SlideShare una empresa de Scribd logo
R
E
S
I
L
I
E
N
C
I
A
Objetivo General
Los estudiantes, docentes y personal administrativo de las instalaciones de la Universidad de
Bienestar Benito Juárez García clasificarán, agruparán y deducirán las acciones a tomar
durante un desastre natural, con el objetivo de maximizar la respuesta voluntaria para
trasladarse a los puntos de reunión y reducir los posibles riesgos que resulten del error
humano.
Objetivos Específicos
Simular y construir los procedimientos de actuación ya establecidos para todos los ocupantes
de la Universidad del Bienestar Benito Juárez García (estudiantes, educadores, albañiles,
ingenieros y visitantes)
Datos recientes de sismo en Tlaxcala
Los sismos ocurridos los días 8 y 19 de septiembre de 2017 han dejado en claro una serie de cuestiones en el seno de
las comunidades que sufrieron las afectaciones, principalmente en los templos donde las secuelas de los eventos sísmicos
se manifestaron de manera más clara. Aunque nuestro estado no en marcó el epicentro de los eventos, recordemos que el
del día 19 tuvo una magnitud de 7.1 grados, a las 13:14, con epicentro al sureste de Axochiapan, Morelos; con una réplica
más intensa de 4.0 grados cuyas consecuencias fatales fueron de 305 personas muertas.
El sismo dejó una secuela de histeria y profundas heridas emocionales, y la mayoría, sin duda, sufrimos por la falta de
comunicación con la familia. Y aunque circuló mucha información de carácter técnico, la verdad es que las
consecuencias de carácter cultural han sido poco o nulamente analizadas.
Deberíamos comenzar por tratar de entender qué es un sismo, no como un fenómeno físico, sino más bien como un
evento cultural, y entender cómo es que los grupos sociales lo asumen principalmente en sus efectos. En sus orígenes los
sismos son sacudimientos de la tierra, razón por la
cual tenemos que en lengua náhuatl se denominan “Tlaollin”, literalmente movimiento de tierra. En los pueblos, el
conocimiento popular tiene diversas formas de explicar los sacudimientos, aquí citaré algunas que se recogieron
después de los dos sismos de septiembre.
A tres años del sismo y a través del Centro INAH con representación federal en el estado de Tlaxcala, se han atendido a la
fecha 104 obras de restauración en inmuebles históricos para el resarcimiento de daños ocasionados por los sismos de
septiembre de 2017 por un monto de $45,312,982.61 con recursos del seguro Institucional y, hasta el primer
semestre de 2020, se a utilizado del FONDEN, un monto de $9,969,335.79.
Resúmen de daños ocasionados por el sismo
En la ciudad de México causó muchas ruinas a los acueductos y cañerías de la ciudad; provocó la ruina de diecisiete
casas descritas como “de las más inferiores” que causaron la muerte de veinte personas. Se reporta que los demás
edificios padecieron daños menores. En Tlaxcala se cayó la Parroquia la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y se
reporta que se dañaron gran parte de las torres e iglesias de esa ciudad; asimismo, no hubo “casa alta” que no padeciera
algún tipo de avería. En Puebla, el sismo dañó la iglesia del convento de santa Clara, la de San Francisco y San Juan de
Dios. En la región de Huajuapan se reporta que la mayor parte de las bóvedas y torres de las iglesias cayeron al suelo.
Interpretación Realizada por el Instituto de Geofísica
La información permite afirmar con bastante certeza
que se trata de un sismo de profundidad intermedia en
la Sierra Mixteca de Oaxaca y muy probablemente con
epicentro cercano a la ciudad de Puebla.
El patrón de daños es muy similar a los que causó el
sismo de Puebla el 15 de junio de 1999.
Aparentemente el sismo de 1711 provocó daños
mayores en Puebla y Tlaxcala que los observados en
1980 y en 1999. Es difícil imaginar que este sismo con
epicentro en la región de Oaxaca y Puebla pudiese
haber provocado esos daños. Debe ser un error en
Orozco y Berra o un sismo ocurrido localmente en
fechas cercanas. No hay otra evidencia que sustente
esta última hipótesis.
Marco legal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
● Art. 03
Ley General de Protección Civil
● Capítulo III
● Capítulo IV
Y demás aplicables al presente.
Se realiza un análisis de riesgos en la Universidad Benito Juárez García como protocolo de
prevención ante un sismo se encuentran las siguientes observaciones:
● Debido a que se encuentran aulas en construcción, existe el riesgo inminente para los
trabajadores, estudiantes y personal docente de tener un incidente con el material de
construcción (varillas, piedra, herramientas, etc) a la hora de la evacuación.
● La aglomeración que se genera al evacuar las aulas puede ocasionar algún tipo de
accidente, debido a que la rampa que se encuentra a un costado de las aulas es angosta.
● Se recomienda no cruzar por áreas verdes ya que existen varillas que delimitan dichas áreas.
Análisis de Riesgos en la Universidad
● Las aulas, el auditorio y las oficinas cuentan con cristales que abarcan prácticamente una
pared, estos son un factor de riesgo ya que durante un sismo se podrían fracturar
ocasionando lesiones graves si cayera en alguna persona.
Capacitación UBBJG
Recursos
Humanos Dr. Josadac Samuel
Caridad Baez
Zulema Israel Bruno Miguel
Coordinador de Brigadas
Dra. Nelly Meneses
Encargada de atención médica
Auxiliares
Suplente de brigada sismos
Ruth Salamanca
Encargada de brigada de sismos
Organigrama
Jefe de Grupo
Comisión estudiantil
Recursos
Materiales
1. Chalecos (7)
2. Guantes de carnaza
3. Cascos (7)
4. Cuerdas
5. Cinta perimetral
6. Megáfono (1)
7. Silbatos (6)
8. Botiquín de primeros auxilios equipado
9. Tabla rígida para traslado con araña
10. Pico
11. Pala
12. Conos de prevención
13. Carpa para módulo de atención médica
1.- Tras el primer movimiento de sismo, la
persona más cercana a la puerta la abrirá,
haciendo la apertura total de la misma, al
tiempo se escuchará el silbato de
evacuación por parte de los auxiliares de
ruta e iniciará la salida de alumnos,
docentes, administrativos y trabajadores en
general.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
2.- Todos se dirigen a los puntos de reunión
conducidos por los mandos, reconocidos por llevar
chalecos color naranja fosforescente y quienes
darán las indicaciones propias al protocolo de
actuación.
3.- Posterior a la culminación del movimiento
sísmico, y estando en los puntos de reunión, se
procederá al conteo de todo el personal en general;
con lista de registro en mano se reportará si existe
alguna persona que falte o esté ausente por extravío
o rezago.
4.- Durante el avance de evacuación hacia los puntos
de reunión, y en los mismos se identificara a las
personas con crisis nerviosa u otro incidente, y estas
serán trasladadas al módulo de atención médica
(previsto para este protocolo) para su atención pronta
e inmediata.
5.- El médico responsable del módulo valorará la
situación y determinará si amerita traslado en una
unidad médica, o se estabiliza en el lugar, en caso de
realizar el traslado en unidad médica, esta ya cuenta
con la hoja protocolaria para el desarrollo de su
función y cumpla con el objetivo programado.
NOTA: Tiempo de respuesta calculada para la evacuación de personal y llegada al
punto de reunión = 40 segundos ( máx. 60 seg.).
Tiempo estimado para el retorno a las aulas, previo resultado informado por el
módulo de daños, = 15 minutos.
En caso de existir algún daño estructural, el inmueble quedará inhabilitado y se
seguirán las recomendaciones del personal experto en el tema.
6.- La evaluación de daños a la infraestructura es
por parte del área de ingeniería y protección civil
local, o en su caso por el módulo de evaluación de
daños de la Universidad.
Croquis de la Universidad
Auditorio
Salón
1-2
Salón
3-4
Salón
5-6
Salón
9-10
Biblioteca
Salón
7-8
W,C.
W,C.
W,C.
Adm
Vigilante
Punto
de
reunión
Punto
de
reunión
Punto
de
reunión
Punto
de
reunión
Puesto
de
atención
médica
Bodega
1. Evitar pisar o tocar cualquier cable que haya caído al suelo.
2. En caso de que una ventana se haya roto, se delimitará el área a fin de evitar que se
acerquen a la zona en la cual estén esparcidos los fragmentos de vidrio.
3. No consumir alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos,
escombros o polvo.
4. No acercarse al área de las aulas que están en construcción.
5. El Ingeniero Civil hará la estimación temprana de daños; si son graves, no se podrá hacer
uso del inmueble.
Recomendaciones post-sísmicas
Referencias bibliográficas
● Ley de Protección Civil
Última reforma publicada DOF 06-11-2020
● Manual de protección civil
Páginas web
● http://sismoshistoricos.org/panel/web/detalle/37#sismo-historico
Revista web
● La Chíquinah. Suplemento cultural Centro INAH Tlaxcala

Más contenido relacionado

Similar a ruth.pdf

Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesElena
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoVirginia Martinez
 
Diseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_limaDiseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_lima
Delia Valer Martinez
 
El Dia Despues
El Dia DespuesEl Dia Despues
El Dia Despues
Alhejandro
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Ugel Dos
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Monografía - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Monografía   - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓNMonografía   - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Monografía - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Paola Millán Orellana
 
Plan sismico2
Plan sismico2Plan sismico2
Plan sismico2
Marcos Varela
 
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
YontJesusLopezEspino
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
José Daniel Rojas Alba
 
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Danie Mahoney
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Jesús Salomón
 
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller internacional formación de brigadistas internos de protección civil a...
Taller internacional  formación de brigadistas internos de protección civil a...Taller internacional  formación de brigadistas internos de protección civil a...
Taller internacional formación de brigadistas internos de protección civil a...
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 

Similar a ruth.pdf (20)

Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
Que hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremotoQue hacer en caso de terremoto
Que hacer en caso de terremoto
 
Diseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_limaDiseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_lima
 
El Dia Despues
El Dia DespuesEl Dia Despues
El Dia Despues
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
 
Monografía - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Monografía   - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓNMonografía   - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Monografía - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
Educación y Prevención en Terremotos
Educación y Prevención en TerremotosEducación y Prevención en Terremotos
Educación y Prevención en Terremotos
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Plan sismico2
Plan sismico2Plan sismico2
Plan sismico2
 
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil293 manualdeproteccincivil
293 manualdeproteccincivil
 
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movi...
 
Taller internacional formación de brigadistas internos de protección civil a...
Taller internacional  formación de brigadistas internos de protección civil a...Taller internacional  formación de brigadistas internos de protección civil a...
Taller internacional formación de brigadistas internos de protección civil a...
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

ruth.pdf

  • 2. Objetivo General Los estudiantes, docentes y personal administrativo de las instalaciones de la Universidad de Bienestar Benito Juárez García clasificarán, agruparán y deducirán las acciones a tomar durante un desastre natural, con el objetivo de maximizar la respuesta voluntaria para trasladarse a los puntos de reunión y reducir los posibles riesgos que resulten del error humano. Objetivos Específicos Simular y construir los procedimientos de actuación ya establecidos para todos los ocupantes de la Universidad del Bienestar Benito Juárez García (estudiantes, educadores, albañiles, ingenieros y visitantes)
  • 3. Datos recientes de sismo en Tlaxcala Los sismos ocurridos los días 8 y 19 de septiembre de 2017 han dejado en claro una serie de cuestiones en el seno de las comunidades que sufrieron las afectaciones, principalmente en los templos donde las secuelas de los eventos sísmicos se manifestaron de manera más clara. Aunque nuestro estado no en marcó el epicentro de los eventos, recordemos que el del día 19 tuvo una magnitud de 7.1 grados, a las 13:14, con epicentro al sureste de Axochiapan, Morelos; con una réplica más intensa de 4.0 grados cuyas consecuencias fatales fueron de 305 personas muertas. El sismo dejó una secuela de histeria y profundas heridas emocionales, y la mayoría, sin duda, sufrimos por la falta de comunicación con la familia. Y aunque circuló mucha información de carácter técnico, la verdad es que las consecuencias de carácter cultural han sido poco o nulamente analizadas. Deberíamos comenzar por tratar de entender qué es un sismo, no como un fenómeno físico, sino más bien como un evento cultural, y entender cómo es que los grupos sociales lo asumen principalmente en sus efectos. En sus orígenes los sismos son sacudimientos de la tierra, razón por la cual tenemos que en lengua náhuatl se denominan “Tlaollin”, literalmente movimiento de tierra. En los pueblos, el conocimiento popular tiene diversas formas de explicar los sacudimientos, aquí citaré algunas que se recogieron después de los dos sismos de septiembre. A tres años del sismo y a través del Centro INAH con representación federal en el estado de Tlaxcala, se han atendido a la fecha 104 obras de restauración en inmuebles históricos para el resarcimiento de daños ocasionados por los sismos de septiembre de 2017 por un monto de $45,312,982.61 con recursos del seguro Institucional y, hasta el primer semestre de 2020, se a utilizado del FONDEN, un monto de $9,969,335.79.
  • 4. Resúmen de daños ocasionados por el sismo En la ciudad de México causó muchas ruinas a los acueductos y cañerías de la ciudad; provocó la ruina de diecisiete casas descritas como “de las más inferiores” que causaron la muerte de veinte personas. Se reporta que los demás edificios padecieron daños menores. En Tlaxcala se cayó la Parroquia la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y se reporta que se dañaron gran parte de las torres e iglesias de esa ciudad; asimismo, no hubo “casa alta” que no padeciera algún tipo de avería. En Puebla, el sismo dañó la iglesia del convento de santa Clara, la de San Francisco y San Juan de Dios. En la región de Huajuapan se reporta que la mayor parte de las bóvedas y torres de las iglesias cayeron al suelo.
  • 5. Interpretación Realizada por el Instituto de Geofísica La información permite afirmar con bastante certeza que se trata de un sismo de profundidad intermedia en la Sierra Mixteca de Oaxaca y muy probablemente con epicentro cercano a la ciudad de Puebla. El patrón de daños es muy similar a los que causó el sismo de Puebla el 15 de junio de 1999. Aparentemente el sismo de 1711 provocó daños mayores en Puebla y Tlaxcala que los observados en 1980 y en 1999. Es difícil imaginar que este sismo con epicentro en la región de Oaxaca y Puebla pudiese haber provocado esos daños. Debe ser un error en Orozco y Berra o un sismo ocurrido localmente en fechas cercanas. No hay otra evidencia que sustente esta última hipótesis.
  • 6.
  • 7. Marco legal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ● Art. 03 Ley General de Protección Civil ● Capítulo III ● Capítulo IV Y demás aplicables al presente.
  • 8. Se realiza un análisis de riesgos en la Universidad Benito Juárez García como protocolo de prevención ante un sismo se encuentran las siguientes observaciones: ● Debido a que se encuentran aulas en construcción, existe el riesgo inminente para los trabajadores, estudiantes y personal docente de tener un incidente con el material de construcción (varillas, piedra, herramientas, etc) a la hora de la evacuación. ● La aglomeración que se genera al evacuar las aulas puede ocasionar algún tipo de accidente, debido a que la rampa que se encuentra a un costado de las aulas es angosta. ● Se recomienda no cruzar por áreas verdes ya que existen varillas que delimitan dichas áreas. Análisis de Riesgos en la Universidad
  • 9. ● Las aulas, el auditorio y las oficinas cuentan con cristales que abarcan prácticamente una pared, estos son un factor de riesgo ya que durante un sismo se podrían fracturar ocasionando lesiones graves si cayera en alguna persona.
  • 11.
  • 12. Recursos Humanos Dr. Josadac Samuel Caridad Baez Zulema Israel Bruno Miguel Coordinador de Brigadas Dra. Nelly Meneses Encargada de atención médica Auxiliares Suplente de brigada sismos Ruth Salamanca Encargada de brigada de sismos Organigrama Jefe de Grupo Comisión estudiantil
  • 13. Recursos Materiales 1. Chalecos (7) 2. Guantes de carnaza 3. Cascos (7) 4. Cuerdas 5. Cinta perimetral 6. Megáfono (1) 7. Silbatos (6) 8. Botiquín de primeros auxilios equipado 9. Tabla rígida para traslado con araña 10. Pico 11. Pala 12. Conos de prevención 13. Carpa para módulo de atención médica
  • 14. 1.- Tras el primer movimiento de sismo, la persona más cercana a la puerta la abrirá, haciendo la apertura total de la misma, al tiempo se escuchará el silbato de evacuación por parte de los auxiliares de ruta e iniciará la salida de alumnos, docentes, administrativos y trabajadores en general. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
  • 15. 2.- Todos se dirigen a los puntos de reunión conducidos por los mandos, reconocidos por llevar chalecos color naranja fosforescente y quienes darán las indicaciones propias al protocolo de actuación. 3.- Posterior a la culminación del movimiento sísmico, y estando en los puntos de reunión, se procederá al conteo de todo el personal en general; con lista de registro en mano se reportará si existe alguna persona que falte o esté ausente por extravío o rezago.
  • 16. 4.- Durante el avance de evacuación hacia los puntos de reunión, y en los mismos se identificara a las personas con crisis nerviosa u otro incidente, y estas serán trasladadas al módulo de atención médica (previsto para este protocolo) para su atención pronta e inmediata. 5.- El médico responsable del módulo valorará la situación y determinará si amerita traslado en una unidad médica, o se estabiliza en el lugar, en caso de realizar el traslado en unidad médica, esta ya cuenta con la hoja protocolaria para el desarrollo de su función y cumpla con el objetivo programado.
  • 17. NOTA: Tiempo de respuesta calculada para la evacuación de personal y llegada al punto de reunión = 40 segundos ( máx. 60 seg.). Tiempo estimado para el retorno a las aulas, previo resultado informado por el módulo de daños, = 15 minutos. En caso de existir algún daño estructural, el inmueble quedará inhabilitado y se seguirán las recomendaciones del personal experto en el tema. 6.- La evaluación de daños a la infraestructura es por parte del área de ingeniería y protección civil local, o en su caso por el módulo de evaluación de daños de la Universidad.
  • 18. Croquis de la Universidad
  • 20. 1. Evitar pisar o tocar cualquier cable que haya caído al suelo. 2. En caso de que una ventana se haya roto, se delimitará el área a fin de evitar que se acerquen a la zona en la cual estén esparcidos los fragmentos de vidrio. 3. No consumir alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros o polvo. 4. No acercarse al área de las aulas que están en construcción. 5. El Ingeniero Civil hará la estimación temprana de daños; si son graves, no se podrá hacer uso del inmueble. Recomendaciones post-sísmicas
  • 21.
  • 22. Referencias bibliográficas ● Ley de Protección Civil Última reforma publicada DOF 06-11-2020 ● Manual de protección civil Páginas web ● http://sismoshistoricos.org/panel/web/detalle/37#sismo-historico Revista web ● La Chíquinah. Suplemento cultural Centro INAH Tlaxcala