presentacion
• PRESENTACIÓN
Seminario N° 1
El primer seminario aborda el tema de la definición y caracterización de la
comunicación como
un aspecto central para manejar un mismo código al momento de
referirse a la comunicación.
El eje del primer seminario consiste en el desarrollo de determinados
axiomas de la comunica-
ción. Mientras que problema planteado es cómo definir con precisión que
se entiende por
comunicación y por información.
bienvenidos
• Bienvenidos
Estimados docentes
Los invitamos a recorrer un camino, en el que se posibilita la reflexión sobre
las concepcio-
nes, procesos y tipos de comunicación que acontecen en el ámbito educativo,
con el propósito
de comprender que es necesario implementar modelos de comunicación que
se basen en el
dialogo, con el fin de superar la mera trasmisión de información, que no
necesariamente impli-
ca comunicación.
El trabajo en éste seminario propone la lectura de los tres módulo y la
realización de activida-
des integrales y una evaluación parcia, que requieren del compromiso de los
participantes en
el aprendizaje.
Lineamientos generales
• Lineamientos generales (enfoque teórico y conceptos claves)
El eje que guía el desarrollo de este este seminario se presenta en el en torno a la comunica-
ción en las instituciones educativas.
El punto de partida para este recorrido serán algunos de los modelos clásicos, para luego ir
complejizándolos y de este modo poder diferenciar algunos conceptos. Se trabaja sobre la
diferencia entre comunicar e informar, la comunicación por fuera de la palabra ya que es fun-
damental que cualquier sujeto que trabaja con otros sepa que no solo se dice a través de lo
verbal, sino que existe un universo de significados y que en muchos casos se debe aprender a
decodificarlos.
En sintonía con lo antedicho, se dan a conocer los principios de la semiótica y la lingüística,
que se ocupan del estudio de los signos y la multiplicidad de significados que se construyen,
mucho de los cuales tienen que ver con los prejuicios y estereotipos que se crean a nivel social
en todas las comunidades y la escuela no queda exenta de esto.
Se focaliza en la comunicación que se produce en las instituciones educativas, para compren-
der la importancia de elaborar y llevar adelante programas de mejoras comunicacionales, se
aborda la importancia del uso de los espacios, la disposición espacial de los cuerpos, el valor
de las instancias presenciales a la hora de la comunicación.
Además profundiza en el proceso de comunicación en el dispositivo escolar, como productor
de diferentes significantes. A partir de ello, surgen algunos interrogantes, a los que se intenta
dar respuesta: ¿Cuáles son los significantes que se generan en la práctica escolar?; ¿Cuáles
llegan por fuera pero irrumpen en el aula y reconfiguran la dinámica institucional?; ¿Cuáles de
ellos se resignifican y reconfiguran dentro del ámbito escolar? y ¿En qué proporción estos
significantes se relacionan con los medios de comunicación masiva?
La escuela moderna es un dispositivo creado con diversos fines, con el objetivo de homoge-
neizar, teniendo como base la didáctica magna de Comenio de “Enseñar todo a todos” .Cabe
preguntarse qué persiste de esa vieja escuela, cuáles son aquellos cambios que se resisten
hoy día. Las practicas que se introducen a la escuela, de la manera que sea, por más disrupti-
va que resulten deben ser enmarcadas y problematizadas.
proposito
• Propósito
Promover el conocimiento de los elementos básicos de los modelos de
comunicación, los
tipos de comunicación y su incidencia en el ámbito escolar.