SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante:Mamani FernándezBladimir
Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
“INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA”
“El arte noesuntesoroenel pasadoounaimportaciónde otropaís,sinoque formaparte de lavida
actual de todos los que viven y la creación de los pueblos.”
Franklin C. Roosevelt
1.- INTRODUCCION:
En 1986 se importaba 17%, en 2005 subió a 19% y de 2018 para adelante llega a 23%.
Un 23% de productosde la canasta básica bolivianaesimportado.Entre losproductos que más se
compran del exterior están la harina de trigo, papa, cebolla, tomate, arroz y frutas.
El economista José Gabriel Espinoza, director del Banco Central de Bolivia (BCB), señaló en una
conferencia académica que los hogares bolivianos tienen una dependencia al suministro
internacional.“Cuandohablode importaciónme refiero a que la papa o la palta son importadas”.
Según datos presentados por Espinoza, en 1986 se importaba un 17% de productos de la canasta
básica, en 2005 subió a 19% y en 2018 ascendió al 23%, cifra que se mantiene hoy en día.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en datos del Instituto Nacional de
Estadística (INE), observa que el valor de las importaciones de alimentos en el país se duplicó,
pasandode $us 219 millonesen2005 a $us 572 millonesen2018. “Sinembargo,losvolúmeneshan
presentado subidas y bajadas, presentando el pico más alto en 2017 cuando llegó a 893.000
toneladas”.
La investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Giovanna
Hurtado agregó que las razones para que en Bolivia la importación de alimentos vaya en ascenso
tiene que verconlapolíticade aperturacomercial sinrestricciones.Dijoque laspolíticasde apertura
comercial sonaplicadasdesde la épocaneoliberal yque hanpersistidodurante el gobiernode Evo
Morales.
INVERSIÓN. Según los últimos análisis de Enrique Hurtado, también investigador del CEDLA, se
advierte que la participación de la inversión pública en el sector generador de excedentes
(hidrocarburos, minería y electricidad) se ha incrementado sostenidamente entre 2006 y 2016,
mientras que la inversión en el sector productivo generador de ingresos y empleo (industria,
agropecuaria y turismo) habría disminuido su participación de 10%, en 2006, a 7% en 2016.
Por otro lado,no se han logrado incrementosimportantesconrelacióna la productividadagrícola,
situandoal paísentre losde menorrendimientoencultivoscomoelarroz,lacañade azúcar,el maíz,
la papa, la soya y el trigo.
Los alimentos primarios de la canasta son importados de Argentina, Perú, Chile, EEUU y Brasil.
“Tampocose ha desarrolladounaindustriaalimenticiacapazde sustituirlasimportacionescadavez
más crecientes de alimentos”, enfatiza el CEDLA.
CLIMA. Segúndatosdel CensoAgropecuario2013 realizadoporel INEy analizadosporel CEDLA,se
confirma que gran parte de la agricultura en el país aún depende de las lluvias para los diferentes
cultivos, lo que podría explicar también los bajos niveles de productividad alcanzadosy la escasez
de varios productos agrícolas en diferentes momentos del año que deben ser importados
temporalmente para satisfacer la demanda interna.
“No se puede negar que la contribución campesina a la oferta interna de alimentos es cada vez
menor,losprocesosde urbanizaciónhancontribuidoaque unaparte importantede loscampesinos
se hayan desplazado hacia ciudades intermedias o centros más poblados donde se emplean en
Estudiante:Mamani FernándezBladimir
Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
diversas actividades económicas y retornan a sus comunidades,la mayoría, para vender su fuerza
de trabajo a las explotaciones agropecuarias capitalistas en la época de cosecha”.
Brasil y Argentina suministran 57% de los productos
En 2019, lasimportacionesde alimentosybebidasllegaron a772.863 toneladasporunvalorde $us
666 millonesylosprincipalesproveedoresfueronArgentina(35%) yBrasil (22%),segúninformación
procesada por el Instituto Bolivianode Comercio Exterior (IBCE) con base en datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE).
El porcentaje restante de importaciones se distribuye entre Perú, Chile, Estados Unidos (EEUU),
México y Uruguay.
Las importaciones de estos productostuvieron su pico máximo en valor en 2014, cuando pasaron
los$us 700 millones,mientrasque sumayor registroen volumen fue en 2017 con más de 943.000
toneladas métricas.
“En 2019 las compras externas de este grupo de productos fue un 2% a lo registrado en 2018;
asimismo, la harina de trigo se constituyó como el principal alimento importado con $us 111
millones;mientrasque losprincipalespaísesde origenfueronArgentina,Brasil yPerú”,se lee enel
boletín del privado IBCE.
Además de la harina, los 10 productos más requeridos son preparaciones para bebidas no
alcohólicas, como malta sin tostar, chocolates, manzanas frescas, caramelos, trigo en grano,
pescados, cerveza y leche maternizada.
El avance de las importaciones a febrero de este año muestra una baja, la cual se acrecentó en
marzo y en el curso de este mes ante el cierre de fronteras.1
2.- DESARROLLO:
En los últimos 10 años la importación de alimentos tradicionales se incrementó en 54 por ciento,
segúndatosdel InstitutoNacional de Estadísticaprocesadosporel InstitutoBolivianode Comercio
Exterior(IBCE). Ademásdel aumento,losanalistasseñalanque llamalaatenciónque ahora el país
compraalimentostradicionalescomopapa,hortalizasyfrutas,queanteslospequeñosproductores
los cultivaban.
Esto se debe,de acuerdoa losexpertos,ala migración de loscampesinosdel campoa la ciudad,a
la falta de incentivos o la politización de los recursos al permitir que las organizaciones sociales
administren esos recursos como sucedió con el Fondo Indígena.
En lasúltimasgestioneselGobiernodestinómayoresrecursosalosgrandesypequeñosagricultores
para mejorar la producción, también creó el seguro agrario, sin embargo, la dependencia de
alimentos con la exterior crece.
En 2008, Bolivia compraba alimentos del exterior por 440 millones de dólares; en 2018 subió a
676,06 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 54 por ciento (ver infografía).
Los cinco principales mercados que abastecen a Bolivia de alimentos son: Argentina, Brasil, Chile,
Perúy EstadosUnidos.“Es el principal productoque el país importa del mundopor un valor de 46
millonesde dólares,seguidode otrosproductos”,afirmóMaría EstherPeña,el gerente técnicodel
IBCE.
Mayores recursos al agro
Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en 2010 su presupuesto fue de 503 millonesde
bolivianos. En 2019 presupuestó 650,4 millonesde bolivianos, de esa cifra 359,3 millones están
destinados a programas para mejorar la producción agrícola y pecuaria del país.
“Cuando Evo Morales ingresó al Gobierno, Bolivia importaba un valor de aproximadamente 200
millones de dólares en sólo alimentos, pero a 2018 eso se ha multiplicado. En este momento
estamos importando más de 600 millones de dólares”, afirmó el economista Julio Alvarado.
Estudiante:Mamani FernándezBladimir
Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Pero estas cifras no son novedosas, Alvarado dice que Bolivia siempre dependió de los mercados
internacionales para abastecerse de alimentos. Lo novedoso es que hace 12 o 15 años el país no
necesitabacomprarlos alimentos tradicionales(papa,hortalizas, frutas,etc) porque laproducción
de los pequeñosagricultores era financiada e incentivada por organismos internacionales como la
Usaid, ONG y otros.
Sin embargo, continúa Alvarado, luego que Bolivia expulsó a estas cooperaciones externas, el
agricultor se desmotivó y muchos abandonaron la tierra.
Ahora, pese a que existen mayores recursos para la producción local, parte de esos recursos son
administrados directamente por las organizaciones campesinas e indígenas, quienes desviaron la
ayudapara finespersonalesde ladirigencia. Esel claro ejemplodel FondoIndígena,dijoAlvarado.
El directorde laFundaciónTierra,GonzaloColque,aseguróque lospequeñosproductoresestánen
crisis sectorial desde hace varios años, Afirma que la producción campesina se estancó.
“Se suponía que los proyectos productivos del Gobierno debían cumplir el papel de promotores,
pero estos proyectos cometen los mismos errores del pasado” afirmó Colque.
Según el Centro Para la Participación y el Desarrollo Sostenible, el fenómeno migratorio campo-
ciudad se refleja en la importación de los alimentos. Ese valor económico -producto de la
importación- se debe al abandono de las áreas productivas.
Se estimaque cadadía 300 personassalende distintaszonasruralesde Boliviarumboa SantaCruz,
sobre todo, luego a La Paz y Cochabamba en busca de mejores condiciones de vida.
LA INVERSIÓN EN DESARROLLO RURAL
Los municipiosruralesnoinviertenmásdel 4porcientodel presupuestomunicipalenproyectosde
desarrollo agropecuario porque prefieren destinar más recursos a infraestructura como al asfalto
de vías, según Gonzalo Colque, director de la Fundación Tierra.
Añade que la “municipalización”ha sidoun proyecto de descentralizaciónde la burocracia central
que ahora condiciona la mayor parte de los recursos municipales. Por eso,los alcaldes no pueden
disponer de recursos significativos para proyectos de desarrollo agropecuario y garantizar la
seguridad alimentaria.
LOS RECURSOS DE COOPERACIONES
Para el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, el Gobierno ha bilateralizado y
monopolizado los recursos de la cooperación recibiendo donaciones internacionales y
ejecutándolosdirectamente atravésde programasestatalesde asistenciatécnicaycontrataciónde
pequeñas ONG afines al Gobierno del MAS.
“Este financiamientoestápolitizadoynotieneautonomíaconrespectoalosinteresesdelGobierno,
por eso losdirigentescampesinosse hanvueltopolíticosenlugar de promotoresdel desarrollode
la agricultura”, manifestó Colque.
Bolivia gastó 375 millones de dólares para importar 503.000 toneladas de alimentos hasta julio.
Cuatro son los principalesproductosimportados: azúcar,con 91.000 toneladaspor 78 millonesde
dólares; harina de trigo (114.000 toneladas y 46 millones); maíz (84.000 toneladas y 32 millones),
y trigo en grano (53.000 toneladas y 17 millones) dio cuenta el Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE), en conferencia de prensa ofrecida a tal efecto. “La buena noticia de este frenesí
importadoresque -conlos 2 millonesde quintalesde azúcar importados- yla producciónnacional
esperada de 9,5 millones de quintales el presente año, el abastecimiento de azúcar está más
garantizadohasta la zafra del 2012” dijoel Presidentedel IBCE,WilfredoRojoParada,a tiempode
plantearel desafíode untrabajo sinérgicopúblico-privadoapuntandoa la soberanía alimentaria.2
TAREA PENDIENTE: SUSTITUIR IMPORTACIONES
Estudiante:Mamani FernándezBladimir
Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
“Según lo visto hasta julio, la proyección es que la importación de alimentos ronde los 600
millones de dólareshastafinde año,lo que supondríauna subidadel 50% en valory cerca del 40%
en volumen comparativamente al año 2010. Esto merece dos reflexiones: primero, es mucho lujo
para unpaíspobre gastartantoenalimentosextranjeroscuandolospodemos producirpornosotros
mismos;segundo,debemosrecuperarlasoberaníaalimentariaque perdimosparalocual el Estado
debe garantizar: a) seguridad jurídica a la tierra e inversiones agrícolas; b) mercado interno con
precios realistas, y el externo, liberando la exportación; c) buenas políticas públicas y uso de la
biotecnología”.
¿CUÁNTOS PRODUCTOS Y POR CUÁNTO?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el IBCE, Bolivia importó en
losprimerossiete mesesdel 2011 untotal de 455 productosdel rubroalimenticiopor375 millones
de dólares, muy cerca ya de los 399 millones importados en todo el 2010. En cuanto al volumen,
hastajuliosumaron503.000 toneladas,muycercade rebasaryalas560.000 toneladasde alimentos
que importó el país durante toda la gestión del 2010.
¿“DULCE” IMPORTACIÓN?
El máximo directivo del IBCE señaló que si a los 2 millones de quintales de azúcar que fueron
importadoshastajulio(91.255 toneladas,por78 millones de dólares,algo queno ocurría en Bolivia
desde hace décadas) se sumanlos 9,5 millonesde quintalesde producciónde azúcar enel país en
la presente zafra (un estimado coincidente entre el gobierno y el sector azucarero), el
abastecimientodel mercadointernoestámásque garantizadohasta la zafra de abril del 2012, por
lo que habría que pensaren la exportaciónde lossaldosexcedentarios.El azúcar importadoporel
gobierno, así como por empresas y particulares vino principalmente de Colombia, Brasil y
Guatemala.
APRENDER DEL PASADO
Según Rojo, Bolivia goza de todas las condiciones para ser autosuficiente en materia alimentaria.
“Hasta hace poco teníamos soberanía alimentaria casi en todo, pero la perdimos. Debemos
aprenderlalección. De nadavale el buendeseode tenerpreciosbajos yrestringirexportaciones,si
eso va a convertir a Bolivia en importadora de alimentos. ¿Cómo se explica que un país tan
bendecido con tierras aptas para producir, esté importando azúcar por 91.000 toneladas y 78
millonesde dólares,ymaízpor casi 84.000 toneladasgastandomásde 30 millones,otrigoy harina
de trigo cerca de 170.000 toneladas y 63 millones de dólares? ¿Cuántas decenas de miles de
empleos podríamos crear sin mayor dificultad, sustituyendo cerca de 600 millones de dólares de
alimentos que es lo que podremos importar este año?”.
EL PRODUCTOR LO ARRIESGA TODO
WilfredoRojoabogóporunesfuerzoconjuntopúblico-privadoconvisióncompartidaque deriveen
unaagendade trabajoconcertadamásalládel cortoyel medianoplazo. “El productoragropecuario
-cualquiera sea su tamaño- cada año asume un gran riesgo a la hora de invertir su capital para
produciralgúnalimento-seacañade azúcar,soya,girasol,maíz,trigo,carnes,etc.- porquedepende
totalmente del clima. Nadie va a invertir más, si continúan losavasallamientos, si las restricciones
para exportar siguen, y si los precios en el mercado interno están artificialmente bajos, si no hay
políticas que hagan más fácil el poder producir para el mercado interno, exportar y generar
empleo”.3
Estudiante:Mamani FernándezBladimir
Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
ASOCIACIONES BUSCAN EXPORTAR SUS ALIMENTOS
REDACCIÓN CENTRAL
Pese a que Bolivia depende de la importación de varios alimentos,en el país hay asociaciones de
pequeños productores que buscan posicionar sus productos en el mercado interno y
comercializarlos en el exterior con la ayuda de la Fundación Valles a través del financiamientode
cooperaciones extranjeras.
Fundación Valles impulsa la producción de la cebolla, el maní, ají, frutales, flores de corte, bayas,
hortalizas,especias,uvade mesa y otros.Se logró la introducciónaBoliviade la cebollablanca,de
especiesdeflorescomoel lilium,lisiantusygerberas,segúnel titularde lafundación,MiguelFlorido.
Actualmente, Valles trabaja directamente con 15 asociaciones de maní y quinua.
La asociaciónde productoresde maníde Mizque- Apromanyla asociaciónde productoresde maní
y ají de Villa Serrano comercializan la legumbre orgánica certificada a Alemania. Adicionalmente,
provee productosderivadosparael desayunoescolarenSacabay a partir de 2019 busca ingresara
la ciudad de Cochabamba. Trabaja con 130 productores de Chuquisaca y Cochabamba. En 2018
exportó 54 toneladas.4
3.- CONCLUCIONES:
Se puede considerar que la importación en Bolivia creció debido a que somos un país que
acostumbra consumir productos de otros países y eso hace que los productos que se fabrican o
manufacturan dentro del país no sea consumido en gran escala, algunos factores que pueden
involucrar en este actuar de los consumidores donde se puede resaltar a los precios de los
productos, ya que la mayoría de estos son de contrabando y eso hace que haga competencia a la
producción nacional, otro factor podría reflejarse en la calidad y la variedad de opciones que los
consumidores pueden encontrar a los productos de importación que existe a nivel nacional, otro
factor trata sobre los impuestos que el gobierno tiene para las empresas pequeñas y medianaslo
que hace es ahogar y no poder subsistir en el tiempo, por las razones ya mencionadas y faltan
muchas por describir hace que las importaciones tanto formal como informal (contrabando )hace
que tengan un mayor peso en el mercado nacional.
4.- REFERENCIAS:
1.- https://cedla.org/cedla-en-los-medios/la-razon-canasta-basica-tiene-un-23-de-alimentos-
importados/#:~:text=Un%2023%25%20de%20productos%20de%20la%20canasta%20b%C3%A1sic
a%20boliviana%20es%20importado.&text=El%20Instituto%20Boliviano%20de%20Comercio,us%2
0572%20millones%20en%202018.
2.- https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=370
3.- https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190715/bolivia-subio-54-compra-
alimentos-ultimos-10-anos
4.- https://ibce.org.bo/informacion-estadisticas-bolivia.php
5.- https://ibce.org.bo/documentos/informacion-
mercado/2018/Principales_productos_importados.pdf
Estudiante:Mamani FernándezBladimir
Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5.- VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=vu6gWFj3yXo
https://www.youtube.com/results?search_query=importaciones+en+bolivia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importacion alimentaria en Bolivia
Importacion  alimentaria en Bolivia Importacion  alimentaria en Bolivia
Importacion alimentaria en Bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en BoliviaImportaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de los alimentos en bolivia
Importaciones de los alimentos en boliviaImportaciones de los alimentos en bolivia
Importaciones de los alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia.
Importaciones de alimentos en bolivia.Importaciones de alimentos en bolivia.
Importaciones de alimentos en bolivia.
 
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
Investigacion importaciones de alimentos en bolivia jhonatan colque (1)
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
 
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos de bolivia
Importaciones de alimentos de boliviaImportaciones de alimentos de bolivia
Importaciones de alimentos de bolivia
 
Importacion de alimentos_de_bolivia
Importacion de alimentos_de_boliviaImportacion de alimentos_de_bolivia
Importacion de alimentos_de_bolivia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Importacion de alimentos
Importacion de alimentosImportacion de alimentos
Importacion de alimentos
 
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en BoliviaImportaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 

Similar a Importaciones de alimentos en bolivia

Similar a Importaciones de alimentos en bolivia (14)

el enfoque sistemico
el enfoque sistemicoel enfoque sistemico
el enfoque sistemico
 
el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía el flujo circular de la economía
el flujo circular de la economía
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en boliviaImportacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimentos_y_bebidas
Importaciones de alimentos_y_bebidasImportaciones de alimentos_y_bebidas
Importaciones de alimentos_y_bebidas
 
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en BoliviaInvestigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
 
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIAINVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en BoliviaImportaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
Investigación de importacion de alimentos en Bolivia
Investigación de importacion de alimentos en BoliviaInvestigación de importacion de alimentos en Bolivia
Investigación de importacion de alimentos en Bolivia
 
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion  de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de_las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimento
Importaciones de alimentoImportaciones de alimento
Importaciones de alimento
 

Más de MamaniFernandezBladi

Más de MamaniFernandezBladi (17)

Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
 
Población o universo
Población o universoPoblación o universo
Población o universo
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
 
ANÁLISIS P.E.S.T.
ANÁLISIS P.E.S.T.ANÁLISIS P.E.S.T.
ANÁLISIS P.E.S.T.
 
Emociones y creatividad
Emociones y creatividadEmociones y creatividad
Emociones y creatividad
 
Evolución del marketing
Evolución del marketing Evolución del marketing
Evolución del marketing
 
Las seis emociones básicas de Paul Ekman
Las seis emociones básicas de Paul EkmanLas seis emociones básicas de Paul Ekman
Las seis emociones básicas de Paul Ekman
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.Recopilación de información para trabajos de investigación.
Recopilación de información para trabajos de investigación.
 
Flujo circular de la economía
Flujo circular de la economíaFlujo circular de la economía
Flujo circular de la economía
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Teoría Malthusiana
Teoría MalthusianaTeoría Malthusiana
Teoría Malthusiana
 
Investigación Multivariante
Investigación MultivarianteInvestigación Multivariante
Investigación Multivariante
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Inv. Cuantitativa.
Inv. Cuantitativa.Inv. Cuantitativa.
Inv. Cuantitativa.
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Importaciones de alimentos en bolivia

  • 1. Estudiante:Mamani FernándezBladimir Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” “INVESTIGACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA” “El arte noesuntesoroenel pasadoounaimportaciónde otropaís,sinoque formaparte de lavida actual de todos los que viven y la creación de los pueblos.” Franklin C. Roosevelt 1.- INTRODUCCION: En 1986 se importaba 17%, en 2005 subió a 19% y de 2018 para adelante llega a 23%. Un 23% de productosde la canasta básica bolivianaesimportado.Entre losproductos que más se compran del exterior están la harina de trigo, papa, cebolla, tomate, arroz y frutas. El economista José Gabriel Espinoza, director del Banco Central de Bolivia (BCB), señaló en una conferencia académica que los hogares bolivianos tienen una dependencia al suministro internacional.“Cuandohablode importaciónme refiero a que la papa o la palta son importadas”. Según datos presentados por Espinoza, en 1986 se importaba un 17% de productos de la canasta básica, en 2005 subió a 19% y en 2018 ascendió al 23%, cifra que se mantiene hoy en día. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), observa que el valor de las importaciones de alimentos en el país se duplicó, pasandode $us 219 millonesen2005 a $us 572 millonesen2018. “Sinembargo,losvolúmeneshan presentado subidas y bajadas, presentando el pico más alto en 2017 cuando llegó a 893.000 toneladas”. La investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Giovanna Hurtado agregó que las razones para que en Bolivia la importación de alimentos vaya en ascenso tiene que verconlapolíticade aperturacomercial sinrestricciones.Dijoque laspolíticasde apertura comercial sonaplicadasdesde la épocaneoliberal yque hanpersistidodurante el gobiernode Evo Morales. INVERSIÓN. Según los últimos análisis de Enrique Hurtado, también investigador del CEDLA, se advierte que la participación de la inversión pública en el sector generador de excedentes (hidrocarburos, minería y electricidad) se ha incrementado sostenidamente entre 2006 y 2016, mientras que la inversión en el sector productivo generador de ingresos y empleo (industria, agropecuaria y turismo) habría disminuido su participación de 10%, en 2006, a 7% en 2016. Por otro lado,no se han logrado incrementosimportantesconrelacióna la productividadagrícola, situandoal paísentre losde menorrendimientoencultivoscomoelarroz,lacañade azúcar,el maíz, la papa, la soya y el trigo. Los alimentos primarios de la canasta son importados de Argentina, Perú, Chile, EEUU y Brasil. “Tampocose ha desarrolladounaindustriaalimenticiacapazde sustituirlasimportacionescadavez más crecientes de alimentos”, enfatiza el CEDLA. CLIMA. Segúndatosdel CensoAgropecuario2013 realizadoporel INEy analizadosporel CEDLA,se confirma que gran parte de la agricultura en el país aún depende de las lluvias para los diferentes cultivos, lo que podría explicar también los bajos niveles de productividad alcanzadosy la escasez de varios productos agrícolas en diferentes momentos del año que deben ser importados temporalmente para satisfacer la demanda interna. “No se puede negar que la contribución campesina a la oferta interna de alimentos es cada vez menor,losprocesosde urbanizaciónhancontribuidoaque unaparte importantede loscampesinos se hayan desplazado hacia ciudades intermedias o centros más poblados donde se emplean en
  • 2. Estudiante:Mamani FernándezBladimir Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” diversas actividades económicas y retornan a sus comunidades,la mayoría, para vender su fuerza de trabajo a las explotaciones agropecuarias capitalistas en la época de cosecha”. Brasil y Argentina suministran 57% de los productos En 2019, lasimportacionesde alimentosybebidasllegaron a772.863 toneladasporunvalorde $us 666 millonesylosprincipalesproveedoresfueronArgentina(35%) yBrasil (22%),segúninformación procesada por el Instituto Bolivianode Comercio Exterior (IBCE) con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El porcentaje restante de importaciones se distribuye entre Perú, Chile, Estados Unidos (EEUU), México y Uruguay. Las importaciones de estos productostuvieron su pico máximo en valor en 2014, cuando pasaron los$us 700 millones,mientrasque sumayor registroen volumen fue en 2017 con más de 943.000 toneladas métricas. “En 2019 las compras externas de este grupo de productos fue un 2% a lo registrado en 2018; asimismo, la harina de trigo se constituyó como el principal alimento importado con $us 111 millones;mientrasque losprincipalespaísesde origenfueronArgentina,Brasil yPerú”,se lee enel boletín del privado IBCE. Además de la harina, los 10 productos más requeridos son preparaciones para bebidas no alcohólicas, como malta sin tostar, chocolates, manzanas frescas, caramelos, trigo en grano, pescados, cerveza y leche maternizada. El avance de las importaciones a febrero de este año muestra una baja, la cual se acrecentó en marzo y en el curso de este mes ante el cierre de fronteras.1 2.- DESARROLLO: En los últimos 10 años la importación de alimentos tradicionales se incrementó en 54 por ciento, segúndatosdel InstitutoNacional de Estadísticaprocesadosporel InstitutoBolivianode Comercio Exterior(IBCE). Ademásdel aumento,losanalistasseñalanque llamalaatenciónque ahora el país compraalimentostradicionalescomopapa,hortalizasyfrutas,queanteslospequeñosproductores los cultivaban. Esto se debe,de acuerdoa losexpertos,ala migración de loscampesinosdel campoa la ciudad,a la falta de incentivos o la politización de los recursos al permitir que las organizaciones sociales administren esos recursos como sucedió con el Fondo Indígena. En lasúltimasgestioneselGobiernodestinómayoresrecursosalosgrandesypequeñosagricultores para mejorar la producción, también creó el seguro agrario, sin embargo, la dependencia de alimentos con la exterior crece. En 2008, Bolivia compraba alimentos del exterior por 440 millones de dólares; en 2018 subió a 676,06 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 54 por ciento (ver infografía). Los cinco principales mercados que abastecen a Bolivia de alimentos son: Argentina, Brasil, Chile, Perúy EstadosUnidos.“Es el principal productoque el país importa del mundopor un valor de 46 millonesde dólares,seguidode otrosproductos”,afirmóMaría EstherPeña,el gerente técnicodel IBCE. Mayores recursos al agro Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en 2010 su presupuesto fue de 503 millonesde bolivianos. En 2019 presupuestó 650,4 millonesde bolivianos, de esa cifra 359,3 millones están destinados a programas para mejorar la producción agrícola y pecuaria del país. “Cuando Evo Morales ingresó al Gobierno, Bolivia importaba un valor de aproximadamente 200 millones de dólares en sólo alimentos, pero a 2018 eso se ha multiplicado. En este momento estamos importando más de 600 millones de dólares”, afirmó el economista Julio Alvarado.
  • 3. Estudiante:Mamani FernándezBladimir Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” Pero estas cifras no son novedosas, Alvarado dice que Bolivia siempre dependió de los mercados internacionales para abastecerse de alimentos. Lo novedoso es que hace 12 o 15 años el país no necesitabacomprarlos alimentos tradicionales(papa,hortalizas, frutas,etc) porque laproducción de los pequeñosagricultores era financiada e incentivada por organismos internacionales como la Usaid, ONG y otros. Sin embargo, continúa Alvarado, luego que Bolivia expulsó a estas cooperaciones externas, el agricultor se desmotivó y muchos abandonaron la tierra. Ahora, pese a que existen mayores recursos para la producción local, parte de esos recursos son administrados directamente por las organizaciones campesinas e indígenas, quienes desviaron la ayudapara finespersonalesde ladirigencia. Esel claro ejemplodel FondoIndígena,dijoAlvarado. El directorde laFundaciónTierra,GonzaloColque,aseguróque lospequeñosproductoresestánen crisis sectorial desde hace varios años, Afirma que la producción campesina se estancó. “Se suponía que los proyectos productivos del Gobierno debían cumplir el papel de promotores, pero estos proyectos cometen los mismos errores del pasado” afirmó Colque. Según el Centro Para la Participación y el Desarrollo Sostenible, el fenómeno migratorio campo- ciudad se refleja en la importación de los alimentos. Ese valor económico -producto de la importación- se debe al abandono de las áreas productivas. Se estimaque cadadía 300 personassalende distintaszonasruralesde Boliviarumboa SantaCruz, sobre todo, luego a La Paz y Cochabamba en busca de mejores condiciones de vida. LA INVERSIÓN EN DESARROLLO RURAL Los municipiosruralesnoinviertenmásdel 4porcientodel presupuestomunicipalenproyectosde desarrollo agropecuario porque prefieren destinar más recursos a infraestructura como al asfalto de vías, según Gonzalo Colque, director de la Fundación Tierra. Añade que la “municipalización”ha sidoun proyecto de descentralizaciónde la burocracia central que ahora condiciona la mayor parte de los recursos municipales. Por eso,los alcaldes no pueden disponer de recursos significativos para proyectos de desarrollo agropecuario y garantizar la seguridad alimentaria. LOS RECURSOS DE COOPERACIONES Para el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, el Gobierno ha bilateralizado y monopolizado los recursos de la cooperación recibiendo donaciones internacionales y ejecutándolosdirectamente atravésde programasestatalesde asistenciatécnicaycontrataciónde pequeñas ONG afines al Gobierno del MAS. “Este financiamientoestápolitizadoynotieneautonomíaconrespectoalosinteresesdelGobierno, por eso losdirigentescampesinosse hanvueltopolíticosenlugar de promotoresdel desarrollode la agricultura”, manifestó Colque. Bolivia gastó 375 millones de dólares para importar 503.000 toneladas de alimentos hasta julio. Cuatro son los principalesproductosimportados: azúcar,con 91.000 toneladaspor 78 millonesde dólares; harina de trigo (114.000 toneladas y 46 millones); maíz (84.000 toneladas y 32 millones), y trigo en grano (53.000 toneladas y 17 millones) dio cuenta el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en conferencia de prensa ofrecida a tal efecto. “La buena noticia de este frenesí importadoresque -conlos 2 millonesde quintalesde azúcar importados- yla producciónnacional esperada de 9,5 millones de quintales el presente año, el abastecimiento de azúcar está más garantizadohasta la zafra del 2012” dijoel Presidentedel IBCE,WilfredoRojoParada,a tiempode plantearel desafíode untrabajo sinérgicopúblico-privadoapuntandoa la soberanía alimentaria.2 TAREA PENDIENTE: SUSTITUIR IMPORTACIONES
  • 4. Estudiante:Mamani FernándezBladimir Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” “Según lo visto hasta julio, la proyección es que la importación de alimentos ronde los 600 millones de dólareshastafinde año,lo que supondríauna subidadel 50% en valory cerca del 40% en volumen comparativamente al año 2010. Esto merece dos reflexiones: primero, es mucho lujo para unpaíspobre gastartantoenalimentosextranjeroscuandolospodemos producirpornosotros mismos;segundo,debemosrecuperarlasoberaníaalimentariaque perdimosparalocual el Estado debe garantizar: a) seguridad jurídica a la tierra e inversiones agrícolas; b) mercado interno con precios realistas, y el externo, liberando la exportación; c) buenas políticas públicas y uso de la biotecnología”. ¿CUÁNTOS PRODUCTOS Y POR CUÁNTO? Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el IBCE, Bolivia importó en losprimerossiete mesesdel 2011 untotal de 455 productosdel rubroalimenticiopor375 millones de dólares, muy cerca ya de los 399 millones importados en todo el 2010. En cuanto al volumen, hastajuliosumaron503.000 toneladas,muycercade rebasaryalas560.000 toneladasde alimentos que importó el país durante toda la gestión del 2010. ¿“DULCE” IMPORTACIÓN? El máximo directivo del IBCE señaló que si a los 2 millones de quintales de azúcar que fueron importadoshastajulio(91.255 toneladas,por78 millones de dólares,algo queno ocurría en Bolivia desde hace décadas) se sumanlos 9,5 millonesde quintalesde producciónde azúcar enel país en la presente zafra (un estimado coincidente entre el gobierno y el sector azucarero), el abastecimientodel mercadointernoestámásque garantizadohasta la zafra de abril del 2012, por lo que habría que pensaren la exportaciónde lossaldosexcedentarios.El azúcar importadoporel gobierno, así como por empresas y particulares vino principalmente de Colombia, Brasil y Guatemala. APRENDER DEL PASADO Según Rojo, Bolivia goza de todas las condiciones para ser autosuficiente en materia alimentaria. “Hasta hace poco teníamos soberanía alimentaria casi en todo, pero la perdimos. Debemos aprenderlalección. De nadavale el buendeseode tenerpreciosbajos yrestringirexportaciones,si eso va a convertir a Bolivia en importadora de alimentos. ¿Cómo se explica que un país tan bendecido con tierras aptas para producir, esté importando azúcar por 91.000 toneladas y 78 millonesde dólares,ymaízpor casi 84.000 toneladasgastandomásde 30 millones,otrigoy harina de trigo cerca de 170.000 toneladas y 63 millones de dólares? ¿Cuántas decenas de miles de empleos podríamos crear sin mayor dificultad, sustituyendo cerca de 600 millones de dólares de alimentos que es lo que podremos importar este año?”. EL PRODUCTOR LO ARRIESGA TODO WilfredoRojoabogóporunesfuerzoconjuntopúblico-privadoconvisióncompartidaque deriveen unaagendade trabajoconcertadamásalládel cortoyel medianoplazo. “El productoragropecuario -cualquiera sea su tamaño- cada año asume un gran riesgo a la hora de invertir su capital para produciralgúnalimento-seacañade azúcar,soya,girasol,maíz,trigo,carnes,etc.- porquedepende totalmente del clima. Nadie va a invertir más, si continúan losavasallamientos, si las restricciones para exportar siguen, y si los precios en el mercado interno están artificialmente bajos, si no hay políticas que hagan más fácil el poder producir para el mercado interno, exportar y generar empleo”.3
  • 5. Estudiante:Mamani FernándezBladimir Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” ASOCIACIONES BUSCAN EXPORTAR SUS ALIMENTOS REDACCIÓN CENTRAL Pese a que Bolivia depende de la importación de varios alimentos,en el país hay asociaciones de pequeños productores que buscan posicionar sus productos en el mercado interno y comercializarlos en el exterior con la ayuda de la Fundación Valles a través del financiamientode cooperaciones extranjeras. Fundación Valles impulsa la producción de la cebolla, el maní, ají, frutales, flores de corte, bayas, hortalizas,especias,uvade mesa y otros.Se logró la introducciónaBoliviade la cebollablanca,de especiesdeflorescomoel lilium,lisiantusygerberas,segúnel titularde lafundación,MiguelFlorido. Actualmente, Valles trabaja directamente con 15 asociaciones de maní y quinua. La asociaciónde productoresde maníde Mizque- Apromanyla asociaciónde productoresde maní y ají de Villa Serrano comercializan la legumbre orgánica certificada a Alemania. Adicionalmente, provee productosderivadosparael desayunoescolarenSacabay a partir de 2019 busca ingresara la ciudad de Cochabamba. Trabaja con 130 productores de Chuquisaca y Cochabamba. En 2018 exportó 54 toneladas.4 3.- CONCLUCIONES: Se puede considerar que la importación en Bolivia creció debido a que somos un país que acostumbra consumir productos de otros países y eso hace que los productos que se fabrican o manufacturan dentro del país no sea consumido en gran escala, algunos factores que pueden involucrar en este actuar de los consumidores donde se puede resaltar a los precios de los productos, ya que la mayoría de estos son de contrabando y eso hace que haga competencia a la producción nacional, otro factor podría reflejarse en la calidad y la variedad de opciones que los consumidores pueden encontrar a los productos de importación que existe a nivel nacional, otro factor trata sobre los impuestos que el gobierno tiene para las empresas pequeñas y medianaslo que hace es ahogar y no poder subsistir en el tiempo, por las razones ya mencionadas y faltan muchas por describir hace que las importaciones tanto formal como informal (contrabando )hace que tengan un mayor peso en el mercado nacional. 4.- REFERENCIAS: 1.- https://cedla.org/cedla-en-los-medios/la-razon-canasta-basica-tiene-un-23-de-alimentos- importados/#:~:text=Un%2023%25%20de%20productos%20de%20la%20canasta%20b%C3%A1sic a%20boliviana%20es%20importado.&text=El%20Instituto%20Boliviano%20de%20Comercio,us%2 0572%20millones%20en%202018. 2.- https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=370 3.- https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190715/bolivia-subio-54-compra- alimentos-ultimos-10-anos 4.- https://ibce.org.bo/informacion-estadisticas-bolivia.php 5.- https://ibce.org.bo/documentos/informacion- mercado/2018/Principales_productos_importados.pdf
  • 6. Estudiante:Mamani FernándezBladimir Docente.Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII “LIBEREMOS BOLIVIA” 5.- VIDEOS: https://www.youtube.com/watch?v=vu6gWFj3yXo https://www.youtube.com/results?search_query=importaciones+en+bolivia