Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Enfermedad y Síndrome de Cushing

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 25 Ad

Enfermedad y Síndrome de Cushing

Se describen los puntos mas importantes y sobresalientes de la clínica y el diagnóstico de estas entidades tan comunes de la endocrinología y la práctica médica.

Se describen los puntos mas importantes y sobresalientes de la clínica y el diagnóstico de estas entidades tan comunes de la endocrinología y la práctica médica.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Viewers also liked (19)

Advertisement

Similar to Enfermedad y Síndrome de Cushing (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Enfermedad y Síndrome de Cushing

  1. 1. SÍNDROME DE CUSHING INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL HOSPITAL REGIONAL ISSSTE “GRAL. IGNACIO ZARAGOZA” MAURICIO JAIME TORRES
  2. 2. SINDROME DE CUSHING Poco frecuente 0,7-2,4 por millón de personas por año El Sx de Cushing se produce por una sobreexposición a glucocorticoides (cortisol). Caracterizado por: 1. obesidad del tronco, 2. hipertensión, 3. fatiga fácil y debilidad, 4. amenorrea, 5. hirsutismo, 6. estrías abdominales 7. purpúreas, 8. edema, 9. glucosuria, 10. osteoporosis 11. tumor basófilo de la hipófisis.
  3. 3. Etiología
  4. 4. Clasificación Consecuencia a un factor externo al organismo. Consumo de esteroides análogos al cortisol (esteroides) Temporal, cede al suspender el medicamento. 80-85% 10-15%
  5. 5. Manifestaciones Clínicas
  6. 6. Características Clínicas del Síndrome de Cushing
  7. 7. ENFERMEDAD DE CUSHING  EC está caracterizada por hipercortisolemia en consecuencia a un exceso en la secreción de ACTH causado por un adenoma hipofisario. • Relación mujer:varón, 8:1 • 20-40 años •Lactantes y >70 años •70% de los casos  Se define como el tipo específico de Síndrome de Cushing debido a un exceso de secreción hipofisaria de ACTH, a partir de un tumor hipofisario.
  8. 8. Adenoma hipofisario  Adenoma hipofisario secretor de ACTH  adenomas basófilos o cromófobos Microadenomas benignos <10mm diámetro 50%  5mm o menos de diámetro Hiperplasia suprarrenal  12-24 g (normal 8-10 g) Hiperplasia zona reticular y fascicular Zona glomerulosa es normal Hiperplasia cortical bilateral difusa; presencia de uno o más nódulos
  9. 9. Etiología La teoría hipotalámica afirma que los adenomas secretores de ACTH surgen debido a una regulación disfuncional de los corticotropos por medio de una estimulación crónica por la CRH. Pero otros estudios aportan datos que apoyan un defecto hipofisario primario como causa de la afección.
  10. 10. Fisiopatogenia Anomalías endocrinas: 1) Hipersecreción de ACTH con hiperplasia suprarrenal bilateral o hipercortisolismo 2) Ausencia de periodicidad circadiana en la secreción de ACTH y cortisol 3) Falta de respuesta de ACTH y cortisol a la tensión 4) Anomalías en la retroalimentación negativa de la secreción de ACTH por glucocorticoides 5) Respuesta subnormal de GH, TSH y gonadotropinas a la estimulación
  11. 11. Ciclo Circadiano
  12. 12. Cuadro Clínico Hipocalemia Perdida de peso Anemia o hiperpigmentación
  13. 13. TUMORES SUPRARRENALES  Representan el 10% de los casos Incidencia anual 2/millón de habitantes Muerte 3 años después del Dx y Tx Unilateral o bilateral Secretores de cortisol Tipo de Sx de Cushing en el que hay un tumor (adenoma o carcinoma) en la glándula suprarrenal independientes de ACTH
  14. 14. Fisiopatología
  15. 15. SECRECIÓN ECTÓPICA DE ACTH Forman parte del 80-85% del Sx Cushing endógeno Tumor responsable  carcinoma neuroendocrino de células pequeñas pulmonar Otros tumores  tumores carcinoides timo, páncreas u ovario, carcinomas medulares de tiroides, carcinoma broncógeno  Se debe a tumores no hipofisarios que producen ACTH, CRH o ambas y producen hiperplasia suprarrenal bilateral. Alcalosis hipopotasémicas Pigmentación cutánea
  16. 16. Sx CUSHING YATRÓGENO Cuadro clínico similar al Sx de Cushing por tumores suprarrenales. La HC y los laboratorios ayudar a identificar el diagnóstico. Resolución con la suspensión de los medicamentos esteroideos.  Administración yatrogénica de esteroides por diversas razones.
  17. 17. Diagnóstico Se han descrito tres pruebas para identificar HIPERCORTISOLISMO: 1. Medición de cortisol en orina 24 h. ◦ Cromatografía líquida de alta eficacia ◦ Inmunoensayos 2. Prueba de supresión con dosis baja de dexametasona. ◦ 1mg dosis unica, o 0.5 mg c/6h x 2 días ◦ Cortisol ≥1.8 μg/dL (8:00 am SD)  hipercortisolismo 3. Medición de cortisol sérico o salival nocturno. ◦ Altamente sensible para el Dx ◦ Px sanos cortisol 1.8 μg/dL ◦ Px Sx Cushing 7.5μg/dL ACTH 6-7.6pg/mL Cortisol  8-12hrs 5-25g/dL 12-20hrs 5-15g/dL 20-8hrs 0-10g/dL Cortisol Libre  20-70 g/24h
  18. 18. Diagnóstico Pruebas de LOCALIZACIÓN: 1. Adenoma hipofisario (EC)* 2. Tumor ectópico (SC)* 3. Tumor o hiperplasia suprarrenal (SC) Medición de ACTH 1. <5pg/mL  Cushing no dependiente 2. >15pg/mL  Cushing dependiente * Diferenciar Cushing dependiente de ACTH: hipofisario vs ectópico 1. Pruebas de supresión con dosis alta de DXM 2. Pruebas de estimulación con CRH, ADH o desmopresina 3. Muestreo en seno petroso inferior ACTH 6-7.6pg/mL Cortisol  8-12hrs 5-25g/dL 12-20hrs 5-15g/dL 20-8hrs 0-10g/dL Cortisol Libre  20-70 g/24h
  19. 19. Diagnóstico Supresión con alta dosis de DXM DXM  actúa sobre los receptores glucocorticoideos en el tumor hipofisario  [X] prod. ACTH y cortisol. Cushing ectópico  ausencia de receptores  no hay supresión  0.5mg DXM c/6h x 2d (UFC)  supresión 90% (100% especif. – 75% sens)  8 mg DXM dosis unica noche (Cortisol serico)  supresión 50% (57% especif. – 88% sens)  8 mg DXM dosis unica noche (Cortisol serico)  supresión 68% (100% especif. – 71% sens)  Infusión cont. DXM (1mg/h) / 7h  (62% especif. – 100% sens)
  20. 20. Diagnóstico Prueba de estimulación de CRH Capacidad de estimulación receptores CRH localizado en hipófisis mediante la adm. de 1μg/kg de esta enfermedad cuando se trata de enfermedad de Cushing, lo cual llevará a una elevación nivel de ACTH y cortisol, situación que no se presenta en la mayoría de los tumores ectópicos debido a la ausencia de receptores para CRH. Muestreo del seno petroso inferior Sensibilidad y especificidad 94% Muestreo simultaneo de ACTH a nivel central y periferico que se realiza mediante la cateterización de ambos senos petrosos (der/izq) y de una vena periferica.
  21. 21. Diagnóstico Pruebas para el estudio del paciente con Sx de Cushing independiente de ACTH En pacientes con hipercortisolismo no dependiente de ACTH la TAC de glándulas suprarrenales permite identificar si se trata de un tumor unilateral (adenoma o carcinoma) o bilateral
  22. 22. Tratamiento  Eliminar la lesión básica Corregir los niveles de hormonas Tratamiento quirúrgico Tratamiento médico
  23. 23. Tratamiento Enfermedad de Cushing Cirugía transesfenoidal (80% micro/<50% macro)  Insuficiencia Suprarrenal  dosis baja de cortisol Hemihipofisectomía o hipofisectomía total  adenoma no identificable Ketoconazol  Inhibe enzimas del citocromo P450. Inhibe esteroidogenesis, dosis altas sint. de cortisol 2 veces al día (600-1200 mg/día) Metirapona  Inhibe la actividad de 11β-hidroxilasa y normaliza el cortisol plasmático hasta 75% de los pacientes 2-4g/día Mitonato  Suprime hipersecreción de cortisol al inhibir a la 11β-hidroxilasa y a las enzimas que segmentan la cadena lateral de colesterol. Destruyen células adrenocorticales. 3-6g/día VO en 4 dosis Aminoglutetimida  250mg, tres veces al día Trilostano  200-1000mg/día Ciproheptadina 24 mg/día Etomidato  IV0.3mg/kg/día
  24. 24. Tratamiento Sx de ACTH ectópica Cura  «benignos», Dificultad  metastásicos Ketoconazol Inhibe esteroidogenesis, dosis altas sint. de cortisol (400-800 mg/día) Suprarrenalectomia bilateral si el hipercortisolismo no se puede controlar Tumores Suprarrenales Laparoscopia Mitotano  Suprime hipersecreción de cortisol al inhibir a la 11β- hidroxilasa y a las enzimas que segmentan la cadena lateral de colesterol. Destruyen células adrenocorticales. 3-6g/día VO en 4 dosis EA: nauseas, vomito, diarrea, letargo, somnolencia, mareos. Reposición glucocorticoides a largo plazo
  25. 25. BIBLIOGRAFIA  Williams Tratado de Endocrinología, 11ª edición, edit. ELSEVIER Endocrinología Básica y Clínica, Greenspan-Gardner, 6ª edición, edit. Manual Moderno Tratado de Medicina Interna Harrison, 16ª edición, edit. Pruebas Diagnósticas en Endocrinología; Pérez S., Ortiz Z. Reza A; 2ª edición, edit. Allil. Diagnosis of Cushing’s disease; Eleni Daniel, John D. C. Newell-Price; Springer Science+Business Media New York 2015 The Diagnosis of Cushing’s Syndrome: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline; The Endocrine Society’s Clinical GUIDELINES; 2011

×