cuarentenaria
Protección
cuarentenaria
CUARENTENA
CONTROL
COMUNICACIÓN
VIGILANCIA
Medidas de
contingencia
PAC
40. Ámbito
Prospección y
monitoreo
Supresión Erradicación
Post -
erradicación
Prevención
100 %
20 %
5 %
6 meses 6 meses 12 meses 12 meses 12 meses
P.A.C.
Ámbito ETAPAS DEL MIP (Intensidad de actividades por Etapa)
No se realiza
Aplicar actividades
al 100% del área
hospedante.
Conocer
hospedantes,
extensiones,
fenología,
presencia de otros
hospedantes.
Conocer si las
medidas aplicadas
dan resultado
Lograr acceso al
total de lugares de
producción.
Conocer si las
medidas aplicadas
dan resultados
esperados
Realizar las
labores en los
lugares donde
persiste la plaga,
encontrar
presencia de
estados
inmaduros.
Definir zonas de
alto riesgo.
Conocer en breve
plazo la presencia
de insecto fértil o
infestación.
Definir y organizar el
trabajo en zonas de
alto riesgo.
Recuperar el status
de la plaga obtenido
en la Etapa de
Erradicación.
Conocer en breve
plazo la presencia
de insecto fértil o
infestación.
Planificar el trabajo
en zonas de alto
riesgo.
Aplicar Plan de
Acciones Correctivas