SlideShare a Scribd company logo
1 of 52
Download to read offline
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
Unidad Académica de Agricultura
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
Unidad de aprendizaje: EVOLUCIÓN
Presenta: Lizette Zareh Cortés Macías
Facilitador: Dr. Fernando Puebla Olivares
EVOLUCIÓN HUMANA
INTRODUCCIÓN
“¿ De dónde venimos?”
No comparte ningún cromosoma siquiera con
su sexta generación ascendente.
Ana de Austria
Células
somáticas
Gametos
Los cromosomas transmitidos de cada uno
de los 23 pares es cuestión de azar, se
transmite con independencia de la
información que porten los demás
cromosomas.
Biológicamente somos una especie de primates sociales que anda en dos patas y tiene un
enorme cerebro…y una consciencia.
Sin embargo lo que somos implica más que eso, la complejidad de nuestros pensamientos y
relaciones, la cultura y el arte nos hacen distinguirnos tajantemente de los demás animales.
Changoleón
“EL CEREBRO QUE SE ESTUDIA A SÍ MISMO”
• ¿Qué es un humano?
Según la filosofía y la psicología, los humanos somos entes físico-naturales así como también
entidades psíquicas.
Francisco García Moreno (2006) sugiere que nuestra singularidad cómo especie es debida a que,
como humanos, poseemos una quíntuple dimensionalidad:
• Dimensión biológica
• Dimensión psicológica
• Dimensión relacional
• Dimensión transcendental
• Dimensión histórica
DIMENSIÓN BIOLÓGICA
• Terminamos de gestarnos fuera del útero materno, seguimos madurando años después del
nacimiento. Es hasta después de un año, aproximadamente, que aprendemos a andar y a
hablar, dependemos totalmente del aprendizaje social para madurar.
• Multifuncionalidad, podemos dar diferentes funciones a diversas partes de nuestro cuerpo (no
sólo a las manos), esto es nuestra aparente falta de especialización, que a su vez nos da la
oportunidad de elegir una.
LA DUPLICACIÓN DEL GEN SRGAP2 NOS HIZO
(MÁS) HUMANOS
• El gen SRGAP2 se expresa en el cerebro y su
función está relacionada con el desarrollo
del neocortex.
• Las duplicaciones en este gen sucedieron en
diferentes momentos de la evolución de los
homínidos y está relacionado con la
evolución de la función cerebral y la
plasticidad.
• Se duplica 3 veces en humanos (4) en
primates no humanos sólo hay uno.
Instituto Nacional de Pisquiatría , 2012
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
• Abarca componentes psíquicos (conscientes e inconscientes) y emotivos, los cuáles (juntos o
relacionados) constituyen nuestra identidad.
• Capacidad de autoconsciencia, de ser objeto de nuestras reflexiones.
• Necesidad afecto, temor a la soledad y aislamiento, miedo a no sentirse integrado.
Hay estudios que demuestran la importancia de que un individuo se sienta querido. Según la psicóloga
J.A. Marina: “el amor en los primeros años es tan importante para el desarrollo emocional, como la
nutrición para el desarrollo físico”.
El hombre tiene que aprender lo que siente y es capaz de sentir un ser humano a partir de sus relaciones
con los demás. (F. García, 2006)
• Desarrollo de lenguaje
• Inteligencia
• Simbolización
• Abstracción
El ser humano nombra, recuerda, clasifica, percibe, piensa, discute,
soluciona problemas, trasciende el espacio y el tiempo, se trasciende a
sí mismo, crea abstracciones, genera nuevas ideas y se maneja a sí
mismo, por medio del empleo de símbolos. (Charon 2001)
No sólo relacionamos una cosa (física o no) con un símbolo o sonido, sino que un
solo símbolo o sonido puede referirse a varias “cosas” de diferente naturaleza,
percibimos la realidad a partir de conceptos.
Nuestros propios universos simbólicos: religión, arte e incluso ciencia.
DIMENSIÓN RELACIONAL
• Ningún hombre puede llegar a ser persona sin relacionarse con los demás hombres, “con” el
mundo y “en” el mundo.
• Sólo en un medio social se llega al dominio de características fundamentales cómo el lenguaje,
manejo de instrumentos y hasta caminar con dos extremidades.
• Otros animales con vidas sociales cooperan entre sí pues sus vidas dependen de ello, nosotros
no solo dependemos de nuestras relaciones sociales, nos constituimos a partir de ellas.
• (F. García, 2006)
DIMENSIÓN TRASCENDENTAL
• Conciencia intelectiva, que permite ampliar el
concepto de realidad más allá de lo puramente
natural.
• Recibimos estímulos, los interpretamos y reaccionamos
• Moral (normas y leyes que no nos impone la biología,
las aceptamos voluntariamente siendo seres
racionales en sociedad).
Todas las sociedades y culturas tienen y tuvieron un conjunto de
normas y valores específicos. La moral nos hace menos instintivos,
menos salvajes y esto permite la supervivencia de nuestra especie
y la vida en sociedad, puesto que ya no domina “la ley del más
fuerte”
• Técnicas y capacidades artísticas:
El ser humano es un creador de realidades. El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene técnica, o
sea, la técnica no es algo que tiene el hombre, si no que él mismo es técnica. Somos un producto
de un producto nuestro, hemos reformado la naturaleza, nos hemos rebelado ante sus leyes y la
hemos adaptado a nosotros, probablemente no habríamos podido adaptarnos nosotros a ella
siendo tan indefensos físicamente.
Las tecnologías son “el esfuerzo para ahorrar el esfuerzo” y el hombre se ha modificado a sí mismo
por la utilización de su medios técnicos. (Orteaga, 1957)
DIMENSIÓN HISTÓRICA
• “La especie humana es la única que sabe que va a morir”. Voltaire
• Estamos interesados por el pasado y podemos proyectarnos a futuro. Pensamos en lo que
todavía no ocurre, hacemos planes y proyectos, y actuamos para lograrlos.
• “El hombre cómo individuo no es una cosa hecha, sino que el hombre significa hacerse.”
LA EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
¿QUÉ ES LA NATURALEZA HUMANA?
superclase de los tetrápodos
(“de cuatro pies”)
Con vertebras y cráneo
protegiendo el cerebro
glándulas mamarias
secretoras de leche.
pelaje, los dientes
incisivos, caninos y
molares para cortar,
desgarrar y triturar
EL ORDEN DE LOS PRIMATES
La principal dirección de la evolución de los primates, radica en la sustitución de
las garras por uñas planas, los pulgares y dedos no oponibles por pulgares y
dedos oponibles y los ojos colocados lateralmente por ojos colocados delante de
la cara. (Schwartz, 1978)
Podemos puntualizar 7 aportaciones de la orden primates a la evolución del ser
humano
Manos y pies prensiles
• Parece probable que las funciones de aprehensión de las manos y pies de los primates
evolucionaron para facilitar movimientos cautos, bien controlados, en busca de pequeños
animales e insectos entre las ramas y hojas más bajas de los hábitats boscosos. (Cartmill, 1974)
Funciones especializadas de las
extremidades delanteras
• Los brazos, en conjunción con una mano prensil, se adaptan bien a las funciones de explorar el
espacio bajo las hojas y entre las ramas, de agarrar y acercar frutos y bayas, y de capturar
pequeños animales e insectos. (M. Harris, 1994)
Agudeza visual
• Visión estereoscópica,
• Capacidad de evaluar distancias
• Ver colores
El desplazamiento de los ojos se relaciona con la prensilidad y movilidad de sus extremidades
delanteras: la alimentación típica de los primates implica una acción de asimiento para llevarse los
objetos a la boca, donde son examinados por los ojos antes de ser ingeridos. En cambio, el resto de
mamíferos examinan su alimento fundamentalmente mediante el sentido del olfato. (M. Harris, 1994)
Un número reducido de crías
por parto:
A un activo mamífero arborícola que recorre
largas distancias le resultaría difícil cuidar de
una gran camada.
Prolongación de la gestación e
infancia
Los primates se concentran en una sola cría a la
vez y le proporcionan grandes cuidados hasta
que se desarrolla lo suficiente como para poder
alimentarse por sí misma.
Complejidad de la conducta social
• La mayoría de los primates pasa su vida en un grupo, con el cual coopera en la búsqueda de
alimento y la protección contra depredadores usando sistemas de comunicación relativamente
complejos
• Los primates necesitan compañeros sociales no sólo para sobrevivir físicamente, sino también
para madurar emocionalmente. Muchos estudios han demostrado que los monos criados en
aislamiento manifiestan graves síntomas neuróticos, como timidez o agresividad excesivas
(Harlow, 1966).
Desarrollo del cerebro
• La vida arborícola proporciona la necesidad de cerebros más complejos, requiere una constante labor de
vigilancia y de interpretación.
• Las maniobras exploratorias de las extremidades delanteras y dedos, requiere también complejos circuitos
neurales.
• Pero el factor más importante de todos es el alto nivel de interacción social.
La dependencia prolongada de las crías primates, el gran volumen de información auditiva, visual y táctil
intercambiada entre madre y crías, los juegos entre los adolescentes y el acicalamiento mutuo entre los
adultos presuponen una considerable capacidad para adquirir almacenar y recordar información.
• Nuestro cerebro es, sobre todo, una consecuencia evolutiva de nuestra excepcional sociabilidad. (M. Harris,
1994)
ANTROPOIDES Y PROSIMIOS
• El orden de los primates incluye las subórdenes de los antropoides (monos, grandes simios y seres
humanos) y los prosimios (lémures, tarseros y loris).
Antropoides o “primates superiores”
• cajas craneanas relativamente más grandes y redondas
• caras más planas y
• labios superiores móviles separados de las encías (producir expresiones faciales esenciales para
el desarrollo de la vida social)
Prosimios (excepto el tarsero)
labios superiores unidos externamente a la
nariz por el rhinarium;
tenemos una nariz seca y un labio superior seco
y belloso, sin embargo los caballetes verticales
que conducen a nuestra nariz sugieren que
alguien de nuestro árbol genealógico tuvo un
rhinarium. (M. Harris, 1994)
Suborden ANTROPOIDES
Tres superfamilias:
• los ceboides (monos del Nuevo Mundo),
• los cercopitecoides (monos del Viejo Mundo) y
• los hominoides (todas las especies fósiles y contemporáneas de simios y seres humanos).
Ceboides,
monos capuchinos
y monos ardilla
Cercopitecoides:
babuinos, cercopitecos,
macacos y colobos.
Hominoides. orangutanes,
gorilas, Chimpancés, humanos y
bonobos
Superfamilia HOMINOIDES
Tres familias*
• Hylobatidae (gibones y siamang, y sus antepasados fósiles),
• Pongidae (variedades, contemporáneas o extintas de Simios) y
• Hominidae (homo sapiens es el único sobreviviente) (
Los hominoides difieren de los demás antropoides por la forma de desplazarse y por las posturas que
adoptan cuando se alimentan.
• Antepasados braquiadores, tenemos manos largas
• Braquiación remplazada por bipedismo, alargamiento de piernas.
• Simpson, G. G. 1931)
HOMÍNIDOS
Debido al cambio de hábitat, de bajarse las ramas de árboles para conquistar el suelo en un
entorno relativamente abierto (tipo Sabana) surgieron una serie de adaptaciones anatómicas y
conductuales:
EL PIE
• Extensión hacia atrás del hueso del talón
• Apalancamiento del dedo gordo del pie hacia delante
y hacia arriba.
• Los arcos elásticos
• Dedo gordo del pie humano alineado con el resto
de los dedos sin oponibilidad.
Mientras que el pie de los póngidos puede ser utilizado para tocar y asir objetos, el pie de los
humanos se ha especializado en estar de pie, andar y correr. (M. Harris, 1994)
BRAZOS Y MANOS
• Al caminar con las extremidades anteriores
quedan libres las manos y los brazos.
• Los homínidos son los únicos animales que
pueden recorrer cómodamente largas
distancias en el suelo mientras llevan objetos
pesados en sus manos.
• El chimpancé y el gorila son bastante
diestros, pero nuestro pulgar es mayor,
mucho más musculoso y más flexible.
EXTREMIDADES INFERIORES
• Piernas inusualmente largas en el reino
animal,
• Pantorrilla musculosa
• Musculatura glútea (fuerza para caminar
cuesta arriba, correr, saltar o enderezarse
después de agacharnos).
CINTURÓN PELVICO
• La pelvis de los homínidos tiene forma de cuenca y el centro de gravedad del cuerpo pasa
directamente por ella.
• Proporciona acoplamientos para los fuertes músculos que controlan las piernas.
• Incrementa la fuerza efectiva de toda la musculatura que interviene en la posición erecta.
Homo sapiens (a),
Australopithecus afarensis (b) y
Pan troglodytes (c).
COLUMNA VERTEBRAL
• Curva en la región lumbar, para posibilitar la
postura erecta, sin ella la gente se caería
hacia atrás.
• En la región cervical la columna curva hacia
delante, después hacia arriba y ligeramente
hacia atrás y se articula con el cráneo en un
punto próximo a su centro de gravedad.
• Las vértebras cervicales del hombre carecen
de las largas prolongaciones espinosas hacia
atrás que sujetan los grandes músculos del
cuello del gorila.
CUELLO
• Cóndilos occipitales
Sólo necesitamos unos músculos relativamente
pequeños, lo que nos da un cuello largo y
delgado
CRANEO
• El “plano de la nuca” se redujo mucho, y su
ubicación cambió de la parte posterior del
cráneo a estar debajo de él, proporcionó un
contorno liso y redondo
• Gorilas, cabezas más grandes pero espacio
interior reducido, ocupado por huesos y
crestas para acoplar músculos faciales.
CARA Y MAXILAR SUPERIOR
• Cambio del prognatismo al ortognatismo.
• Maxilares más pequeños (con la excepción
de ciertas especies extintas)
• Músculos masticadores menos poderosos y
• Toro supraorbitario (que protege la parte
superior de la cara de la presión de los
músculos masticadores) más reducido.
• La introducción de alimentos cocinados, no
masticados vigorosamente.
MAXILARES Y DIENTES
• Incisivos y caninos de menor tamaño que los
molares
• Arcada dental de los homínidos es
redondeada y está muy comprimida
(ortognatismo)
• Marcada diferencia de alimentos.
pequeños y duros como: semillas, tallos y
raíces arenosas; masticaban casi
ininterrumpidamente .
• Molares más altos que anchos o largos, por
el desgaste de moler
• Maxilar inferior, que permite movimientos
rotatorios de atrás hacia delante y de lado
a lado cuando masticamos.
SEXUALIDAD, LENGUAJE Y ESCRITURA
• No hay períodos de celo en la hembra: las relaciones sexuales no tienen porqué ser esporádicas
o discontinuas, lo cual sirve como base para la formación de vínculos sexuales de larga
duración y también contribuye a que las relaciones macho-hembra sean más moldeables por
convenciones culturales.
• Cultura conducta adaptativa influencia en la frecuencia génica
• Capacidad de lenguaje, y los sistemas de pensamiento que de dependen de este.
Adaptaciones genéticas relacionadas con la cooperación social y diversos modos de
subsistencia culturalmente adquiridos.
• (M. Harris, 1994)
FILOGENIA HUMANA
• Mamíferos era mesozoica hace unos 200-150 m.a.
• Primates hacia finales del Mesozoico- principios del
Cenozoico (70-60 m.a.)
• Oligoceno 40 y 25 m.a. abundan los antropoides.
• Mioceno, los hominoides
• Primeros homínidos inconfundibles hasta el Plioceno.
• Género Homo apareció transición del Plioceno-
Pleistoceno
• Homo sapiens, a finales del Pleistoceno.
ARDIPITHECUS RAMIDUS
• El Ardipithecus (4,4 m.a.) está muy próximo al
punto de separación de los linajes del humano y
del chimpancé.
• Reducción de caninos
• Muchos investigadores no lo incluyen en el grupo
de homínidos.
• Posible ancestro de Austrolopithecus
Orrorin tugenensis. 6 m.a.
1° homínido? antepasado
común de Homo/Pan. (¿?)
(Haile- Selassie,2001)
• Mioceno - tendencia en el planeta hacia un clima más frío y seco.
• Acentuación notable hace 4 m.a. (Plioceno) y 2.8 m.a. (Pleistoceno)
• Este de África, reducción de bosque a gran escala
• Aparición de (¿sólo) homínidos (?) adaptados a esos hábitats
AUSTRALOPITHECUS
• Bípedos
• 4 millones de años
El género incluye:
• Australopithecus anamensis ·
• Australopithecus afarensis ·
• Australopithecus bahrelghazali ·
• Australopithecus garhi ·
• Australopithecus africanus
Australopithecus anamensis
• Homínidos muy primitivos, con molares más
anchos y esmalte más espeso.
• Ocupó la zona de Kenya entre 4,2 y 3,9 m.a.
Australopithecus afarensis
• 3.9 y 3 m.a
• Capacidad para transmitir
sonidos no sería muy superior a
los actuales chimpancés.
• Apto para una postura erguida y
bipedismo.
Australopithecus bahrelghazali
• Entre 4 y 3 m.a
• Único encontrado fuera de África
oriental.
• Recibe su nombre del oasis de Bahr-
el-Ghazal, en Chad.
Australopithecus garhi
• 2,5 m.a
• Tiene especiales características craneales y,
sobre todo, faciales (megadontia post-canina y
prognatismo)
• Capacidad craneal de unos 450 cm³
Australopithecus africanus
• Entre 3 y 2,5 m.a
• Cráneo más globular, con mayor
capacidad cerebral.
• África meridional
El Niño de Taung
Paranthropus
• “Hombres mono”
• Formaron una rama lateral a de los homos
• Sin lenguaje ni tecnología lítica
• Linaje longevo (sobrevivieron hasta hace
un millón de años)
• Los expertos proponen que Paranthropus
aethiopicus dio lugar a dos especies:
Paranthropus robustus, en el sur de África, y
Paranthropus boisei, en el este del
continente africano.
CARNÍVOROS
La incorporación de carne y
grasas a la dieta permitió la
reducción del tubo digestivo y con
esto viene el aumento del cerebro
(equilibrio de metabolismo,
compensación).
Esta fue la solución del género
homo al cambio de hábitat
Homo ergaster
• 2 m.a., desapareció hace 1 millón de años
• Cráneo menos robusto
• Constitución física bastante parecida a la del hombre actual
(estatura), son más robustos, fuertes, y anchos de caderas.
• Proporciones de piernas y brazos, ya son también totalmente
modernas
• Considerada la especie basal del género
Gran Valle del Rift
Homo habilis
• 1.8 m.a. al este de África
• coexistió con el australopithecus
• Cerebro más grande (700 cm3) y cráneo más redondo
• Su característica más importante fue el cambio en su forma de
alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también
animales.
• Industria lítica (registro fósil 2,5 m.a. Australopithecus?)
• Incisivos espadiformes y más grandes. Molares grandes y con esmalte
grueso,
• Foramen magnum ubicado más hacia el centro.
• Rostro menos prognato
• Cara corta.
• Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los
árboles.
• La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la
pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos.
Homo erectus
• 1,8 m.a. África (desaparecieron hace menos
de .5 m.a.)
• Son los primeros homínidos que se
distribuyeron (Asia y Europa-¿?)
• Cerebro de >850 centímetros cúbicos.
• Uso del fuego
• primera hacha de mano(caza sistemática)
• El primer homo erectus fue encontrado en
java (Oceanía)
• Prolongación de la infancia
Las oportunidades las da el
clima
Homo antecessor
• La especie homínida más antigua de Europa con una antigüedad de más de un millón de años*
(Pleistoceno Inferior).
• Antepasado común de neandertales y H. sapiens.
• altos, fuertes y con una cara de rasgos modernos (con cerebro más pequeño)
• Morfología facial similar a la de Homo sapiens
NEANDERTALES
• Especie de Sapiens * , 500 mil años (análisis
de DNA, antepasado común)
• Europa “el hombre que vino del frío”
• Llegó hasta Oriente Próximo y Asia Central
• Últimos Neandertales menos de 30 mil años
• Esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax
en barril, arcos supraorbitarios resaltados,
frente baja e inclinada, faz prominente,
mandíbulas sin mentón y gran capacidad
craneal (Cerebro más voluminoso que el
nuestro) ?
• Vivían en grupos organizados de unos treinta
miembros.
• Enterraban a sus muertos con alimentos,
armas y utensilios.
• Usaban adornos. Trozos de bióxido de
manganeso y de ocre rojo para dibujar en
las paredes
EVA MITOCONDRIAL
• Estudios con DNA mitocondrial (transm. Vía materna) demuestran el origen reciente o tardío de
las poblaciones actuales.
• Todas las líneas convergen hacia una “Eva” que vivió en África hace entre 100 mil y 200 mil años
• Es el ancestro femenino del cual proviene toda la población actual. Ni la más fértil, ni la única.
Homo sapiens
• Vivió en Europa, en África y en Asia.
• Instrumentos de piedra y hueso más trabajados,
• cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego,
• empleo del vestido, aumento en el tamaño de las
poblaciones,
• manifestaciones rituales y artísticas.
• es la única especie viva del género Homo.
• Los Cromañones se encontraron con los Neandertales hace
50-80 mil años.
• Todos los humanos, excepto los africanos, tenemos un 2,5%
de genes neandertales: supervivencia, reproducción,
desarrollo cognitivo (mutados, síndrome de down,
esquizofrenia, autismo)
BIBLIOGRAFÍA
• “EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN” Capítulo 2 “La Evolución Orgánica”
Marvin Harris, 1994 , E.U.A
• “GÉNESIS Y ESPECIFIDAD DE LO HUMANO”, PDF Filosofía “Implicaciones filosóficas de la Evolución”, Francisco
García Moreno, 2006
• “PAUTAS Y PROCESOS DE EVOLUCIÓN EN EL LINAJE HUMANO” Antonio Rosas González, Departamento De
Paleobiología. Museo Nacional De Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. E-mail: arosas@mncn.csic.es
• “EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN” Diputación Provincial de Almería. Edición Digital. Instituto de
Estudios Almerienses. 2008
• “EVOLUCIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA”, Adrián Medina Liberty. Facultad de Psicología, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2009
• “ARQUEOLOGÍA DE LA MENTE: ORÍGENES DEL ARTE, DE LA RELIGIÓN Y DE LA CIENCIA”, Steven Mithen, Instituto
de Paleontologia Miquel Crusafont, Sabadell
• “GENES Y EVOLUCIÓN DEL CEREBRO HUMANO” Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” PDF
• “SENDEROS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA”, Pérez-Ochoa Real, Alejandro
Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 7, 2006, pp. 9-16 La Salle Centro Universitario, Madrid, España
• “LA EVOLUCIÓN HUMANA”, Daniel Turbón Ed. Ariel, Barcelona, 2006
• “EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO, Las bases biológicas del conocimiento humano” Humberto Maturana y
Francisco Varela, México, D. F. Septiembre 2001
• “EL LENGUAJE Y LA NATURALEZA HUMANA” PDF, Internet
• “LA FILOGÉNESIS DE LOS HOMÍNIDOS”, Camilo José Cela Conde, 2001
• http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/169/genetica-de-lo-humano

More Related Content

What's hot

LA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRELA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBREareaciencias
 
Adaptaciones de los pinzones de darwin
Adaptaciones de los pinzones de darwinAdaptaciones de los pinzones de darwin
Adaptaciones de los pinzones de darwinAngel Morocho
 
Homo heidelbergensis copia
Homo   heidelbergensis   copiaHomo   heidelbergensis   copia
Homo heidelbergensis copiamikasouthdallas
 
Modulo de matematica_para_veterinaria.do
Modulo de matematica_para_veterinaria.doModulo de matematica_para_veterinaria.do
Modulo de matematica_para_veterinaria.doGladys lagos reinoso
 
Características físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertalesCaracterísticas físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertalesEmilio Reyes León
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilismiayl
 
El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre
El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombreEl papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre
El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombregreciagrecy
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboraljenny0712
 
Historia de la psicología industrial
Historia de la psicología industrialHistoria de la psicología industrial
Historia de la psicología industrialcarlosmejiaquiroga
 
Motivación de los conceptos, comportamiento organizacional
Motivación de los conceptos, comportamiento organizacionalMotivación de los conceptos, comportamiento organizacional
Motivación de los conceptos, comportamiento organizacionalcamila20buitrago
 
El hombre de Cromagnon
El hombre de CromagnonEl hombre de Cromagnon
El hombre de Cromagnoniris375
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioDiego Estrada
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
EvolucionismoJohaCer
 
Femur de vaca
Femur de vaca Femur de vaca
Femur de vaca Feli Rolon
 

What's hot (20)

LA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRELA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
 
Adaptaciones de los pinzones de darwin
Adaptaciones de los pinzones de darwinAdaptaciones de los pinzones de darwin
Adaptaciones de los pinzones de darwin
 
Homo erectus2
Homo erectus2Homo erectus2
Homo erectus2
 
Cavidad craneana
Cavidad craneanaCavidad craneana
Cavidad craneana
 
LA EVOLUCIÓN HUMANA
LA EVOLUCIÓN HUMANALA EVOLUCIÓN HUMANA
LA EVOLUCIÓN HUMANA
 
Homo heidelbergensis copia
Homo   heidelbergensis   copiaHomo   heidelbergensis   copia
Homo heidelbergensis copia
 
Modulo de matematica_para_veterinaria.do
Modulo de matematica_para_veterinaria.doModulo de matematica_para_veterinaria.do
Modulo de matematica_para_veterinaria.do
 
Características físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertalesCaracterísticas físicas y formas de vida de los neandertales
Características físicas y formas de vida de los neandertales
 
Homo Habilis
Homo HabilisHomo Habilis
Homo Habilis
 
Biología evolutiva
Biología evolutivaBiología evolutiva
Biología evolutiva
 
El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre
El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombreEl papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre
El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboral
 
Historia de la psicología industrial
Historia de la psicología industrialHistoria de la psicología industrial
Historia de la psicología industrial
 
Motivación de los conceptos, comportamiento organizacional
Motivación de los conceptos, comportamiento organizacionalMotivación de los conceptos, comportamiento organizacional
Motivación de los conceptos, comportamiento organizacional
 
El hombre de Cromagnon
El hombre de CromagnonEl hombre de Cromagnon
El hombre de Cromagnon
 
Australopithecus
AustralopithecusAustralopithecus
Australopithecus
 
Homoo ergaster
Homoo ergasterHomoo ergaster
Homoo ergaster
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
 
Femur de vaca
Femur de vaca Femur de vaca
Femur de vaca
 

Viewers also liked

Naturaleza-mamíferos
Naturaleza-mamíferosNaturaleza-mamíferos
Naturaleza-mamíferosAGOSTO95
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de cienciaslorisley
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosCarlos Olivero
 
TAXONOMIA DEL HOMBRE
TAXONOMIA DEL HOMBRETAXONOMIA DEL HOMBRE
TAXONOMIA DEL HOMBREareaciencias
 
Placentarios y marsupiales
Placentarios y marsupialesPlacentarios y marsupiales
Placentarios y marsupialesa arg
 
Los mamíferos
Los mamíferosLos mamíferos
Los mamíferospolisemia
 
Taller 2 clasificacion de los mamiferos
Taller 2 clasificacion de los mamiferosTaller 2 clasificacion de los mamiferos
Taller 2 clasificacion de los mamiferosUNEMI
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humanageopaloma
 

Viewers also liked (12)

Arbol primates
Arbol primatesArbol primates
Arbol primates
 
Naturaleza-mamíferos
Naturaleza-mamíferosNaturaleza-mamíferos
Naturaleza-mamíferos
 
Los mamíferos
Los  mamíferosLos  mamíferos
Los mamíferos
 
EVOLUCION HUMANA
EVOLUCION HUMANAEVOLUCION HUMANA
EVOLUCION HUMANA
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Clasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebradosClasificacion de los vertebrados
Clasificacion de los vertebrados
 
TAXONOMIA DEL HOMBRE
TAXONOMIA DEL HOMBRETAXONOMIA DEL HOMBRE
TAXONOMIA DEL HOMBRE
 
Placentarios y marsupiales
Placentarios y marsupialesPlacentarios y marsupiales
Placentarios y marsupiales
 
Los mamíferos
Los mamíferosLos mamíferos
Los mamíferos
 
Taller 2 clasificacion de los mamiferos
Taller 2 clasificacion de los mamiferosTaller 2 clasificacion de los mamiferos
Taller 2 clasificacion de los mamiferos
 
Los mamiferos
Los mamiferosLos mamiferos
Los mamiferos
 
Evolución Humana
Evolución HumanaEvolución Humana
Evolución Humana
 

Similar to Evolución humana

Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisgilabert
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesricardousama
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaGiselaVallejo
 
Relaciones humanas y el cerebro triuno
Relaciones humanas y el cerebro triunoRelaciones humanas y el cerebro triuno
Relaciones humanas y el cerebro triunofranrico24
 
psicología genes cultura y raza.pdf
psicología genes cultura y raza.pdfpsicología genes cultura y raza.pdf
psicología genes cultura y raza.pdfalaska52
 
SOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS syc (3).pptx
SOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS syc (3).pptxSOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS syc (3).pptx
SOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS syc (3).pptxelias1562012
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"JoshPedrazac®
 
Preasenta unidad didactica larga luz ailen.doc
Preasenta unidad didactica larga luz ailen.docPreasenta unidad didactica larga luz ailen.doc
Preasenta unidad didactica larga luz ailen.docluzaipe
 
El hombre como_ser_naturaly_cultural
El hombre como_ser_naturaly_culturalEl hombre como_ser_naturaly_cultural
El hombre como_ser_naturaly_culturalRonald Quintana
 
Microsoft Word - LA MENTE HUMANA.doc.pdf
Microsoft Word - LA MENTE HUMANA.doc.pdfMicrosoft Word - LA MENTE HUMANA.doc.pdf
Microsoft Word - LA MENTE HUMANA.doc.pdfEDRAINESCASTROLEDESM1
 
Condicion humana
Condicion humana Condicion humana
Condicion humana Smacris14
 
Curiosidad del hombre: evolución
Curiosidad del hombre: evolución Curiosidad del hombre: evolución
Curiosidad del hombre: evolución Dahiana Tilano Rios
 

Similar to Evolución humana (20)

El hombre: Un ser con posibilidades obrar y libertad
El hombre: Un ser con posibilidades obrar y libertadEl hombre: Un ser con posibilidades obrar y libertad
El hombre: Un ser con posibilidades obrar y libertad
 
Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesis
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
EnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN HumanaEnseñAr La CondicióN Humana
EnseñAr La CondicióN Humana
 
Relaciones humanas y el cerebro triuno
Relaciones humanas y el cerebro triunoRelaciones humanas y el cerebro triuno
Relaciones humanas y el cerebro triuno
 
psicología genes cultura y raza.pdf
psicología genes cultura y raza.pdfpsicología genes cultura y raza.pdf
psicología genes cultura y raza.pdf
 
Etica introduccion
Etica introduccionEtica introduccion
Etica introduccion
 
SOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS syc (3).pptx
SOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS syc (3).pptxSOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS syc (3).pptx
SOCIEDADES ANIMALES Y SOCIEDADES HUMANAS syc (3).pptx
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
 
Preasenta unidad didactica larga luz ailen.doc
Preasenta unidad didactica larga luz ailen.docPreasenta unidad didactica larga luz ailen.doc
Preasenta unidad didactica larga luz ailen.doc
 
El hombre como_ser_naturaly_cultural
El hombre como_ser_naturaly_culturalEl hombre como_ser_naturaly_cultural
El hombre como_ser_naturaly_cultural
 
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx6 Relaciones humanas CLASES.pptx
6 Relaciones humanas CLASES.pptx
 
Microsoft Word - LA MENTE HUMANA.doc.pdf
Microsoft Word - LA MENTE HUMANA.doc.pdfMicrosoft Word - LA MENTE HUMANA.doc.pdf
Microsoft Word - LA MENTE HUMANA.doc.pdf
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
 
Index2.php
Index2.phpIndex2.php
Index2.php
 
Ser humanol
Ser humanolSer humanol
Ser humanol
 
Condicion humana
Condicion humana Condicion humana
Condicion humana
 
Curiosidad del hombre: evolución
Curiosidad del hombre: evolución Curiosidad del hombre: evolución
Curiosidad del hombre: evolución
 
Leyes del desarrollo psiquico
Leyes del desarrollo psiquicoLeyes del desarrollo psiquico
Leyes del desarrollo psiquico
 

More from Lizette Zareh Cortes Macías

Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores RemotosReporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores RemotosLizette Zareh Cortes Macías
 
Variación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridionalVariación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridionalLizette Zareh Cortes Macías
 
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografíaEvolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografíaLizette Zareh Cortes Macías
 

More from Lizette Zareh Cortes Macías (20)

Boa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del DesarrolloBoa constrictor- Biología del Desarrollo
Boa constrictor- Biología del Desarrollo
 
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto VermiculturaLiz Lombriz- Proyecto Vermicultura
Liz Lombriz- Proyecto Vermicultura
 
Conexiones sinápticas
Conexiones sinápticasConexiones sinápticas
Conexiones sinápticas
 
Sistemas de información georeferencial
Sistemas de información georeferencialSistemas de información georeferencial
Sistemas de información georeferencial
 
DATOS
DATOSDATOS
DATOS
 
Reporte lizette cortes
Reporte  lizette cortesReporte  lizette cortes
Reporte lizette cortes
 
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores RemotosReporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
Reporte de Practica, Imágenes Satélitales, Sensores Remotos
 
Landsat Historia , Liz
Landsat Historia , LizLandsat Historia , Liz
Landsat Historia , Liz
 
Historia de los satélites, Liz
Historia de los satélites, LizHistoria de los satélites, Liz
Historia de los satélites, Liz
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
 
Selección1
Selección1Selección1
Selección1
 
Variación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridionalVariación morfológica en la culebra lisa meridional
Variación morfológica en la culebra lisa meridional
 
Especie
EspecieEspecie
Especie
 
La teoría de la coalescencia
La teoría de la coalescenciaLa teoría de la coalescencia
La teoría de la coalescencia
 
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografíaEvolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
Evolución 2015 síntesis histórica de la biogeografía
 
Síndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicosSíndromes cromosómicos
Síndromes cromosómicos
 
La selección natural de darwin
La selección natural de darwinLa selección natural de darwin
La selección natural de darwin
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
 

Recently uploaded

trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdftrabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdfvictorsamuelmiranda
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesProf. Armando Muñiz
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfmgonzalez531
 
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdfethanrodri356
 
sistema respiratorio medicina veterinaria
sistema respiratorio medicina veterinariasistema respiratorio medicina veterinaria
sistema respiratorio medicina veterinariagarfieldfer99
 
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcioncentriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcionRachelGonzalezGarcia
 
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoMieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoLyaMndez
 
medicina veterinaria prespectiva del medico
medicina veterinaria prespectiva del medicomedicina veterinaria prespectiva del medico
medicina veterinaria prespectiva del medicomrjs4486
 
Serpientes y reptiles de importancia médica en México EQUIPO 2.pptx
Serpientes y reptiles de importancia médica en México  EQUIPO 2.pptxSerpientes y reptiles de importancia médica en México  EQUIPO 2.pptx
Serpientes y reptiles de importancia médica en México EQUIPO 2.pptxoskrmarcos00
 
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfEl libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfjosuecantu101
 
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEOCASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEOKarlaAguirre72
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxAliTatty
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfJorgeFerroBarzola1
 
inflamacion y reparacion celular (1).pdf
inflamacion y reparacion celular  (1).pdfinflamacion y reparacion celular  (1).pdf
inflamacion y reparacion celular (1).pdfNicoleVargas644629
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdffrank0071
 

Recently uploaded (15)

trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdftrabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
trabajodetecnologa-240406000025-79ff7438.pdf
 
La materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principalesLa materia y sus tres estados principales
La materia y sus tres estados principales
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
 
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
2da sesion La Segunda Revolucion Industrial ok.pdf
 
sistema respiratorio medicina veterinaria
sistema respiratorio medicina veterinariasistema respiratorio medicina veterinaria
sistema respiratorio medicina veterinaria
 
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcioncentriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
centriolos y lisosomas. Caracteristicas y funcion
 
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínicoMieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
Mieloma múltiple- diapositivas-caso clínico
 
medicina veterinaria prespectiva del medico
medicina veterinaria prespectiva del medicomedicina veterinaria prespectiva del medico
medicina veterinaria prespectiva del medico
 
Serpientes y reptiles de importancia médica en México EQUIPO 2.pptx
Serpientes y reptiles de importancia médica en México  EQUIPO 2.pptxSerpientes y reptiles de importancia médica en México  EQUIPO 2.pptx
Serpientes y reptiles de importancia médica en México EQUIPO 2.pptx
 
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdfEl libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
El libro que tu cerebro no quiere leer.pdf
 
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEOCASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
CASO CLINICO INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN UNA MUJER CON C NEOFORMANS MENINGEO
 
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptxEVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
EVLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL .pptx
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
 
inflamacion y reparacion celular (1).pdf
inflamacion y reparacion celular  (1).pdfinflamacion y reparacion celular  (1).pdf
inflamacion y reparacion celular (1).pdf
 
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdfRicard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
Ricard, Robert. - La Conquista espiritual de México [2014].pdf
 

Evolución humana

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Unidad Académica de Agricultura LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Unidad de aprendizaje: EVOLUCIÓN Presenta: Lizette Zareh Cortés Macías Facilitador: Dr. Fernando Puebla Olivares
  • 3. INTRODUCCIÓN “¿ De dónde venimos?” No comparte ningún cromosoma siquiera con su sexta generación ascendente. Ana de Austria Células somáticas Gametos Los cromosomas transmitidos de cada uno de los 23 pares es cuestión de azar, se transmite con independencia de la información que porten los demás cromosomas. Biológicamente somos una especie de primates sociales que anda en dos patas y tiene un enorme cerebro…y una consciencia. Sin embargo lo que somos implica más que eso, la complejidad de nuestros pensamientos y relaciones, la cultura y el arte nos hacen distinguirnos tajantemente de los demás animales. Changoleón
  • 4. “EL CEREBRO QUE SE ESTUDIA A SÍ MISMO” • ¿Qué es un humano? Según la filosofía y la psicología, los humanos somos entes físico-naturales así como también entidades psíquicas. Francisco García Moreno (2006) sugiere que nuestra singularidad cómo especie es debida a que, como humanos, poseemos una quíntuple dimensionalidad: • Dimensión biológica • Dimensión psicológica • Dimensión relacional • Dimensión transcendental • Dimensión histórica
  • 5. DIMENSIÓN BIOLÓGICA • Terminamos de gestarnos fuera del útero materno, seguimos madurando años después del nacimiento. Es hasta después de un año, aproximadamente, que aprendemos a andar y a hablar, dependemos totalmente del aprendizaje social para madurar. • Multifuncionalidad, podemos dar diferentes funciones a diversas partes de nuestro cuerpo (no sólo a las manos), esto es nuestra aparente falta de especialización, que a su vez nos da la oportunidad de elegir una.
  • 6. LA DUPLICACIÓN DEL GEN SRGAP2 NOS HIZO (MÁS) HUMANOS • El gen SRGAP2 se expresa en el cerebro y su función está relacionada con el desarrollo del neocortex. • Las duplicaciones en este gen sucedieron en diferentes momentos de la evolución de los homínidos y está relacionado con la evolución de la función cerebral y la plasticidad. • Se duplica 3 veces en humanos (4) en primates no humanos sólo hay uno. Instituto Nacional de Pisquiatría , 2012
  • 7. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA • Abarca componentes psíquicos (conscientes e inconscientes) y emotivos, los cuáles (juntos o relacionados) constituyen nuestra identidad. • Capacidad de autoconsciencia, de ser objeto de nuestras reflexiones. • Necesidad afecto, temor a la soledad y aislamiento, miedo a no sentirse integrado. Hay estudios que demuestran la importancia de que un individuo se sienta querido. Según la psicóloga J.A. Marina: “el amor en los primeros años es tan importante para el desarrollo emocional, como la nutrición para el desarrollo físico”. El hombre tiene que aprender lo que siente y es capaz de sentir un ser humano a partir de sus relaciones con los demás. (F. García, 2006)
  • 8. • Desarrollo de lenguaje • Inteligencia • Simbolización • Abstracción El ser humano nombra, recuerda, clasifica, percibe, piensa, discute, soluciona problemas, trasciende el espacio y el tiempo, se trasciende a sí mismo, crea abstracciones, genera nuevas ideas y se maneja a sí mismo, por medio del empleo de símbolos. (Charon 2001) No sólo relacionamos una cosa (física o no) con un símbolo o sonido, sino que un solo símbolo o sonido puede referirse a varias “cosas” de diferente naturaleza, percibimos la realidad a partir de conceptos. Nuestros propios universos simbólicos: religión, arte e incluso ciencia.
  • 9. DIMENSIÓN RELACIONAL • Ningún hombre puede llegar a ser persona sin relacionarse con los demás hombres, “con” el mundo y “en” el mundo. • Sólo en un medio social se llega al dominio de características fundamentales cómo el lenguaje, manejo de instrumentos y hasta caminar con dos extremidades. • Otros animales con vidas sociales cooperan entre sí pues sus vidas dependen de ello, nosotros no solo dependemos de nuestras relaciones sociales, nos constituimos a partir de ellas. • (F. García, 2006)
  • 10. DIMENSIÓN TRASCENDENTAL • Conciencia intelectiva, que permite ampliar el concepto de realidad más allá de lo puramente natural. • Recibimos estímulos, los interpretamos y reaccionamos • Moral (normas y leyes que no nos impone la biología, las aceptamos voluntariamente siendo seres racionales en sociedad). Todas las sociedades y culturas tienen y tuvieron un conjunto de normas y valores específicos. La moral nos hace menos instintivos, menos salvajes y esto permite la supervivencia de nuestra especie y la vida en sociedad, puesto que ya no domina “la ley del más fuerte”
  • 11. • Técnicas y capacidades artísticas: El ser humano es un creador de realidades. El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene técnica, o sea, la técnica no es algo que tiene el hombre, si no que él mismo es técnica. Somos un producto de un producto nuestro, hemos reformado la naturaleza, nos hemos rebelado ante sus leyes y la hemos adaptado a nosotros, probablemente no habríamos podido adaptarnos nosotros a ella siendo tan indefensos físicamente. Las tecnologías son “el esfuerzo para ahorrar el esfuerzo” y el hombre se ha modificado a sí mismo por la utilización de su medios técnicos. (Orteaga, 1957)
  • 12. DIMENSIÓN HISTÓRICA • “La especie humana es la única que sabe que va a morir”. Voltaire • Estamos interesados por el pasado y podemos proyectarnos a futuro. Pensamos en lo que todavía no ocurre, hacemos planes y proyectos, y actuamos para lograrlos. • “El hombre cómo individuo no es una cosa hecha, sino que el hombre significa hacerse.”
  • 13. LA EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
  • 14. ¿QUÉ ES LA NATURALEZA HUMANA? superclase de los tetrápodos (“de cuatro pies”) Con vertebras y cráneo protegiendo el cerebro glándulas mamarias secretoras de leche. pelaje, los dientes incisivos, caninos y molares para cortar, desgarrar y triturar
  • 15. EL ORDEN DE LOS PRIMATES La principal dirección de la evolución de los primates, radica en la sustitución de las garras por uñas planas, los pulgares y dedos no oponibles por pulgares y dedos oponibles y los ojos colocados lateralmente por ojos colocados delante de la cara. (Schwartz, 1978) Podemos puntualizar 7 aportaciones de la orden primates a la evolución del ser humano
  • 16. Manos y pies prensiles • Parece probable que las funciones de aprehensión de las manos y pies de los primates evolucionaron para facilitar movimientos cautos, bien controlados, en busca de pequeños animales e insectos entre las ramas y hojas más bajas de los hábitats boscosos. (Cartmill, 1974)
  • 17. Funciones especializadas de las extremidades delanteras • Los brazos, en conjunción con una mano prensil, se adaptan bien a las funciones de explorar el espacio bajo las hojas y entre las ramas, de agarrar y acercar frutos y bayas, y de capturar pequeños animales e insectos. (M. Harris, 1994)
  • 18. Agudeza visual • Visión estereoscópica, • Capacidad de evaluar distancias • Ver colores El desplazamiento de los ojos se relaciona con la prensilidad y movilidad de sus extremidades delanteras: la alimentación típica de los primates implica una acción de asimiento para llevarse los objetos a la boca, donde son examinados por los ojos antes de ser ingeridos. En cambio, el resto de mamíferos examinan su alimento fundamentalmente mediante el sentido del olfato. (M. Harris, 1994)
  • 19. Un número reducido de crías por parto: A un activo mamífero arborícola que recorre largas distancias le resultaría difícil cuidar de una gran camada. Prolongación de la gestación e infancia Los primates se concentran en una sola cría a la vez y le proporcionan grandes cuidados hasta que se desarrolla lo suficiente como para poder alimentarse por sí misma.
  • 20. Complejidad de la conducta social • La mayoría de los primates pasa su vida en un grupo, con el cual coopera en la búsqueda de alimento y la protección contra depredadores usando sistemas de comunicación relativamente complejos • Los primates necesitan compañeros sociales no sólo para sobrevivir físicamente, sino también para madurar emocionalmente. Muchos estudios han demostrado que los monos criados en aislamiento manifiestan graves síntomas neuróticos, como timidez o agresividad excesivas (Harlow, 1966).
  • 21. Desarrollo del cerebro • La vida arborícola proporciona la necesidad de cerebros más complejos, requiere una constante labor de vigilancia y de interpretación. • Las maniobras exploratorias de las extremidades delanteras y dedos, requiere también complejos circuitos neurales. • Pero el factor más importante de todos es el alto nivel de interacción social. La dependencia prolongada de las crías primates, el gran volumen de información auditiva, visual y táctil intercambiada entre madre y crías, los juegos entre los adolescentes y el acicalamiento mutuo entre los adultos presuponen una considerable capacidad para adquirir almacenar y recordar información. • Nuestro cerebro es, sobre todo, una consecuencia evolutiva de nuestra excepcional sociabilidad. (M. Harris, 1994)
  • 22. ANTROPOIDES Y PROSIMIOS • El orden de los primates incluye las subórdenes de los antropoides (monos, grandes simios y seres humanos) y los prosimios (lémures, tarseros y loris). Antropoides o “primates superiores” • cajas craneanas relativamente más grandes y redondas • caras más planas y • labios superiores móviles separados de las encías (producir expresiones faciales esenciales para el desarrollo de la vida social) Prosimios (excepto el tarsero) labios superiores unidos externamente a la nariz por el rhinarium; tenemos una nariz seca y un labio superior seco y belloso, sin embargo los caballetes verticales que conducen a nuestra nariz sugieren que alguien de nuestro árbol genealógico tuvo un rhinarium. (M. Harris, 1994)
  • 23. Suborden ANTROPOIDES Tres superfamilias: • los ceboides (monos del Nuevo Mundo), • los cercopitecoides (monos del Viejo Mundo) y • los hominoides (todas las especies fósiles y contemporáneas de simios y seres humanos). Ceboides, monos capuchinos y monos ardilla Cercopitecoides: babuinos, cercopitecos, macacos y colobos. Hominoides. orangutanes, gorilas, Chimpancés, humanos y bonobos
  • 24. Superfamilia HOMINOIDES Tres familias* • Hylobatidae (gibones y siamang, y sus antepasados fósiles), • Pongidae (variedades, contemporáneas o extintas de Simios) y • Hominidae (homo sapiens es el único sobreviviente) ( Los hominoides difieren de los demás antropoides por la forma de desplazarse y por las posturas que adoptan cuando se alimentan. • Antepasados braquiadores, tenemos manos largas • Braquiación remplazada por bipedismo, alargamiento de piernas. • Simpson, G. G. 1931)
  • 25. HOMÍNIDOS Debido al cambio de hábitat, de bajarse las ramas de árboles para conquistar el suelo en un entorno relativamente abierto (tipo Sabana) surgieron una serie de adaptaciones anatómicas y conductuales: EL PIE • Extensión hacia atrás del hueso del talón • Apalancamiento del dedo gordo del pie hacia delante y hacia arriba. • Los arcos elásticos • Dedo gordo del pie humano alineado con el resto de los dedos sin oponibilidad. Mientras que el pie de los póngidos puede ser utilizado para tocar y asir objetos, el pie de los humanos se ha especializado en estar de pie, andar y correr. (M. Harris, 1994)
  • 26. BRAZOS Y MANOS • Al caminar con las extremidades anteriores quedan libres las manos y los brazos. • Los homínidos son los únicos animales que pueden recorrer cómodamente largas distancias en el suelo mientras llevan objetos pesados en sus manos. • El chimpancé y el gorila son bastante diestros, pero nuestro pulgar es mayor, mucho más musculoso y más flexible. EXTREMIDADES INFERIORES • Piernas inusualmente largas en el reino animal, • Pantorrilla musculosa • Musculatura glútea (fuerza para caminar cuesta arriba, correr, saltar o enderezarse después de agacharnos).
  • 27. CINTURÓN PELVICO • La pelvis de los homínidos tiene forma de cuenca y el centro de gravedad del cuerpo pasa directamente por ella. • Proporciona acoplamientos para los fuertes músculos que controlan las piernas. • Incrementa la fuerza efectiva de toda la musculatura que interviene en la posición erecta. Homo sapiens (a), Australopithecus afarensis (b) y Pan troglodytes (c).
  • 28. COLUMNA VERTEBRAL • Curva en la región lumbar, para posibilitar la postura erecta, sin ella la gente se caería hacia atrás. • En la región cervical la columna curva hacia delante, después hacia arriba y ligeramente hacia atrás y se articula con el cráneo en un punto próximo a su centro de gravedad. • Las vértebras cervicales del hombre carecen de las largas prolongaciones espinosas hacia atrás que sujetan los grandes músculos del cuello del gorila.
  • 29. CUELLO • Cóndilos occipitales Sólo necesitamos unos músculos relativamente pequeños, lo que nos da un cuello largo y delgado CRANEO • El “plano de la nuca” se redujo mucho, y su ubicación cambió de la parte posterior del cráneo a estar debajo de él, proporcionó un contorno liso y redondo • Gorilas, cabezas más grandes pero espacio interior reducido, ocupado por huesos y crestas para acoplar músculos faciales.
  • 30. CARA Y MAXILAR SUPERIOR • Cambio del prognatismo al ortognatismo. • Maxilares más pequeños (con la excepción de ciertas especies extintas) • Músculos masticadores menos poderosos y • Toro supraorbitario (que protege la parte superior de la cara de la presión de los músculos masticadores) más reducido. • La introducción de alimentos cocinados, no masticados vigorosamente.
  • 31. MAXILARES Y DIENTES • Incisivos y caninos de menor tamaño que los molares • Arcada dental de los homínidos es redondeada y está muy comprimida (ortognatismo) • Marcada diferencia de alimentos. pequeños y duros como: semillas, tallos y raíces arenosas; masticaban casi ininterrumpidamente . • Molares más altos que anchos o largos, por el desgaste de moler • Maxilar inferior, que permite movimientos rotatorios de atrás hacia delante y de lado a lado cuando masticamos.
  • 32. SEXUALIDAD, LENGUAJE Y ESCRITURA • No hay períodos de celo en la hembra: las relaciones sexuales no tienen porqué ser esporádicas o discontinuas, lo cual sirve como base para la formación de vínculos sexuales de larga duración y también contribuye a que las relaciones macho-hembra sean más moldeables por convenciones culturales. • Cultura conducta adaptativa influencia en la frecuencia génica • Capacidad de lenguaje, y los sistemas de pensamiento que de dependen de este. Adaptaciones genéticas relacionadas con la cooperación social y diversos modos de subsistencia culturalmente adquiridos. • (M. Harris, 1994)
  • 34. • Mamíferos era mesozoica hace unos 200-150 m.a. • Primates hacia finales del Mesozoico- principios del Cenozoico (70-60 m.a.) • Oligoceno 40 y 25 m.a. abundan los antropoides. • Mioceno, los hominoides • Primeros homínidos inconfundibles hasta el Plioceno. • Género Homo apareció transición del Plioceno- Pleistoceno • Homo sapiens, a finales del Pleistoceno.
  • 35. ARDIPITHECUS RAMIDUS • El Ardipithecus (4,4 m.a.) está muy próximo al punto de separación de los linajes del humano y del chimpancé. • Reducción de caninos • Muchos investigadores no lo incluyen en el grupo de homínidos. • Posible ancestro de Austrolopithecus Orrorin tugenensis. 6 m.a. 1° homínido? antepasado común de Homo/Pan. (¿?) (Haile- Selassie,2001)
  • 36. • Mioceno - tendencia en el planeta hacia un clima más frío y seco. • Acentuación notable hace 4 m.a. (Plioceno) y 2.8 m.a. (Pleistoceno) • Este de África, reducción de bosque a gran escala • Aparición de (¿sólo) homínidos (?) adaptados a esos hábitats
  • 37. AUSTRALOPITHECUS • Bípedos • 4 millones de años El género incluye: • Australopithecus anamensis · • Australopithecus afarensis · • Australopithecus bahrelghazali · • Australopithecus garhi · • Australopithecus africanus
  • 38. Australopithecus anamensis • Homínidos muy primitivos, con molares más anchos y esmalte más espeso. • Ocupó la zona de Kenya entre 4,2 y 3,9 m.a.
  • 39. Australopithecus afarensis • 3.9 y 3 m.a • Capacidad para transmitir sonidos no sería muy superior a los actuales chimpancés. • Apto para una postura erguida y bipedismo.
  • 40. Australopithecus bahrelghazali • Entre 4 y 3 m.a • Único encontrado fuera de África oriental. • Recibe su nombre del oasis de Bahr- el-Ghazal, en Chad.
  • 41. Australopithecus garhi • 2,5 m.a • Tiene especiales características craneales y, sobre todo, faciales (megadontia post-canina y prognatismo) • Capacidad craneal de unos 450 cm³
  • 42. Australopithecus africanus • Entre 3 y 2,5 m.a • Cráneo más globular, con mayor capacidad cerebral. • África meridional El Niño de Taung
  • 43. Paranthropus • “Hombres mono” • Formaron una rama lateral a de los homos • Sin lenguaje ni tecnología lítica • Linaje longevo (sobrevivieron hasta hace un millón de años) • Los expertos proponen que Paranthropus aethiopicus dio lugar a dos especies: Paranthropus robustus, en el sur de África, y Paranthropus boisei, en el este del continente africano.
  • 44. CARNÍVOROS La incorporación de carne y grasas a la dieta permitió la reducción del tubo digestivo y con esto viene el aumento del cerebro (equilibrio de metabolismo, compensación). Esta fue la solución del género homo al cambio de hábitat Homo ergaster • 2 m.a., desapareció hace 1 millón de años • Cráneo menos robusto • Constitución física bastante parecida a la del hombre actual (estatura), son más robustos, fuertes, y anchos de caderas. • Proporciones de piernas y brazos, ya son también totalmente modernas • Considerada la especie basal del género Gran Valle del Rift
  • 45. Homo habilis • 1.8 m.a. al este de África • coexistió con el australopithecus • Cerebro más grande (700 cm3) y cráneo más redondo • Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. • Industria lítica (registro fósil 2,5 m.a. Australopithecus?) • Incisivos espadiformes y más grandes. Molares grandes y con esmalte grueso, • Foramen magnum ubicado más hacia el centro. • Rostro menos prognato • Cara corta. • Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles. • La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos.
  • 46. Homo erectus • 1,8 m.a. África (desaparecieron hace menos de .5 m.a.) • Son los primeros homínidos que se distribuyeron (Asia y Europa-¿?) • Cerebro de >850 centímetros cúbicos. • Uso del fuego • primera hacha de mano(caza sistemática) • El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) • Prolongación de la infancia Las oportunidades las da el clima
  • 47. Homo antecessor • La especie homínida más antigua de Europa con una antigüedad de más de un millón de años* (Pleistoceno Inferior). • Antepasado común de neandertales y H. sapiens. • altos, fuertes y con una cara de rasgos modernos (con cerebro más pequeño) • Morfología facial similar a la de Homo sapiens
  • 48. NEANDERTALES • Especie de Sapiens * , 500 mil años (análisis de DNA, antepasado común) • Europa “el hombre que vino del frío” • Llegó hasta Oriente Próximo y Asia Central • Últimos Neandertales menos de 30 mil años • Esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal (Cerebro más voluminoso que el nuestro) ? • Vivían en grupos organizados de unos treinta miembros. • Enterraban a sus muertos con alimentos, armas y utensilios. • Usaban adornos. Trozos de bióxido de manganeso y de ocre rojo para dibujar en las paredes
  • 49. EVA MITOCONDRIAL • Estudios con DNA mitocondrial (transm. Vía materna) demuestran el origen reciente o tardío de las poblaciones actuales. • Todas las líneas convergen hacia una “Eva” que vivió en África hace entre 100 mil y 200 mil años • Es el ancestro femenino del cual proviene toda la población actual. Ni la más fértil, ni la única.
  • 50. Homo sapiens • Vivió en Europa, en África y en Asia. • Instrumentos de piedra y hueso más trabajados, • cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, • empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, • manifestaciones rituales y artísticas. • es la única especie viva del género Homo. • Los Cromañones se encontraron con los Neandertales hace 50-80 mil años. • Todos los humanos, excepto los africanos, tenemos un 2,5% de genes neandertales: supervivencia, reproducción, desarrollo cognitivo (mutados, síndrome de down, esquizofrenia, autismo)
  • 51.
  • 52. BIBLIOGRAFÍA • “EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN” Capítulo 2 “La Evolución Orgánica” Marvin Harris, 1994 , E.U.A • “GÉNESIS Y ESPECIFIDAD DE LO HUMANO”, PDF Filosofía “Implicaciones filosóficas de la Evolución”, Francisco García Moreno, 2006 • “PAUTAS Y PROCESOS DE EVOLUCIÓN EN EL LINAJE HUMANO” Antonio Rosas González, Departamento De Paleobiología. Museo Nacional De Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. E-mail: arosas@mncn.csic.es • “EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN” Diputación Provincial de Almería. Edición Digital. Instituto de Estudios Almerienses. 2008 • “EVOLUCIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA”, Adrián Medina Liberty. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009 • “ARQUEOLOGÍA DE LA MENTE: ORÍGENES DEL ARTE, DE LA RELIGIÓN Y DE LA CIENCIA”, Steven Mithen, Instituto de Paleontologia Miquel Crusafont, Sabadell • “GENES Y EVOLUCIÓN DEL CEREBRO HUMANO” Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” PDF • “SENDEROS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA”, Pérez-Ochoa Real, Alejandro Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 7, 2006, pp. 9-16 La Salle Centro Universitario, Madrid, España • “LA EVOLUCIÓN HUMANA”, Daniel Turbón Ed. Ariel, Barcelona, 2006 • “EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO, Las bases biológicas del conocimiento humano” Humberto Maturana y Francisco Varela, México, D. F. Septiembre 2001 • “EL LENGUAJE Y LA NATURALEZA HUMANA” PDF, Internet • “LA FILOGÉNESIS DE LOS HOMÍNIDOS”, Camilo José Cela Conde, 2001 • http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/169/genetica-de-lo-humano

Editor's Notes

  1. propiedades de nuestro DNA, o más específicamente las de los cromosomas que, como sabemos, se presentan siempre en (23) pares en nuestras células somáticas (o sea, son diploides). Los gametos, por su parte son células haploides, contenedoras de únicamente la mitad de cromosomas. Al momento de la reproducción sexual un miembro de cada par es aportado por la madre y el otro por el padre, pero los cromosomas transmitidos de cada uno de los 23 pares es pura cuestión de azar. Esto significa que hay una distribución independendiente, o sea, cada cromosoma se transmite con independencia de la información que porten los demás cromosomas
  2. Nnuestros propios universos simbólicos: religión, arte
  3. SUEÑO CAUSADO POR EL VUELO DE UNA ABEJA ALREDEDOR DE UNA GRANADA, UN SEGUNDO ANTES DEL DESPERTAR (1944)
  4. Conciencia sensorial
  5. La mayoría de los mamíferos tiene cortos períodos de gestación seguidos por un rápido inicio de la madurez sexual y del estado del adulto.
  6. Consecuencias de no tener grandes camadas es que las pautas de conducta de los primates son muy sociables. Se deriva esto de la prolongada relación madre-hijo y de los intensos cuidados prodigados a cada cría.
  7. Desarrollo del cerebro: La mayor parte de los primates presenta una razón alta entre los pesos cerebral y corporal. Cada una de las anteriores consecuencias de la vida arborícola proporciona la necesidad de cerebros más complejos. El medio arbóreo, con su follaje azotado por el viento, rociado por la lluvia y moteado de luz, requiere una constante labor de vigilancia y de interpretación. Las maniobras exploratorias de las extremidades delanteras y dedos, así como su capacidad de acercar los objetos a los ojos para su examen, requieren también complejos circuitos neurales. Pero el factor más importante de todos es el alto nivel de interacción social. No es accidental que los primates sean los mamíferos más “cerebrales” y más sociales. La dependencia prolongada de las crías primates, el gran volumen de información auditiva, visual y táctil intercambiada entre madre y prole, los juegos entre los adolescentes y el acicalamiento mutuo entre los adultos presuponen una considerable capacidad para adquirir almacenar y recordar información. No es tampoco casualidad que los humanos, los más inteligentes de los primates, sean también los primates más sociales. Nuestro cerebro es, sobre todo, una consecuencia evolutiva de nuestra excepcional sociabilidad. (M. Harris, 1994)
  8. Es posible que el Homo sapiens tuviera antepasados braquiadores (que se desplaza con ayuda de los brazos, mediante impulsos pendulares) los cuales practicaban la alimentación en suspensión, ya que también tenemos brazos móviles bastante largos en comparación con la longitud de nuestros troncos. Sin embargo, en nuestro caso la capacidad de braquiación fue casi totalmente abandonada en favor del bipedismo. Lo que llevo al alargamiento de nuestras piernas hasta un punto que no hay comparación entre los hominoides.
  9. Nuestro equipo masticador es muy distintivo, fósiles de maxilares y dientes sueltos sirven como evidencia para trazar la filogenia de los homínidos y distinguir entre taxones.
  10. Entonces, ambos sexos traen con regularidad diferentes alimentos para su mutua distribución y consumen en común las comidas resultantes, también ambos proporcionan comida y refugio a los recién nacidos y jóvenes. (Isaac, 1978)