Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

LABRADORES DE SU DESTINO.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
DEDICATORIA
Este pequeño libro tiene por interés conducir a la reflexión de sucesos al que se le
quiere restar importancia...
PREFACIO
Lolo contemporáneo con mi generación en los inicios de los 50, es la fuente principal
de toda esta narración, don...
tecnología como hoy, así que prevalecía la comunicación y mucha imaginación para
practicar los juegos tradicionales y una ...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 64 Ad

LABRADORES DE SU DESTINO.pdf

Download to read offline

Este librito describe con personajes ficticios algunos sucesos de como la sociedad en algunos barrios de modesta condición pugnaron para salir adelante en sus proyectos de vida y en otro caso sucumbieron ante la aparición de las drogas, como también alguno logró sobreponerse a ello, pero además se describe algunas partes de la historia de mi querido Callao.

Este librito describe con personajes ficticios algunos sucesos de como la sociedad en algunos barrios de modesta condición pugnaron para salir adelante en sus proyectos de vida y en otro caso sucumbieron ante la aparición de las drogas, como también alguno logró sobreponerse a ello, pero además se describe algunas partes de la historia de mi querido Callao.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (19)

Similar to LABRADORES DE SU DESTINO.pdf (20)

Advertisement

More from microempresas peruanas (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

LABRADORES DE SU DESTINO.pdf

  1. 1. DEDICATORIA Este pequeño libro tiene por interés conducir a la reflexión de sucesos al que se le quiere restar importancia en los ámbitos públicos pero culmina como una implosión ineludible que entorpece el desarrollo organizado de un país, va dedicado como un recuerdo a mi querida hija Karina, a mi yerno Andrés, a mis queridos nietos Ethan y Nicol, a mis hermanas y familia en general. También a mis grandes amigos hermanos de la promoción de primaria Panamericano 1961, amigos de barrio de la infancia y a todos mis excompañeros de trabajo en las Mype como de Moraveco, Frenosa, etc. Que me ayudaron a recordar lugares del Callao donde existen huellas históricas admirables.
  2. 2. PREFACIO Lolo contemporáneo con mi generación en los inicios de los 50, es la fuente principal de toda esta narración, donde no solo da detalles de los acontecimientos sino opina las vicisitudes que compartió conmigo en todo este trayecto socializador , así decide hacer un tema frecuente o incluso cíclico en el comportamiento humano pero que se ha ido agravando con el correr de las generaciones y donde solo causa admiración o efecto los sucesos, pero lo peor, es no darle importancia al origen, a inicios de la década de los 70 se notaba cambios sociales, sin tocar los acontecimientos políticos de coyuntura, cabe resaltar la criminalidad y hechos delictivos que iban en aumento y así como los rockeros particularmente los desenfrenados o la nueva ola promovía un nuevo concepto de cultura y costumbres, países sub desarrollados como el nuestro iba copiando esnobistamente no solo las melodías o modas como una modernización cultural, sino que los más desadaptados copiaban los placeres en la adicción de drogas, así se formaron comunidades con códigos atípicos donde prevalece la interpretación a los valores que nunca coincidirán con las formalidades que promueva el estado, esta práctica de carácter anarquista se confunde con la informalidad social que igualmente sigue multiplicándose, debido a que nadie tomó importancia al desorden social y peor el estructural. Esta narrativa empieza en una zona del Callao cercado donde la ficción es importante para no afectar la sensibilidad de personas o familias, pero son situaciones que Lolo pudo observar en el comportamiento humano, para ello construyó un escenario imaginativo de casas y una quinta donde concentra a familias con sus formas de vida y un grupo heterogéneo de niños y niñas que mantienen una amistad sin mezquindad, en la década de los 60 no existía la
  3. 3. tecnología como hoy, así que prevalecía la comunicación y mucha imaginación para practicar los juegos tradicionales y una que otra travesura normal que suelen hacer los niños en grupo. Todos los sucesos se presentan en seis familias dentro de una quinta muy peculiar, cada una con sus particularidades, problemas y costumbres, pero todos mantenían una disciplina respecto al cuidado y protección de los niños y la quinta, todos los jefes de hogar manejaban sus llaves para ingresar o salir. Las experiencias vividas desde su unidad familiar va encontrando sus expectativas para aprender o inclinarse por determinados cursos cuando pasan por la primaria y secundaria, allí algunos de los ya jóvenes proyectan su especialización, pero también aparecen sucesos inesperados en algunos de ellos que arrastraban desde su yugo familiar producto de la frialdad, ignorancia o escisión de la unidad familiar, llegando a ser determinante para la proyección de sus vidas. Toda esta narrativa realizada en el Callao en un solo capítulo, donde los personajes se desplazan para recrear sus aventuras, travesuras, tropiezos en lugares y calles invita hacer una breve pincelada de acontecimientos históricos sucedido en nuestra provincia constitucional incluso sucesos que contribuyeron en el bienestar nacional, pero también criticar errores de autoridades municipales que destruyeron parte del patrimonio cultural que hubiese enriquecido el atractivo turístico.
  4. 4. LABRADORES DE SU DESTINO Un barrio del Callao de una zona urbana del cercado histórico, ubicado en una transversal del jirón Puno que es la calle “Marañón”, situado a pocas cuadras de la avenida Sáenz Peña donde está el actual parque llamado Casanave antes conocido como plaza Bolognesi u óvalo como suele llamar la población chalaca por tradición (“La estatua del Coronel Bolognesi fue construido por el alcalde Carrillo Burgos entre 1969 y 1970 como presidente de la comisión administradora de la Junta de Obras Públicas, se hizo algunas ceremonias importantes, luego el alcalde Jorge Labarthe lo sacó y lo reemplazo por una de yeso que se empezó a deteriorar con la lluvia así que fue nuevamente quitado, pero la estatua original de bronce termino frente al Real Felipe pasando desapercibido por los chalacos y ciudadanía en general”), dicha plaza está muy cerca o casi al frente del mercado central , esta calle donde se enfoca esta narración era el vivo retrato del Callao antiguo donde la pista de la calle Marañón tenían esos adoquines de piedra que presentaban unas ondas muy marcadas en perspectiva, producto de los pasados movimientos telúricos, sus jirones y calles eran angostas que no permitía manejar cómodamente esos antiguos carros de chasis muy pesados por el material ferroso de fábrica, lo hacía imposible ir en alta velocidad, sus veredas de cemento también angostas con un alumbrado público de noche poco generoso para la vista, en dicha calle muchas de sus viviendas eran de adobe o quincha, sus pisos por lo general revestidos de madera y/o de cemento, algunas casas habían sido totalmente modificadas, unas que otras tenían ventanas con mirada exterior cubiertas por alguna cortina o persiana , incluso sus techos muy altos, de madera, algunas tenían segundo piso por consiguiente sus escaleras eran también de madera quizá roble o cedro, sus habitaciones cómodas y bien distribuidas, por allí se encontraba un conjunto de casas que formaban una quinta de 15 viviendas con servicio de agua o baño común
  5. 5. para algunas de ellas, como se suele llamar donde habitan varias familias y tenía escrito en la parte superior de la puerta de ingreso el nombre de “QUINTA VAMOS BOYS “en alto relieve y toda la fachada pintado de color rosado característica del club Sport Boys representativo del Callao, además porque algunos propietarios fundadores eran hinchas y barristas del club rosado por ello tuvieron la iniciativa de bautizar la quinta con tan destacado nombre; encontrándose todavía en estación de otoño mes de Abril, amanecía con cierto resplandor y cerca de las 6 de la mañana se iniciaba el trajinar cotidiano de las actividades del día, viendo a personas camino a su trabajo, otros corrían a comprar pan, mantequilla o queso, etc. Para el desayuno y preparar a los niños para que vayan a sus escuelas, así todas las actividades de bienes o servicios iniciaba sus operaciones diarias. Levantada la mirada al cielo denotaba un destello de luz celeste claro con ciertas nubes de color albo y un ruido melódico llegaba a los oídos con el canto de gorriones que se escuchaba por la cercanía de un parque llamado plaza San Román o conocido como plaza de los burros y “que históricamente dan cuenta que tiene una placa de inauguración hecha por Don Ramón Castilla en el centro de una pileta que estaba curiosamente pintado de rosado en esa década de los 60 por fanáticos hinchas del Vamos Boys” , lamentablemente actualmente descuidado por los
  6. 6. gobiernos ediles, este pequeño parque tenía árboles, césped, arbustos y flores, mientras las mariposas monarca en el parque muy de mañana iban sutilmente de flor en flor compitiendo con algún picaflor o colibrí y el canto de algunas aves que anidaban en los árboles, alegraban las mañanas. La ubicación geográfica del puerto del Callao tiene un desembarcadero estratégico para el tránsito de bienes y servicios de interés internacional, el mar pausado y su riqueza marina hacía revolotear a gaviotas, guanay, piquero y pelícanos que comúnmente se veía como estas aves marinas se alimentaban de peces con la habilidad que tienen para cazar, el terminal portuario permitía el arribo de barcos de carga y descarga de continuos conteiner de bienes importados o de exportación, en ocasiones también llegaba algún barco turístico, por ello cuenta con todo un servicio de aduanas y generaba empleo para muchos estibadores y empleados de control de los servicios que brindaban , por otro lado también habían naves pequeñas dedicadas a la pesca artesanal, otros de paseo turístico que partían del llamado muelle de guerra, (“histórico recuerdo del combate del 2 de Mayo de 1866 donde peruanos, chalacos hombres y mujeres, residentes extranjeros, estudiantes y voluntarios que hicieron un contingente de 10,000 personas, formaron el cañón del pueblo asistiendo a todos los requerimientos para instalar unos cañones estratégicos en 24 horas que ayudó a los 45 cañones disponibles para la defensa exitosa de la soberanía, solo hago mención especial a Don Faustino Piaggio un empresario italiano instalado en el Callao se unió a los civiles para ayudar en este
  7. 7. combate y que posteriormente sería Alcalde Provincial que dejó un recuerdo histórico para nuestro puerto y el país, además de participar en el combate del 2 de Mayo, don Faustino Piaggio en 1888-1889 fue el segundo presidente de la Cámara de Comercio y la Producción del Callao, distinguido personaje que hizo historia en nuestra provincia constitucional. Esa zona del puerto guarda toda una historia memorable por los diversos acontecimientos que se sucedieron allí, donde a menos de una cuadra resalta un estatua del Almirante Miguel Grau Seminario, conocido como el caballero de los mares reconocido por sus enemigos del momento, estatua construida por un escultor italiano de apellido Bartolini, ese parque antes se denominaba parque de la constitución y por acuerdo de alcaldía se decidió ponerle parque Miguel Grau, fue así que al haber concluido las gestiones para la construcción del monumento el alcalde Faustino Piaggio se coordinó con el presidente Nicolás de Piérola para que un 21 de Noviembre de 1897 se hiciera la inauguración del monumento, para esto toda la provincia fue embanderada por la población, los grumetes sobrevivientes del Huáscar, héroes sencillos montaron guardia de amanecida custodiando la efigie del Almirante, se sumaron contingentes navales, militares, bomberos, instituciones oficiales y privadas, luego llegaron empleados públicos y una gran concurrencia del pueblo chalaco, se logró un homenaje nacional a nuestro distinguido héroe y al final de la ceremonia se le entregó como recuerdo al alcalde Faustino Piaggio una bandera que perteneció al monitor Huáscar, tomo como referencia el libro Genio y Figura del Callao del distinguido chalaco y promotor cultural don Néstor Gambetta Bonatti y el historiador Jorge Basadre. A partir de esa fecha todos los 8 de Octubre se recuerda el combate de Angamos representado por nuestro héroe don Miguel Grau así las fuerzas armadas y particularmente la marina con sus altos representantes y autoridades políticas como el presidente de la nación, ministros, autoridades religiosas y entidades privadas le rinden homenaje a nuestro ilustre héroe cantándose el himno nacional, palabras del jefe de estado, ofrenda florales y terminando con un desfile militar apoteósico”).
  8. 8. Los visitantes turísticos son llevados a pasear por las islas palomino o San Lorenzo donde habitaban muchos animales marinos y por los alrededores del muelle de guerra y terminal marítimo existían y existen restaurantes, cafeterías muy concurridas por pobladores de paso o que hacían alguna gestión municipal o aduanera que aprovechaban para degustar potajes marinos, pero también había a su alrededor muy informalmente lugares de mucha venta ambulatoria de alimentos, dulces criollos, bebidas, jugos, helados y en calles cercanas los característicos bares como en todo puerto. El Callao, dentro de su diversidad también tiene playas acogedoras, aunque referidos a la década de los 60 puedo mencionar las situadas en el balneario distrital de la Punta como una playa con su mismo nombre, también Cantolado, la Arenilla, Carpayo (estas dos últimas playas fueron descuidadas en el tiempo y a la actualidad ya no están autorizadas para los bañistas), la llamada isla de Gilligan que perdió su esplendor por descuido municipal a la fecha, pero por esos años la población del lugar o foráneos solían veranear en familias y degustar sabrosos potajes marinos y/o dulces, refrescos,etc.
  9. 9. Otros simplemente visitaban el lugar para pescar en las peñas que separaban la playa Carpayo de la Arenilla, puestas como contención ante la agitación del mar y que formó la playa Arenilla donde filtraba el agua del mar, creándose como una laguna excepcional que permite hacer deporte acuático, pero también muy atractivo para bañistas por esos años, incluso termina casi con el actual mirador de la punta, otros visitantes simplemente paseaban atraídos por sus calles muy bien limpias, sus habitantes con una cultura de orden y respeto aunque por cierto no muy sociables y con casas antiguas muy bien conservadas que tienen toda una historia, considerado algunas de ellas como patrimonio de la nación, dicho pequeño distrito tiene algunos parques con árboles, arbustos y flores que cuidan escrupulosamente donde anidan gorriones y/o especies como las cuculí, los llamados santa rosita, tordos ave pequeña de color negro, tórtolas, picaflor, etc. En la zona de chucuito que es un pequeño balneario antes de la punta donde sus habitantes mayormente de procedencia italiana pero dedicados a la pesca o al comercio, conservan un estilo genovés en sus viviendas, son más alegres y disponen de zonas recreativas como bodegas, restaurantes y una pequeña playa de aguas frías, en su inicio y casi frente al Real Felipe tiene “el emblemático colegio nacional 2 de Mayo con más de 150 años de existencia, cuyo origen se debió por ley promulgada el 22 de Agosto de 1868 por el presidente José Balta, pero su nombre se debe al reconocer la historia del Callao en el combate del 2 de Mayo de 1866 cuando aseguró la independencia del Perú y América frente a España, cabe
  10. 10. mencionar que su promoción de 1877 se alistaron en el batallón Guardia Chalaca y en la guarnición de la marina debido a la ocupación chilena, toda una historia de valor que tienen como emblema: “DEBER, PATRIOTISMO Y HONOR”. Es decir el puerto del Callao tiene toda una destacada presencia en la historia nacional que no ha sido difundida seriamente como arraigo cultural”. Es importante analizar dentro de toda la descripción temática, que los personajes en ficción proceden de toda una evidencia humana usual y que reflejan el comportamiento individual y social con características particulares propias de cómo van formando sus valores y civismo, si estas coinciden dentro de un marco formal aceptado por la sociedad o se acogen a una deformación de la misma tomando en cuenta las raíces que le inculcan desde su unidad familiar, pero también se considera el entorno social porque allí encontrará coincidencia o pretexto para emigrar a otros lugares donde pueda anclar y mitigar sus problemas, mucho hará el carácter que posea en todos los ámbitos de sus vivencias y que en este tema se pretende resaltar con la finalidad de entender mejor la identidad humana y sus consecuencias de obrar contra ello.
  11. 11. Uno de los barrios del Callao cercado, en la calle Marañón se constituían familias, era una vecindad con mucha tradición chalaca y que desde niño, adolescencia y adultez heredaron y conservan ciertas costumbres, culturas propias de su origen natal, son alegres, bonachones, juguetones, bailarines particularmente de la guarachas, boleros, salsa y la infaltable música criolla, respetuosos pero también aguerridos cuando la circunstancia lo requiere porque es una población con mucha tradición e idiosincrasia colectiva que hizo historia, logrando con autoridad por sus hechos en la defensa nacional, el reconocimiento como provincia constitucional, entre otros, por cierto no todos los vecinos eran nacidos en el Callao, sino que venían de diversos lugares del país con el entusiasmo de buscar oportunidades de crecimiento, particularmente la pesca era un atractivo por esos años, pero entendiendo que la humanidad evoluciona en sus tradiciones y culturas innovando o adecuándose a las que recibe en su ámbito de vida social sin perder la propia, también veían la oportunidad de hacer la vida familiar más llevadera y aceptaron compartir momentos de celebración, recreación o de fechas festivas y tradiciones religiosas, desde luego, también había otros que no coincidían en compartir dichos momentos por razones particulares. Entonces Lolo, protagonista narrativo, en su dormitorio de 4 por 4 metros donde tenía su viejo escritorio de madera despintada por los años de uso irá describiendo en su intento de hacer memoria escrita de las culturas, costumbres de la vecindad y alrededores, los efectos que produce en alguno de los personajes desde la etapa escolar a la adultez, como también aprovechando para describir ciertos pasajes que hicieron historia en nuestro puerto. Lolo prefiere centrarse en la quinta donde habitan familias de ancianos, adultos y jóvenes, hogares que tenían hijos en edad de la infancia, desde luego usando el imaginario porque la idea de su relato, es demostrar cómo se van formando la diversidad de identidades personales y sociales, los efectos que se producen en la cotidianeidad de sus vidas, cabe decir que la mayoría de propietarios fundadores se mudaron a otros lugares del Callao vendiendo o alquilando las casas de la quinta.
  12. 12. El patio de la quinta era amplio como las ¾ partes de un campo de fulbito pero en dos niveles donde la parte más alta de unos 10 metros de largo aproximadamente estaban instalados un caño de uso común y un baño con inodoro y ducha que era muy peleado en las mañanas por las urgencias laborales diarias de algunas familias que carecían de estos servicios en sus casas, esta parte alta del patio se cruzaba con un pasaje como de 50 metros en las que al lado izquierdo tenían viviendas, igual el lado derecho como que miramos una “T”, que terminaba en la zona de ingreso a la quinta que daba a la calle Marañón. Los niños y niñas jugaban por separado, usualmente las niñas usaban la parte alta del patio ya que la parte baja se usaba como campo de fulbito de los niños. Los niños Raúl, Alejandro, Esteban, Luis, Alberto y Guillermo era un grupo etario de edad promedio de 5 a 6 años salvo Alberto que tenía 7 años y solían jugar por las tardes luego de sus clases. Mientras las niñas Magdalena, Renata de 5 añitos y Susana de 4 años se hicieron amiguitas e igual jugaban después de clases. Los padres de Raúl era un matrimonio joven de 35 años promedio, una familia que procedía de Piura, se trasladaron a Lima, propiamente en el Callao trayendo consigo toda esa costumbre norteña de la buena comida del pescado en particular, la chicha de jora y la alegría con que suelen desenvolverse, llegaron ilusionados porque José el padre tenía una propuesta atractiva para trabajar en una empresa pesquera que tenía varias bolicheras, lamentablemente luego de instalados esa promesa se truncó, así que ni corto ni perezoso le enseñaron donde quedaba el terminal pesquero dedicado a la pesca artesanal, allí conoció a un empresario dueño de una lancha que justo buscaba personal, de inmediato expuso su experiencia y el dueño satisfecho le dio oportunidad para que trabaje con él, así demostró su gran habilidad quedándose por un largo periodo, para esto lograron previamente instalarse en una de las casas de la quinta VAMOS BOYS con un departamento alquilado que ya contaba con los servicios de baño y caño instalados interiormente, aunque su tendedero de ropa lo habían acomodado de tal manera que no interrumpiera las labores usuales de la casa donde habitaban porque colindaba con su comedor y
  13. 13. cocina, José continuaba trabajando en la pesca con el dueño del lanchón que se dedicaba a la pesca artesanal, no había horario diario estricto por las variedades del tiempo y estación del año en la que ocasionalmente por la bravura del mar se impedía salir de pesca y por la propia decisión del dueño del lanchón, José no tenía estabilidad ni seguro de salud en el trabajo, pero su buena experiencia y eficiencia en la pesca hacía atractivo el interés del propietario de la nave que usualmente lo contrataba, era muy conversador y bromista al nivel que se había ganado el cariño de sus compañeros de chamba como del propio dueño que se jaraneaba cada vez que improvisaba un chiste o le ponía una chapa cuando llamaba a alguien para que esté atento a las maniobras para jalar las redes y su madre Magdalena estaba dedicada únicamente a la labor de ama de casa, lo usual es que José como idiosincrasia de los pescadores del norte del país que luego de terminada la faena de pesca entre bromas y alegrías gustaban despejar la tensión y un buen número de ellos terminaban libando licor y saboreando las delicias marítimas como en ceviche, jalea, sudado o la parihuela muy picante entre otros agradables potajes del mar, José luego de sus jornadas tenia ocasiones que llegaba muy locuaz y alegre a su casa llevando pescado fresco como el bonito, cabrillas, tollo, chita, etc., entonces Raúl y su hermana Magdalena observaban tensionados el comportamiento de su familia porque los fines de semana sus padres ponían su tocadiscos, con alto volumen y música bailable de preferencia guarachas o boleros de la famosa sonora matancera, guaracheros del oriente, los compadres de cuba , Celina y Reutilio entre otros tantos y claro no faltaban los valses jaraneros de notables artistas criollos e invitaban a uno que otro vecino o acudían amistades o familia de ellos que estaban hasta altas horas de la noche celebrando, bailando, tomando y comiendo por cualquier motivo, así terminaban el domingo, también a media semana excepcionalmente armaba su fiesta, la mamá también del norte se adaptaba a las celebraciones olvidándose del control de sus hijos en ese lapso y luego de terminada la reunión todo volvía a la cotidianeidad, los niños eran bien atendidos dentro del hogar y siempre estaban a las expectativas de cualquier requerimiento para sus estudios, salud, festividad o antojo de algún dulce incluyendo una recreación excepcional.
  14. 14. Lolo afirma: felizmente por esos años no había la maldad como se ve en la actualidad contra los infantes, por lo menos el patio de la quinta era un lugar seguro para que los niños se distraigan con sus amiguitos porque de alguna manera los vecinos circulaban y cuidaban el lugar de gente extraña, además la puerta de ingreso a la quinta era de fierro y usualmente estaba cerrado porque todo el vecindario de la quinta tenían su propia llave. Raúl y Magdalena de 6 y 5 años respectivamente, estudiaban en un colegio público mixto de primaria, aunque los salones estaban separados niños de niñas y la verdad felizmente su colegio estaba solamente a dos cuadras de su casa. Raúl estaba en el 1er. año de primaria igual que su hermana Magdalena , los salones de clase tenían en promedio 25 alumnos, el profesorado era en mayoría maestras con mucha experiencia pedagógica, por esos años la educación era muy teórica y poco práctica, se memorizaba mucho las lecciones sin tomar en cuenta la comprensión de lo que aprendían, la exigencia a la atención y al silencio era importante para todo profesor o profesora, aquel alumnado que lo trasgredía era sancionado y dependiendo de la gravedad se llamaba al tutor. Ciertamente Raúl y Magdalena eran alumnos responsables con toda tarea, mientras que a Raúl le atraía la aritmética, su hermana magdalena gustaba todo lo relativo a la historia del país por la atracción que produjo la profesora al enseñar. Sus compañeros de clase eran muy amigables, casi no había malos entendidos, esto debido a que la sociedad todavía no estaba tan contaminada con hechos delictuosos ni deformación de valores como lo es ahora, había armonía, juegos y distracciones recreativas de niños, muy sana. Se solía hacer actuaciones donde algunos niños destacaban bien recitando poemas u otros cantaban o danzaban, por esos años la educación física era gimnástica y de mucho relajamiento para los niños. Eso si cada lunes inicio de semana todo el alumnado se reunía en el patio para escuchar las indicaciones de la directora y hacía orar al alumnado una plegaria a
  15. 15. Dios y terminaban cantando el himno nacional del Perú, para de inmediato dirigirse ordenadamente a sus salones de clase. Por otro lado Alejandro, Renata y Susana, decía Lolo, eran tres hermanitos de 6, 5 y 4 años respectivamente, sus padres también era un matrimonio joven de 35 años aproximadamente, naturales del Callao, Fernando era el nombre del padre y desarrollaba sus actividades laborales como empleado estable de la municipalidad Provincial del Callao en el área de arbitrios y su esposa de nombre Carmen era una señora joven y emprendedora que tenía un puesto de abarrotes en el mercado central del Callao lo que les permitía tener una vida familiar más cómoda, ambos eran chalacos con inspiración emprendedora, la buena administración de sus bienes les permitió comprar la casa de la quinta donde vivían y hacer arreglos en sus habitaciones incluyendo un altillo dado que los techos de madera eran de casas antiguas de material adobe y lo suficientemente altos, así ampliaron su dormitorio con un altillo para comodidad de sus hijos, instalaron su baño con ducha y un caño de fierro fundido donde también podían lavar sus vestimentas e hicieron otro altillo como tendedero para secar sus ropas. Por la propia condición económica que compartían esta pareja de esposos pudieron matricular a dos de sus hijos Alejandro y Renata en una escuela particular no muy distantes del lugar donde vivían, escuela que tenía dentro de sus programas de estudio la enseñanza de inglés básico. Al lado del colegio había otra escuela muy pequeña dedicada a la enseñanza inicial para niñitos de 3 o 4 años de edad, donde además de los juegos que usaban para distracción de los niños les enseñaban las primeras letras y números, así matricularon a Susana la menor de los tres niños. Para esto previamente el matrimonio Fernando y Carmen habían contratado a una sobrina de 22 años, de absoluta confianza que había llegado de Chiclayo para trabajar en la casa de su tía Carmen en el preparado del almuerzo y atender a los niños hasta las 5 de la tarde, cuando ya estaba la familia en su casa, ella el resto del día lo dedicaba a sus tareas personales y estudiar en un instituto técnico porque quería especializarse en la fabricación de calzados, ella vivía en casa de una de sus
  16. 16. hermanas que ya tenían varios años en el Callao y se encontraban a tres cuadras de la quinta, así fue por toda la primaria, luego ya sus hijos aprendieron a desplazarse solos así que llegaban al puesto del mercado donde su mamá Carmen había hecho contrato con uno de los restaurantes dentro del mercado donde toda la familia llegaba en distintas horas, pero almorzaban tranquilamente para luego retornar los niños a sus casas para hacer sus tareas mientras Fernando se quedaba para apoyarla a su señora hasta unas cuantas horas en que ya se cerraba el mercado o se turnaban para ir a la casa y atender cualquier necesidad de los niños. Mientras que en las escuelas nacionales los niños usaban un uniforme de comando de color beige con boina tipo militar y corbata del mismo color y las niñas usaban un solo modelo de falda ploma y blusa blanca estándar ordenado por el ministerio de educación, los colegios privados eran más exigentes y diseñaban modelos de uniforme que identifique a la escuela, en este caso usaban uniforme de color azul marino y camisa o blusa de color blanco trátese de niño o niña, incluyendo chompa con su insignia impresa y una corbata roja, desde luego todo esto era un negocio adicional para la escuela privada. En el caso particular de Susana que estaba en una escuela privada inicial, las niñas o niños solo llevaban un mandil de cuadros azul con blanco y bolsillo exterior, le era muy agradable porque las profesoras los hacían jugar pero con orientación educativa porque todo era aprendizaje y otras veces hacían dibujos que tenían que pintarlo, como que también les enseñaban a escribir las primeras letras. Alejandro sobresalía en lenguaje, mientras que Renata destacaba en geografía, sus padres les compraban diccionario de inglés y español para Alejandro, mientras que a Renata le compraron láminas de mapas del país y del mundo. El recreo de Alejandro y Renata eran muy entretenidos porque el amplio local escolar disponía de un patio donde los niños podían distraerse o jugar con sus amistades de escuela, todo era muy llevadero. Para las actuaciones que desarrollaban en la escuela todos los niños y niñas les enseñaban danzas folklóricas
  17. 17. para que hiciesen representaciones grupales y aquellos que sobresalían en canto iban disfrazados de acuerdo a la canción que interpretarían, de los hermanos solo Renata salía en las actuaciones porque le gustaba recitar. Esteban, Luis, Alberto y Guillermo otros niños del grupo de la quinta donde vivían de 5,6, 7 y 6 años respectivamente estudiaban el primero de primaria en otro colegio nacional de primaria N°490 que quedaba en el jirón Moctezuma y en cruce con el jirón Puno, para ellos era fácil llegar porque distaba a pocas cuadras de la calle Marañón, así que acostumbraban ir en grupo bromeando por el camino. En el caso de Alberto el mayor de todos era más inquieto y al que menos le gustaba hacer sus tareas o estudiar para el examen, además de ello en la quinta jugaba con el grupo un buen rato pero luego prefería ir en busca de otros amigos de su salón de clase de primaria, muy palomillosos, que vivían en una zona conocida como los barracones donde prevalecía las peleas, borracheras de los más adolescentes y adultos avezados que se encontraban a toda hora luego de delinquir y existía una constante falta de respeto y matonería para con sus padres, vecinos y hasta enfrentamientos con la policía, sin darse cuenta Alberto iba asimilando esas formas de vida como si fuese algo normal y admirable de rescatar en su temprana experiencia, porque no tenía vivencias gratas al interior de su hogar. Cabe aclarar que no se puede generalizar que toda la vecindad de los barracones vivían al margen de la ley, porque hubo muchas familias que tuvieron que acondicionar su vida familiar en ese lugar por la pobreza y pocas oportunidades de trabajo, pero sí tuvieron que adaptarse al reto de responder a su entorno complicado, implicando en ello el uso de jergas y retos porque era una zona que tenía sus propios códigos de entendimiento donde la lisura y confrontación prevalecía como símbolo de identidad y respeto.
  18. 18. Cada fin de semana o por las tardes cuando terminaban sus tareas escolares todos los niños solían encontrarse en el patio de la quinta, en el caso particular las niñas preferían usar la parte más alta del patio para jugar con sus muñecas, la chapada o juegos como los yaces con una pelotita o alguna de las niñas anunciaba empezar a contar cuentos infantiles que se turnaban cada día u otros días pintaban el piso con tiza para jugar al llamado juego del mundo. Los niños más impulsados a jugar fulbito utilizaban toda la parte baja y más grande del patio que era como un campo de fulbito no reglamentario pero sobre todo les permitía hacer ejercicio y tenían guardado piedras que lo usaban como arco marcando la limitación extrema del arco que colocaban donde se iniciaba la parte alta del patio que tenía un desnivel de 20 centímetros aproximadamente y al fondo que daba con la pared donde terminaba el patio ya tenían un arco muy marcado con tiza los extremos, allí solo valían los goles al ras de piso o como máximo medio metro de altura, pero más prevalecía el dominio o la pirueta para burlar a su contendor, dar su pase o meter gol, que terminaba en risas.
  19. 19. En otros momentos jugaban a los trompos, las bolitas, el bolero, incluso apostaban quien dominaba mejor la pelota, el palitroque, el mata gente, el runrún, donde en ocasiones se escapaban para poner sus chapas en la línea del tranvía de manera que al aplanarlo procedían hacer dos huecos y pasaban una pita y la chapa quedaba con un filo donde el juego del runrún consistía en cortar la pita del adversario, etc. Desde luego las vacaciones de medio año que se iniciaba con las celebraciones de fiestas patrias, pasado el 27 de Julio donde era usual los desfiles escolares, allí participaban más los estudiantes del grado de secundaria y esas vacaciones duraba hasta terminar la primera semana de Agosto y luego las vacaciones de fin de año que se daba una vez terminado los exámenes para pasar al siguiente grado, era un descanso vacacional de tres meses que coincidía con el pleno verano, por lo tanto los niños sin mayor preocupación familiar se dedicaban a jugar por las mañanas en ocasiones, debido a que los padres solían asignar alguna tarea específica dentro de su hogar para que vayan aprendiendo algunas responsabilidades, pero las tardes era todo un griterío de alegría y diversión sana. En el caso particular de Alberto que tenía un hogar muy conflictivo, su padre del mismo nombre Alberto era un albañil con poca educación y muy explosivo cuando trataba con cualquier persona, porque todo lo tomaba como amenaza era su mecanismo de defensa que se había formado desde que tenía que lidiar muy de
  20. 20. joven para hacerse respetar en el barrio conflictivo de dónde provenía y no era el trato usual que se solía usar también en su ambiente de trabajo, el problema era él que no sabía comunicarse, y menos tratar bien a su familia, por otro lado su esposa Micaela quien también era una persona muy amargada por la misma convivencia, poco trataba con los vecinos, se habían convertido en un matrimonio en la que primaba los insultos para hacerse entender entre ellos, si bien cumplían con sus obligaciones del hogar no intuían o no veían necesario informarse la forma como educar a su hijo, Alberto lamentaba entre sí, la poca orientación y el frío afecto que recibía de sus padres y viendo que no le asignaban muchas responsabilidades tenía una mayor disposición de tiempo y prefería visitar a sus amigos de escuela que vivían en esos barrios donde la pobreza extrema era notoria, pero había una zona anárquica, allí la trasgresión a la ley y normas cívicas quedó instalado en un sector del barrio altamente peligroso y delincuencial, donde justamente vivían sus amigos de colegio. Ese entusiasmo de collera había enlazado al grupo de la quinta, incluso Alberto se identificaba con ellos cuando planeaban alguna actividad o distracción y se olvidaban de los momentos de discordia, es más surgía el entusiasmo de explorar más algunas zonas de la avenida Guardia Chalaca donde existían todavía chacras cercado con paredes de ladrillo pintados de blanco, posiblemente haya sido parte de la hacienda Villegas aunque no hay datos precisos de ello, pero tenían siembra de maizales y en sus fronteras tenían platanales que cubrían supuestamente la siembra, pero claro la travesura consistía en saltar las paredes de ladrillo y sacar la mayor cantidad de plátanos verdes o maduros posibles para ir comiendo en todo el camino de regreso la cual debía ser rápido, donde el más ágil en este caso Luis bajaba y Raúl lo esperaba encima de la pared para ayudarlo a pasar y salir en el menor tiempo posible . Eran palomilladas de muchachos que en vacaciones se desbordaba porque además de ir al parque infantil Y.M.C.A. que era una asociación de jóvenes cristianos que administraba una diversidad de juegos recreativos pero los niños más se iban a los columpios esto sucedía por el año 1965 aproximadamente, este local era muy
  21. 21. concurrido por familias que llegaban de distintos lugares del Callao para pasar momentos de esparcimiento y recreación de muchos niños, con mayor asistencia en verano cuando había vacaciones escolares, este local quedaba en el jirón Paz Soldán y quedaba al lado del Real Felipe y en la parte exterior colindaba con la Alameda Luisa Sologuren de Sabogal que tenía una pequeña pileta pegada a una pared tallada y vistosa que parecía de mármol y en el fondo una placa recordatoria de bronce, tenía toda una cuadra de la calle Paz Soldán que llegaba al cruce con el jirón Alberto Secada, (“lamentablemente por decisión del ex alcalde Félix Moreno en su periodo de gobierno 2007-2010 decide hacer la construcción del nuevo local de la municipalidad provincial del Callao en el 2009, justamente en el terreno de la Alameda Luisa Sologuren lo que originó la desaparición emblemática de la misma, con placa y todo, igual suerte tuvo el parque infantil conocido como RODIL o Y.M.C.A”). Estaban por terminar la primaria en el año 1966 y un 17 de Octubre a horas 4.41 de la tarde cuando ya todo el grupo estaba en sus casas con sus familiares empezó un remesón en la que cada segundo se hacía más intenso y se convirtió en un fuerte sismo que sacudió todo Lima y Callao, felizmente no sufrieron desgracias mayores pero se notaba en sus rostros una palidez en sus rostros porque nunca habían experimentado un remesón así, una vez calmado el movimiento las familias regresaron a inspeccionar sus casas y ordenar las cosas caídas, las casas tampoco tuvieron rajaduras por suerte, pero en sus alrededores luego pudieron ver viviendas derrumbadas, lo más impactante fue la caída de la iglesia Matriz donde se venera a la milagrosa Virgen del Carmen, por suerte nuestro señor del Mar y la iglesia Santa Rosa donde se le venera no sufrió mayores consecuencias, posteriormente los fieles fueron a orar por la salud de las familias afectadas, esto hizo reflexionar a los padres del grupo de amigos porque deberían matricular a pocos meses en colegios un poco más distantes, así pensaron que no solo la infraestructura fuese buena sino también los profesores les diese garantía en la culminación de sus estudios, esto fue materia de conversación en la quinta porque se enteraron que el colegio José Santos Chocano de construcción antigua de quincha se meció como columpio que los hizo pensar en la seguridad y futuro de sus hijos.
  22. 22. Pasado ya el año escolar y todo el grupo etario habiendo aprobado la culminación de su primaria y estando en el promedio de 11 años siendo el mayor Alberto con 12 los padres decidieron matricularlos en otros colegios donde enseñen secundaria y en el caso de Alberto que estudie su secundaria y técnica, es así como en el caso particular de las niñas fueron a estudiar al colegio General Prado por su buena enseñanza, allí se encontraron Magdalena y Renata en el primer años de secundaria, mientras Susana esperaría terminar la primaria para al siguiente año ir también a dicho colegio. En los casos de Raúl y Alejandro fueron a estudiar al colegio San Antonio de varones la secundaria, allí debían ir en los buses de la línea 71 que llegaba hasta plaza San Martín de Lima y se bajaban en el cruce con la avenida Guardia chalaca, claro cuando no podían tomaban un colectivo que al menos lo dejaba en la plaza Isabel la Católica de Bellavista y de allí aceleraban el paso para llegar rápido al colegio, prácticamente a tres cuadras del colegio, se veía el esfuerzo que hicieron sus padres porque la pensión como colegio particular y religioso no era tan elevada, por esos años con uniforme comando y una insignia de tela en blanco y negro con las siglas del colegio S y A y un águila en la parte superior, lo que si eran muy estrictos con el horario de entrada, pasado cinco minutos además de poner una multa de 20 centavos se recibía 10 palmadas en las nalgas que te hacía ser puntual siempre, Raúl fue avisado por otro alumno así que le informó a Alejandro para llegar siempre 10 minutos antes de la hora, los profesores también muy seleccionados y estrictos en su enseñanza, alguna vez Alejandro no prestó atención y recibió un llaverazo en la cabeza produciéndole un chinchón, sin reclamo y queja pasó el día más atento a la clase. Este colegio con su enorme patio las horas de descanso o recreo eran muy relajante para Raúl y Alejandro por el olor a césped y arbustos florales pero también aprovechaban para comprar algún dulce, sándwich o bebida en el quiosco autorizado en la zona del patio, ubicado como a 30 metros del campo de fulbito, allí atendían a los alumnos y profesores, también los niños coordinaban esos momentos para cumplir con las tareas o exámenes que tendrían y tuvieron la suerte de conocer a Oswaldo Cachito Ramírez como alumno y futbolista de la
  23. 23. selección del colegio y que en corto tiempo destacó cuando jugó para el Sport Boys y en el mundial de 1970. Los padres de Alberto decidieron matricularlo en el colegio Canadá era como un politécnico donde podría aprender mecánica automotriz, para llegar al colegio tomaba un bus llamado urbanito de color naranja con blanco que lo dejaba cerca, en sus inicios con sus nuevos amigos trataba de sobrellevar las clases y el aprendizaje técnico, no le gustaba preguntar por algo que no captaba, tenía un egocentrismo frente a sus amigos de colegio que en ocasiones terminaba en peleas fuera de clase, era la forma como se hacía respetar por lo tanto evitaba preguntar y prefería incumplir las tareas, ello hizo también que sus compañeros de clase evitasen juntarse con él, pero los fines de semana como estaba cerca de San Judas ingresaba a los barracones, se iba a pie en busca de sus ex compañeros de primaria muy inquietos como siempre que entre bromas y empujones evadía sus preocupaciones escolares. Mientras Luis, Esteban y Guillermo fueron matriculados en el emblemático colegio 2 de Mayo, así que los días de clase se iban juntos tomando la línea 71 buses de color marrón con líneas de color amarillo con blanco que llegaba hasta la plaza San Martín al retornar, los dejaba allí terminando la curva del diablo nombre que quedó
  24. 24. cuando estaban los tranvías por la peligrosa curva que daba para ingresar a chucuito - la punta, por cierto los tres niños si bien no eran excelentes estudiantes, estaban en el promedio aceptable, esto porque como los tres estaban en el mismo salón hacían grupo para bromear de sus compañeros o profesores, pero si eran cumplidores con sus tareas y exámenes porque se esmeraban para no dejarse desaprobar, se ayudaban entre ellos, había plena confianza, casi al finalizar sus estudios apareció la línea 25 TLM con una ruta similar a la 71 de techo del chasis de color blanco y los laterales de un color azulino. En una conversación imprevista entre Esteban y Alberto, recordaban un fin de semana en que fueron al Parque de las Leyendas, pero allí Alberto le hizo recordar que él ni Guillermo fueron porque no tuvieron autorización de los padres, efectivamente por el año 1970 cuando todavía estaba el gobierno del general Velasco Alvarado se había clausurado el zoológico de Barranco pasando a formar parte del Parque de las leyendas que está en San Miguel muy cerca al Callao por la avenida La Marina, fue tal la noticia que llegó a la quinta y como los padres de familia eran organizados cuando planeaban hacer algo en grupo, así que decidieron contratar un bus para un domingo de manera de que los que fueran debía ir bien el padre o madre o los dos para cuidar a sus hijos pero que pasearían en grupo en el interior porque el bus los esperaría para llevarlos de regreso, Esteban comentaba, los que pudieron ir iban cantando todo el camino en su corto recorrido una vez parqueado el bus se organizaron en fila e ingresaron pagando el ticket respectivo, los vecinos se habían previsto de sus panes con lomo, otros llevaban su huancaína, la infaltable chicha morada, por allí aparecían los tallarines rojos, etc. ,La trayectoria interior del parque empezaba por la costa donde veían a los pingüinos de Humboldt, aves marinas, peces, como en un puente de madera divisaban venaditos, por la parte sierra se encontraron con algunas huacas llamadas tres palos, la Cruz, San Miguel que tenían 2000 años de antigüedad, entre otras huacas, había museo de historia natural donde había mariposas disecadas como otras especies de animales, allí también encontraron al gato montés, el cóndor una de las aves más grandes del país, alpacas, guanacos, águilas, entre otros animales autóctonos de la sierra y en la selva un bullicio por los monos, loros, papagayos, tucán, el gallito de las rocas,
  25. 25. ñandú, lechuzas, búhos, etc. Ya cansados se fueron a un jardín extenso donde degustaron sus meriendas y luego reposaron un rato y los niños se fueron a jugar en unos túneles circulares, otros en una vieja bolichera, cumplida la hora de salida, todos se encontraron en el auditorio abierto para de allí emprender el retorno, fue inolvidable para los niños, pero un triste recuerdo para Alberto que no pudo ir. La amistad como vecinos del barrio seguía intacta, aunque con un poquito más de años iban cambiando sus formas de juego en la que a veces terminaban en discusiones no mayores, pero sobresalía la piconería en alguno de ellos porque no le gustaba perder como en los juegos de los trompos donde se insertaba un clavo de acero y punta filuda que al impacto con otro trompo lo partía en dos trozos o le arrancaba una lonja o pedazo, eso era origen de burla y discusiones, ya todos en secundaria prevalecía más el juego de fulbito o futbol y no median distancias dentro del Callao mientras pudieran pelotear los fines de semana. Pero tanto se conocían incluso en el fulbito que ya buscaban rivalizar como equipo con niños de otros barrios o se iban los fines de semana a jugar en algunos coliseos o lugares deportivos que eran de libre uso, desde luego todo el trajín era a pie corriendo, caminando por toda la avenida Sáenz Peña, cruzaban el jirón Vigil y Colon de allí pasaban por toda la avenida Buenos Aires y agarraban la avenida Guardia Chalaca a la altura del club Tiro al Blanco de Bellavista, en esa zona había menos tránsito de vehículos iban peloteando hasta la llamada hacienda Aguilar.
  26. 26. Lolo comenta: (“Sin pensar los recorridos e instancias donde hacen sus deportes estos niños, como este caso la llamada HACIENDA AGUILAR antes FUNDO AGUILAR ,viene cargado de toda una historia que tiene nuestra provincia Constitucional y que a través de la web de la diócesis del Callao me permite describir brevemente , en este caso de religiosidad popular debido a que en esta hacienda los esposos Casavilca en el año 1756 después de 10 años del maremoto descubrieron una caja que guardaba un Cristo tallado en fina madera, pero estaba sentado y la probabilidad de haber sido encontrado se debe a que durante el maremoto del 28 de Octubre de 1746 un buque encalló y trajo la venerada imagen en la que posteriormente se le conoce como nuestro “Señor del Mar” primero estuvo en una capilla construida en Bellavista y luego en 1865 fue llevado a la iglesia Rosa de Santa María que había sido inaugurado hace un año antes, allí permanece hasta nuestros días para ser venerado por la población chalaca, el maremoto trajo la pérdida de muchas vidas, fue una tragedia mayúscula porque la historia registrada da cuenta que de 5000 habitantes solo quedaron 200 con vida. Posteriormente la hacienda Aguilar se convirtió en el hospital Sabogal del seguro social que conocemos”). Por esos años en que los niños hacían su deporte, la hacienda estaba próxima al hospital Carrión cuyo ingreso principal para la atención de consultas médicas era por el jirón Colina paralela a la avenida Guardia Chalaca, la hacienda Aguilar tenía su acceso solo por la avenida Guardia Chalaca no tenía puerta, estaba casi abandonada, tenía algunas viviendas rústicas, allí el campo de futbol era de tierra y algunos pedazos de césped y con arco reglamentario donde quedaba todavía algo del color blanco que los caracterizaba, allí se solía jugar en ocasiones con rivales apostando como premio un trofeo pequeño pero atractivo, claro cómo eran 6 los niños se juntaban con otro grupo que estaban con el mismo deseo de jugar y hacían un equipo de futbol para rivalizar con algún otro equipo del momento, así pasaban toda la tarde luego ya todos sudorosos regresaban a su barrio.
  27. 27. Continuando el entusiasmo con el deporte se vieron atrapados con las noticias de la selección peruana de fútbol porque tenía un equipazo con probabilidades de clasificar al mundial de México 1970, sorprendiendo a la selección Argentina ganándole en Lima 1 a 0 y en Bolivia perdieron con ayuda del árbitro Chechelev de Venezuela que expulso a Nicolás Fuentes y Mifflin, hasta le anuló un gol a Héctor Chumpitaz, luego en Lima la selección se cobró la revancha ganándole a Bolivia y luego enrumbaron hacia Argentina en la Bombonera, fue un Domingo 31 de Agosto de 1969 en la que Perú jugaría a las 2pm, así que le encargaron un día antes a Alejandro pedir permiso a su padre ya que había comprado una televisión en blanco y negro para ver el partido en grupo con los muchachos de la quinta, era tal el entusiasmo también del padre que aceptó y hasta encargo a su esposa preparar chicha morada y bocaditos y la tv fue puesta de tal manera que sentados en el piso esperaban el inicio del partido, tal fue el entusiasmo que algunos vecinos se pararon en la puerta de casa que permanecía abierta por el calor humano que brotaba por el entusiasmo y casi al iniciarse el partido dieron la relación de los titulares que enfrentarían a Argentina, cada nombre era un griterío, decían Rubiños al arco, Eloy Campos, Orlando la Torre, Héctor Chumpitaz entre otros pero el entusiasmo se desbordó porque Didí el entrenador no apostó por Alberto Gallardo y lo puso a Oswaldo Ramírez nada menos que del Boys como titular y como todos eran hinchas del Boys los aplausos, griteríos y entusiasmo se vivía, al final Cachito Ramírez fue el héroe de la Bombonera haciendo clasificar a Perú con dos golazos , lograda la clasificación los vecinos de la quinta se organizaron y contrataron un camión que los llevó a la Plaza San Martín lugar de encuentro de todos los hinchas donde los muchachos iban gritando por todo el camino ¡VAMOS AL MUNDIAL! ¡VAMOS AL MUNDIA! RARARARARA! Y en el camino Raúl y Alejandro contaban con orgullo a sus amigos cuando tuvieron la suerte de conocer en persona a Cachito Ramírez, mientras seguían desgañitando sus gargantas a todo dar. Ya en México la selección peruana hizo presentación histórica porque luego de 40 años solo 16 selecciones fueron al mundial y a Perú le tocó debutar frente a Bulgaria llevando consigo la tristeza de la pérdida de vidas por el terremoto de Ancash en Yungay, empezaron perdiendo 2 a0 y la fuerza de voluntad, pundonor y habilidad
  28. 28. hizo que Perú volteara el partido terminando 3 a 2 a favor de Perú, el segundo partido arrasaron con Marruecos ganando 3 a 0 y pasaron a cuartos de final perdiendo con Alemania. Todas esas fechas fueron de alegría en el barrio y en el país y el ánimo a seguir practicando el fútbol era mayor. Cabe mencionar que los 6 niños ya con promedio de edad 12 y el mayor de todos Alberto con 13 solían pasear por los alrededores del Real Felipe y tomaban la calle Daniel Nieto para dirigirse al muelle de guerra y aprovechar para ingresar al terminal marítimo que tenía sus puertas abiertas y sin restricción peatonal, pero se veían sorprendidos que a finales de 1972 ellos solían mirar el local de la municipalidad provincial del Callao toda una construcción en mármol muy atractivo a la vista por su diseño, empezaba a ser demolida y escuchaban que el ex alcalde Héctor Sabogal era quien había aprobado la demolición de tan bella edificación sin siquiera haber planificado la construcción de un local propio para la entidad municipal. Lolo irremediablemente molesto comenta: “que la municipalidad provincial viene funcionando desde 1868,en nuestra historia local han pasado tantas autoridades ediles y lo que se ve hasta la actualidad es que toda la clase política hace lo mismo de siempre, conforme hablan los documentos de cada gestión, prefieren justificar gastos para demoler y construir veredas, pistas y locales sin visión de un plan de desarrollo a largo plazo, ni de ordenamiento territorial, esta es una práctica histórica,
  29. 29. cínica de la política nacional que va resquebrajando la confianza de toda administración pública que no quieren entender, en nuestra provincia bastaba pasar cada gestión en diversos locales alquilados para dar los servicios públicos de atención y administración municipal coyunturalmente, finalmente luego de estar refugiados en Santa Marina Sur algunos años en el 2010 se terminó la construcción del palacio municipal, para ello como siempre destruyendo un lugar ornamental y significativo en nuestra historia chalaca como lo fue la alameda Luisa Sologuren de Sabogal que era muy visitado como lugar de tertulia, así el jirón paz soldán perdió su prestancia ante la labor municipal, en lugar de haber buscado otro terreno ante el crecimiento poblacional del Callao, un lugar que sea equidistante los servicios municipales para facilidad y conectividad con la comunidad chalaca y peor que ni siquiera les llega a la inteligencia hacer una buena biblioteca en otro lugar pero que también sea equidistante para facilidad de todo el alumnado y público chalaco. Da pena la actual biblioteca por lo pequeño y limitado de sus servicios para un máximo de 50 personas teniéndose un millón de habitantes, se encuentra todavía en el cruce entre la calle teatro y jirón Colón”. Los sábados como distracción enrumbaban al muelle de guerra donde solían tirar piedras al mar al lado izquierdo donde había peñas y piedras, luego iban a recrearse en el faro – reloj de cuatro caras instalado en los alrededores del muelle de guerra con su imponente 12 metros de altura y construcción de fierro macizo redondo construido por una empresa británica Smith y Sons en 1889 daba la hora a las embarcaciones y tiene un pasadizo que permite pasear a su alrededor y ver cuando llegan y salen las lanchas de paseo turístico y todas las embarcaciones ancladas en su cercanía, muy visitado por turistas locales y foráneos, pero los niños gozaban mirando como las familias subían a las lanchas que daban el servicio de paseo por las islas palomino y san Lorenzo del mar chalaco, como no podían subir por ser menores y estar solos y además estaban “agujas” es decir sin dinero, Alberto y Alejandro motivaban a los demás niños a visitar el terminal marítimo que por esos años estaba completamente abierto y el ingreso era de libre acceso, pero claro la muchachada tenían que compensar en algo no poder disfrutar de esos paseos marinos así que la travesura consistía en subir a los lanchones, botes,
  30. 30. embarcaciones acoderados en el terminal que se veían vacíos, así saltando y subiendo de una a otra nave, claro les paso dos experiencias que los dejaron fríos, la primera que al saltar a un pequeño bote este se balanceo y dos de ellos casi caen al mar, tremendo susto que pasaron y en otra ocasión se subieron a una embarcación de marinos argentinos que fueron sorprendidos por el capitán de la nave que los amenazo que como piratas iban a ser tirados al mar, santo remedio, todos bajaron corriendo al muelle sin detenerse, pero les quedó la lección de no subir más a embarcaciones grandes. Un sábado del 24 de Junio de 1972 decidieron ir al estadio nacional para ver jugar al Sport Boys frente a Municipal, así que se organizaron con el permiso correspondiente de sus padres a excepción de Alberto que no tenía control alguno de sus progenitores pero en el alboroto se coló y hasta le compraron su entrada, el asunto era que todos tenían que hacer barra al Boys y había todo un colectivo de jóvenes y algunos padres de la quinta Vamos Boys que irían llevando una banderola grande y asumieron el compromiso de vigilarlos, por suerte todo les fue bien y ese día ganó el Boys con goles de Walter Daga y Walter Sossa un jugador uruguayo que fue goleador del Boys en ese año, en todas estas actividades Guillermo no participaba por su problema familiar. En otras ocasiones preferían ir a la playa cambiando su ruta e iban por toda la avenida Buenos Aires camino al distrito de la Punta, antes de llegar primero a la playa carpayo, les atraía un hogar de menores que pertenecía al INABIF (instituto nacional de bienestar familiar),hasta que un buen día Raúl, Luis y Alberto tomaron la iniciativa y se acercaron a la administración a preguntar si era posible jugar fulbito con los niños de allí, efectivamente la administración les dio el visto bueno así que un sábado por la tarde jugaron un partidito donde hicieron amigos del momento, sin que sea un campo reglamentario lo importante era divertirse con ellos, luego todos regresaron sudorosos pero contento con lo logrado. Desde luego ellos sabían que no iba a ser posible siempre jugar en el INABIF, pero en otras ocasiones solo miraban y pasaban por el mismo lugar con cierta nostalgia,
  31. 31. pero como ya estaban en verano y de vacaciones escolares el rumbo era a la Arenilla, playa contigua a carpayo que estaban separados por unas grandes rocas que permitió formar una especie de laguna muy visitada por la población que llevaban sus alimentos y bebidas para pasar una tarde playera, claro el grupo iba con sus propinas para comprarse un helado o dulce, lo principal era distraerse. Parte del grupo comandado por Alberto empezaban refrescándose, chapaleando el agua de mar del arenilla, luego el mismo grupo iban a las peñas formada por grandes rocas a pescar donde se juntaban adultos, jóvenes y niños, preferían inclinarse más para el lado del mar donde sus olas golpeaban las rocas que tienen una inclinación de 45 grados aproximadamente sobre todo cuando la marea estaba agitada bañaba a los ocasionales pescadores, pero los niños como siempre improvisados solo llevaban los cordeles de pescar y solían entre las rocas desplazarse para sacar las carnadas que consistía en choros que estaban pegados en las rocas prendidos de las algas marinas y otras plantas marinas, sacaban también lapas ayudados de una espátula porque estaban fuertemente adheridos a las rocas y su carne dura servía para alimento de los peces, en algunas ocasiones estos intrépidos niños no median el riesgo al desplazarse entre las rocas porque las plantas marinas que decoraban las rocas eran muy resbaladizas así que en ocasiones alguno de ellos cayeron al mar pero entre las rocas que felizmente evitaba una tragedia e inmediatamente buscaban la forma de salir rápidamente antes de que llegue olas de fuerte impacto, gracias a Dios nunca ocurrió un accidente de mayores consecuencias, pero si salían arañados y golpeados y nadie se quejaba o acusaba, era parte de sus travesuras, más bien venía la chacota y luego se organizaban por turnos para no aburrirse porque todos tenían destreza para pescar los llamados peces tramboyo, borracho, mojarrilla, rara vez una pintadilla y hasta pequeñas anguilas muy resbaladizas que eran devueltas al mar, la jornada lo hacían más en horas de la tarde así que al retornar se dividían lo pescado y lógicamente su familia disfrutaba de exquisitez marina, lo más sorprendente era cuando a los niños les hacían sudado de borracho o tramboyo pero en el caso del pez borracho le quitaban la cabeza porque tenía tanto fósforo
  32. 32. que provocaba mucho sueño pero si tiene muchas vitaminas como el B12, hierro, etc., que les provocaba tremenda dormilona. Raúl y Esteban no se sentían atraídos por la pesca, los seis niños llegaban juntos pero luego de bañarse en la playa arenilla, estos dos niños se separaban e iban disfrutando del sol radiante mirando el muro pintado de blanco que separa la arenilla y con un camino asfaltado y limpio donde transitaban muchos veraneantes, pasando luego por un coliseo deportivo donde veían a jóvenes disputando un partido de fulbito, de allí se iban al balneario de la punta que es una playa pequeña pero con mucha afluencia de veraneantes donde las olas eran mansas y se sentaban en las piedras que rodean el mar y uno que otro bote cubiertos con una malla también era motivo para recrearse, luego terminaban en Cantolado pasando toda la tarde y ya calculando la hora promedio de las 5 de la tarde, todos se encontraban nuevamente en la playa arenilla para regresar en grupo, felices con sus actividades realizadas, para ellos el cansancio no aparecía y entre bromas y risas iban de regreso nuevamente por toda la avenida Buenos Aires hasta la altura del jirón Cochrane allí doblaban para pasar por el mercado central del Callao donde ingresaban para comprar el riquísimo chicharrón de piel muy crocante pero claro entre la muchachada inventaban nombre que provenía de escuchar a sus padres así Alejandro pedía deme “una sonaja” mientras que Guillermo decía deme “mi música”, tantas veces iban que el chino ya estaba familiarizado con esas jergas que escuchaba de distintos clientes porque al masticarlo hacía un ruido de lo crocante que estaba, “él contento lo principal es que les guste y consuman decía entre sí el chinito”, estos puestos quedaban en la parte central del mercado donde varios chinos en sus puestos contiguos competían en las ventas sanamente, a su alrededor en la parte central del mercado también vendían jugos de fruta, etc., eso sí, todos los chinitos guardaban en secreto los condimentos que usaban y tenían una habilidad inusual para freír chicharrones jugosos, camote, chicharrones de piel, rellenos y a veces hasta yucas fritas, claro la compra que se hacía en grupo tenía una doble finalidad porque siempre alguien pellizcaba algún trozo de chicharrón o chicharrón de piel que estaba al alcance de las manos, mientras entretenían al paisa chino que nunca se dio cuenta felizmente de tal travesura o derrepente no lo
  33. 33. consideraba grave, pero era suficiente para concluir el día entre risas y de allí cruzaban la avenida Sáenz Peña para subir por el jirón Puno hasta llegar a Marañón donde estaban sus casas. Al anochecer se reunían nuevamente en el patio de la quinta porque como no había otra distracción que la radio de sus casas mayormente, porque los televisores aún no era un consumo masificado, en la quinta solo habían dos familias que tenían televisores en blanco y negro pero era para su uso privado, una que otra casa de casualidad ponía su foco de luz amarilla en el patio que servía para que se pusieran a contar chistes o recordar la travesuras pasadas y planeaban ya en estado de pubertad conquistar la amistad de alguna colegiala que transitaba por su barrio e invitarla al cine, además quedaban que debían ir a otros barrios a disputar un partido de fulbito callejero entre otras ideas que fluían hasta que eran llamados por los padres a retornar a sus casas para dormir pero teniendo ya agendado la aventura que debían hacer al siguiente día, luego de retornar de clases y hecho sus tareas de clase. Quedaron para el sábado con una tarea encomendada a Alberto debido a que se ofreció buscar un partido de fulbito con sus amigos de los barracones, esto debido a que como él estudiaba en el colegio Canadá y a su frente tenía el conocido parque Guardia Chalaca otros le llamaban óvalo Canadá por el colegio, estaba al centro rodeado de los jirones Arica, Vigil, Carrillo Albornoz y José Gálvez por allí transitaban unos buses viejitos pintados de color naranja, lo interesante de este parque por esos años era que tenía campos de fulbito de cemento con sus arcos de tubo de fierro y era de libre uso, así que se pactó jugar allí desde luego todavía medios inocentes, poco habían visitado ese lugar donde la gente era avispada y agresiva, solo sabían que de alguna manera Alberto garantizaba los contactos, lo sorprendente fue luego cuando empezaron a meter algunos goles, el equipo contrario no solo los fauleaba sino que al oído les decía que si metían otro gol les meterían cuchillo, unos a otros se fueron pasando la voz hasta que llegó a oídos de Alberto que logró hablar con el capitán de ese equipo que era su amigo y mando a
  34. 34. decir que allí se palabrea al rival para bajarlo de ánimo y que jueguen nomas, al final terminaron empatados y santo remedio ya no más quisieron ir a jugar allí. Alberto también entendió que a sus amigos de barrio no era bueno exponerlos nuevamente, terminado el partido regresaron al barrio así que para olvidar el suceso acordaron para el domingo ir en matiné al cine Ideal que estaba en el jirón Puno a media cuadra antes de la avenida Sáenz Peña o al Rex que estaba en el jirón Alberto Secada casi a menos de media cuadra de la avenida dos de mayo porque daban películas de cow boy o de vaqueros con el Llanero solitario y en el Ideal una película de dibujos animados, eligieron finalmente ir al Rex, compraron su infaltable canchita y listo full entretenimiento, terminado regresaron al barrio para seguir en sus labores colegiales. Así fue avanzando los años y cuando se veía que cada uno de los amigos del grupo pasaban experiencias similares, que luego, era motivo de conversación y risas en el barrio, así, se presentaban actividades en los colegios donde participaban en jornadas estudiantiles de ayuda solidaria a nivel provincial y quizá nacional porque no había difusión masiva al respecto, todos los colegios participaban con tareas de recaudación de fondos, felizmente por esos años no habían alumnos irresponsables, entre bromas y vagancia cumplían el encargo; otro era, la participación en desfiles escolares y el deseo de que su colegio destaque, lo tomaban muy en serio porque además se lucían ante las chicas de colegios femeninos que les hacían barra o los fastidiaban para que tropiecen o pierdan el paso entre risas; las clases de instrucción pre militar fue otra de las experiencias por ser muy rígido con los oficiales que dictaban todo bajo mucha disciplina, había un castigo por estar distraído era “un chicotazo a las piernas” que los hacían gritar y los alumnos en vez de asustarse les daba risa, pero, entre los alumnos lo llamaban al oficial “ el sargento Chiricuto” ya que por lo general eran instructores regordetes que lo comparaban con el dibujo de las noticias cómicas, e incluso fueron llevados hacer tiro al blanco con fusiles máuser muy pesados, comentó Alejandro que en una ocasión estando tirados en el piso disparaban a un blanco, otros no podían cargar el pesado máuser y disparaban al piso aún echados y uno emocionado recuerdo
  35. 35. disparó teniendo delante de él a un oficial que del susto le dio un cocacho para que se tranquilice, jajajaja brotó la risa en grupo; también participaban en campeonatos internos de fulbito o básquet donde podían ser seleccionados para representar al colegio en campeonatos inter escolares; había también concursos escolares de conocimiento en matemática, allí Raúl estaba en su garbanzal porque dominaba el tema y sacaba buenas notas. En ese proceso también había un culto religioso donde algunas familias de la quinta iban con sus hijos, que en mayoría profesaban la fe católica, siempre acompañaban al señor del Mar cuando paseaban en procesión en los alrededores del Callao desde que salía de la iglesia Santa Rosa, sucedía los 28 de Octubre de todos los años. Pero el segundo domingo de octubre también había una procesión masiva y era acompañar a la venerada Virgen del Carmen de la Legua, que salía desde la iglesia Matriz hacia la iglesia de la Legua ubicada pasando la avenida Faucett, que tiene más de 400 años de antigüedad y encierra tantos recuerdos históricos como el del caballero de los mares Don Miguel Grau visitaba a la imagen como patrona de los navegantes antes de salir a combatir en la guerra del pacífico, la historia también cuenta la visita de Don Francisco Bolognesi. Toda la travesía de la iglesia Matriz a la Legua empezando con una misa muy temprano hasta la iglesia de la Legua demoraba entre 15 a 17 horas de recorrido por toda la avenida Sáenz Peña y la avenida Colonial deteniéndose siempre en el cementerio Baquíjano y luego seguía su recorrido, había tantas chacras y zonas imprevistas donde los acompañantes se sentaban a esperar el paso de la Virgen y
  36. 36. degustaban sus alimentos, cuando veían al Arcángel San Miguel era el anuncio que la virgen estaba cerca, desde luego también era ocasión para los negocios informales que en todo el recorrido lograban sus buenas ventas, luego ya una vez que llegaba la virgen se hacía una misa y todos regresaban a pie a sus casas, todo se hacía y aún se hace con mucha Fe. Cada amigo de barrio iban pasando experiencias diversas que luego compartían los fines de semana, ya no tenían el tiempo amplio y disponible cuando de niños desbordaban su entusiasmo en palomilladas, ya en adolescencia les atraía la música del momento como la nueva ola, asomaba Gustavo Hit Moreno, Rulli Rendo luego de años se volcó a la música bailable con popurrís, Pepe Miranda, Claudio Fabbri, Zoilita Soriano, Elmo Riveros, Cesar Altamirano, Jimmy Santi, Joe Danova, Raúl Vásquez, entre otros, pero ya había aparecido la televisión comercial en blanco y negro en mayor consumo y tenían programas y concursos de la nueva ola que era muy comentado entre ellos por ser artistas del momento e iban a las tiendas de disco a comprar sus 45 de vinilo y luego se reunían en alguna casa a escuchar en los tocadiscos toda la colección que llevaban todos y se refrescaban con gaseosa, cantaban, bailaban y planeaban como distraerse sanamente, por lo menos no se habían contagiado como sucedía en otros barrios que pretendían sentirse esnobistas pero no de las modas sino de las malas costumbres que se veía en Estados Unidos y Europa a finales de la década del 60, lo malo es que la debilidad o incapacidad para enfrentar los problemas personales y salir adelante era imitar el uso de la droga, en esos años que recién aparecía notoriamente usaban la flor del floripondio, el terokal y la poca cocaína o marihuana que buscaban entre gente renegada o delincuente que al usarlo alteraban sus ilusiones con fantasía y dependencia y se hacían adictos que terminaban delinquiendo. Ciertamente Alberto conocía más al respecto por sus malas amistades, pero al menos respetaba al grupo de amigos de la quinta que no les atraía los estupefacientes, menos lo probaron, a lo más consumían los cigarros Norton suave, Marlboro, Camel, Winston, L y M, Nevado, etc. Fumaban a escondidas y lo hacían de noche como máxima travesura.
  37. 37. En otras ocasiones iban a la piscina Daniel Carpio (“nadador peruano que nació en el cusco pero pasó su niñez y juventud en el Callao, destacado deportista que participó en varios panamericanos y retos de nadar largas distancia como lo hizo en el año 1975, aquí en el Callao nadando desde la isla San Lorenzo hasta el muelle de guerra, seguido en bote por fanáticos alentándolo, de cariño le decían Carpayo”), esta piscina quedaba muy cerca al Real Felipe, pasaban algunas horas refrescándose luego regresaban a sus casas tranquilos y relajados. También había inquietud para recrearse en otros momentos libres e ir algún cine teatro donde habían presentaciones artísticas, incluso participaban grandes boleristas de la sonora matancera como de los nueva oleros, también vivían pendientes de otras actividades públicas, porque habían ocasiones que en fines de semana hacían verbenas principalmente en el distrito de Bellavista en la plaza Isabel la Católica que tenía una glorieta de madera con escalinata a un metro de altura aproximadamente cuyo espacio de 5 metros de diámetro servía como estrado, allí el Alcalde organizaba esta actividad donde iban grupos de rock como los Silvertons, los Yorks, los Doltons que alguna vez fueron como también Cesar Altamirano del Callao, eran momentos de mucho esparcimiento y los muchachos se desplazaban en taxi muy de noche sin problema alguno para ir y retornar a sus casas. En otros momentos asistían a las tardes de tómbolas que organizaba la iglesia San José de Bellavista en el jirón Bolognesi y parte de la plaza Isabel la Católica donde vendían agradables dulces, diversos juegos como el del cuy, tiro al blanco donde el premio eran peluches u objetos de plástico para el hogar, etc., había mucha concurrencia por lo divertido de los concursos presentados, pero también era propicio para encontrarse con sus amigas y pasar buenos ratos. Se programaban para ir a fiestas que se organizaban en el club Bilis, club Tiro al Blanco de Bellavista, también detrás del colegio panamericano había un local donde se solía hacer fiestas y se ingresaba por el jirón Elías Aguirre frente al estadio Telmo Carbajo porque en esos diversos locales tocaban los Destellos, los Belkings, la sonora de Lucho Macedo, la orquesta de Freddy Roland, Pedro Miguel y sus Maracaibo, a veces iban en sport si era fiesta de rock, ahora si era una actividad
  38. 38. más formal iban bien pilchas, ya cada uno buscaba hacer amigas con la pretensión de enamorarlas, algunos lograban sus objetivos otros simplemente les quedaba divertirse de la mejor manera y pasar el momento. Culminado sus estudios las expectativas de labrar sus destinos era individual y esto venía cargado de diversas maneras: En el caso de Esteban que también vivía en una de las casas que estaba en el pasadizo de la quinta, de padres modestos pero trabajadores, era hijo único, siempre le inculcaban que aproveche en estudiar para que se labre un futuro, aunque se ve posteriormente que padecía de sordera, todo lo tomaba a la broma, vivía la coyuntura, cumplía las tareas porque Luis lo ayudaba prestándole su cuaderno sin importar el contenido o el tema. Ya fuera de las aulas se encontró con otra realidad, donde veía a sus amigos del barrio, como a los egresados de su promoción del colegio 2 de Mayo que algunos habían ingresado a diferentes universidades, otros seguían en algún instituto técnico una especialización, pero también habían casos similar al suyo que por lo menos buscaban trabajo en cualquier empresa, Esteban seguía en lo suyo vagando o pasando el tiempo como sea, hasta que cuando menos pensó se vio obligado primero a sacar su libreta de servicio militar, no tomaba en cuenta que alguno de sus amigos del barrio habían logrado la dispensa al servicio por estar en la universidad, alegremente hizo el trámite y cuando se acercó a la prefectura donde quedaba la oficina de entrega para recoger su libreta le dijeron de golpe que se presentara al Real Felipe y buscara al capitán encargado del batallón de infantería paracaidista 3 de Octubre N°39, nunca se presentó y quedo omiso al servicio, ahora si se cuidaba más porque de ser capturado no habría excusa y encima podría ser castigado por tal falta. Viviendo a saltos de mata buscaba como reinsertarse al ámbito laboral. El caso de Guillermo era muy particular pues siendo hijo único vivía con su madre soltera natural de Huaura, una provincia de Lima igual que su hermana, también en condición de madre soltera pero que tenía dos bebes y vivían las hermanas en la
  39. 39. quinta compartiendo responsabilidades, ayudando en las tareas del hogar y a todo requerimiento, la tía de Guillermo no podía trabajar por sus dos menores bebes, solo en ocasiones sus familiares que tenían de Huaura que poseían una pequeña chacra le enviaban encomiendas con alimentos y unas botellas de guinda de Huaura para que lo venda en las bodegas o vecinos, era una de las formas como se recurseaba, casi terminando la primaria Guillermo y por cuestiones de problemas económicos su mamá había recibido la noticia de una propuesta de trabajo en la Argentina, así decidió viajar con el entusiasmo de lograr mejores oportunidades para la sostenibilidad de su hogar, la madre nunca le dio explicaciones a su hijo Guillermo sobre su viaje, simplemente él escucho el encargo que dejaba a su tía que cuidase de su hijo y que le dejaba dinero para 2 meses y luego enviaría dinero mensualmente para el sustento de ellos, tal decisión, inconsulta con él produjo un impacto emocional en Guillermo porque se desvanecía el poco calor de madre que recibió en su infancia, ello genero un resentimiento que se iba acumulando en su memoria y sentimientos, veía en ocasiones como sus amigos cada fin de semana o fechas festivas lograban pasar gratos momentos con sus padres, la tía ante la atención que daba a sus pequeños hijos, casi no daba orientación a su sobrino, salvo atender lo relativo a su alimentación, salud cuando lo requería y el lavado de su ropa. Pasado los años y habiendo Guillermo culminado su secundaria, fríamente observó que su madre nunca regreso, solamente recibía cartas y el dinero que era administrado por la tía, nunca reclamó, y si bien compartía gratos momentos con sus amigos de barrio, pero ya culminado su secundaria, estando solo y observando cómo se habrían paso sus entrañables amigos, encontró el pretexto para caminar más con Alberto, así ambos se alejaron del grupo y por cierto nunca tramitaron la libreta militar. El caso de Luis, cuya familia vivía también en la quinta ocupando una de las casas que estaba próxima a la puerta de entrada de la quinta, tenían la particularidad de
  40. 40. ser casa propia heredada de los padres del esposo también de nombre Luis, familia trabajadora pero modesta, si bien era bien atendido en todo Luis desde niño, pero igual no hacían seguimiento a sus calificaciones en todo el proceso de estudio, solamente se preocupaban en matricularlo para que culminase sus estudios primarios y secundario y que luego buscase trabajo era el concepto que deslizaban los padres, por ello Luis no tenía un referente que lo motivase a emprender algo promisorio para su futuro, tampoco lo encontró con sus amigos de colegio a excepción de lo que observaba calladamente en los ideales y logros de algunos de sus amigos de barrio. La parte curiosa en el caso de Luis es que al igual que Esteban también salió llamado al servicio militar en el Real Felipe, entusiasta y de manera voluntaria se presentó, en primera lo pelaron coco, le dieron su uniforme, lo encuartelaron y empezó a sentir todo el rigor militar que ya no soportaba, entonces le tocaba servicio de guardianía en los torreones o zonas donde se hacía vigilancia nocturna o de día, no decidió ser paracaidista le bastaba ser “paracaidista en los tonos” decía entre sí, ajustadamente cumplía su servicio y los fines de semana iba a visitar a sus patas del barrio, ocasiones que aprovechaba para hacer deporte, en alguna medida el servicio militar lo ayudó a ser más reflexivo sobre su futuro y postulo al Instituto Tecnológico Nacional José Pardo logrando ingresar a la especialidad de mecánica de la producción. Cada uno de manera muy personal analizaba que haría una vez egresado del colegio, también había casos de enfrentar el destino tal como se presente porque no tenían nada claro, en el caso de Raúl como se sentía a gusto con las matemáticas, tenía pensado ser ingeniero pero se sentía atraído por la combinación de sustancias y a diferencia de sus demás compañeros de barrio solía ir en ocasiones a la biblioteca municipal del Callao que por lo menos tenía libros de introducción a la química de la que se sentía cautivado, así fue madurando ese proyecto y ya cuando estaba por terminar la secundaria habló con sus padres de su interés por seguir estudios universitarios y comprobado por las buenas calificaciones que siempre lograba cada año los padres sin pensarlo mucho
  41. 41. aprobaron la propuesta de Raúl para que solicite al profesor de matemáticas que lo veía muy dinámico y dispuesto alentar el futuro de los jóvenes que estaban por egresar del colegio, así pidió al profesor le dé clases particulares para que lo prepare para postular a la UNATEC o universidad técnica del Callao porque quería ser ingeniero químico, tal entusiasmo desactivo temporalmente la relación con sus amigos y se volvió un ratón de biblioteca porque también iba a la biblioteca nacional de Lima hacer muchas consultas, hasta que llegó el momento del examen y para alegría de él y de sus padres llegó regocijante a la quinta y dio grata noticia a sus padres, ya cuando los amigos de barrio vieron a Raúl con su corte alemán comprendieron su logro y lo felicitaron, así cambió su destino y preocupaciones para convertirse en un profesional con muchas ilusiones. Surgieron nuevas amistades, avanzaba satisfactoriamente sus ciclos de estudio hasta que llegó un momento en que decidiera autofinanciar sus estudios para dar mayor tranquilidad a sus padres y lo hizo postulando a una gran empresa que requería especialistas en control de calidad de productos en proceso y terminados, le agradaba porque se le permitía hacer pruebas en laboratorio con los insumos usados en el proceso productivo entre otros requerimientos que le eran solicitados, en poco tiempo logró su estabilidad en dicha empresa que además tenía la política de capacitar a su personal con profesionales extranjeros muy experimentados que les permitía a dicha empresa estar en competitividad y colocar sus bienes en el mercado local y aún exportar a países vecinos. Así labraba su destino Raúl, mientras su hermana Magdalena viendo el buen ejemplo de su hermano, se motivó para postular a la universidad nacional Federico Villarreal y estudiar pedagogía que le permitiese trasmitir sus conocimientos en la formación escolar, igual que su hermano Raúl aunque esta vez su mérito fue prepararse sola valiéndose de sus visitas de consultas a las bibliotecas del Callao y nacional de Lima y una que otra vez recurrir a su hermano para absolver en lo relativo a las matemáticas, efectivamente dio su examen y logro su ingreso.
  42. 42. Desde luego ello también le permitió conocer nuevas amistades, reuniones con momentos de pasatiempo, como otras de estudios, lo cierto es que Magdalena iba recogiendo las expectativas que tenían sus compañeros y compañeras de estudio que iba alimentado su insumo para no solamente ser una profesora sino también una investigadora de nuestra realidad nacional que la conduzca a mayores y mejores logros. Ambos hermanos pasaban por nuevas y gratas experiencias y claro ello había producido inevitablemente un cambio en las reuniones del barrio los fines de semana, quedó atrás las palomilladas en el caso de los varones, aunque si ocasionalmente un domingo lo dedicaban a un partido de fulbito, pero terminaba consumiendo refrescos o helados no se inclinaban por el licor felizmente. En el caso de las ahora ya señoritas Magdalena y Renata era aún más centrada sus reuniones de un fin de semana donde ya hablaban de sus amigos, enamorados, reuniones, pero también preferían hablar de sus expectativas de vida, esto debido a que Renata tenía una visión más empresarial ya que respiraba la habilidad de su mamá Carmen para desenvolverse en el negocio que tenía en el mercado. Lolo: observa que en esta etapa lo relativo a Raúl y Magdalena, sus vivencias frente a sus padres no tuvieron efecto negativo por las actitudes de fiesta y celebración usual que inicialmente lo observaban tensionados, porque si bien era una costumbre hacerlo ocasionalmente o fin de semana, en la cotidianeidad de los días sus padres si les daban la atención que merecían sus hijos en su integridad, en suma aparecían como defectos normales de familia que no afectaba en nada la formación de sus hijos. Raúl sin intuirlo iba formando su identidad propia que gozaba de un equilibrio emocional que se fortalecía con la sensibilidad y esfuerzo que hicieron sus padres para educarlos en la escolaridad y en toda ocasión normal o festiva de niños que hacía que los defectos de sus padres por costumbre se minimizaran, pero dentro de su razonamiento pensaba que él podía contribuir de alguna manera en el bienestar familiar, era muy responsable para asistir a sus padres en cualquier ayuda que le
  43. 43. solicitasen porque era una práctica que lo hacía desde su infancia en armonía, así mismo existía una excelente relación con su hermana Magdalena que también ayudaba a las tareas que le encomendaban sus padres. Ella al observar que su hermano mayor era como su líder y que lo notaba tranquilo en el desenvolvimiento dentro de su hogar, la ayudo a fortalecer y construir también su identidad personal con mucha seguridad en sus decisiones, muy amable, pero también sabía decir con mucha claridad cuando observaba que la confianza sobrepasaban sus límites. Ambos sabían diferenciar que la amistad o la vida social tienen gran importancia pero también tiene límites porque se daban en momentos de recreación o esparcimiento donde grupalmente acordaban jugar o hacer palomilladas que no afecten la intimidad de su familia, es decir la identidad social que iban adoptando no contravenía con su carácter, ni interrumpía su visión personal ni familiar por lo que les hacía llevadero, además porque en esos años la sociedad todavía no estaba contaminada de maldades u odios peligrosamente y prevalecía una buena comunicación directa ante la ausencia tecnológica. Raúl ya tenía una meta inicialmente borrosa, pero sabía que aprender y destacar en la escuela le daría oportunidades para poder ayudar a su familia, así lo fue construyendo hasta su ingreso a la universidad y empleo que logró, mientras su hermana Magdalena se inspiró en el buen ejemplo de su hermano y no quería quedarse atrás, así que puso empeño también en sus estudios logrando ingresar a la universidad con su deseo de ser una pedagoga, conversaron los hermanos como siempre calmadamente y acordaron que para cuando llegue el momento ambos harían un esfuerzo que permita consolidar el bienestar de sus padres por el apoyo brindado en sus carreras profesionales. En los casos de Alejandro, Renata y Susana que venían de una familia también muy trabajadora y emprendedora, pasaron una infancia disciplinada dentro de su hogar, con mucha armonía y atención cuando se trataba de los estudios o todo lo relativo a ellos, en el caso de Alejandro que también había egresado del colegio San Antonio
  44. 44. y contagiado de ver como los amigos de su promoción tenían la expectativa de seguir estudios superiores y habiendo sido un alumno muy regular cautivado por el lenguaje iba definiendo su identidad personal, en razón al apoyo que recibía de sus padres y pensando en la forma de retribuirles en un corto tiempo, decidió seguir estudios universitarios en la universidad nacional mayor de San Marcos logrando ingresar con el puntaje suficiente para estudiar derecho y especializarse en lo civil y comercial, que le era familiar porque su madre administraba su negocio de abarrotes y además de ello integraba el sindicato del mercado central del Callao, de la que usualmente Alejandro se iba alimentado de las problemáticas que escuchaba dentro de su hogar cuando conversaban entre sus padres, todo ello despertó en él también lograr la oportunidad de asegurarse un mercado inicial para ganar experiencia y crecer profesionalmente dentro de lo civil y comercial, es decir Alejandro llevaba consigo esos genes de sus padres, el de su padre ser un hábil empleado municipal y el de su madre con esa visión emprendedora, terminó por definir su identidad y la personalidad sólida para labrar su camino. Así también iba pasando el tiempo y los fines de semana, esta vez un sábado algo caluroso, en la segunda semana de Noviembre a eso de las tres de la tarde se encontraba con sus amigos del barrio, Alejandro ya más reposado se integraba para hacer deporte, pero ya se inclinaba hablar más con Raúl por las experiencias que iban ganando cada uno dentro de sus especialidades y los nuevos lugares que solían visitar, etc., eso sí se notaba que Alberto y Guillermo estaban alejados hace algunos años, ya no participaban en dichos encuentros, se sentían incómodos ante sus amigos porque la realidad que fueron construyendo en sus vidas era radicalmente diferente, al grupo ya les había llegado la información de los malos pasos que estaban dando, sin embargo había un absoluto silencio al respecto, preferían no tocar ese tema, más se enfocaban en aterrizar y definir el lugar donde irían. Si bien Esteban no había logrado profesionalizarse y Luis seguía una especialización técnica, para ellos era más importante el lazo de amistad y sinceridad que se seguía conservando como de niños, ellos si participaban en las reuniones aunque usaban la chacota o contaban chistes para disimular su incomodidad y hablar de temas populares con mofa caía como relajamiento en el
  45. 45. grupo al final, luego sudorosos regresaban y se iban a la bodega que estaba en la esquina de su barrio para tomar entre todos una gaseosa heladita, siempre invitado por Raúl o Alejandro. Su hermana Renata fue creciendo pero más independiente y egresada del colegio General Prado también con buenas calificaciones decidió sin que sus padres le dijeran nada apoyar a su mamá en el negocio de abarrotes porque le despertaba mucha curiosidad observar el movimiento diario de los usuarios del mercado, ese gen iba definiendo su identidad personal de caminar por el sendero de los negocios, así que de manera más práctica decidió postular al SENATI y estudiar artes gráficas porque se dio cuenta que el negocio de la imprenta era rentable, porque habían pocos y dentro del mercado que era su objetivo, no había. Habiendo enamorado a sus padres para que la apoyen financieramente en ese proyecto, se esmeró en concluir satisfactoriamente su especialidad pero de inmediato se matriculo para estudiar administración en un instituto superior que no interrumpiese su labor, porque todo debería ser bien llevado, efectivamente sus padres orgullosos de ella buscaron financiamiento en la entidad bancaria donde tenían todo un historial de pago favorable, situación que les permitió adquirir una máquina imprenta offset de segunda, que previamente Renata ya lo había localizado así mismo adquirió un troquel y otras máquinas y herramientas básicas, desde luego para todo ello ya habían alquilado un local dentro del propio mercado que pudo ser bien negociado por la señora Carmen mamá de Renata en su condición de dirigente del mercado. (“Dicho sea de paso como parte de esta historia provincial, el mercado central antes conocido como mercado de abasto quedó destruido con un sismo en fecha 24 de Mayo de 1940 incluido un tsunami, afecto incluso el refectorio Alberto Secada que era un comedor para escolares que estaba en el segundo piso del mercado, esto hizo que se demoliera todo el mercado y en 1945 fue inaugurado por el presidente Manuel Prado y entregado a la municipalidad provincial, se alquilaron los diversos puestos a los emprendedores usuarios del lugar y hasta la fecha se conserva la estructura del mercado, aunque valgan verdades ya requiere de una remodelación porque en la actualidad compite contra las cadenas comerciales instaladas en
  46. 46. nuestra provincia, aunque prevalece la costumbre del consumidor chalaco hacer sus compras en el mercado donde tiene sus caseros o chocherita le permite elegir el producto y la cantidad necesaria para su uso”). Instalada Renata, sacando la licencia municipal correspondiente, empezó a organizarse para desarrollar su negocio y contrató a Esteban amigo del barrio que se encontraba en busca de trabajo según su hermano Alejandro tomando en cuenta que era un muchacho responsable, así que lo cito a su casa y acordaron darle esa oportunidad para que la ayude en la imprenta, esto porque este jovencito que egresó del colegio 2 de Mayo no aspiró a labrarse un futuro, pero su honestidad y entusiasmo por aprender, le permitió a Renata enseñarle el proceso de maquinado y así dejarlo a cargo en ocasiones mientras hacía sus tareas de administración. Desde luego esta práctica ayudó a Esteban aprender el manejo del offset y todo lo relativo a la imprenta que Renata lo iba adiestrando poco a poco, así trabajo al lado de ella por unos años, luego agradeció la oportunidad brindada, esto debido a que en su vida social ya tenía una conviviente y había alquilado un departamento en las cercanías del barrio y debido a que su pareja estaba en espera de un bebe, decidió emigrar a otra imprenta más grande, pero esta vez como operario calificado donde por suerte le pagarían algo más, la necesidad de sacar adelante su hogar le hacía observar y aprendió hacer sellos de goma, se doto de la máquina e insumos correspondientes y hablando con su esposa luego de haber nacido su niña y esperando pase el año donde su suegra se ofreció apoyarlos para cuidar a la bebita, mientras para eso Esteban se congració y contrato un pequeño espacio de un metro cuadrado en un bazar de la céntrica avenida Sáenz Peña donde puso una pequeña vitrina de casi un metro por un metro con tres divisiones y un cartel vistoso de letras rojas que decía “SE HACEN SELLOS EN 24 HORAS”, allí atendía la esposa de Esteban donde captaba los pedidos y aprovechaba también para vender los tampones para los sellos, así Esteban regresando del trabajo aprovechaba el espacio de su casa para cumplir los pedidos, le resultó un éxito al final para alegría del matrimonio que se complementaban bien, luego ya se organizaban mejor para
  47. 47. darse sus espacios de recreación y la esposa también aprendió hacer los sellos así se ayudaban. Volviendo a Renata, su hermano Alejandro habiendo concluido sus estudios universitarios y logrando defender casos de defensa en lo civil, sus relaciones profesionales aumentaron así que se instaló en unas oficinas de propiedad de la Beneficencia Pública del Callao en la avenida Sáenz peña y como era de regular tamaño hizo una división y lo compartía con un Contador público que le permitió facilitarle a su hermana Renata coordinar para que le lleve sus registros contables, el entendimiento profesional y ético logro una alianza estratégica entre ambos para recomendarse clientes y darles sostenibilidad en sus mercados de acción. (“Es importante mencionar el rol que jugó la Beneficencia Pública del Callao en la historia de nuestra provincia, porque son instituciones que se fundaron como apoyo y protección de los desvalidos, antes denominada Sociedad de Beneficencia pública del Callao fundado un 1-12-1848 bajo el régimen de Castilla, inicialmente dependía del Ministerio de Salud Pública, trabajo y previsión social hasta 1996 luego paso a cargo de los gobiernos locales. Su primer Director Coronel Manuel Dulanto Prócer de la Independencia quien dejo una frase muy conmovedora: ¡Si mil vidas tuviera, mil vidas ofrendaría a mi patria hasta verle libre del yugo que soporta!, además de ser el primer director también fue el primer alcalde provincial, tuvo la iniciativa de construir el cementerio Baquíjano, hizo que la beneficencia jugara un rol importante en la guerra de 1866, preparó un antiguo hospital ingles en Bellavista para atender a los heridos, hizo un hospital de sangre en los salones del panteón ,utilizó la casa estación del ferrocarril de la Punta, el hospital de Guadalupe apoyado por una hermanas religiosas, en la posteridad como siempre terminaron destruyendo la clínica Dulanto anexado al hospital Guadalupe, toda una joya arquitectónica que nubla la identidad chalaca”), por eso cabe mencionar ciertos detalles de cada lugar donde suelen caminar los personajes de esta ficción. Lolo: observa que con gran facilidad Alejandro y Renata habían fortalecido una identidad propia pero que difiere en sus metas profesionales y técnicas, era muy
  48. 48. sólida, ambos poseían una personalidad muy bien definida en sus acciones, pues eran meticulosos, se adaptaban para salir airosos ante cualquier contingencia, demostraban solidez en sus conocimientos sin ser arrogantes, Alejandro más pausado para dar una respuesta debido a su formación profesional, ambos con capacidad de dirección, etc. , porque la unidad familiar donde crecieron además de la atención que les brindaban sus padres desde niños imperaba el lenguaje comercial o de negocio, es decir sus genes estaban cargados de una visión que los llevaba a mirar el futuro en cada uno de ellos, lo que los hizo reflexionar en sus expectativas previas a la conclusión de sus estudios secundarios. Diferente a los casos de Raúl y Magdalena donde el hermano fue ejemplo de liderazgo en la que ella se apoyaba y decidiera no quedarse atrás convirtiéndose en una pedagoga. Magdalena además de ello estudio maestría que le permitió como pedagoga ser una buena profesora universitaria y además de ello buscaba mucha información, investigaba las deficiencias educativas que le permitió publicar libros de su autoría para felicidad de ella y de sus padres que estaban plenamente orgullosos de sus hijos a tal nivel que José el padre decidiera ser más cauto en sus celebraciones cada vez menos frecuentes y solo ciertos domingos. Sin imaginarse la sorpresa que preparaban sus hijos Magdalena y Raúl e hicieron realidad buscando el bienestar de sus padres, así lograron negociar con el dueño de esa propiedad en la quinta, lo compraron, modificaron y amueblaron la casa para darles alegría y tranquilidad a sus seres queridos, se volvió un derroche de emoción y lágrimas de sus padres por tal hecho, al final su pequeña sala también servía para que Magdalena diera clases particulares muy cómodas en costo para los niños de la vecindad en primaria y secundaria incluso prepararlos al que quisiese postular a alguna universidad o estudio técnico superior. Raúl recibido de ingeniero y teniendo la empresa costumbre de promover al personal que destaque en sus labores, decidió nombrar a Raúl gerente de planta de todo el proceso de terminado de los productos, quedábase a cargo así de las áreas

×