Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La evolucion de la vivienda

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Prof. Arq. Alberto Guerra R.
            2008


                               1
• LAS CASAS DEL NEOLÍTICO
• Utilizaban paja para cubrir
  los techos.
• Encima de la paja se ponía
  una capa de barro par...
• LAS CASAS EN EL NEOLÍTICO
• Las casas de las primeras
  aldeas agrícolas eran muy
  sencillas.
• Las más antiguas eran d...

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

YouTube videos are no longer supported on SlideShare

View original on YouTube

Upcoming SlideShare
La casa a través del tiempo
La casa a través del tiempo
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 34 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to La evolucion de la vivienda (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

La evolucion de la vivienda

  1. 1. Prof. Arq. Alberto Guerra R. 2008 1
  2. 2. • LAS CASAS DEL NEOLÍTICO • Utilizaban paja para cubrir los techos. • Encima de la paja se ponía una capa de barro para darle más consistencia. • Se usaba el barro, la paja y ramas de los árboles para hacer los muros. • Se tardaban muchos días pero todos colaboraban . • Toda la familia ayudaba a hacer las casas. • Las casas eran pequeñas y sencillas. 2
  3. 3. • LAS CASAS EN EL NEOLÍTICO • Las casas de las primeras aldeas agrícolas eran muy sencillas. • Las más antiguas eran de forma circular, como el iglú de un esquimal. Casa circular de Jericó • Tenían un agujero en el techo para que saliera el humo • Sus paredes eran de ladrillos, que hacían con barro y dejaban secar al sol (adobe). • Los techos eran de paja, • Cocinaban dentro de la casa. 3
  4. 4. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO Villa de Arad. 4
  5. 5. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO LA VIVIENDA EN EGIPTO 5
  6. 6. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO LAS VILLAS EN EL ANTIGUO EGIPTO 6
  7. 7. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO En Deir el-Medina donde no había fuente de aprovisionamiento de agua ni barro para fabricar adobe, el material utilizado para la construcción del poblado fue la piedra muy abundante y desde luego más fácil de obtener que el barro. Maqueta de Deir el-Medina. Poblado de los trabajadores de la necrópolis tebana en época de la XVIII dinastía. 7
  8. 8. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO • El concepto de distribución en las viviendas no difiere en demasía del nuestro, las primeras piezas o espacios públicos suelen ser de recepción de visitas, la habitación más grande y alta es la sala central, el espacio de reunión y donde se realizan las colaciones; si bien en el Antiguo Egipto se utilizaba en muchos casos, por la noche, como dormitorio. Al fondo de la casa se encontraban las zonas más reservadas: dormitorios, cocina dotada de una escalera que subía a la terraza y despensa. 8
  9. 9. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO Sección y planta de vivienda egipcia 9
  10. 10. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO • La cocina egipcia • El material de cocina es bastante rudimentario. Consta esencialmente de un fogón, utensilios de molienda, vasijas de barro, uno o varios hornos móviles de cerámica en forma cilíndrica, de un metro de altura aproximadamente, con una puerta en la parte inferior que sirve para dar paso al aire y retirar la ceniza. En el interior, una rejilla o unos barrotes sostenían el combustible. Todo el horno se cubría con una marmita de dos asas, de profundidad variable, cuyo diámetro superaba ligeramente el de la caldera. En caso necesario, los cocineros pueden prescindir de este aparato. Colocan la marmita sobre tres piedras y amontonan debajo un poco de madera y carbón. 10
  11. 11. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO • Los muebles eran sillones decorados, sillas, taburetes y veladores. 11
  12. 12. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO LA VIVIENDA EN GRECIA 12
  13. 13. Vivienda Griega Las habitaciones tras el pórtico se abrían al lado sur del patio
  14. 14. Habitaciones Cocina tienda Comedor Vivienda Griega Baño Sala Portico con Altar Tienda Entrada
  15. 15. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO LA VIVIENDA EN ETRURIA 15
  16. 16. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO • Los etruscos • Hacia el siglo X antes de Cristo la península itálica fue invadida por los etruscos, pueblo de misteriosos orígenes. Establecidos primero en la actual Toscana, ocuparon luego, en forma progresiva, Umbría, el Lacio, Campania, el valle del Po, llevando consigo su civilización. Esta llegó a su completo desarrollo después de que los etruscos se hubieron establecido en Italia, alcanzando un nivel menos elevado que el de los pueblos asiáticos, pero sensiblemente superior al de las poblaciones autóctonas. 16
  17. 17. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO • La casa de los ricos se apoya Los etruscos sobre una base de piedra (en las de mayor lujo se emplearon el travertino y el peperino) y tiene un piso superior construido de madera. El techo, inclinado hacia el interior, presenta una ancha abertura llamada cavaedium, a la que corresponde, en el patio central, un estanque destinado a recibir las aguas de las lluvias. En torno a ese patio se encuentran las distintas dependencias; éstas serán tanto más numerosas y vastas cuanto mayor sea la fortuna del propietario. 17
  18. 18. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO LA VIVIENDA ROMANA ROMA • Primitivamente la casa romana era una sencilla cabaña (casa, tugurium) de planta circular, con una techumbre cónica de césped. Esta vivienda fue sustituida por el modelo etrusco: cabañas de planta rectangular, con una abertura en el tejado para que saliera el humo y entrara la luz y el aire. 18
  19. 19. ROMA Las demás dependencias, generalmente reducidas y poco iluminadas, estaban alrededor del atrio. El triclinium o comedor solía ser la pieza mas importante de la casa. Un pequeño vestíbulo de entrada precedía al atrio. Las habitaciones se situaban alrededor del atrio y desde la calle se llegaba a este a través de un pasillo llamado fauces. A ambos lados de este pasillo se colocaban tiendas que los romanos llamaban tabernas. Al fondo de la casa había un huerto o jardín descubierto y entre este y el atrio una especie de hall llamado tablinium. A esta casa se le añadió mas tarde el peristilo que era un patio jardín descubierto en torno al cual se situaban las habitaciones mas intimas de la casa. Detrás del peristilo y con una función semejante a la estancia llamada tablinium en la casa antigua, se hallaba la exedra. Atrio de la casa antigua 19
  20. 20. ROMA De todo lo mencionado anteriormente se puede deducir que la casa romana acomodada era de gran superficie. En las ruinas de Pompeya se han encontrado viviendas de 30x60 metros y también de mayores dimensiones. las fachadas que daban a la calle era muy corriente recubrirlas con mármoles o estucos. La pavimentación era a base mosaicos, técnica esta en que los romanos alcanzaron gran dominio, realizándolo a base de pequeños dados de piedra y mármoles de distintos colores colocados sobre una base de cemento, formando composiciones ornamentales de gran belleza, tanto en motivos geométricos como de otros tipos. El interior se enriqueció con frescos, mármoles y vistosísimos artesonados. El atrio solía adornarse con columnas y bustos de los antepasados Domus Romana colocados sobre artísticos pedestales. 20
  21. 21. Esquema Básico de la Domus Romana Culinae Solarium Compluvium Hortus Exedra Cubiculum Fauces Peristilium Triclinium Posticum Vestibulum Tablinum Atrium Tabernae Tabernae Impluvium Impluvium 21
  22. 22. Perspectiva Seccionada de la Domus Romana La Domus Romana, al principio, ofrecía la misma configuraciÓn etrusca; luego, bajo la influencia helenística, se va transformando. 22
  23. 23. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO LA VIVIENDA EN EL MEDIOEVO 23
  24. 24. LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA DESDE EL NEOLÍTICO • EL MEDIOEVO • Los Hogares y La Alimentación: Según los datos arqueológicos las casas altomedievales eran muy simples, por regla general. Su tamaño era reducido y estaban construidas en madera, adobe y piedras, utilizando paja y madera para el techo. Las cabañas de los campesinos solían medir entre 2 y 6 metros de largo por dos de ancho, horadando el piso para crear un ambiente más cálido. En su interior habitaban la familia y los animales, sirviendo estos de "calefacción". • La vida cotidiana en la Edad Media • -Tanto en el campo como en la ciudad la vida de los hombres y las mujeres medievales era muy dura. Las viviendas y el vestido eran en general pobres y la dieta se hacía a base de Vivienda campesina cereales y legumbres. Las fiestas tenían una importante función social. Material desarrollado, compilado y revisado por la educadora Nidia Cobiella (NidiaCobiella@Educar.Org). 24
  25. 25. Observen el entramado de madera en los paramentos (paredes) de la envolvente.
  26. 26. 28

×