Santiago Precolombino

Museo Nacional de Historia Natural de Chile
Museo Nacional de Historia Natural de Chile Museo Nacional de Historia Natural de Chile
SANTIAGO PRECOLOMBINO
Patricio Bustamante, Investigador en
Arqueoastronomía.
Ricardo Moyano, Becario posdoctoral Instituto de
Investigaciones Históricas, UNAM
C / A / C Instituto de
Conmemoración
Histórica
Sociedad
Chilena de
Historia y
Geografía
www.waca.cl
2 décadas de investigación y publicaciones
1996 Bustamante P., La huaca del cerro Chena, Revista CIMIN, N° 61: P. 32-35.
1999 Boccas M., Bustamante P., González C., y Monsalve C. Promissing archaeoastronomy Investigations in
Chile", Congreso OXFORD VI and SEAC ‘99, Tenerife. Vol 1:
2006 Bustamante Patricio, , Santiago Del Nuevo Extremo ¿Una Ciudad Sin Pasado?, Universidad
Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Faup
2009 Bustamante Patricio, Moyano Ricardo, b, Descripción y Análisis de Posibles Instrumentos de
Observación Astronómica Precolombina en el Centro Norte de Chile. Intenational Congress of
Americanists ICA 53 , Ciudad de México, julio 2009.
2012 BUSTAMANTE, Patricio y MOYANO Ricardo, Astronomía, topografía y orientaciones sagradas en el casco
antiguo de Santiago, centro de Chile. Resumen, l XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Arica),
Octubre. Ms.
2012 Bustamante Patricio, Astronomía, topografía y orientaciones sagradas en el casco antiguo de Santiago,
centro de Chile. poster, l XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Arica), Octubre. Ms.
2013 Bustamante Patricio, Santiago de Chile, una ciudad con pasado mapuche -incaico.
Simposio: TAWANTINSUYU 2013, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Rioja, 22 al 26 de abril
de 2013
2013 BUSTAMANTE, Patricio y MOYANO Ricardo Cerro Wangüelen: obras rupestres, observatorio astronómico-
orográfico Mapuche-Inca y el sistema de ceques de la cuenca de Santiago
http://www.rupestreweb.info/cerrowanguelen.html
2013 Ricardo Moyano, 2013. La Luna como objeto de estudio antropológico: El ushnu y la predicción de
eclipses en contextos incas del Collasuyu. Tesis para optar al grado de Doctor en Arqueología. Escuela
Nacional de Antropología e Historia, ENAH, México.
2012 Bustamante – Moyano, Resumen, simposio
de arqueoastronomía, Congreso nacional
de Arqueología Chilena, Arica,
PUBLICACIONES RECIENTES
2012 Bustamante Poster, Congreso nacional
de Arqueología Chilena, Arica
2012 Stehberg – Sotomayor, Boletín MNHN Nº 61
2013 Bustamante Patricio, Santiago de Chile,
una ciudad con pasado mapuche -incaico.
Simposio: TAWANTINSUYU 2013, XVII Congreso
Nacional de Arqueología Argentina, La Rioja, abril
de 2013.
La arquitectura inca no sólo construía edificios en ciudades,
construía un "territorio", una red de caminos, andenerías, tambos,
canchas, que permitían al conjunto existir en una relación
simbiótica con el contexto "no arquitectural“.
Benito Juárez, SEMINARIO ARQUITECTURAS CONFRONTACIONALES
Del 28 de noviembre al 5 de diciembre de 2005, Lima – Cusco
URBANISMO INCA
Por lo tanto para comprender un asentamiento Inca,
es necesario estudiar el sitio en relación con su Entorno.
MARCO TEORICO
Cultural
*
** *
*
Herramienta Metodólogica:
ARQUEOLOGIA DEL ENTORNO
Metodología:
-No invasiva
Objetivos:
- Cruzar datos de diversas fuentes.
-Integrar diversos hallazgos en una visión estructurada.
ENTORNO
¿DESCUBRIMIENTO DE CHILE?
Los pueblos originarios descubrieron y habitaron estas tierras desde hace 14 mil años
Diego de Rosales (1877-1878), señala que Pedro de Valdivia a su
llegada a la cuenca del Mapocho alojó en la Chimba y el cacique
Loncomilla le aconseja fundar la ciudad al sur del río Mapocho “…donde
los Ingas avian hecho una población“
(Rosales, Diego de, 1603-1677, Historia general de el Reyno de Chile: Flandes Indiano volumen 1, Impr. del Mercurio,1877-1878, pág 383)
POBLADO INCA A ORILLAS DEL RIO MAPOCHO
Según la crónica de Vivar (1966 [1558] :28), Pedro de Valdivia “… con
toda su gente se iba a poblar un pueblo como el Cuzco a las riberas del
río nombrado Mapocho”
Vivar, Jerónimo de
1558 Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1966
(Santiago: Instituto Geográfico Militar) Cap. XV.
Cuadro de Pedro Lira , 1858
FUNDACION DE SANTIAGO
12 de febrero de 1541
“En cuanto a los restos prehispánicos, se afirma la existencia en los terrenos
en que se fundó la ciudad de Santiago de diversos grupos indígenas”
(Prado Claudia, 1997, Proyecto Construcción Obras Civiles, Extensión lLínea 5, Sectro Plaza de Armas, Metro S.A.)
PLAZA DE ARMAS
Mapochoes - Mapuches
Colonial1.540
Tawantinsuyu1.440±
Cazadores Recolectores.14.000 ±
2,2 mts.
SANTIAGO MULTICULTURAL
Actual
Mas de 10.000 años de ocupación continua.
PLAZA DE ARMAS
Desde el formativo al Tawantinsuyu
La Zona Central de Chile presenta una ocupación humana que data
de mas de 10.000 años, por grupos de cazadores recolectores
PLAZA DE ARMAS
Desde el formativo al Tawantinsuyu
Previo a la llegada de los Incas, habitaban grupos de habla mapudungun
(Aconcagua, Bato, Molle, Llolleo, Mapochoes, Promaucaes… /1000.aC. – 1400 d.C)
PLAZA DE ARMAS
Desde el formativo al Tawantinsuyu
Las evidencias arqueológicas señalan que los Incas tuvieron
presencia en el valle central, por aproximadamente 100 años.
Los antecedentes arqueológicos demuestran que Santiago fue fundada
sobre un centro administrativo Inca, cuya cancha era la plaza de Armas.
CANCHA
(Plaza de Armas)
Ushnu
Templo Inca
Casa de
administrador Inca
Casas incas Casas incas
FUNDACION DE SANTIAGO
12 de febrero de 1541
Diorama: ZEREITUG
Los españoles al apropiarse de la Kancha y del Cerro “observatorio”, se apropiaron del
eje del mundo, desde el cual se estructuraban el espacio, el tiempo y la espiritualidad.
Diorama: ZEREITUG
CONQUISTA DEL TERRITORIO
Calle Catedral
Catedral
de Santiago
2,20mt.
Piso Actual
Piso Inca
PLAZA DE ARMAS
Desde el Tawantinsuyu al presente
En la actualidad el piso sobre el que caminaban los Incas y
los primeros españoles, está 2,20 mts bajo el piso actual.
ACTAS
FUNDACION DE SANTIAGO
ACTAS CABILDO DE SANTIAGO 1541 - 1557
PLANTA DE POBLADO INCA
(Tomas Thayer Ojeda)
1.- Pedro de Valdivia
2.- Francisco Villagra
3.- Diego García de Cáceres
4.- Pedro Gómez
5.- Rodrigo de Quiroga
6.- Juan de Oliva
7.- Iglesia Mayor
8.- Juan de Riveras
9.- Antonio Pastrana
10.- Pedro de Miranda
11.- Francisco de Aguirre
12.- Antonio hidalgo
13.- García Hernández
14.- Alfonso de Escobar
15.- Rodrigo de Araya
16.- Ermita de NS del Socorro
17.- Hospital N. S. del Socorro
18.- Molino Bernabé Flores
19.- Juan Fernández de Alderete
20.- Molino Rodrigo de Araya
21.- Ermita Santa Lucía
Stehberg y Sotomayor / Plano T. Thayer Ojeda
EL CUZCO DEL MAPOCHO HASTA 1540
0 200 400 600 800 1000
Mts.
Cementerio Inca
(Metro Quinta Normal)
Poblado
(La Chimba)
Independencia
Vega
Tambo del Inca
Centro
Administrativo
Inca
Carmen
QhapacÑanOriente*
Reconstrucción Hipotética: Santiago como el Cuzco se encuentra entre
dos ríos (el Mapocho y la Cañada, actual calle Alameda), a los pies de
un cerro Sacralizado (Santa Lucía).
Cementerio Inca
Escala
Inca
Plaza ceremonial
Observatorio
Vega
Poblado mapuche
(la chimba)Haukaypata
Recintos Incas
Camino Inca inicial
Camino Inca posterior
(al puente viejo)
Calle Catedral (cross over)
Cancha en el cerro
Piedra tallada Inca
Observatorio
Calles Españolas
Calle al puente nuevo
Iglesia San Francisco
Vista completa incluyendo lo que no muestra el mapa de Thayer Ojeda y el
Camino del Inca Oriente propuesto por Stehberg y Sotomayor 2012*
SANTIAGO 1552
Carmen
QhapacÑanOriente*
CAPAQ ÑAN
CAMINO DEL INCA
PARROQUIA MILAGROSO NIÑO JESUS DE PRAGA
CalleBandera,caminoInca
antiguocaminomapuche
CAPAC ÑAN
Vista hacia el Norte.
"Se puede reconocer todavía este camino en muchos lugares entre ambos
extremos. Él forma líneas completamente rectas…” (Philippi, A. 1856)
Las Compañias
El Peral
La Hacienda
Chada
CaminodelIncaPucaras Inca
CAMINO DEL INCA SANTIAGO
Chena
Plano colonial del llano del Maipo ( 1755-1761) de Antonio Lozada
Carmen
Puente Viejo
(Inca)
Puente Nuevo
(español)
Vado
Cº Las Cabras Pte. C. y Toro
Desem.
Río Clarillo
Bocatoma
Pte. Los Morros
Pte. Ruta 5
Vado
¿Puente Español?
Av.Sta.Rosa
PUENTES RIO MAIPO
¿Puentes Inca?
San juan
Puente viejo
Banda Carol, Bustos Víctor, 2013. Una aproximación hacia el emplazamiento del Puente Antiguo o
Viejo en el río Maipo, Cátedra Chile Precolombino III, Profesor Rubén Stehberg.
*
*
Hiden Bridge - Darwin
Sector de San Juan, Pirque
PUENTE DE CUERDAS RUGENDAS
Puentede cuerdas similar al que cruza el río Maipo, frente a San Juan de Pirque
Hacia el sur del reino. Dibujo de Johann Moritz Rugendas. (Piwonka Gonzalo, 1999, Las aguas
de Santiago de Chile, 1541 – 1741. Tomo 1, Ediciones DIBAM: 185).
CERRO SANTA LUCIA O HUELEN
Fundación de Santiago
Observación astronómica y mediciones
CERRO SANTA LUCIA O HUELEN
Museo Benjamín Vicuña Mackenna
a) Tacitas mapuche,
b) b) Tacitas Inca
a)
b)
c) Estructura Inca
Cerro Huelen
c)
Curacavi
BASALTO COLUMNAR
Fundo Cruz de Piedra Argentina Laguna Diamante
Cerro Santa Lucía
Azul columnar
Azul gris
Amarilla dura
Amarilla arenisca M. C. Alvarado – H García 1959
AMANECERES DESDE EL CERRO HUELEN
Cerro El plomo
Niño del Plomo
Solsticio de Invierno
Portezuelo del IncaEquinoccio
Solsticio de Verano
Cerro Punta de Dama (Abanico)
SSSI SSEQ SSSV
Observacion astronómico desde la Huaca del cerro huelen
b)
Santiago 1855 - James Melville Gillis , basado en un daguerrotipo de E. R. Smith
a)
Santiago actual
Los edificios en altura están encerrando el cerro impidiendo la vista en 360º
Esta vista de 360º es parte de nuestro patrimonio intangible, protegido por ley.
Wangüelén=astro (sol, luna,
estrellas): espíritu benigno
una de ellas habría sido la
mujer del primer hombre
mapuche..
Santa Lucía de Siracusa , hija
de Lucio (luz), martirizada por
Pascacio arrancándole los ojos
¿283 - 304?.
HUELEN O WANHUELEN
Inversión Simbólica
El cambio de nombre indica un cambio de significado, el observatorio es
“cegado” en coherencia con las prácticas de extirpación de las idolatrías.
PLAZA DE ARMAS
Kancha Inca
SSSJ - INTI RAYMI
a) SSSJ desde la Cancha Plaza de Armas.
Cerro La Leonera
Cerro San Cristóbal
Iconografía cristiana:
Cristoforo = Portador de Cristo
(¿antigüo portador del sol?)
NE
NW
SE
SWCancha Inca
Inti Raymi
SSSJ SSEQ SSSD
Inti Raymi desde la Cancha (Plaza de Armas)
Inti Raimy
Inti Punku
(puerta del sol)
CALLE CATEDRAL VISTA AL ORIENTE
10 días antes del equinoccio de septiembre
Calle Catedral
83º
O
Capac Ñan
N S
Catedral de Santiago
Peruanos
CATEDRAL DE SANTIAGO
ANTIGUO TEMPLO INCA
Cementerio Inca
Calle Catedral
Amanecer desde Cementerio Inca Metro Quinta Normal
83º
MIMETOLITOS
Niño de El Plomo
Rostro de El Plomo
MIMETOLITOS CUENCA DE SANTIAGO
Yanantin par masculino - femenino
Foto: Atardecer Solsticio de Junio (Invierno) Inti Raymi.
Figura Masculina
Cerro El Plomo
Rostro
Pecho Vientre
Figura Femenina
Altos de Lipangue
Mimetolito= roca, montaña o cadena montañosa con forma natural de animal persona o cosa.
SSSJ
PSSJ
¿Madre Tierra?
CAPAC COCHA
(obligación real)
Guaman Poma de Ayala (1615)
“Idolos y uacas de los chinchaisuius”
Niño del cerro El PlomDescubierto en 1954
Origen inca, aproximadamente 8 años,
CROSS OVER
Luna llena equinoccio de primavera (rep. ideal)
Calle Catedral
δ: (+)04°46’16.3’’
h: 83°
C. Provincia
C. San Ramón
C. San Cristóbal
C. El Plomo
Santiago de Chile
Capaq Ñan
Calle Bandera
Fuente: Ricardo Moyano
SSEQ.Crossover
Primera observación del Crossover después de 500 años:
18 de septiembre de 2013, día anterior a la luna llena. Los
días siguientes estuvo nublado.
Foto Daniela y Caterina Bustamante
POSIBLE SISTEMA DE CEQUES
CUENCA DE SANTIAGO
SSSJ
Cº El Plomo
PSSJ
Cº Copao
O
PSEQ
Cº Lo Prado
PSSD
Melipilla
Cerro Sombrero
N
S
SSSD
Cº Pta. De Dama
Pucara
de Chena
Qhapaq Ñan
E
SSEQ
Cº Provincia
1
2
3
Ruta cinco sur
Bandera
Autopista Los Libertadores
SANTIAGO DE CHILE
SISTEMA DE CEQUES, CENTRO ADMINISTRATIVO INCAICO
4
65
8
7
A Chada
1 Haukaipata (Plaza de Armas)
2 Huaca cerro Huelen
3 Cementerio Inca
4 Huaca Cerro Navia
5 Huaca cerro Blanco
6 Apu Huechuraba
7 Huaca de Chena
8 Cerro San Cristóbal
SSSD Salida de sol solsticio de diciembre (verano)
SSSj Salida de sol solsticio de junio (invierno)
SSEQ Salida de sol equinoccios (primavera y otoño)
PSSD Puesta de sol solsticio de diciembre (verano)
PSSJ Puesta de sol solsticio de junio (invierno)
PSEQ Puesta de sol equinoccios (primavera y otoño)
Océano Pacifico
CUZCO: 42 ceques, 328 huacas. Ignoramos cuantos pudieron haber en Santiago.
Bustamante y Moyano 2012
Cuzco Santiago
Ceques = 42 ¿?
Huacas = 328 ¿?
NUEVOS POSIBLES CEQUES
N
S
El Plomo
Estudio Cajón del Maipo 2014.Sitios arqueológicos
Cuzco Santiago
Ceques = 42 ¿?
Huacas = 328 ¿?
V. Maipo
L. del Diamante
Cº Colina
Cº Marmolejo
V. Tupungato
Cº Peladeros
Sitios Inka
N
0
S
Amanecer
Atardecer
PROPUESTA:
¿CEQUES CERROS ISLA?
E
Solsticio
Invierno
Solsticio
Invierno
Equinoccio
Primavera – Otoño
Solsticio
Verano
Solsticio
Verano
Equinoccio
Primavera – Otoño
CapaqÑan
http://www.santiagocerrosisla.cl/
Cuzco Santiago
Ceques = 42 ¿?
Huacas = 328 ¿?
Evidencias arqueologicas
Cuzco: Radial (Zuidema 1995)
Cuzco: En Planta (Bauer, 2.000)
Zuidema Tom, 1995. El sistema de ceques del Cuzco : la organización social
de la capital de los incas , Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
Bauer Brian, 2000. El espacio sagrado de los incas : el sistema de ceques
del Cuzco Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas
(Cusco)
Moyano, Ricardo, 2011. Sub-tropical astronomy in southern Andes: the
ceque system in Socaire, Atacama, northern Chile. En IAUS 278
Archaeoastronomy and Ethnoastronomy: Building Bridges between Cultures,
pp. 93-105, editado por C. Ruggles. Cambridge University Press
SISTEMA DE CEQUES
Convidos: Moyano 2011
Cº C. Zapata
Cº El Mauco
Cº Copao
ORIENTACIONES ASTRONOMICO - OROGRAFICAS
Sistema de anillos concéntricos
Sistema de orientaciones astronómico - orográficas
Los Incas no construían ciudades, construían sistemas.
PASOS CORDILLERANOS
PASO DEL MAIPO
Este paso, en comparación a otros que han sido estudiados, es el
de menor altitud, menor gradiente y mayor amplitud.
Paso Altitud msm. Ancho m. Gradiente m.
Río Maipo 3.429 2.190 179
Río Aconcagua 3.830 204 923
¿Por qué no fue el paso seleccionado por los Incas para llegar al Valle del Mapocho?
Es un paso plano, con mínima pendiente
Volcán Maipo
SITIOS
Cornejo y Sanhueza 2011
Paso del Maipo
PASOS CORDILLERANOS
Paso Cristo Redentor
Vista GoogleEarth Vista GoogleEarth
Modelando la pendiente como colaborador de
la selección de rutas en zonas montañosas
La pendiente ejerce una poderosa influencia en los procesos
de selección de rutas por los seres humanos.
Pingel, T. Modeling Slope as a Contributor to Route Selection in Mountainous
Areas. Cartography and Geographic Information Science. 37, 2, pp. 137-148.
PRESENCIA INCA
En Argentina En Chile Sin presencia Inca
Proponemos que los Incas se movían ocupando nuevos territorios , hacia los puntos de
menor resistencia, considerando dos parámetros: 1) Resistencia de los pueblos originarios
2) Existencia de recursos en el área.
Esto explicaría la ocupación discontinua, descrita por Jijón y Caamaño Jacinto, 1997
[1952]:363 y por Pease Franklin, 1991:59)
Volcán Maipo
Laguna Diamante
Mendoza
Santiago
ARGENTINA
CHILE
Paso del Aconcagua
Paso del Maipo
Googlemap
SinasentamientosInca
TAWANTINSUYU: CRITERIO DE EFICIENCIA
FORMULA:
EL TAWANTINSUYU:
Avanzaba preferentemente hacia los puntos de menor resistencia, y con mayor
disponibilidad de recursos. Paradigma alternativo a la ocupación bélica.
- Resistencias
Bélica
Cultural (ej. Costumbres nómadas)
+ Recursos / - Resistencia = Ejemplo Santiago, Chile
- Recursos / + Resistencia = Ejemplo Sur de Mendoza
Económicos (metales, agricolas y otros)
Cultural (Huacas importantes)
+ Recursos
+ Recursos / + Resistencia = Ejemplo Cajamarca, Argentina
TAWANTINSUYU:
CARACTERISTICAS DE OCUPACION
OCUPACION INCA
Discontinuidad espacial Ej:
Jijón y Caamaño, 1997:363
y Pease Franklin, 1991:59
TERRITORIOS QUE ABARCA
Andinos hasta la costa
No ocupa extensivamente
- las selvas
- las pampas.
TAWANTINSUYU
¿CONQUISTA BELICA INCA?
Garcilaso de La Vega, relata en detalle una feroz batalla entre 20.000 incas y
18.000 o 20.000 purumaucas (mapuches), después de una supuesta cruenta
lucha los purumaucas se retiran y los Incas establecen la frontera en el rio
Maulli (Maule). No hay evidencias arqueológicas de tales batallas.
¿GUERRA INCAS VS MAPUCHES?
EJERCITOS INCA
No hay evidencias arqueológicas de grandes movimientos de tropas Incas en
territorio chileno. Esto no implica que nunca hubo conflictos armados.
LA CHICHA
RITUAL
LA CHICHA
Aríbalo Aribaloide
La Chicha era el elemento diplomático y religioso del Tawantinsuyu
CATEDRAL DE SANTIAGO
Ofrenda Inca bajo el altar
TAWANTINSUYU
M. ROSTWOROWSKY (1988) PROPONE USAR LA PALABRA
TAWANTINSUYU EN LUGAR DE IMPERIO.
EL TAWANTINSUYU
…Nos inclinamos a emplear la palabra Tahuantinsuyu en lugar de “imperio”,
pues el significado cultural de esta última no interpreta ni corresponde a la
realidad andina … (1988: 16) … El Estado Andino era demasiado reciente y
su autoridad estaba en plena gestación… (1988: 98). El Estado Inca no creó
sentimiento de unión entre las macro etnias, ni llegó a integrar a la población
del Tahuantinsuyu debido a que persistió el arraigo local, y prevaleció una
conciencia regionalista (Rostwororwsky Maria, 1988, Historia del Tawantinsuyu. Ediciones Instituto de Estudios
Peruanos. Serie Historia Andina Nº13, segunda edición, Lima).
No es el equivalente al antiguo Imperio Romano.
EL TAWANTINSUYU
BASADOS EN LAS EVIDENCIAS PROPONEMOS QUE:
El Tawantinsuyu habría sido mas bien una organización multicultural,
multiétnica, comercial, técnica, religiosa, a la cual en la mayoría de
los casos , los diversos pueblos ingresaban por razones de conveniencia.
Lo cual no implica que estuviera libre de conflictos y que no hubiera
resistencias a ingresar.
Esta imagen de un Quipu, muestra una imagen simbolica del Capac Ñan,
la red de caminos mediante la cual se fueron uniendo diversos pueblos
Capac Ñan
TAWANTINSUYU
QUITO INCA
SANTIAGO INCA
Cuzco
Quito
Santiago
CUATRIPARTICION
Quito y Santiago, en ambos extremos del Tawantinsuyu, presentan una
estructura similar.
Las investigaciones indican que ambas fueron fundadas por los Incas.
SANTIAGO
N
Cerro
Sacsayhuaman
N
20014. Manuel Espinosa A. La ciudad invisible y revelada . Pág. 9
CIUDADES INCA ENTRE DOS RIOS
Bustamante y Moyano
Tinku Tinku
Tinku
Tinku = encuentro de los ríos
Plaza e Iglesia de San Francisco, Quito (Lat. 0º 13`)
CANCHAS INCAICAS
Plaza de Armas , Santiago (Lat. 33º 28` S)
Plaza de Armas de Cuzco (Lat. 13º 52’)
EXTENSIÓN DE
FRONTERA SUR
http://downloads.arqueo-
ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/bibliografia/Dillehay_LaFronteraDelEstadoInca.pdf
La actividad prehispanica de los Incas y su
presencia en la Araucania
Tom D. Dilehay y Américo GordonFronteraPolíticaFronteraSocioEconómica
FRONTERA SUR
TAWANTINSUYU
Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio
tambo ojos de agua en la región sur del Tawantinsuyu.
Charles Garceau Saavedra
¿ExtensiónfronteraSocio?Económica
COYASUYU: AREA DE INFLUENCIA SOCIO ECONOMICA
Ejemplar de Homalopoma Cunninghami
(habitat : Estrecho de Magallanes)
SinevidenciadepresenciaInca
30,50º S
32,53º S
SinevidenciadepresenciaInca
NUEVOS SITIOS
PROVABLEMENTE INCAS
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
TRES NUEVOS SITIOS
CAJON DEL MAIPO
Sitio 1a Sitio 1b
Descubiertas por: Daniel Rodríguez y José Manuel Iribarren
Cº Marmolejo
Estructura Inferior
SITIO 1
Estructura Media
Sitio 1
SITIO 2
Caverna con agua
Agua
Pirca
Cueva
Descubiertas por: Daniel Rodríguez, José M. Iribarren, Eduardo Duran
SITIO 3
Descubiertas por: Daniel Rodríguez, José Manuel Iribarren, Manuel Parada, Dinora Castillo
Pirca circular
Cº Punta de dama
SITIO TARDIO
Cerámica Caverna desde el exterior. Caverna desde el Interior
Sitio con jarro de cerámica periodo tardío, in situ (aprox 1500 d.C.).
Hallazgo: Edson Díaz y Belén Arraño
Cerámica
CONCLUSIONES
Yanantin
(Principio de los opuestos complementarios)
Cuatripartición
(división en 4)
SANTIAGO COMO CUZCO DEL MAPOCHO
CUMPLE CUATRO PRINCIPIOS :
Según Ian Farrington, Santiago sería un nuevo Cuzco (Comunicación personal 2013)
Cerro Sacralizado
(Huaca o cerro sacralizado)
Ubicado Entre dos Ríos
(Junto a un Tinku)
Tinku
DAMEROS: ¿ORIGEN AMERICANO?
El Cuzco del Mapocho
Damero de Pizarro, Lima - Perú.
Damero de Santiago - Chile
Damero de Quito - Ecuador
Plantas de damero de diversas ciudades pudieron tener origen precolombino.
TAREAS FUTURAS
- Proteger horizonte de 360 º desde el cerro huelen.
- Crear un monumento al pueblo Inca
- Reconocer el origen multicultural de Santiago
- Poner en valor el patrimonio precolombino de Santiago.
TAREAS FUTURAS, ARQUEOLOGÍA
Se requiere:
- Relacionar hallazgos en una estructura coherente.
- Introducir nuevas metodologías de investigación.
- Cuestionar constantemente métodos y teorías.
Carta solar centrada en El cerro Purgatorio
SSEQSSSJ SSSD
SANTIAGO PRECOLOMBINO
Patricio Bustamante D., Investigador en Arqueoastronomía
bys.con@gmail.com
Ricardo Moyano V., Becario posdoctoral Instituto de
Investigaciones Históricas, UNAM mundosubterraneo2@yahoo.es
C / A / C Instituto de
Conmemoración
Histórica
Sociedad
Chilena de
Historia y
Geografía
www.waca.cl
GRACIAS
1 of 84

Recommended

tabla-de-pesos.pdf by
tabla-de-pesos.pdftabla-de-pesos.pdf
tabla-de-pesos.pdfAnaelMatamoros
942 views49 slides
Tablas z t chi f by
Tablas z t chi fTablas z t chi f
Tablas z t chi fpablo Amaru
2.7K views13 slides
Teziutlán.docx by
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx cobaepequipo5
7.3K views11 slides
Pedro lira 02 by
Pedro lira 02Pedro lira 02
Pedro lira 02Alejandro Souper
642 views16 slides
18. hacia una sociedad mejor informada en el 2019 by
18. hacia una sociedad mejor informada en el 201918. hacia una sociedad mejor informada en el 2019
18. hacia una sociedad mejor informada en el 2019Sago11
1.6K views60 slides

More Related Content

Viewers also liked

Fundasalva - El Salvador by
Fundasalva - El SalvadorFundasalva - El Salvador
Fundasalva - El SalvadorStefania
7.7K views32 slides
Programa de habilidades sociales by
Programa de habilidades socialesPrograma de habilidades sociales
Programa de habilidades socialesWendy Jaimes
645 views10 slides
Proyecto Equipar Panaderia del Centro de Drogadictos Anonimos by
Proyecto Equipar Panaderia del Centro de Drogadictos AnonimosProyecto Equipar Panaderia del Centro de Drogadictos Anonimos
Proyecto Equipar Panaderia del Centro de Drogadictos AnonimosGeformas
2.3K views18 slides
Programa De Alcohol Y Drogas by
Programa De Alcohol Y DrogasPrograma De Alcohol Y Drogas
Programa De Alcohol Y Drogasespol
813 views5 slides
América 12 de octubre by
América 12 de octubreAmérica 12 de octubre
América 12 de octubreCarmen María Pérez
637 views12 slides
Manejo de murciélagos, el caso de Holanda by
Manejo de murciélagos, el caso de Holanda Manejo de murciélagos, el caso de Holanda
Manejo de murciélagos, el caso de Holanda Museo Nacional de Historia Natural de Chile
679 views20 slides

Viewers also liked(20)

Fundasalva - El Salvador by Stefania
Fundasalva - El SalvadorFundasalva - El Salvador
Fundasalva - El Salvador
Stefania 7.7K views
Programa de habilidades sociales by Wendy Jaimes
Programa de habilidades socialesPrograma de habilidades sociales
Programa de habilidades sociales
Wendy Jaimes645 views
Proyecto Equipar Panaderia del Centro de Drogadictos Anonimos by Geformas
Proyecto Equipar Panaderia del Centro de Drogadictos AnonimosProyecto Equipar Panaderia del Centro de Drogadictos Anonimos
Proyecto Equipar Panaderia del Centro de Drogadictos Anonimos
Geformas2.3K views
Programa De Alcohol Y Drogas by espol
Programa De Alcohol Y DrogasPrograma De Alcohol Y Drogas
Programa De Alcohol Y Drogas
espol813 views
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago" by Alexis López Tapia
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
Los códigos secretos de la "Fundación de Santiago"
Alexis López Tapia2.4K views
CONF. EL PRODUCTO DE LA ORACIÓN Y DE SER LLENO DEL ESPÍRITU SANTO. "LAS 5 P".... by CPV
CONF. EL PRODUCTO DE LA ORACIÓN Y DE SER LLENO DEL ESPÍRITU SANTO. "LAS 5 P"....CONF. EL PRODUCTO DE LA ORACIÓN Y DE SER LLENO DEL ESPÍRITU SANTO. "LAS 5 P"....
CONF. EL PRODUCTO DE LA ORACIÓN Y DE SER LLENO DEL ESPÍRITU SANTO. "LAS 5 P"....
CPV3.1K views

Similar to Santiago Precolombino

Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro by
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroDossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroRocío Marcela Acosta Chávez
185 views30 slides
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf by
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfcesarosorio67
131 views85 slides
ANALISIS POPAYAN by
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYANALCYMUOZ
5.2K views187 slides
Analisis popayan grupo_b.pptx by
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxJuanjoseMorillo
1.6K views187 slides
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca by
Panches: Apuntes sobre La Mesa-CundimanarcaPanches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarcasandra luz castro
2.7K views17 slides
tambo-montero_compress.pdf by
tambo-montero_compress.pdftambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdfCLINTONMENAHUILLCAYA
473 views80 slides

Similar to Santiago Precolombino (20)

Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf by cesarosorio67
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdfCuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
Cuzco del Mapocho Cuzcos y Wamanis Tawantinsuyu_compressed.pdf
cesarosorio67131 views
ANALISIS POPAYAN by ALCYMUOZ
ANALISIS POPAYANANALISIS POPAYAN
ANALISIS POPAYAN
ALCYMUOZ5.2K views
Analisis popayan grupo_b.pptx by JuanjoseMorillo
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptx
JuanjoseMorillo1.6K views
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca by sandra luz castro
Panches: Apuntes sobre La Mesa-CundimanarcaPanches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
sandra luz castro2.7K views
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ... by Norberto Mollo
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
Cocco, g. et al. 2016. sancti spiritus, 1527–1529. aportes al estudio de los ...
Norberto Mollo636 views
Arte y arquitectura Precolombina by Yenny Bobadilla
Arte y arquitectura Precolombina Arte y arquitectura Precolombina
Arte y arquitectura Precolombina
Yenny Bobadilla841 views

More from Museo Nacional de Historia Natural de Chile

Presentación aniversario 185 MNHN by
Presentación aniversario 185 MNHN Presentación aniversario 185 MNHN
Presentación aniversario 185 MNHN Museo Nacional de Historia Natural de Chile
528 views38 slides
El paisaje botanico de la region de Maule en los ultimos 100 años by
El paisaje botanico de la region de Maule en los ultimos 100 años El paisaje botanico de la region de Maule en los ultimos 100 años
El paisaje botanico de la region de Maule en los ultimos 100 años Museo Nacional de Historia Natural de Chile
966 views25 slides
El Museo Nacional de Historia Natural de Chile: Breve reseña de su historia y... by
El Museo Nacional de Historia Natural de Chile: Breve reseña de su historia y...El Museo Nacional de Historia Natural de Chile: Breve reseña de su historia y...
El Museo Nacional de Historia Natural de Chile: Breve reseña de su historia y...Museo Nacional de Historia Natural de Chile
664 views4 slides

Recently uploaded

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx by
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 views4 slides
Proteinas 2023.pdf by
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
82 views52 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc by
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
96 views2 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf by
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 views11 slides
Funciones, límites y continuidad by
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 views340 slides
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... by
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
76 views16 slides

Recently uploaded(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx by palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... by IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 views
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 views
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx by blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx

Santiago Precolombino

  • 1. SANTIAGO PRECOLOMBINO Patricio Bustamante, Investigador en Arqueoastronomía. Ricardo Moyano, Becario posdoctoral Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM C / A / C Instituto de Conmemoración Histórica Sociedad Chilena de Historia y Geografía www.waca.cl
  • 2. 2 décadas de investigación y publicaciones 1996 Bustamante P., La huaca del cerro Chena, Revista CIMIN, N° 61: P. 32-35. 1999 Boccas M., Bustamante P., González C., y Monsalve C. Promissing archaeoastronomy Investigations in Chile", Congreso OXFORD VI and SEAC ‘99, Tenerife. Vol 1: 2006 Bustamante Patricio, , Santiago Del Nuevo Extremo ¿Una Ciudad Sin Pasado?, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, Faup 2009 Bustamante Patricio, Moyano Ricardo, b, Descripción y Análisis de Posibles Instrumentos de Observación Astronómica Precolombina en el Centro Norte de Chile. Intenational Congress of Americanists ICA 53 , Ciudad de México, julio 2009. 2012 BUSTAMANTE, Patricio y MOYANO Ricardo, Astronomía, topografía y orientaciones sagradas en el casco antiguo de Santiago, centro de Chile. Resumen, l XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Arica), Octubre. Ms. 2012 Bustamante Patricio, Astronomía, topografía y orientaciones sagradas en el casco antiguo de Santiago, centro de Chile. poster, l XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Arica), Octubre. Ms. 2013 Bustamante Patricio, Santiago de Chile, una ciudad con pasado mapuche -incaico. Simposio: TAWANTINSUYU 2013, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Rioja, 22 al 26 de abril de 2013 2013 BUSTAMANTE, Patricio y MOYANO Ricardo Cerro Wangüelen: obras rupestres, observatorio astronómico- orográfico Mapuche-Inca y el sistema de ceques de la cuenca de Santiago http://www.rupestreweb.info/cerrowanguelen.html 2013 Ricardo Moyano, 2013. La Luna como objeto de estudio antropológico: El ushnu y la predicción de eclipses en contextos incas del Collasuyu. Tesis para optar al grado de Doctor en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH, México.
  • 3. 2012 Bustamante – Moyano, Resumen, simposio de arqueoastronomía, Congreso nacional de Arqueología Chilena, Arica, PUBLICACIONES RECIENTES 2012 Bustamante Poster, Congreso nacional de Arqueología Chilena, Arica 2012 Stehberg – Sotomayor, Boletín MNHN Nº 61 2013 Bustamante Patricio, Santiago de Chile, una ciudad con pasado mapuche -incaico. Simposio: TAWANTINSUYU 2013, XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Rioja, abril de 2013.
  • 4. La arquitectura inca no sólo construía edificios en ciudades, construía un "territorio", una red de caminos, andenerías, tambos, canchas, que permitían al conjunto existir en una relación simbiótica con el contexto "no arquitectural“. Benito Juárez, SEMINARIO ARQUITECTURAS CONFRONTACIONALES Del 28 de noviembre al 5 de diciembre de 2005, Lima – Cusco URBANISMO INCA Por lo tanto para comprender un asentamiento Inca, es necesario estudiar el sitio en relación con su Entorno.
  • 5. MARCO TEORICO Cultural * ** * * Herramienta Metodólogica: ARQUEOLOGIA DEL ENTORNO Metodología: -No invasiva Objetivos: - Cruzar datos de diversas fuentes. -Integrar diversos hallazgos en una visión estructurada. ENTORNO
  • 6. ¿DESCUBRIMIENTO DE CHILE? Los pueblos originarios descubrieron y habitaron estas tierras desde hace 14 mil años
  • 7. Diego de Rosales (1877-1878), señala que Pedro de Valdivia a su llegada a la cuenca del Mapocho alojó en la Chimba y el cacique Loncomilla le aconseja fundar la ciudad al sur del río Mapocho “…donde los Ingas avian hecho una población“ (Rosales, Diego de, 1603-1677, Historia general de el Reyno de Chile: Flandes Indiano volumen 1, Impr. del Mercurio,1877-1878, pág 383) POBLADO INCA A ORILLAS DEL RIO MAPOCHO Según la crónica de Vivar (1966 [1558] :28), Pedro de Valdivia “… con toda su gente se iba a poblar un pueblo como el Cuzco a las riberas del río nombrado Mapocho” Vivar, Jerónimo de 1558 Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1966 (Santiago: Instituto Geográfico Militar) Cap. XV.
  • 8. Cuadro de Pedro Lira , 1858 FUNDACION DE SANTIAGO 12 de febrero de 1541 “En cuanto a los restos prehispánicos, se afirma la existencia en los terrenos en que se fundó la ciudad de Santiago de diversos grupos indígenas” (Prado Claudia, 1997, Proyecto Construcción Obras Civiles, Extensión lLínea 5, Sectro Plaza de Armas, Metro S.A.)
  • 10. Mapochoes - Mapuches Colonial1.540 Tawantinsuyu1.440± Cazadores Recolectores.14.000 ± 2,2 mts. SANTIAGO MULTICULTURAL Actual Mas de 10.000 años de ocupación continua.
  • 11. PLAZA DE ARMAS Desde el formativo al Tawantinsuyu La Zona Central de Chile presenta una ocupación humana que data de mas de 10.000 años, por grupos de cazadores recolectores
  • 12. PLAZA DE ARMAS Desde el formativo al Tawantinsuyu Previo a la llegada de los Incas, habitaban grupos de habla mapudungun (Aconcagua, Bato, Molle, Llolleo, Mapochoes, Promaucaes… /1000.aC. – 1400 d.C)
  • 13. PLAZA DE ARMAS Desde el formativo al Tawantinsuyu Las evidencias arqueológicas señalan que los Incas tuvieron presencia en el valle central, por aproximadamente 100 años.
  • 14. Los antecedentes arqueológicos demuestran que Santiago fue fundada sobre un centro administrativo Inca, cuya cancha era la plaza de Armas. CANCHA (Plaza de Armas) Ushnu Templo Inca Casa de administrador Inca Casas incas Casas incas FUNDACION DE SANTIAGO 12 de febrero de 1541 Diorama: ZEREITUG
  • 15. Los españoles al apropiarse de la Kancha y del Cerro “observatorio”, se apropiaron del eje del mundo, desde el cual se estructuraban el espacio, el tiempo y la espiritualidad. Diorama: ZEREITUG CONQUISTA DEL TERRITORIO
  • 16. Calle Catedral Catedral de Santiago 2,20mt. Piso Actual Piso Inca PLAZA DE ARMAS Desde el Tawantinsuyu al presente En la actualidad el piso sobre el que caminaban los Incas y los primeros españoles, está 2,20 mts bajo el piso actual.
  • 18. ACTAS CABILDO DE SANTIAGO 1541 - 1557
  • 19. PLANTA DE POBLADO INCA (Tomas Thayer Ojeda) 1.- Pedro de Valdivia 2.- Francisco Villagra 3.- Diego García de Cáceres 4.- Pedro Gómez 5.- Rodrigo de Quiroga 6.- Juan de Oliva 7.- Iglesia Mayor 8.- Juan de Riveras 9.- Antonio Pastrana 10.- Pedro de Miranda 11.- Francisco de Aguirre 12.- Antonio hidalgo 13.- García Hernández 14.- Alfonso de Escobar 15.- Rodrigo de Araya 16.- Ermita de NS del Socorro 17.- Hospital N. S. del Socorro 18.- Molino Bernabé Flores 19.- Juan Fernández de Alderete 20.- Molino Rodrigo de Araya 21.- Ermita Santa Lucía Stehberg y Sotomayor / Plano T. Thayer Ojeda
  • 20. EL CUZCO DEL MAPOCHO HASTA 1540 0 200 400 600 800 1000 Mts. Cementerio Inca (Metro Quinta Normal) Poblado (La Chimba) Independencia Vega Tambo del Inca Centro Administrativo Inca Carmen QhapacÑanOriente* Reconstrucción Hipotética: Santiago como el Cuzco se encuentra entre dos ríos (el Mapocho y la Cañada, actual calle Alameda), a los pies de un cerro Sacralizado (Santa Lucía).
  • 21. Cementerio Inca Escala Inca Plaza ceremonial Observatorio Vega Poblado mapuche (la chimba)Haukaypata Recintos Incas Camino Inca inicial Camino Inca posterior (al puente viejo) Calle Catedral (cross over) Cancha en el cerro Piedra tallada Inca Observatorio Calles Españolas Calle al puente nuevo Iglesia San Francisco Vista completa incluyendo lo que no muestra el mapa de Thayer Ojeda y el Camino del Inca Oriente propuesto por Stehberg y Sotomayor 2012* SANTIAGO 1552 Carmen QhapacÑanOriente*
  • 23. PARROQUIA MILAGROSO NIÑO JESUS DE PRAGA
  • 24. CalleBandera,caminoInca antiguocaminomapuche CAPAC ÑAN Vista hacia el Norte. "Se puede reconocer todavía este camino en muchos lugares entre ambos extremos. Él forma líneas completamente rectas…” (Philippi, A. 1856)
  • 25. Las Compañias El Peral La Hacienda Chada CaminodelIncaPucaras Inca CAMINO DEL INCA SANTIAGO Chena
  • 26. Plano colonial del llano del Maipo ( 1755-1761) de Antonio Lozada Carmen Puente Viejo (Inca) Puente Nuevo (español) Vado
  • 27. Cº Las Cabras Pte. C. y Toro Desem. Río Clarillo Bocatoma Pte. Los Morros Pte. Ruta 5 Vado ¿Puente Español? Av.Sta.Rosa PUENTES RIO MAIPO ¿Puentes Inca? San juan Puente viejo Banda Carol, Bustos Víctor, 2013. Una aproximación hacia el emplazamiento del Puente Antiguo o Viejo en el río Maipo, Cátedra Chile Precolombino III, Profesor Rubén Stehberg. * *
  • 28. Hiden Bridge - Darwin Sector de San Juan, Pirque
  • 29. PUENTE DE CUERDAS RUGENDAS Puentede cuerdas similar al que cruza el río Maipo, frente a San Juan de Pirque Hacia el sur del reino. Dibujo de Johann Moritz Rugendas. (Piwonka Gonzalo, 1999, Las aguas de Santiago de Chile, 1541 – 1741. Tomo 1, Ediciones DIBAM: 185).
  • 30. CERRO SANTA LUCIA O HUELEN
  • 31. Fundación de Santiago Observación astronómica y mediciones CERRO SANTA LUCIA O HUELEN
  • 32. Museo Benjamín Vicuña Mackenna a) Tacitas mapuche, b) b) Tacitas Inca a) b) c) Estructura Inca Cerro Huelen c) Curacavi
  • 33. BASALTO COLUMNAR Fundo Cruz de Piedra Argentina Laguna Diamante Cerro Santa Lucía Azul columnar Azul gris Amarilla dura Amarilla arenisca M. C. Alvarado – H García 1959
  • 34. AMANECERES DESDE EL CERRO HUELEN Cerro El plomo Niño del Plomo Solsticio de Invierno Portezuelo del IncaEquinoccio Solsticio de Verano Cerro Punta de Dama (Abanico) SSSI SSEQ SSSV
  • 35. Observacion astronómico desde la Huaca del cerro huelen b) Santiago 1855 - James Melville Gillis , basado en un daguerrotipo de E. R. Smith a) Santiago actual Los edificios en altura están encerrando el cerro impidiendo la vista en 360º Esta vista de 360º es parte de nuestro patrimonio intangible, protegido por ley.
  • 36. Wangüelén=astro (sol, luna, estrellas): espíritu benigno una de ellas habría sido la mujer del primer hombre mapuche.. Santa Lucía de Siracusa , hija de Lucio (luz), martirizada por Pascacio arrancándole los ojos ¿283 - 304?. HUELEN O WANHUELEN Inversión Simbólica El cambio de nombre indica un cambio de significado, el observatorio es “cegado” en coherencia con las prácticas de extirpación de las idolatrías.
  • 38. SSSJ - INTI RAYMI a) SSSJ desde la Cancha Plaza de Armas. Cerro La Leonera Cerro San Cristóbal Iconografía cristiana: Cristoforo = Portador de Cristo (¿antigüo portador del sol?) NE NW SE SWCancha Inca Inti Raymi SSSJ SSEQ SSSD Inti Raymi desde la Cancha (Plaza de Armas) Inti Raimy Inti Punku (puerta del sol)
  • 39. CALLE CATEDRAL VISTA AL ORIENTE 10 días antes del equinoccio de septiembre Calle Catedral 83º O Capac Ñan N S Catedral de Santiago Peruanos CATEDRAL DE SANTIAGO ANTIGUO TEMPLO INCA Cementerio Inca Calle Catedral Amanecer desde Cementerio Inca Metro Quinta Normal 83º
  • 41. Niño de El Plomo Rostro de El Plomo MIMETOLITOS CUENCA DE SANTIAGO Yanantin par masculino - femenino Foto: Atardecer Solsticio de Junio (Invierno) Inti Raymi. Figura Masculina Cerro El Plomo Rostro Pecho Vientre Figura Femenina Altos de Lipangue Mimetolito= roca, montaña o cadena montañosa con forma natural de animal persona o cosa. SSSJ PSSJ ¿Madre Tierra?
  • 42. CAPAC COCHA (obligación real) Guaman Poma de Ayala (1615) “Idolos y uacas de los chinchaisuius” Niño del cerro El PlomDescubierto en 1954 Origen inca, aproximadamente 8 años,
  • 44. Luna llena equinoccio de primavera (rep. ideal) Calle Catedral δ: (+)04°46’16.3’’ h: 83° C. Provincia C. San Ramón C. San Cristóbal C. El Plomo Santiago de Chile Capaq Ñan Calle Bandera Fuente: Ricardo Moyano SSEQ.Crossover
  • 45. Primera observación del Crossover después de 500 años: 18 de septiembre de 2013, día anterior a la luna llena. Los días siguientes estuvo nublado. Foto Daniela y Caterina Bustamante
  • 46. POSIBLE SISTEMA DE CEQUES CUENCA DE SANTIAGO
  • 47. SSSJ Cº El Plomo PSSJ Cº Copao O PSEQ Cº Lo Prado PSSD Melipilla Cerro Sombrero N S SSSD Cº Pta. De Dama Pucara de Chena Qhapaq Ñan E SSEQ Cº Provincia 1 2 3 Ruta cinco sur Bandera Autopista Los Libertadores SANTIAGO DE CHILE SISTEMA DE CEQUES, CENTRO ADMINISTRATIVO INCAICO 4 65 8 7 A Chada 1 Haukaipata (Plaza de Armas) 2 Huaca cerro Huelen 3 Cementerio Inca 4 Huaca Cerro Navia 5 Huaca cerro Blanco 6 Apu Huechuraba 7 Huaca de Chena 8 Cerro San Cristóbal SSSD Salida de sol solsticio de diciembre (verano) SSSj Salida de sol solsticio de junio (invierno) SSEQ Salida de sol equinoccios (primavera y otoño) PSSD Puesta de sol solsticio de diciembre (verano) PSSJ Puesta de sol solsticio de junio (invierno) PSEQ Puesta de sol equinoccios (primavera y otoño) Océano Pacifico CUZCO: 42 ceques, 328 huacas. Ignoramos cuantos pudieron haber en Santiago. Bustamante y Moyano 2012 Cuzco Santiago Ceques = 42 ¿? Huacas = 328 ¿?
  • 48. NUEVOS POSIBLES CEQUES N S El Plomo Estudio Cajón del Maipo 2014.Sitios arqueológicos Cuzco Santiago Ceques = 42 ¿? Huacas = 328 ¿? V. Maipo L. del Diamante Cº Colina Cº Marmolejo V. Tupungato Cº Peladeros Sitios Inka
  • 49. N 0 S Amanecer Atardecer PROPUESTA: ¿CEQUES CERROS ISLA? E Solsticio Invierno Solsticio Invierno Equinoccio Primavera – Otoño Solsticio Verano Solsticio Verano Equinoccio Primavera – Otoño CapaqÑan http://www.santiagocerrosisla.cl/ Cuzco Santiago Ceques = 42 ¿? Huacas = 328 ¿? Evidencias arqueologicas
  • 50. Cuzco: Radial (Zuidema 1995) Cuzco: En Planta (Bauer, 2.000) Zuidema Tom, 1995. El sistema de ceques del Cuzco : la organización social de la capital de los incas , Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima) Bauer Brian, 2000. El espacio sagrado de los incas : el sistema de ceques del Cuzco Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (Cusco) Moyano, Ricardo, 2011. Sub-tropical astronomy in southern Andes: the ceque system in Socaire, Atacama, northern Chile. En IAUS 278 Archaeoastronomy and Ethnoastronomy: Building Bridges between Cultures, pp. 93-105, editado por C. Ruggles. Cambridge University Press SISTEMA DE CEQUES Convidos: Moyano 2011
  • 51. Cº C. Zapata Cº El Mauco Cº Copao ORIENTACIONES ASTRONOMICO - OROGRAFICAS Sistema de anillos concéntricos Sistema de orientaciones astronómico - orográficas Los Incas no construían ciudades, construían sistemas.
  • 53. PASO DEL MAIPO Este paso, en comparación a otros que han sido estudiados, es el de menor altitud, menor gradiente y mayor amplitud. Paso Altitud msm. Ancho m. Gradiente m. Río Maipo 3.429 2.190 179 Río Aconcagua 3.830 204 923 ¿Por qué no fue el paso seleccionado por los Incas para llegar al Valle del Mapocho? Es un paso plano, con mínima pendiente Volcán Maipo SITIOS Cornejo y Sanhueza 2011
  • 54. Paso del Maipo PASOS CORDILLERANOS Paso Cristo Redentor Vista GoogleEarth Vista GoogleEarth
  • 55. Modelando la pendiente como colaborador de la selección de rutas en zonas montañosas La pendiente ejerce una poderosa influencia en los procesos de selección de rutas por los seres humanos. Pingel, T. Modeling Slope as a Contributor to Route Selection in Mountainous Areas. Cartography and Geographic Information Science. 37, 2, pp. 137-148.
  • 56. PRESENCIA INCA En Argentina En Chile Sin presencia Inca Proponemos que los Incas se movían ocupando nuevos territorios , hacia los puntos de menor resistencia, considerando dos parámetros: 1) Resistencia de los pueblos originarios 2) Existencia de recursos en el área. Esto explicaría la ocupación discontinua, descrita por Jijón y Caamaño Jacinto, 1997 [1952]:363 y por Pease Franklin, 1991:59)
  • 57. Volcán Maipo Laguna Diamante Mendoza Santiago ARGENTINA CHILE Paso del Aconcagua Paso del Maipo Googlemap SinasentamientosInca
  • 58. TAWANTINSUYU: CRITERIO DE EFICIENCIA FORMULA: EL TAWANTINSUYU: Avanzaba preferentemente hacia los puntos de menor resistencia, y con mayor disponibilidad de recursos. Paradigma alternativo a la ocupación bélica. - Resistencias Bélica Cultural (ej. Costumbres nómadas) + Recursos / - Resistencia = Ejemplo Santiago, Chile - Recursos / + Resistencia = Ejemplo Sur de Mendoza Económicos (metales, agricolas y otros) Cultural (Huacas importantes) + Recursos + Recursos / + Resistencia = Ejemplo Cajamarca, Argentina
  • 59. TAWANTINSUYU: CARACTERISTICAS DE OCUPACION OCUPACION INCA Discontinuidad espacial Ej: Jijón y Caamaño, 1997:363 y Pease Franklin, 1991:59 TERRITORIOS QUE ABARCA Andinos hasta la costa No ocupa extensivamente - las selvas - las pampas. TAWANTINSUYU
  • 61. Garcilaso de La Vega, relata en detalle una feroz batalla entre 20.000 incas y 18.000 o 20.000 purumaucas (mapuches), después de una supuesta cruenta lucha los purumaucas se retiran y los Incas establecen la frontera en el rio Maulli (Maule). No hay evidencias arqueológicas de tales batallas. ¿GUERRA INCAS VS MAPUCHES?
  • 62. EJERCITOS INCA No hay evidencias arqueológicas de grandes movimientos de tropas Incas en territorio chileno. Esto no implica que nunca hubo conflictos armados.
  • 64. LA CHICHA Aríbalo Aribaloide La Chicha era el elemento diplomático y religioso del Tawantinsuyu
  • 65. CATEDRAL DE SANTIAGO Ofrenda Inca bajo el altar
  • 67. M. ROSTWOROWSKY (1988) PROPONE USAR LA PALABRA TAWANTINSUYU EN LUGAR DE IMPERIO. EL TAWANTINSUYU …Nos inclinamos a emplear la palabra Tahuantinsuyu en lugar de “imperio”, pues el significado cultural de esta última no interpreta ni corresponde a la realidad andina … (1988: 16) … El Estado Andino era demasiado reciente y su autoridad estaba en plena gestación… (1988: 98). El Estado Inca no creó sentimiento de unión entre las macro etnias, ni llegó a integrar a la población del Tahuantinsuyu debido a que persistió el arraigo local, y prevaleció una conciencia regionalista (Rostwororwsky Maria, 1988, Historia del Tawantinsuyu. Ediciones Instituto de Estudios Peruanos. Serie Historia Andina Nº13, segunda edición, Lima). No es el equivalente al antiguo Imperio Romano.
  • 68. EL TAWANTINSUYU BASADOS EN LAS EVIDENCIAS PROPONEMOS QUE: El Tawantinsuyu habría sido mas bien una organización multicultural, multiétnica, comercial, técnica, religiosa, a la cual en la mayoría de los casos , los diversos pueblos ingresaban por razones de conveniencia. Lo cual no implica que estuviera libre de conflictos y que no hubiera resistencias a ingresar. Esta imagen de un Quipu, muestra una imagen simbolica del Capac Ñan, la red de caminos mediante la cual se fueron uniendo diversos pueblos Capac Ñan
  • 69. TAWANTINSUYU QUITO INCA SANTIAGO INCA Cuzco Quito Santiago CUATRIPARTICION Quito y Santiago, en ambos extremos del Tawantinsuyu, presentan una estructura similar. Las investigaciones indican que ambas fueron fundadas por los Incas.
  • 70. SANTIAGO N Cerro Sacsayhuaman N 20014. Manuel Espinosa A. La ciudad invisible y revelada . Pág. 9 CIUDADES INCA ENTRE DOS RIOS Bustamante y Moyano Tinku Tinku Tinku Tinku = encuentro de los ríos
  • 71. Plaza e Iglesia de San Francisco, Quito (Lat. 0º 13`) CANCHAS INCAICAS Plaza de Armas , Santiago (Lat. 33º 28` S) Plaza de Armas de Cuzco (Lat. 13º 52’)
  • 72. EXTENSIÓN DE FRONTERA SUR http://downloads.arqueo- ecuatoriana.ec/ayhpwxgv/bibliografia/Dillehay_LaFronteraDelEstadoInca.pdf La actividad prehispanica de los Incas y su presencia en la Araucania Tom D. Dilehay y Américo GordonFronteraPolíticaFronteraSocioEconómica FRONTERA SUR TAWANTINSUYU Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio tambo ojos de agua en la región sur del Tawantinsuyu. Charles Garceau Saavedra ¿ExtensiónfronteraSocio?Económica COYASUYU: AREA DE INFLUENCIA SOCIO ECONOMICA Ejemplar de Homalopoma Cunninghami (habitat : Estrecho de Magallanes) SinevidenciadepresenciaInca 30,50º S 32,53º S SinevidenciadepresenciaInca
  • 74. Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 TRES NUEVOS SITIOS CAJON DEL MAIPO
  • 75. Sitio 1a Sitio 1b Descubiertas por: Daniel Rodríguez y José Manuel Iribarren Cº Marmolejo Estructura Inferior SITIO 1 Estructura Media
  • 76. Sitio 1 SITIO 2 Caverna con agua Agua Pirca Cueva Descubiertas por: Daniel Rodríguez, José M. Iribarren, Eduardo Duran
  • 77. SITIO 3 Descubiertas por: Daniel Rodríguez, José Manuel Iribarren, Manuel Parada, Dinora Castillo Pirca circular Cº Punta de dama
  • 78. SITIO TARDIO Cerámica Caverna desde el exterior. Caverna desde el Interior Sitio con jarro de cerámica periodo tardío, in situ (aprox 1500 d.C.). Hallazgo: Edson Díaz y Belén Arraño Cerámica
  • 80. Yanantin (Principio de los opuestos complementarios) Cuatripartición (división en 4) SANTIAGO COMO CUZCO DEL MAPOCHO CUMPLE CUATRO PRINCIPIOS : Según Ian Farrington, Santiago sería un nuevo Cuzco (Comunicación personal 2013) Cerro Sacralizado (Huaca o cerro sacralizado) Ubicado Entre dos Ríos (Junto a un Tinku) Tinku
  • 81. DAMEROS: ¿ORIGEN AMERICANO? El Cuzco del Mapocho Damero de Pizarro, Lima - Perú. Damero de Santiago - Chile Damero de Quito - Ecuador Plantas de damero de diversas ciudades pudieron tener origen precolombino.
  • 82. TAREAS FUTURAS - Proteger horizonte de 360 º desde el cerro huelen. - Crear un monumento al pueblo Inca - Reconocer el origen multicultural de Santiago - Poner en valor el patrimonio precolombino de Santiago.
  • 83. TAREAS FUTURAS, ARQUEOLOGÍA Se requiere: - Relacionar hallazgos en una estructura coherente. - Introducir nuevas metodologías de investigación. - Cuestionar constantemente métodos y teorías. Carta solar centrada en El cerro Purgatorio SSEQSSSJ SSSD
  • 84. SANTIAGO PRECOLOMBINO Patricio Bustamante D., Investigador en Arqueoastronomía bys.con@gmail.com Ricardo Moyano V., Becario posdoctoral Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM mundosubterraneo2@yahoo.es C / A / C Instituto de Conmemoración Histórica Sociedad Chilena de Historia y Geografía www.waca.cl GRACIAS