FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR EN JOVENES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR CON Y SIN PROBLEMAS DE CONDUCTA
Bertranou (2002) identifico que el abandono en la escuela se desarrolla pueden confluir factores sociales, económicos, familiares, cognitivos, e institucionales.
Por su parte Gaxiola y cols. (2005) identifica en otro estudio relaciones familiares y comportamentales asociadas a la deserción escolar.
Existen diferencias significativas en la atención, los factores sociales, familiares, institucionales e individuales entre los jóvenes desertores con y sin problemas de conducta.
Analizar las diferencias en la atención, factores sociales, factores familiares, factores institucionales y factores individuales entre los jóvenes desertores con y sin problemas de conducta.
AranedaPradenas, E. (2007). La deserción escolar, la exclusión social, la violencia juvenil y la represión. El estudiante casi rural- casi urbano. Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, 4, 105-108.
Barroso, C.; Aracena, M. (2005) Estudio Exploratorio Sobre la Visión de Salud de un Grupo de Adolescentes Hombres Desertores del Sistema Escolar de la Comuna de Santiago, Chile: Sus Necesidades, Aspiraciones, Prioridades y Propuestas. PSYKHE. 2005, Vol.14, Nº 2, 63-79
Corral-Verdugo, V. (2006). Rasgos de la Conducta antisocial como correlatos del actuar anti y proambiental. In M. Frías (Ed.) (Vol. 7, pp. 89-103). Editorial Resma: Medio Ambiente y Comportamiento Humano.
Donoso, I. G. (2002,). EDUCACION, DESERCION ESCOLAR E INTEGRACION LABORAL JUVENIL (Vol. 16, pp. 11-53): ÚLTIMA DÉCADA.
Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista iberoamericana de educación, 3.
Fonseca, J. (2000) Estadística de Adolescentes – México. UIESSA-IMSS, visto el 01 de Mayo de 2010 en http://www.adolec.org.mx/indicadores/AdolescenciaEstadistica.pdf
Frias, M., Corral, V., Moreno, C. & Rodríguez, I. (2000) El Maltrato Infantil como factor de riesgo para la salud, la Conducta pro social y la ejecución escolar en niños y niñas. In. E. Ramos (Org.), Investigaciones Educativas en Sonora (Vol. 2, pp. 14-31) Hermosillo, México: REDIES.
Frias, M., & McCloskey, L. A. (1998). Determinants of harsh parenting in Mexico. [Feature]. Journal of AbnormalChildPsychology, 26(2), 129-139.
Frías-Armenta, M.; López-Escobar, A. y Díaz-Méndez (2003) Predictores de la Conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología 2003, 8(1), 15-24 visto en http://www.scielo.br/pdf/%0D/epsic/v8n1/17231.pdf
Fuentes, L. (2007) Deserción escolar y rezago educativo. Excélsior, EN PRENSA.
Gajardo, M. (2003) Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar. F O R M A S & R E F O R M A S D E L A E D U C A C I O N. Serie Políticas. MARZO 2003 - Año 5 / Nº 14
López Hernández, V., Charró Ruiz, L., Galán García, L., Castillo Martín, N. d., Mayor Ríos, J., & Suárez Murias, C. (2003). Alteraciones de la atención selectiva asociadas a la historia de exposición ocupacional a solventes orgánicos. Revista de neurología, 37, 1013-1021.
Luzuriaga, A. (2007). Los "alumnos problema" y la incidencia de la evaluación docente en su deserción escolar. Revista argentina de psicopedagogía.
Muñoz, C.; Rodríguez, P.; Restrepo de Cepeda, P.; y Borrani, C. (2005) El Síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México 1979, Vol. IX, No. 3 pp. 1-60 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27035407.pdf
Navarro, E., Tomás, J. M., & Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, 7-26.
Papalia, Wendkos y Duskin (2005) Desarrollo Humano. Mc.Graw Hill. Ed. 9. México Distrito Federal.
Society for Neuroscience Council (2009) The Future Evolving, Annual Report. Visto el 01 de Mayo del 2010 en http://www.sfn.org/skins/main/pdf/gpa/El%20cerebro%20adolescente.pdf
Stadlera and Jankeb (2002) Concurrent validity of the German version of S.B. Eysenck’s impulsiveness questionnaire for children. Personality and Individual Differences 35 (2003) 51–58
Tapia, Pantoja y Fierro (2010) ¿LA ESCUELA HACE LA DIFERENCIA? El abandono de la escuela secundaria en Guanajuato, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, ENERO-MARZO 2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 197-225
Zúñiga, C (2006) El atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México 1979, Vol. IX, No. 3 pp. 1-60 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/270/27035407.pdf