Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 4 Ad

More Related Content

Similar to 2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx (20)

Advertisement

2da unidad RV. tema 2 ANALOGÍAS.docx

  1. 1. ANALOGÍAS 1. ¿QUÉ ES ANALOGÍA? Como analogía se denomina la relación de parecido o semejanza que se puede identificar entre cosas diferentes. La palabra analogía proviene del latín analogía, y esta a su vez procede del griego ἀναλογία (analogía), que significa ‘proporción’, ‘semejanza’. El concepto de analogía también puede emplearse para aludir al razonamiento según el cual pueden reconocerse características similares entre seres o cosas diferentes. Así, un argumento por analogía es aquel que se vale de situaciones similares para explicar una cosa, como, por ejemplo: “Nuestro hijo siente rabia cuando no lo dejamos salir con sus amigos, del mismo modo en que tú te enfureces cuando apago el televisor mientras ves el fútbol”. En este sentido, la analogía, como concepto, tiene una amplia aplicación en los más variados campos del saber, como el derecho, la biología, la lingüística, la gramática, la retórica o la geografía. 2. CONCEPCION DE LA ANALOGÍA a. Analogía en derecho En el derecho, como analogía se designa al método mediante el cual una norma jurídica es extendida a casos que anteriormente no habían sido contemplados en ella, esto obedece a que se puede identificar en ellos una relación de semejanza con otros casos o situaciones concretas para las cuales ya había sido aplicada. b. Analogía en biología La biología considera como analogías las semejanzas existentes entre partes u órganos que, en diferentes organismos, tienen funciones parecidas, así como una misma posición relativa. Tal sería el caso, por ejemplo, de la ubre de una vaca con los senos de una mujer, cuya función es amamantar; otro caso parecido sería el de las alas de una mariposa y las de una abeja. c. Analogía en geografía En geografía, la analogía se emplea para establecer semejanzas y disparidades entre distintos hechos y fenómenos que ocurren en diferentes lugares del planeta. En este sentido, se puede aplicar el principio de analogía para comparar el mar Caribe con el mar Meridional de China, o la selva Amazónica con la selva Lacandona. Como resultado de este proceso de estudio, obtenemos características generales y específicas de cada uno de los lugares, lo cual nos permite conocer mejor sus peculiaridades. a. Analogía en lingüística Dentro del campo de la lingüística, se puede aplicar el principio de la analogía para la creación de nuevas formas lingüísticas o para la modificación de otras ya existentes, basándose en la semejanza que presentan entre sí. El ejemplo por antonomasia son los pretéritos de tuve, estuve, anduve, formados a partir de la analogía con hube. b. Analogía en la gramática Para la gramática, la analogía constituye las relaciones de semejanza, formas que presentan los elementos lingüísticos cuyas funciones son iguales o coincidentes entre sí. Por ejemplo, una de las analogías entre la palabra ser y estar es que ambos son verbos. En este sentido, las analogías en la gramática, también llamadas analogías verbales, se dividen en dos tipos: las analogías simétricas y asimétricas.
  2. 2. c. Analogías simétricas y asimétricas Las analogías simétricas son intercambiables al ser equivalentes, en cambio, los términos de las analogías asimétricas se relacionan pero no indican semejanza. Dentro de las analogías simétricas: En este tipo de analogías se pueden intercambiar los elementos base que se están comparando sin importar y sin hacer ningún distingo, debido a que ambos poseen tantos elementos a fines que se consideran equivalentes. Entre las analogías simétricas tenemos las siguientes: d. De sinonimia Se da cuando dos elementos, a pesar de poseer nombres diferentes, comparten los mismos atributos. Ejemplos Sereno, calmado. Malvado, maligno. Sano, saludable. e. Cogenéricas Se establece entre aquellas cosas, objetos o entes que pertenecen a una misma categoría, que están vinculados a una misma clase o concepto. Ejemplos Cebra, caballo. Perico, guacamaya. Cuento, novela. f. Por complementariedad Esta se da cuando, al mencionar un objeto, cosa o ente, se presume que otro lo acompaña porque forma parte de este. Es decir, el elemento que se supone debe estar presente es un factor implícito y notorio para el desempeño del objeto primeramente mencionado. Ejemplos Carro, ruedas. Casa, puerta. Planta, fotosíntesis. Tipos de analogías asimétricas Tal y como su nombre lo indica, este tipo de analogías hace referencia a la antonimia. Aunque los elementos que se comparan poseen características que los diferencian, al analizarlos de manera concisa se evidencian patrones complementarios que les relacionan. Dentro de estas analogías tenemos las siguientes: g. De oposición o antonímicas En este tipo de analogías los elementos comparados se contradicen conceptualmente; es decir, son polos opuestos dentro de un renglón apreciativo. Ejemplos Claro, oscuro. Bueno, malo. Día, noche. h. De intensidad Esta se presenta cuando uno de los elementos base es potencialmente más fuerte que el otro, tiene más presencia que aquel con el que se compara. Ejemplos Flama, incendio. Bonito, hermoso. Río, mar. i. Inclusiva Este tipo de analogía se identifica claramente porque tiende a tener como punto de partida la comparación a un todo respecto a las partes que le conforman. Esta forma de analogía se divide a su vez en los siguientes tipos:  De género-especie y viceversa
  3. 3. Este tipo de analogía presenta dos variedades de elementos. Uno de estos es denominado el incluyente, que representa la totalidad; y el otro es el incluido, que forma parte de esa totalidad. Ejemplos de género-especie pueden ser: cetáceo, delfín; quelonio, tortuga y falcónido, halcón. Por otro lado, ejemplos de especie-género pueden ser: cascabel, ofidio; alcatraz, palmípedo y mantaraya, escualo.  De totalidad-parte y viceversa Tal y como la analogía anterior, esta comparación se aprecia por presentar un factor universal que engloba una serie de elementos y, a su vez, la serie de elementos que conforman esa universalidad. Ejemplos de totalidad-parte son: Venezuela, Caracas; casa, puerta y gato, cola. Por otro lado, ejemplos de parte-totalidad son: pata, mesa; asa, taza y rueda, bicicleta.  De conjunto-elemento y viceversa En esta analogía uno de los elementos presentes es el nombre característico de un grupo, mientras que el otro representa al nombre dado a un sujeto u objeto que forma parte de ese grupo. Ejemplos de conjunto-elemento pueden ser: coro, cantante; esqueleto, hueso y muebles, silla. Por otro lado, ejemplos de elemento-conjunto pueden ser: perejil, hierba; rojo, color y avispa, enjambre.  De continente-contenido Al manifestarse esta forma de analogía, evidencia que uno de los elementos mencionados es contenido por el otro de manera total o parcial. Ejemplos de continente-contenido son: mundo, continentes; globo, aire y estanque, peces. j. Por ubicación Alude a la relación existente entre un elemento y otro, teniendo como factor común un aspecto posicional-espacial. Ejemplos Persona, casa. Lápiz, cartuchera. Pupitre, aula. k. De causa-efecto Está caracterizada porque uno de los elementos que la conforman da origen al otro. Ejemplos Diluvio, inundación. Delito, cárcel. Sueño, dormir. l. De característica En este tipo de analogía uno de los elementos indica o muestra rasgos propios del otro; es decir: uno es parte inequívoca del otro. Ejemplos Guitarra, cuerdas. Noche, estrellas. Luna, cráteres. m. Por función En este tipo de analogía se demuestra la relación entre un elemento y la función que va a desempeñar. Ejemplos Lápiz, escribir. Bombillo, alumbrar. Ladrón, robar. n. Por el producto En esta se hace referencia al producto resultante por el desempeño de un oficio. De igual manera, puede aludir a las materias primas que intervinieron para la obtención del producto final. Ejemplos Zapatero, zapato. Agua, hielo. Fruta, jugo.
  4. 4. o. De secuencialidad Este tipo de analogía se refiere al patrón lógico-temporal que relaciona dos eventos, circunstancias, personas o cosas. Ejemplos Niñez, adultez. Martes, miércoles. Bachiller, licenciado. p. Por medio o instrumento En esta analogía se alude a los objetos, utensilios o ideas por medio de las cuales un elemento genera una acción o cambio. Es decir: hace referencia a la relación existente entre un agente y los elementos que puede usar para producir cambios. Ejemplos Carpintero, serrucho. Escritor, letras. Albañil, nivel. q. Por reciprocidad En esta se hace referencia a aquellos términos cuya sola presencia supone la existencia de otro elemento que le da razón de ser. Ejemplos Pescador, peces. Escritor, libros. Médico, pacientes.

×