1. De la Idea al Guion
Objetivo: Que los participen
configurar su idea en el
formato usado para
producciones audiovisuales.
2. Las mejores historias son las puedes ver una y otra
vez y no te cansan; son historias humanas, de lo
que sucede a diario.
Para hacer una buena producción es necesario
hacer un buen guión.
3. LA IDEA
Para describir una buena se debe tener:
Motivación: Algo que a la gente le interese ver, cosas que leo,
que pienso, que reflexiono y sobre todo algo que atraiga.
Experiencia: Algo que ya has vivido, el detalle de las
sensaciones de algo personal.
4. 1.-Convertir una idea inicial en un guión
• Construye la historia con cosas, lugares
y personas que tengas cerca.
• Una idea sencilla basta
• Escribe sobre lo que sabes.
• Elige decisiones arriesgadas.
• Combina opuestos y busca cosas
originales,
• Da la vuelta a convenciones y no te
olvides del humor.
6. EL STORY LINE
El Storyline no tiene más 3 líneas, es el resumen que le
sirve al mismo guionista para no perder el hilo, aquí no
hay detalles.
• Es la película completa contada muy
resumidamente con inicio, medio y final.
7. • Esta síntesis o story-line es la brújula que
nos guiará en todo momento y hará que
no perdamos nunca el norte, que no nos
despistemos del lugar a donde queremos
llegar.
8. EL STORY LINE - Ejemplos
"LA CHICA LIGHT" Es una prostituta porteña que salva del
pecado a un pastor evangélico.
“NO JUEGUES CON LOS SUEÑOS”-, Una adolescente tiene la
capacidad de visualizar su propia muerte por medio de sus
sueños".
El Story Line no tiene más de 1 a 3 líneas, es el resumen que le
sirve al mismo guionista para no perder el hilo de lo que
quiere contar, sin caer en detalles. Los detalles vienen
después.
• Tiene inicio, medio y final (trama).
9. “Celinda” ( genero Comedia, perfil de personajes)
VICKY: Ejecutiva de 30 años. Vive sola con su mascota, tiene una vida loca,
es soltera y solitaria.
CELINDA : Gata de 3 años, operada para no tener crías es una felina de mal
carácter, droga y borracha.
10. EL ARGUMENTO
Es toda la historia; lo que pasará en toda la
producción. Se escribe como una novela.
11. TRAMA DE UN GUION LITERARIO
Planteamiento: Presenta a los personajes, ubica la
historia en situaciones concretas de tiempo y espacio.
Se definen los perfiles de los personajes, se pone de
manifiesto el genero narrativo.
En un documental se
denomina presentación.
12. TRAMA DE UN GUION LITERARIO
Nudo: Comienza con el primer conflicto del
protagonista; situaciones que debe enfrentar para
lograr su objetivo. Termina antes de llegar al
Climax de la historia.
13. TRAMA DE UN GUION LITERARIO
Desenlace: Comienza en el Climax (momento
más álgido de la trama) y nos ha de llevar a la
solución del conflicto para bien o para mal, da
paso al final de la historia.
14. ESTRUCTURA DE UN GUION LITERARIO
Se divide en Planteamiento, nudo y desenlace
Curva de atención
Presentación
Conflicto
Final
Climax
Planteamiento Nudo
Acto 1 Acto2 Acto 3 Acto 4
Climax
21. Se escribe en “Courier New” (máquina de escribir) y en negritas la siguiente
información:
FORMATO DE UN GUION LITERARIO
Secuencia que
se va filmar.
Día / Noche /
Tarde /
Amanecer
En donde se
desarrolla.
Exteriores/
Interiores
Antecedentes de la situación
Para el editor
en letras
Atención para el actor. Va al
costado del
nombre
Líneas que dice el actor que
representa el personaje.
22. LA ESCENA
Es una unidad de acción – situación; sucede en un mismo espacio y
tiempo, explica o modifica un aspecto de la trama o evolución de los
personajes.
Esta formada por un ángulo, plano, y movimiento en continuidad.