Advertisement

Doing Business en Perú

TGS
Nov. 9, 2020
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Advertisement
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Advertisement
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Advertisement
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Doing Business en Perú
Upcoming SlideShare
Marco Legal ParaguayMarco Legal Paraguay
Loading in ... 3
1 of 19
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Doing Business en Perú

  1. Sarrio & Asociados SINCE 1979 PERÚ doing business Contenido Perú en números Tratados internacionales Comercio exterior Consideraciones societarias Requerimientos de auditoría interna Sistema tributario Precios de transferencia Legislación laboral TGS Sarrio & Asociados www.tgs-sarrio.pe
  2. Fuente: INEI / BCR A diciembre del 2018 Perú en números Población 32.17 millones Moneda Soles (PEN) Inflación Anual 2.19% Tipo de Cambio 1 USD = 3.4 PEN Riesgo País 1.87 Extensión 1,285 millones de Km2 Hora Internacional UTC/GMT - 5 horas Idioma principal Español
  3. Crecimiento del PBI 4 Think Glocal, Think TGS Fuente: INEI / BCR A diciembre del 2018 5.3% 12.4% 0.4% 13.3% 1.8% 5.9% 10.4% 5.1% 4.9% 2.3% 5.4% 4.4% 4.8% 14.5% Agropecuario Pecsa Mineríae Hidrocarburos SectorManufactura SectorElectricidad yAgua SectorConstrucción SectorComercial Transportey Mensajería Alojamientoy Restaurantes Telecomunicaciones ServiciosFinancieros ySeguros Serviciosprestado atercros AdministraciónPública yDefensa OtrosServicios Porcentaje del PBI por Sectores Económicos 1.07 Producto Bruto Interno (VAR%) 9.26 8.40 5.83 6.51 5.98 2.47 3.23 4.07 3.98 2.49 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuerza Laboral Peruana (2018) EMPLEADA DESEMPLEADA 93.50% 6.50%
  4. Acuerdos internacionales Comunidad Andina de Naciones - CAN Mercosur Tratados de Libre Comercio Miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI Bolivia Colombia Ecuador Perú PerúParaguay Uruguay BrasilArgentina Coreo del Sur China Costa Rica Japón Honduras Canadá Singapur Tailandia Chile Unión Europea Suiza El Salvador EEUU Panamá Islandia Turquía Indonesia Noruega México Lichtenstein Fuente: SBS A diciembre del 2018 Australia
  5. Comercio exterior • El gobierno garantiza el libre tráfico de mercancías • El gobierno, en algunos casos, exonera los aranceles aduaneros aplicables a determinados productos • Están disponibles los regímenes temporales de importación de bienes con suspensión del cobro de los derechos arancelarios e impuestos, bajo ciertas condiciones • Existen limitadas restricciones a la importación IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES El Estado garantiza la libertad del comercio exterior. Los bienes importados se encuentran sujetos al pago de los derechos aduaneros, al Impuesto General a las Ventas y, en determinados casos, al Impuesto Selectivo al Consumo. Los derechos arancelarios en la importación se aplican sobre valores CIF y las exportaciones no se encuentran gravadas con tributos. El Perú es miembro de la OMC, de la CAN y de ALADI. Restricciones En líneas generales, no existen restricciones significativas a la importación y exportación de bienes; sin embargo, existen algunas excepciones establecidas por Ley. Así, se encuentra restringida la importación de armas y municiones, equipos de comunicación especializados, productos y subproductos de origen vegetal y animal, plaguicidas agrícolas y similares, nitrato de amonio, material nuclear, entre otros. Derechos de Importación Los bienes son clasificados bajo la nomenclatura NANDINA y los derechos arancelarios son de aplicación sobre el valor CIF de los bienes importados, con tasas variables entre 0%, 6%, 11%. Verificación del Precio de Mercancías De acuerdo a lo dispuesto en el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC, esta verificación tiene como finalidad determinar la base correcta para la liquidación de la obligación aduanera, mediante la intervención de una entidad supervisora autorizada. La verificación debe ser obligatoria dependiendo del tipo de bien y el valor FOB del mismo. ALMACENES ADUANEROS Existen almacenes aduaneros destinados a la colocación temporal de mercancías. Estos almacenes son responsables por los daños y pérdidas de las mercancías ingresadas a los recintos a su cargo. AGENTE DE ADUANAS El Agente de Aduanas puede ser una persona natural o jurídica debidamente autorizada para prestar servicios a terceros, como gestor habitual en toda clase de trámites aduaneros. Asimismo, los procedimientos ante la Aduana pueden ser realizados por el propio importador, consignatario o dueño de los bienes o por el Agente de Aduanas.
  6. Para la conducción de negocios en Perú, los inversionistas extranjeros generalmente eligen la forma societaria de la sociedad anónima u optan por el establecimiento de sucursales. Las sucursales de empresas extranjeras tributan el Impuesto a la Renta como una sociedad anónima pero sólo respecto de sus rentas de fuente peruana. No existe un porcentaje mínimo de participación en el capital de parte de personas o entidades peruanas, tampoco existen disposiciones sobre la exigencia de que los cargos directivos sean ocupados por peruanos o residentes en Perú. Existen las siguientes formas de sociedades: Consideraciones societarias Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.) Sociedad Anómina (S.A.) Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) • Más de 750 accionistas • Más del 35% de u capital pertenece al 175 o más accionista • Está obligada a realizar anualmente una auditoría externa • Tiene oferta primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones • De 2 a 750 accionistas • Los aportes al capital están representados por acciones • La responsabilidad es limitada al valor del aporte. • De 2 a 20 accionistas • No cuenta con acciones inscritas en el Registro Público de Mercados y Valores Sociedad Comercial de responsabilidad Limitada (S.R.L.) Sociedad Civil (S.C.) Sociedad Civil de Responabilidad Limitada(S.C.R.L) • De 2 a 20 socios participantes • Los socios tienen responsabilidad limitada • Los socios responden personalmente y en forma subsidiaria por las obligaciones sociales • Los socios no pueden exceder de treinta y no responden personalmente por las deudas sociales
  7. Sucursal La sucursal es todo establecimiento secundario a través del cual una sociedad desarrolla, en un lugar distinto al de su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro de su objeto social. No cuenta con independencia legal o personería jurídica. Sucursal de las empresas extranjeras Para efectos tributarios, una sucursal de una empresa extranjera es considera independiente de su casa matriz. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) La EIRL no es una sociedad, pero es también un vehículo para realizar actividades económicas. La EIRL es una forma de organización empresarial distinta de su titular, quien debe ser una persona natural. La responsabilidad del titular está limitada a su aporte, debiendo además inscribirse en registros públicos. Esta forma de organización está regida por una legislación especial. Las sociedades, cualquiera sea la forma que hayan adoptado, así como la EIRL, deben ser inscritas en los Registros Públicos. Para establecer una sucursal de una empresa extranjera, el representante legal de la matriz en el Perú debe otorgar la escritura pública correspondiente ante un Notario Público al cual se debe de insertar o anexar determinados documentos de la empresa matriz que deben de ser legalizados ante Cónsul peruano o apostillados. La actividad empresarial de la sucursal es dirigida por el representante legal con poder debidamente registrado. Los alcances de las facultades del representante pueden variar de acuerdo a la política de cada matriz, pero debe ser lo suficientemente amplio para permitir una adecuada representación en Perú.
  8. Distribución de dividendos La distribución de utilidades en las sociedades debe ser por acuerdo de los accionistas o socios. Para la distribución de utilidades deberá observarse las siguientes reglas: • Sólo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas o de reservas de libre disposición, siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado. • Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas, tienen el mismo derecho al dividendo, independientemente de la oportunidad en que hayan sido emitidas o pagadas, salvo disposición contraria de la Junta General de Accionistas. • Es válida la distribución de dividendos a cuenta, salvo aquellas sociedades para las que existe prohibición legal expresa. • Si se acuerda distribuir dividendos a cuenta, sin contar con la opinión favorable del directorio, en caso de contar con este órgano de administración, la responsabilidad solidaria por el pago recae exclusivamente sobre los accionistas que votaron a favor del acuerdo. • Es válida la delegación en el directorio de la facultad de acordar el reparto de dividendos a cuenta. Disolución y liquidación La disolución de una sociedad debe ser acordada en la Junta General de Accionistas o por Junta de Socios y debe ser publicada en diarios locales por 3 veces consecutivas, dentro de los 10 días de adoptado el acuerdo. Asimismo, deberá ser solicitada su inscripción en Registros Públicos dentro de los 10 días de efectuada la última publicación. El procedimiento de liquidación estará a cargo de los liquidadores designados por la Junta de Accionistas. Los liquidadores se harán cargo de la realización de los activos de la compañía, debiendo pagar las obligaciones correspondientes y posteriormente distribuir entre los accionistas el patrimonio que resulte del balance final. La disolución y liquidación de una sucursal de una empresa extranjera sigue básicamente el mismo procedimiento aplicable a la de una sociedad, salvo por el hecho de que la disolución se hace mediante escritura pública que contenga el acuerdo de la sociedad matriz y no se requiere la publicación en los diarios.
  9. Una auditoría externa anual por contadores públicos independientes es obligatoria en los siguientes casos: • Cuando el estatuto de la compañía así lo establezca. • Cuando expresamente es solicitada por los accionistas que representan no menos del 10% de las acciones suscritas con derecho a voto. • En una S.A.C., cuando lo soliciten los accionistas que representen menos el 50% de las acciones suscritas con derecho a voto. • Cuando la sociedad haya sido constituida como S.A.A. • Cuando por legislación especial se establezca esta obligación. • Cuando cualquier empresa tenga ingresos superiores a 3,000 unidades impositivas tributarias (aproximadamente US$ 3´996,540 Dólares Americanos para el año 2015). LIBROS Y REGISTROS Las personas jurídicas están obligadas a llevar contabilidad completa. Los libros contables deben ser legalizados por un Notario Público. El incumplimiento de ello constituye infracción sancionada con una multa, con lo cual incluso se llegaría determinar el Impuesto a la Renta sobre bases presuntas. El año fiscal para todo propósito en Perú es el año calendario. En ese sentido, los libros contables deben cerrarse el 31 de diciembre de cada año calendario. Los activos y pasivos deben detallarse en el libro de inventarios y balances en la fecha de inicio de las operaciones y al cierre de cada ejercicio fiscal. El detalle de las existencias al cierre del año debe mantenerse en un libro separado como parte del libro de inventarios principal. Se permite la utilización de diarios auxiliares en hojas sueltas, sistemas computarizados, otros registros auxiliares indispensables y mayores auxiliares. En algunos casos, las páginas deben ser previamente numeradas, legalizadas y encuadernadas al cierre de cada ejercicio fiscal. El resumen de los totales en los mayores auxiliares debe ser ingresado mensualmente en libros oficiales encuadernados. Sin embargo, los libros oficiales pueden sustituir a cada uno de los registros legales. Las actas de las juntas de accionistas y de las juntas de Directores también deben registrarse en libros foliados y legalizados por Notario Público. Los libros de actas también pueden ser llevados a través del sistema de hojas sueltas, requiriéndose que las páginas sean numeradas y legalizadas. Requerimientos de auditoría externa
  10. IMPUESTO A LA RENTA (IR) La Ley del IR distingue 3 grupos de rentas: rentas de capital, rentas empresariales y rentas del trabajo. La renta imponible de cada uno de los grupos de renta se declara y determina por separado, no produciéndose una compensación entre ellas. Para efectos del IR son contribuyentes: las personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas. Los joint ventures y otros contratos de colaboración empresarial también son considerados como contribuyentes si llevan contabilidad independiente. En caso contrario, los resultados serán atribuidos a cada parte integrante, quienes finalmente serán los responsables ante la autoridad tributaria. En el caso de las rentas empresariales la tasa del IR es del 29.5% sobre la renta neta y cuando distribuyen dividendos a sus accionistas debe de retener el impuesto a la dividendos cuya tasa es del 5%, salvo que el accionista sea otra persona jurídica domiciliada, en cuyo caso no se aplica este impuesto. Los contribuyentes domiciliados en Perú, sean personas naturales o jurídicas, están sujetas al IR por sus rentas de fuente mundial, pudiendo deducir el IR pagado en el exterior sobre las rentas de fuente extranjera gravadas por el IR peruano. Las personas no domiciliadas que reciban rentas de fuente peruana se encuentran sujetas a la retención del impuesto con las tasas aprobadas para tal fin. La tasa general es del 30% pero existen otras tasas en función al tipo de renta que recibe la persona no domiciliada. Contabilidad Los registros contables deben ser llevados en castellano y expresados en Soles. Por excepción, los inversionistas extranjeros que contraten con el Estado, podrán llevar su contabilidad en moneda extranjera, siempre que cuenten con la autorización respectiva del sector gubernamental. Reconocimiento de ingresos Para fines del Impuesto a la Renta, como regla general, los ingresos de las empresas se reconocen en la medida que devenguen, lo que implica que para tal reconocimiento no es necesario que el ingreso sea cobrado. El criterio de lo devengado también es aplicable para la deducción de los gastos. Existen casos especiales, como el de las empresas de construcción, en los que el reconocimiento de ingresos se base en el importe de lo cobrados o por cobrar. Sistema tributario
  11. Depreciación de activos fijos Para fines del Impuesto a la Renta, los edificios y construcciones destinadas a la actividad generadora de renta gravada se deprecian en 20 años (a razón de 5% por año). Los demás activos fijos se deprecian en 4, 5 o 10 años, dependiendo del tipo de bien mueble del que se trate. Existe el beneficio de una depreciación acelerada cuando los activos fijos se adquieren mediante un contrato de arrendamiento financiero (leasing). En estos casos, el activo fijo puede ser depreciado en el plazo del contrato de leasing. Activos intangibles El precio pagado por intangibles de duración limitada es deducible en un solo ejercicio y, opcionalmente, puede ser amortizado proporcionalmente en un plazo de 10 años. Declaraciones tributarias y fiscalización El sistema tributario peruano opera sobre la base de la autoliquidación, sujeta a verificación por parte de la entidad recaudadora de tributos, la cual tiene el derecho de fiscalizar la autoliquidación dentro del período de prescripción. El período de prescripción es de 4 años contados a partir del ejercicio siguiente a la presentación de la declaración jurada; 6 años para aquellos que no hayan presentado declaración jurada; o 10 años cuando el agente de retención o percepción no ha pagado el tributo retenido. Consolidación de estados financieros No se reconocen efectos tributarios a la consolidación de estados financieros. Cada compañía es considerada como un contribuyente independiente y las pérdidas de una compañía no pueden ser compensadas con las utilidades de otra distinta, inclusive en el caso de grupos empresariales. Convenios para evitar la doble tributación El Perú ha suscrito convenios para evitar la doble imposición en materia del Impuesto a la Renta con los gobiernos de Canadá, Chile, Brasil, México, República de Corea, Suiza y Portugal, los mismos que siguen el modelo de Convenio elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, el Perú se rige por la Decisión 578, Régimen para evitar la doble tributación entre los países de la Comunidad Andina integrada por el Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) El Impuesto General a las Ventas (conocido en otros países como el“IVA”) es un impuesto al consumo que grava todas las etapas del ciclo de producción y comercialización de los bienes y servicios, está orientado a ser asumido por el consumidor final. El IGV grava las siguientes operaciones: • La venta de bienes muebles en el país. • Prestación o utilización de servicios en el país. • Importación de bienes. • Contratos de construcción. • Primera venta de inmuebles efectuada por el constructor. La tasa de este impuesto es de 18% y se aplica sobre la base imponible que se determina mensualmente deduciendo del importe del IGV de ventas, el importe del IGV de las compras. Si el importe del IGV de compras supera al importe del IGV de ventas, la diferencia podrá ser aplicada en los siguientes periodos mensuales como un crédito. La exportación de bienes y de servicios no está afecta al IGV.
  12. IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) El ISC es un impuesto indirecto específico que, a diferencia del IGV, grava sólo a determinados bienes. Una de sus finalidades es desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas en el orden individual, social y medioambiental. Los bienes que están sujetos al ISC son, por ejemplo, son la gasolina y sus derivados, los cigarrillos, la cerveza, los licores, los vehículos usados y ensamblados, juegos de azar y apuestas, mesas de casino y máquinas tragamonedas que se encuentren en explotación, etc. El ISC se calcula en base a 3 sistemas, dependiendo del tipo de bien o servicio: sistema al valor, sistema específico y sistema al valor según precio de venta al público. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS Este impuesto grava con la tasa del 0.005% de las operaciones financieras realizadas en, o desde el país. Asimismo, es importante señalar que el total anual del impuesto apagado es deducible para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta. IMPUESTO A LOS ACTIVOS NETOS Este impuesto se grava el valor total de los Activos Netos de las empresas que figure el 31 de diciembre del año precedente. Hasta S/ 1´000.000.00 la tasa es de 0%. A partir de ese monto la tasa del impuesto es de 0.4%. Cabe agregar que el impuesto pagado sirve como crédito aplicable contra el Impuesto a la Renta. SENATI Esta contribución grava con el 0.75% del total de la planilla de sueldos, a las empresas industriales, siendo pagada por empresas industriales.
  13. Precios de transferencia Las reglas de Precios de Transferencia son aplicables a las transacciones: • Realizadas por los contribuyentes con sus partes vinculadas; • Las que se realicen desde, hacia o a través de países o territorios no cooperantes o de baja o nula imposición; o • Las que se realicen con sujetos a un régimen fiscal preferencial. REPORTE LOCAL (Local File) Se encuentran obligados a presentar la declaración jurada Informativa Reporte Local los contribuyentes que cumplan concurrentemente lo siguiente durante un ejercicio gravable: • Sus ingresos devengados sean mayores a 2,300 UIT*. • Realicen transacciones dentro del ámbito de precios de transferencia por un monto igual o superior a 100 UIT*. REPORTE MAESTRO (Master File) Se encuentran obligados a presentar la declaración jurada informativa Reporte Maestro los contribuyentes que cumplan concurrente lo siguiente durante un ejercicio gravable: • Que consoliden o estén obligados a consolidar estados financieros. • Sus ingresos devengados sean mayores a 20,000 UIT*. • Realicen transacciones dentro del ámbito de precios de transferencia por un monto igual o superior a 400 UIT*. REPORTE PAIS POR PAÍS (Country by Country Report) Se encuentran obligados a presentar la declaración jurada informativa Reporte País por País (CbCR) los contribuyentes que sean integrantes de un grupo multinacional cuyos ingresos consolidados anuales sean iguales o mayores a S/ 2’700’000,000 o € 750’000,000; y, además se cumpla alguna de las siguientes condiciones: • El contribuyente es matriz del grupo multinacional • La matriz no domiciliada del grupo multinacional no esté obligada a presentar el CbCR en su jurisdicción de domicilio o residencia • La jurisdicción de domicilio o residencia de la matriz no tenga un acuerdo con el Perú para el intercambio del CbCR. • Exista un incumplimiento sistemático del intercambio de información tributaria que haya sido comunicado por la SUNAT al contribuyente. • El contribuyente haya sido designado como responsable de presentar el CbCR. TEST DE BENEFICIO Tratándose de servicios intragrupo, el contribuyente debe cumplir el test de beneficio y proporcionar la documentación e información solicitada, como condiciones necesarias para deducir tributariamente el costo o gasto. BENEFICIARIO FINAL Las personas jurídicas y los entes jurídicos están obligados a identificar, obtener, actualizar, declarar, conservar y proporcionar la información sobre sus beneficiarios finales, incluyendo la documentación sustentatoria. (*) La UIT es un valor que se actualiza cada año. Se debe considerar la UIT vigente del año al que corresponda la presentación de la Declaración Jurada Informativa Anual.
  14. Los contratos de trabajo pueden celebrarse a plazo indefinido o a plazo determinado en función a la temporalidad del negocio. Los contratos de trabajo a plazo indefinido pueden ser escritos o verbales, en cambio los contratos a plazo determinado deben ser necesariamente escritos. El periodo de prueba en los contratos de trabajo es de 3 meses y durante este plazo la empresa puede desvincular al trabajador sin expresar una causa específica. Una vez transcurrido este plazo la desvinculación requiere la existencia de una causa justa de despido y seguir un procedimiento determinado, de lo contrario la desvinculación puede ser calificada como arbitraria y generar en favor del trabajador un derecho de indemnización. El plazo del periodo de prueba puede extenderse a 6 meses o a 1 año tratándose de persona del confianza o de dirección, respectivamente. Cabe indicar que existen derechos adicionales para mujeres y niños trabajadores. INTERMEDIACIÓN LABORAL La intermediación laboral es permitida cuando involucra a personal que preste servicios en el centro de trabajo o de operaciones de la empresa usuaria, siempre que medien supuestos de temporalidad, complementariedad o especialización. El personal destacado a una empresa usuaria no puede prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de la actividad principal de dicha empresa. Asimismo, este servicio sólo puede ser prestado por empresas constituidas como personas jurídicas o como cooperativas, cuyo objeto exclusivo sea la prestación de servicios de intermediación laboral. REQUISITOS DE PLANILLAS Y REMUNERACIÓN Los empleadores deben mantener el control de sus planillas en forma electrónica, en las que se debe consignar el pago de las remuneraciones de los trabajadores y otros conceptos laborales. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA En el Perú se encuentra contemplado el régimen de participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. Participan en las utilidades los trabajadores de las empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas empresariales, siempre que se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada y que cuenten con más de 20 trabajadores. Los trabajadores comprendidos en este régimen laboral participan de las utilidades de la empresa mediante la distribución, por parte de ésta, de un porcentaje de su renta anual antes de impuestos. Este porcentaje varía de acuerdo a la actividad de la empresa. La participación máxima que puede recibir cada trabajador es el equivalente a 18 remuneraciones mensuales vigentes al cierre del ejercicio. Legislación laboral
  15. JORNADA LEGAL La jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas al día o de 48 horas semanales como máximo, con algunas limitaciones adicionales con relación a menores de edad. No están sujetos a estas limitaciones el personal que califique como de dirección. Solamente puede excederse las 48 horas semanales de manera voluntaria y con la respectiva compensación económica. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL Las principales causas de extinción de la relación laboral son las siguientes: • Fallecimiento del trabajador o del empleador, si éste es una persona natural. • Renuncia o retiro voluntario del trabajador. • La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo de los contratos legalmente celebrados bajo modalidad. • Despido. En este caso, las causas del despido están relacionadas a la capacidad funcional o la conducta indebida del trabajador. El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta o la capacidad del trabajador, sin antes otorgarle plazo para que el trabajador pueda desvirtuar por escrito los cargos que se formulan. En caso el despido sea arbitrario, el trabajador contratado a plazo indeterminado tiene derecho a una indemnización equivalente a una remuneración y media por cada año completo de servicios con un máximo de 12 remuneraciones. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS) Los empleados tienen derecho a una compensación por tiempo de servicios libre de impuestos. Esta compensación se otorga debido a una remuneración mensual más 1/6 de la misma, por cada año de servicios. El derecho de compensación se obtiene después del primer mes de servicios. SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD) El sistema de prestaciones de salud en el país es administrado por EsSalud, entidad a la cual los empleadores deben de efectuar una contribución. La tasa aplicable a esta contribución es de 9% de la remuneración del trabajador. La legislación sobre seguridad social comprende a todos los trabajadores dependientes inscritos en la planilla. La relación laboral es el único requisito que determina la afiliación obligatoria del trabajador, con prescindencia de duración o el tiempo de trabajo, por día, semana o mes. El pago de las contribuciones debe ser efectuado por el empleador para todos sus trabajadores, sean nacionales o extranjeros, que se encuentren registrados en la planilla. Los trabajadores, empleados y obreros tienen derecho a las prestaciones de EsSalud que comprenden básicamente prestaciones de prevención, promoción, recuperación y subsidios para el cuidado de la salud y bienestar social, trabajo y enfermedades profesionales.
  16. Si bien la seguridad social de salud está a cargo de EsSalud, los trabajadores pueden complementarla con planes y programas alternativos de salud brindados por entidades privadas denominadas Entidades de Prestaciones de Salud (EPS), financiando las prestaciones mediante los aportes y otros pagos que correspondan con arreglo a Ley. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP) El SNP es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y cubre las pensiones de empleados y obreros jubilados, siempre que hayan contribuido con un aporte mínimo de 20 años. El descuento al trabajador por este concepto es de 13%. El monto de las pensiones se determina de acuerdo con la remuneración percibida por el trabajador y al número de aportaciones pagadas por el sistema. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) La Administración de Fondos de Pensiones (AFP) administra un sistema alternativo de pensiones. A través de este sistema, las AFP garantizan las pensiones de jubilación, invalidez, pensiones de supervivencia y gastos de sepelio. Los aportes constituyen un fondo individual de capitalización. Las pensiones son financiadas exclusivamente por los trabajadores a través de sus aportes, que se acumulan con sus respectivas rentabilidades. Para estos efectos, los trabajadores deben contribuir con el 10% de su salario mensual asegurable más comisiones para la AFP y primas de seguro para la cobertura de invalidez, sobrevivencia y sepelio, haciendo un total aproximado que va entre el 12.82% a 13%. SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (SCTR) El SCTR tiene por objeto otorgar cobertura a los afiliados regulares que desempeñan actividades de alto riesgo. Este seguro es obligatorio y es asumido por cuenta del empleador y cubre los riesgos de prestaciones de salud, pensiones de invalidez temporal o permanente y de sobrevivientes y gastos de sepelio como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. GRATIFICACIONES ORDINARIAS Existe la obligación de pagar a los trabajadores una gratificación por fiestas patrias (julio) y otra por navidad (diciembre). El importe de la gratificación equivale a una remuneración mensual del trabajador. SEGURO DE VIDA LEY Este es un seguro que cubre el eventual fallecimiento del trabajador a consecuencia de un accidente y por invalidez total y permanente del trabajador. A partir del 01.01.2021 el seguro cubrirá también la muerte natural del trabajador. El seguro está a cargo del empleador y debe ser contratado desde el inicio de la relación laboral. La prima se calcula en base a la remuneración del trabajador y el porcentaje es determinado por el mercado de seguros. Un porcentaje referencial actualmente está alrededor del 0.5%. PERSONAL EXTRANJERO El personal extranjero debe celebrar un contrato de trabajo el cual debe ser aprobado por la autoridad laboral. Los contratos de trabajo suscritos con extranjeros son a plazo determinado y por un período no mayor de 3 años, prorrogables sucesivamente por períodos iguales. Es necesario también que una vez celebrado el contrato de trabajo, el extranjero tramite una visa de trabajo o una visa de residencia. Es posible contratar personal extranjero hasta el límite del 20% del total de trabajadores registrados en la planilla y hasta por un monto equivalente al 30% del total de las remuneraciones que abonan. No se aplica esta limitación en determinados supuestos.
  17. THINK GLOCAL, THINK TGS Somos una Firma que piensa de manera“glocal”, es decir, con el respaldo y visión de una firma global, pero con un tratamiento de negocio más local y especializado a nivel regional. Nuestros clientes, tanto nacionales como extranjeros, buscan generar negocios en la región, por lo que la asesoría con foco regional se vuelve cada vez más importante. Brindamos servicios de Audit, Tax & Legal, Advisory y Outsourcing; estamos comprometidos con la implementación de prácticas comerciales responsables y el desarrollo de soluciones con un impacto positivo en la sociedad. Nuestros profesionales trabajan bajo un estilo de colaboración que nos permite crear equipos con una perspectiva más amplia, en todas las líneas de servicio, industrias y geografías; agregando valor para ayudarles a encontrar la mejor solución. Contamos con más de 40 años de experiencia en Perú. Firma Recomendada por el International Tax Review TGS Global cuenta con firmas miembro en más de 60 países. Somos una Firma multiservicio de alcance global. Somos más de 3,8000 profesionales en todo el mundo.
  18. Una mentalidad diferente Ya sea que sus objetivos incluyan la expansión, la mejora de la eficiencia operativa o la confianza del inversionista, equilibramos el deseo de hacer lo que es mejor para usted en el futuro con un sentido experimentado de lo que le va a ayudar ahora.
  19. www.tgs-sarrio.pe Sarrio & Asociados SINCE 1979 TGS Sarrio & Asociados Av. Emilio Cavenecia 264 oficina 701 San Isidro. Lima - PERÚ Contacto: T. +51 1 6156868 / +51 1 6156864 info@tgs-sarrio.pe ©2020 TGS Sarrio & Asociados. Todos los derechos reservados. TGS Sarrio & Asociados es un miembro independiente de TGS GLOBAL. Como entidad legal separada e independiente de TGS GLOBAL, TGS Sarrio & Asociados es el único responsable del trabajo que realiza y de los servicios que brinda a sus clientes. TGS Sarrio & Asociados no tiene responsabilidad por los actos u omisiones de otras rmas miembro.
Advertisement