SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición Parenteral en prematuros
Réplica de Curso de Atención Neonatal 2015. NEO/HEG Realizado por MA Hinojosa
PARENTERAL NUTRITION IN PREMATURE INFANTS (NPT)
1.6.2015 Dr. Katarina Hroncek LFKK Linz
Crecimiento y nutrición
• Entre las semanas 24 y 36 de gestación un feto debería
ganar 15g/kg/día
• Los Infantes que se alimentan por vía enteral requieren
• 120-140 kcal/kg/d para mantener este crecimiento
• Estas altas necesidades de energía a menudo no se
obtienen , en las primeras dos semanas de vida ,
debido a:
• → Los bebés no estan capacitados para tolerar altos
volúmenes de nutrientes
• → Debe restringirse los líquidos (ej. PCA)
• → Enfermedad intercurrente, ej. infección.
2
• Cuál leche?
• Leche materna es la leche de elección
• Leche humana de Donante- Donantes deben ser
escrutados mediante cuestionario de encuesta y
por serología para infecciones, la leche debe ser
pasteurizada y tamizada par lapresencia de
bacterias
• Fórmulas para RN de bajo peso al nacimiento
• En Austria: Milupa Prematil HA, PDF (=Post
Discharge Formula); BEBA F1, BEBA F2
Crecimiento y nutrición
3
• Cuál es el requerimiento nutricional diario para un
bebé prematuro, por lo demás sano?
• Energía 120-140 kcal/kg
• Proteína 3.0- 3.8g/kg
• Carbohidratos 8- 12g/kg
• Grasa 10-20% de la ingesta calórica
• Sodio 2-3 mmol/kg
• Potassio 2-3 mmol/kg
• Calcio 2-3 mmol/kg
• Fosfato 1.9-4.5 mmol/kg
Crecimiento y nutrición
4
Alimentación
• Prematuros Extremos
Son incapaces de succionar y deglutir hasta las 34-35
semanas de edad gestacional
Son inicialmente incapaces de tolerar leche en
cantidad suficiente para cubrir sus requerimientos
nutricionales
• Para superar estos problemas:
Alimentación enteral Minima (no-nutritiva) (10-
20ml/kg/día)
Alimentación por Gavage (NG/SOG) (<34 sem EG)
Nutrition Parenteral Total (NPT)
5
NPT especialmente para niños de muy
bajo peso al nacimiento (MBPN)
• Minimiza la pérdida de peso, mejora el crecimiento y los
desenlaces del neurodesarrollo, reduce el riesgo de
mortalidad y subsecuentes desenlaces adversos (ECN, DBP)
• Adecuada cantidad de calorías para su gasto energético y
crecimiento
• Carbohidratos para prevenir hipoglucemia. Sumado a los
lípidos completa la ingesta calórica
• Ácidos grasos para prevenir deficiencia de ácidos grasos
esenciales y maximizar la ingesta total de ingesta energética
no proteica
• MicronutrientesEsenciales incluyendo minerales (Ca, Mg, P)
electrolitos, vitaminas y elementos traza (Cu, Zn, Se)
6
INDICACIONES - NPT
• Indicaciones:
• <32 + 0 EG o <1800 g de peso >> NPT
• >32 + 0 EG y >1800 g de peso
• Con nutrición enteral en los primeros 2 días >>
Gluc.10% i.v.
• Con nutrición enteral en la primera >> Gluc.10%+
Primene 10% i.v.
• SIN nutrición enteral en la primera semana >> NPT
• PARE la NPT cuando la nutrición enteral es de
140ml/kg/día!
7
TPN- Líquidos
• 1 día de vida:
• De término, RN sano: 60 ml/kg/día
• 1500-2500g: 70 ml/kg/día
• 1000-1500g: 80 ml/kg/día
• 500 -1000g: 90-100ml/kg/día
• Añadir 10ml/kg/día , de acuerdo a:
• RN de Término 140ml/kg/día
• Pretérmino 150-180ml/kg/día
• En fototerapia +10%
• Con DBP max.130ml/kg/día
• Con Prostaglandinas min.130ml/kg/día
8
NPT- Composición:
Glucosa
• Carbohidratos- Glucosa se usa en la NP como la
mayor fuente para los requerimientos calóricos
• Previene hipoglucemia (<40mg/dl=2,2mmol/L)
• Se empieza con una infusion de glucosa a una tasa
de 4-5mg/kg/min y se avanza diariamente, según
tolerancia, de 1-2mg/kg/min por día hasta un
maximo de 12mg/kg/min
• Glucosa Sérica sdebe monitorearse, dadoq ue los
prematuros, especialmente aquellos de EBPN
(<1000g) son susceptibles de hacer HIPO -o- HIPER
glucemia
9
• Proveen de de la adecuada ingesta tanto de proteína
como de energía
• Una mezcla optima de A-A esenciales/no esenciales→
con balance nitrogenado positivo se requiere para el
crecimiento y para prevenir el turnover protéico
• La administración temprana de A-A dentro de las
primeras 24 h de vida
• Se empieza con una infusion de A-A a una tasa de
2g/kg/d con progresivos incrementos (0,5g/kg/día) hasta
4g/kg/día (Pretérmino) o 3g/kg/día (A Término), de
acuerdo a tolerancia
• PRECAUCIÓN: En acidosis metabolica - reducir proteínas!!!
NPT- Composición:
Amino- ácidos
10
NPT Composición:
Lipidos
• Administración de lipidos Intravenosos (IL): Ácidos
grasos esenciales (linoleico y linolénico) no pueden
ser sintetizados por los seres humanos y ésta es una
importante fuente de energía no proteica
• Se empieza con una infusión IL en el primer día de
vida como una infusion continua usando una
combinación de soya, MCT, aceite de oliva y aceite
de pescado (=SMOF) o Intralipid (a base de soya) a
una dosis de 1g/kg/día, y se incrementa
(0,5g/kg/día) de acuerdo a tolerancia y con una
meta de 3g/kg/día
• PRECAUCIÓN: reducir los lípidos en caso de sepsis,
• En caso de hepatopatía >>SMOF!
11
NPT: Otros nutrientes
Calcio y Fósforo
• Hipocalcemia- en prematuros existen escasasde Ca –
debido a que la mayor parte de la transferencia materno-
fetal occurre en el último trimestre de embarazo
• La reducción de la ingesta de calcio, la posible respuesta
alterada de la hormona paratiroidea, incremento de los
niveles de calcitonina, incremento de las pérdidas
urinarias
• Ingesta recomendada : 80mg/kg/día parenteral
• Fósforo- se eleva a menudo en prematuros dado que la
tasa de filtración glomerular (TFG) es baja
• Ingesta: 45-60mg/kg/día enteral después de 1-2 días
cuando se estabiliza el P sérico y es menor a 5 mg/dl
12
NPT: Otros nutrientes
Calcio y Fósforo
• La tasa óptima de relación Ca/ P en NP es
generalmente entre 1.3 a 1.7 / 1
• Bajos niveles resultan en elevación del P urinario y
sérico debido a la insuficiente ingesta de Ca
• Recomendamos:
• En prematuros <32+0 GW y/o <1800g se administra
CaGluconato profiláctico 0,5ml/kg/día
• En 80ml y más : 1g CaPh en la ingesta enteral/día
para un peso de 3 kg
13
NPT- Otros nutrientes
Vitamina D
• ESPHEGAN: recomienda para prematuros una
ingesta de: 800 - 1000 UI/d
(25(OH)VitD3 debe darse > 80 nmol/l (> 32 ng/ml))
• Recomendación para RN de término: 400 UI/d
• Recomendamos:
Prematuros (<36+6.SemEG): 2 gotas/día hasta el fin
del primer año de vida. RN a término 1 gota/día
14
NPT- Otros nutrientes
Vitamina D
• En Hospital: < 34+0 EG: < 1000g 1x10 gotas Multibionta
o 1x3 gotas Igotalurivit
• 1000-2000g: 1x10 gotas Multibionta + 1x1gota D3 o
1x5 gotas Igotalurivit + 1x1gota D3
• > 2000g: 1x15 gotas Multibionta + 1x1 gota D3 o
1x7 gotas Igotalurivit + 1x1gota D3
• ≥34+0 - 36+6 EG: 1x2 gotas D3
• >37+0 GW: 1x1 gota D3
• ≥ 37+0 GW: 1x1 gota D3
15
NPT- Otros nutrientes:
Hierro
• Ingesta recomendada para prematuros:
• 2-3 mg/kg/día – empezar en la 2a semana de
vida y mantener hasta los 6 meses de edad
corregida
• Recomendamos: Ferrum Hausmann
1x1gota/kg/día
16
NPT- Otros nutrientes
• Vitalipid (Vitaminas lipo-solubles) 4ml/kg/día
EMPEZAR en el día 3, PARAR cuando reciba 50%
de nutrición enteral – entonces pasar a v.o.
• Soluvit (Vitaminas hidro-solubles) 2ml/kg/día
EMPEZAR en el día 3, PARAR con Vitalipid
• Eloadmix (electrolitos) 2ml/kg/día
• EMPEZAR en el día 3, si Na<140mmol/l y la
función renal es buena
17
NPT- Otros nutrientes
• Carnitina EMPEZAR la 4a semana de vida, si
tiene lípidos la NPT
• Peditrace (elementos traza) 2x/sem. 1ml/kg/día
EMPEZAR en la 2a sem. De vida hasta que la
nutrición enteral sea > 50ml/kg/día
• PRECAUCIÓN! PARAR si hay deterioro de la
función hepática!
18
NPT- Administración
• Ruta de administración NP puede infundirse a
través de vías periféricas ocentrales – en
lamayoría de casos VIAS CENTRALES
• La infección de la vía central es la complicación
más seria de la NPT
• En niños con EBPN NPT debería administrarse
dentro del primer día de vida para proveer
adecuada nutrición con el fin de minimizar la
pédida de peso y la falla proteica.
19
NPT- Monitoreo de
Laboratorio
• Se requiere ajustar los contenidos de la NP,
para evitar el exceso o deficiencia de cualquier
nutriente administrado y, monitorear las
complicaciones que se asocian a la NP
• D >> Diariamente hasta estabilizar, luego
seriada como se indica
• A >> (After) Después de la primera semana y
luego seriada en esquema de semanas
alternas como se indica
• Glucosa D
• Trigliceridos Sericos- A
( Valor arbitrario 150-200 mg/dL)
20
NPT- Monitoreo de
Laboratorio
• Nitrógeno ureico (NU):
Inadequada/excesiva ingestión de A-A A
• Electrolitos Séricos (Na, K, Cl y CO2)- D
• Ca, P, Mg A
• Fosfatasa Alkalina >>crecimiento rápido o
ingesta insuficiente de Ca y P A
• Tests de funcción hepática >> disfunción
hepática / colestasis? A
• Creatinina Elevada >> disfunción renal A
21
NPT- Complicaciones
asociadas
• Colestasis
• Infección de la vía central
• Sepsis
• Infiltración
• Desprendimiento/esfacelamiento de la piel
• Embolia aérea
22
23
Gracias por su atención!
Preguntitas?
1. Cuál es el requerimiento nutricional diario para un bebé prematuro,
por lo demás sano?
a) Energía 200-210 kcal/kg
b) Proteína 1.0- 1.3g/kg
c) Carbohidratos 20- 32g/kg
d) Grasa 30-40% de la ingesta calórica
e) Nada de lo anterior
2. La NPT para niños de Muy bajo peso al nacimiento:
A) Minimiza la pérdida de peso. B) Mejora el crecimiento . C) Mejora
los desenlaces del neurodesarrollo D) Incrementa el riesgo de
ECN y DBP
a) A, C, D
b) A,B,C
c) B,C,D
NPT- Preguntas
24
3. Al administrar aminoácidos en la NPT:
a) Administración mesurada después de las primeras 48 h de vida
b) Se empieza con una infusion de A-A a una tasa de 0,5g/kg/d
con progresivos incrementos (2g/kg/día) hasta 6g/kg/día
(Pretérmino) o 5g/kg/día (A Término), de acuerdo a tolerancia
c) En acidosis metabolica - reducir proteínas
4. En la Administración de lipidos Intravenosos
a) Los Ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) son
sintetizados por los seres humanos
b) Se empieza con una infusión IL en el primer día de vida continua
usando una combinación de soya, MCT, aceite de oliva y aceite
de pescado a una dosis de 1g/kg/día, y se incrementa
(0,5g/kg/día) de acuerdo a tolerancia y con una meta de
3g/kg/día
c) Es necesario incrementar los lípidos en caso de sepsis
NPT- Preguntas
25
NPT- Respuestas
1. Cuál es el requerimiento nutricional diario para un bebé prematuro,
por lo demás sano?
a) Energía 200-210 kcal/kg
b) Proteína 1.0- 1.3g/kg
c) Carbohidratos 20- 32g/kg
d) Grasa 30-40% de la ingesta calórica
e) Nada de lo anterior
2. La NPT para niños de Muy bajo peso al nacimiento:
A) Minimiza la pérdida de peso. B) Mejora el crecimiento . C) Mejora
los desenlaces del neurodesarrollo D) Incrementa el riesgo de
ECN y DBP
a) A, C, D
b) A,B,C
c) B,C,D
26
NPT- Respuestas
3. Al administrar aminoácidos en la NPT:
a) Administración mesurada después de las primeras 48 h de vida
b) Se empieza con una infusion de A-A a una tasa de 0,5g/kg/d con
progresivos incrementos (2g/kg/día) hasta 6g/kg/día
(Pretérmino) o 5g/kg/día (A Término), de acuerdo a tolerancia
c) En acidosis metabolica - reducir proteínas
4. En la Administración de lipidos Intravenosos
a) Los Ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) son
sintetizados por los seres humanos
b) Se empieza con una infusión IL en el primer día de vida continua
usando una combinación de soya, MCT, aceite de oliva y aceite
de pescado a una dosis de 1g/kg/día, y se incrementa
(0,5g/kg/día) de acuerdo a tolerancia y con una meta de
3g/kg/día
c) Es necesario incrementar los lípidos en caso de sepsis
27
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
Alejandro Robles
 
Exposicion de signos de alarma rn para publicar
Exposicion de signos de alarma  rn para publicarExposicion de signos de alarma  rn para publicar
Exposicion de signos de alarma rn para publicar
ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
Maru Luque
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
Zulema Galvan
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche maternaCómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Elizabeth Chavez
 
Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaMarco Rivera
 
Valoracion pediatrica urgencias PALS.pptx
Valoracion pediatrica urgencias PALS.pptxValoracion pediatrica urgencias PALS.pptx
Valoracion pediatrica urgencias PALS.pptx
MonserrathJimenezSal
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
MAHINOJOSA45
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.
Jaime Gomez Sanchez
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Alejandro Robles
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
Silvana Star
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Erika Llamocca
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
MAHINOJOSA45
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoMi rincón de Medicina
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Mario Velasco
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
Esthela Monar
 

La actualidad más candente (20)

Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
Exposicion de signos de alarma rn para publicar
Exposicion de signos de alarma  rn para publicarExposicion de signos de alarma  rn para publicar
Exposicion de signos de alarma rn para publicar
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
 
Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
 
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche maternaCómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
Cómo extraer, almacenar y calentar la leche materna
 
Oxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologiaOxigeno en neonatologia
Oxigeno en neonatologia
 
Valoracion pediatrica urgencias PALS.pptx
Valoracion pediatrica urgencias PALS.pptxValoracion pediatrica urgencias PALS.pptx
Valoracion pediatrica urgencias PALS.pptx
 
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdfACTUALIZACION PRN 2022.pdf
ACTUALIZACION PRN 2022.pdf
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Rcp pediatria
Rcp pediatriaRcp pediatria
Rcp pediatria
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0Recepcion del recien nacido v3.0
Recepcion del recien nacido v3.0
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 

Destacado

Alimentacion del niño prematuro
Alimentacion del niño prematuroAlimentacion del niño prematuro
Alimentacion del niño prematuro
graciela maidana
 
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopediaAlimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Carlos Rizo
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroMarco Rivera
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
Screening metabolico 2013
Screening metabolico 2013Screening metabolico 2013
Screening metabolico 2013MAHINOJOSA45
 
Formulas especiales lactantes
Formulas especiales lactantesFormulas especiales lactantes
Formulas especiales lactantes
farmaviles
 
1.000 días introduccion
1.000 días introduccion1.000 días introduccion
1.000 días introduccionMAHINOJOSA45
 
Nutricion del-ninio-prematuro
 Nutricion del-ninio-prematuro Nutricion del-ninio-prematuro
Nutricion del-ninio-prematuro
David Ibarra
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Roberto Coste
 
Unidad funcional de mezclas intravenosas
Unidad funcional de mezclas intravenosasUnidad funcional de mezclas intravenosas
Unidad funcional de mezclas intravenosas
UGC Farmacia Granada
 
Evaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx toEvaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx toMAHINOJOSA45
 
Grafico de lamedida del pie 2015
Grafico de lamedida del pie 2015Grafico de lamedida del pie 2015
Grafico de lamedida del pie 2015MAHINOJOSA45
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosMariana Tellez
 
Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalVivi Aguilar
 
Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.
Pediatria-DASE
 
Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007
udeasoft
 
metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo
metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neometabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo
metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neoAnalia Vilca Tejerina
 

Destacado (20)

Alimentacion del niño prematuro
Alimentacion del niño prematuroAlimentacion del niño prematuro
Alimentacion del niño prematuro
 
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopediaAlimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
Alimentación del prematuro 2014 Conferencia asopedia
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
Screening metabolico 2013
Screening metabolico 2013Screening metabolico 2013
Screening metabolico 2013
 
Formulas especiales lactantes
Formulas especiales lactantesFormulas especiales lactantes
Formulas especiales lactantes
 
1.000 días introduccion
1.000 días introduccion1.000 días introduccion
1.000 días introduccion
 
Nutricion del-ninio-prematuro
 Nutricion del-ninio-prematuro Nutricion del-ninio-prematuro
Nutricion del-ninio-prematuro
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
 
Unidad funcional de mezclas intravenosas
Unidad funcional de mezclas intravenosasUnidad funcional de mezclas intravenosas
Unidad funcional de mezclas intravenosas
 
Evaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx toEvaluación del crecimientotx to
Evaluación del crecimientotx to
 
Nutrición en el prematuro
Nutrición en el prematuroNutrición en el prematuro
Nutrición en el prematuro
 
Grafico de lamedida del pie 2015
Grafico de lamedida del pie 2015Grafico de lamedida del pie 2015
Grafico de lamedida del pie 2015
 
Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatos
 
Nutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatalNutrición parenteral neonatal
Nutrición parenteral neonatal
 
Hipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatalHipocalcemia neonatal
Hipocalcemia neonatal
 
Central de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosasCentral de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosas
 
Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.Anemias en la infancia.
Anemias en la infancia.
 
Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007
 
metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo
metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neometabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo
metabolismo de calcio, fosforo, y magnesio EN NEONATOS-neo
 

Similar a Npt en prematuros 2015 v2.0

NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptxNPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
daniellozano
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadosafoelc
 
Nutricion enteral - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2017
Nutricion enteral - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2017Nutricion enteral - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2017
Nutricion enteral - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2017
Hospital San José Tec de Monterrey
 
Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera ltludavidado
 
Nutricion neo
Nutricion neo Nutricion neo
Nutricion neo
carlos moseley nader
 
NUTRICIÓN PARENTERAL EN EL NEONATO DE TERMINO.pptx
NUTRICIÓN PARENTERAL EN EL NEONATO DE TERMINO.pptxNUTRICIÓN PARENTERAL EN EL NEONATO DE TERMINO.pptx
NUTRICIÓN PARENTERAL EN EL NEONATO DE TERMINO.pptx
WendyUrbina9
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido PrematuroClase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptxALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
VictorAbrahamSantiag
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
Oscar Marquez
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Vito Sepulveda
 
Cribado Comunidad Valenciana-curso sepeap
Cribado Comunidad Valenciana-curso sepeapCribado Comunidad Valenciana-curso sepeap
Cribado Comunidad Valenciana-curso sepeap
Isidro Vitoria
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidasMiky Viridans
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentaciónpaxiita
 
mir2013_neonatal.pdf
mir2013_neonatal.pdfmir2013_neonatal.pdf
mir2013_neonatal.pdf
KarinaCuiza2
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Lito Cruz Espindola
 

Similar a Npt en prematuros 2015 v2.0 (20)

NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptxNPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
NPT R2 PAVEL AQUINO.pptx
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
Nutricion enteral - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2017
Nutricion enteral - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2017Nutricion enteral - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2017
Nutricion enteral - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2017
 
Nutricion parentera lt
Nutricion parentera ltNutricion parentera lt
Nutricion parentera lt
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 
Nutricion neo
Nutricion neo Nutricion neo
Nutricion neo
 
NUTRICIÓN PARENTERAL EN EL NEONATO DE TERMINO.pptx
NUTRICIÓN PARENTERAL EN EL NEONATO DE TERMINO.pptxNUTRICIÓN PARENTERAL EN EL NEONATO DE TERMINO.pptx
NUTRICIÓN PARENTERAL EN EL NEONATO DE TERMINO.pptx
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Enfermedad renal
Enfermedad renalEnfermedad renal
Enfermedad renal
 
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido PrematuroClase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
Clase 4 Alimentación del Recién Nacido Prematuro
 
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptxALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
 
Cribado Comunidad Valenciana-curso sepeap
Cribado Comunidad Valenciana-curso sepeapCribado Comunidad Valenciana-curso sepeap
Cribado Comunidad Valenciana-curso sepeap
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidas
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
mir2013_neonatal.pdf
mir2013_neonatal.pdfmir2013_neonatal.pdf
mir2013_neonatal.pdf
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Npt en prematuros 2015 v2.0

  • 1. Nutrición Parenteral en prematuros Réplica de Curso de Atención Neonatal 2015. NEO/HEG Realizado por MA Hinojosa PARENTERAL NUTRITION IN PREMATURE INFANTS (NPT) 1.6.2015 Dr. Katarina Hroncek LFKK Linz
  • 2. Crecimiento y nutrición • Entre las semanas 24 y 36 de gestación un feto debería ganar 15g/kg/día • Los Infantes que se alimentan por vía enteral requieren • 120-140 kcal/kg/d para mantener este crecimiento • Estas altas necesidades de energía a menudo no se obtienen , en las primeras dos semanas de vida , debido a: • → Los bebés no estan capacitados para tolerar altos volúmenes de nutrientes • → Debe restringirse los líquidos (ej. PCA) • → Enfermedad intercurrente, ej. infección. 2
  • 3. • Cuál leche? • Leche materna es la leche de elección • Leche humana de Donante- Donantes deben ser escrutados mediante cuestionario de encuesta y por serología para infecciones, la leche debe ser pasteurizada y tamizada par lapresencia de bacterias • Fórmulas para RN de bajo peso al nacimiento • En Austria: Milupa Prematil HA, PDF (=Post Discharge Formula); BEBA F1, BEBA F2 Crecimiento y nutrición 3
  • 4. • Cuál es el requerimiento nutricional diario para un bebé prematuro, por lo demás sano? • Energía 120-140 kcal/kg • Proteína 3.0- 3.8g/kg • Carbohidratos 8- 12g/kg • Grasa 10-20% de la ingesta calórica • Sodio 2-3 mmol/kg • Potassio 2-3 mmol/kg • Calcio 2-3 mmol/kg • Fosfato 1.9-4.5 mmol/kg Crecimiento y nutrición 4
  • 5. Alimentación • Prematuros Extremos Son incapaces de succionar y deglutir hasta las 34-35 semanas de edad gestacional Son inicialmente incapaces de tolerar leche en cantidad suficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales • Para superar estos problemas: Alimentación enteral Minima (no-nutritiva) (10- 20ml/kg/día) Alimentación por Gavage (NG/SOG) (<34 sem EG) Nutrition Parenteral Total (NPT) 5
  • 6. NPT especialmente para niños de muy bajo peso al nacimiento (MBPN) • Minimiza la pérdida de peso, mejora el crecimiento y los desenlaces del neurodesarrollo, reduce el riesgo de mortalidad y subsecuentes desenlaces adversos (ECN, DBP) • Adecuada cantidad de calorías para su gasto energético y crecimiento • Carbohidratos para prevenir hipoglucemia. Sumado a los lípidos completa la ingesta calórica • Ácidos grasos para prevenir deficiencia de ácidos grasos esenciales y maximizar la ingesta total de ingesta energética no proteica • MicronutrientesEsenciales incluyendo minerales (Ca, Mg, P) electrolitos, vitaminas y elementos traza (Cu, Zn, Se) 6
  • 7. INDICACIONES - NPT • Indicaciones: • <32 + 0 EG o <1800 g de peso >> NPT • >32 + 0 EG y >1800 g de peso • Con nutrición enteral en los primeros 2 días >> Gluc.10% i.v. • Con nutrición enteral en la primera >> Gluc.10%+ Primene 10% i.v. • SIN nutrición enteral en la primera semana >> NPT • PARE la NPT cuando la nutrición enteral es de 140ml/kg/día! 7
  • 8. TPN- Líquidos • 1 día de vida: • De término, RN sano: 60 ml/kg/día • 1500-2500g: 70 ml/kg/día • 1000-1500g: 80 ml/kg/día • 500 -1000g: 90-100ml/kg/día • Añadir 10ml/kg/día , de acuerdo a: • RN de Término 140ml/kg/día • Pretérmino 150-180ml/kg/día • En fototerapia +10% • Con DBP max.130ml/kg/día • Con Prostaglandinas min.130ml/kg/día 8
  • 9. NPT- Composición: Glucosa • Carbohidratos- Glucosa se usa en la NP como la mayor fuente para los requerimientos calóricos • Previene hipoglucemia (<40mg/dl=2,2mmol/L) • Se empieza con una infusion de glucosa a una tasa de 4-5mg/kg/min y se avanza diariamente, según tolerancia, de 1-2mg/kg/min por día hasta un maximo de 12mg/kg/min • Glucosa Sérica sdebe monitorearse, dadoq ue los prematuros, especialmente aquellos de EBPN (<1000g) son susceptibles de hacer HIPO -o- HIPER glucemia 9
  • 10. • Proveen de de la adecuada ingesta tanto de proteína como de energía • Una mezcla optima de A-A esenciales/no esenciales→ con balance nitrogenado positivo se requiere para el crecimiento y para prevenir el turnover protéico • La administración temprana de A-A dentro de las primeras 24 h de vida • Se empieza con una infusion de A-A a una tasa de 2g/kg/d con progresivos incrementos (0,5g/kg/día) hasta 4g/kg/día (Pretérmino) o 3g/kg/día (A Término), de acuerdo a tolerancia • PRECAUCIÓN: En acidosis metabolica - reducir proteínas!!! NPT- Composición: Amino- ácidos 10
  • 11. NPT Composición: Lipidos • Administración de lipidos Intravenosos (IL): Ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) no pueden ser sintetizados por los seres humanos y ésta es una importante fuente de energía no proteica • Se empieza con una infusión IL en el primer día de vida como una infusion continua usando una combinación de soya, MCT, aceite de oliva y aceite de pescado (=SMOF) o Intralipid (a base de soya) a una dosis de 1g/kg/día, y se incrementa (0,5g/kg/día) de acuerdo a tolerancia y con una meta de 3g/kg/día • PRECAUCIÓN: reducir los lípidos en caso de sepsis, • En caso de hepatopatía >>SMOF! 11
  • 12. NPT: Otros nutrientes Calcio y Fósforo • Hipocalcemia- en prematuros existen escasasde Ca – debido a que la mayor parte de la transferencia materno- fetal occurre en el último trimestre de embarazo • La reducción de la ingesta de calcio, la posible respuesta alterada de la hormona paratiroidea, incremento de los niveles de calcitonina, incremento de las pérdidas urinarias • Ingesta recomendada : 80mg/kg/día parenteral • Fósforo- se eleva a menudo en prematuros dado que la tasa de filtración glomerular (TFG) es baja • Ingesta: 45-60mg/kg/día enteral después de 1-2 días cuando se estabiliza el P sérico y es menor a 5 mg/dl 12
  • 13. NPT: Otros nutrientes Calcio y Fósforo • La tasa óptima de relación Ca/ P en NP es generalmente entre 1.3 a 1.7 / 1 • Bajos niveles resultan en elevación del P urinario y sérico debido a la insuficiente ingesta de Ca • Recomendamos: • En prematuros <32+0 GW y/o <1800g se administra CaGluconato profiláctico 0,5ml/kg/día • En 80ml y más : 1g CaPh en la ingesta enteral/día para un peso de 3 kg 13
  • 14. NPT- Otros nutrientes Vitamina D • ESPHEGAN: recomienda para prematuros una ingesta de: 800 - 1000 UI/d (25(OH)VitD3 debe darse > 80 nmol/l (> 32 ng/ml)) • Recomendación para RN de término: 400 UI/d • Recomendamos: Prematuros (<36+6.SemEG): 2 gotas/día hasta el fin del primer año de vida. RN a término 1 gota/día 14
  • 15. NPT- Otros nutrientes Vitamina D • En Hospital: < 34+0 EG: < 1000g 1x10 gotas Multibionta o 1x3 gotas Igotalurivit • 1000-2000g: 1x10 gotas Multibionta + 1x1gota D3 o 1x5 gotas Igotalurivit + 1x1gota D3 • > 2000g: 1x15 gotas Multibionta + 1x1 gota D3 o 1x7 gotas Igotalurivit + 1x1gota D3 • ≥34+0 - 36+6 EG: 1x2 gotas D3 • >37+0 GW: 1x1 gota D3 • ≥ 37+0 GW: 1x1 gota D3 15
  • 16. NPT- Otros nutrientes: Hierro • Ingesta recomendada para prematuros: • 2-3 mg/kg/día – empezar en la 2a semana de vida y mantener hasta los 6 meses de edad corregida • Recomendamos: Ferrum Hausmann 1x1gota/kg/día 16
  • 17. NPT- Otros nutrientes • Vitalipid (Vitaminas lipo-solubles) 4ml/kg/día EMPEZAR en el día 3, PARAR cuando reciba 50% de nutrición enteral – entonces pasar a v.o. • Soluvit (Vitaminas hidro-solubles) 2ml/kg/día EMPEZAR en el día 3, PARAR con Vitalipid • Eloadmix (electrolitos) 2ml/kg/día • EMPEZAR en el día 3, si Na<140mmol/l y la función renal es buena 17
  • 18. NPT- Otros nutrientes • Carnitina EMPEZAR la 4a semana de vida, si tiene lípidos la NPT • Peditrace (elementos traza) 2x/sem. 1ml/kg/día EMPEZAR en la 2a sem. De vida hasta que la nutrición enteral sea > 50ml/kg/día • PRECAUCIÓN! PARAR si hay deterioro de la función hepática! 18
  • 19. NPT- Administración • Ruta de administración NP puede infundirse a través de vías periféricas ocentrales – en lamayoría de casos VIAS CENTRALES • La infección de la vía central es la complicación más seria de la NPT • En niños con EBPN NPT debería administrarse dentro del primer día de vida para proveer adecuada nutrición con el fin de minimizar la pédida de peso y la falla proteica. 19
  • 20. NPT- Monitoreo de Laboratorio • Se requiere ajustar los contenidos de la NP, para evitar el exceso o deficiencia de cualquier nutriente administrado y, monitorear las complicaciones que se asocian a la NP • D >> Diariamente hasta estabilizar, luego seriada como se indica • A >> (After) Después de la primera semana y luego seriada en esquema de semanas alternas como se indica • Glucosa D • Trigliceridos Sericos- A ( Valor arbitrario 150-200 mg/dL) 20
  • 21. NPT- Monitoreo de Laboratorio • Nitrógeno ureico (NU): Inadequada/excesiva ingestión de A-A A • Electrolitos Séricos (Na, K, Cl y CO2)- D • Ca, P, Mg A • Fosfatasa Alkalina >>crecimiento rápido o ingesta insuficiente de Ca y P A • Tests de funcción hepática >> disfunción hepática / colestasis? A • Creatinina Elevada >> disfunción renal A 21
  • 22. NPT- Complicaciones asociadas • Colestasis • Infección de la vía central • Sepsis • Infiltración • Desprendimiento/esfacelamiento de la piel • Embolia aérea 22
  • 23. 23 Gracias por su atención! Preguntitas?
  • 24. 1. Cuál es el requerimiento nutricional diario para un bebé prematuro, por lo demás sano? a) Energía 200-210 kcal/kg b) Proteína 1.0- 1.3g/kg c) Carbohidratos 20- 32g/kg d) Grasa 30-40% de la ingesta calórica e) Nada de lo anterior 2. La NPT para niños de Muy bajo peso al nacimiento: A) Minimiza la pérdida de peso. B) Mejora el crecimiento . C) Mejora los desenlaces del neurodesarrollo D) Incrementa el riesgo de ECN y DBP a) A, C, D b) A,B,C c) B,C,D NPT- Preguntas 24
  • 25. 3. Al administrar aminoácidos en la NPT: a) Administración mesurada después de las primeras 48 h de vida b) Se empieza con una infusion de A-A a una tasa de 0,5g/kg/d con progresivos incrementos (2g/kg/día) hasta 6g/kg/día (Pretérmino) o 5g/kg/día (A Término), de acuerdo a tolerancia c) En acidosis metabolica - reducir proteínas 4. En la Administración de lipidos Intravenosos a) Los Ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) son sintetizados por los seres humanos b) Se empieza con una infusión IL en el primer día de vida continua usando una combinación de soya, MCT, aceite de oliva y aceite de pescado a una dosis de 1g/kg/día, y se incrementa (0,5g/kg/día) de acuerdo a tolerancia y con una meta de 3g/kg/día c) Es necesario incrementar los lípidos en caso de sepsis NPT- Preguntas 25
  • 26. NPT- Respuestas 1. Cuál es el requerimiento nutricional diario para un bebé prematuro, por lo demás sano? a) Energía 200-210 kcal/kg b) Proteína 1.0- 1.3g/kg c) Carbohidratos 20- 32g/kg d) Grasa 30-40% de la ingesta calórica e) Nada de lo anterior 2. La NPT para niños de Muy bajo peso al nacimiento: A) Minimiza la pérdida de peso. B) Mejora el crecimiento . C) Mejora los desenlaces del neurodesarrollo D) Incrementa el riesgo de ECN y DBP a) A, C, D b) A,B,C c) B,C,D 26
  • 27. NPT- Respuestas 3. Al administrar aminoácidos en la NPT: a) Administración mesurada después de las primeras 48 h de vida b) Se empieza con una infusion de A-A a una tasa de 0,5g/kg/d con progresivos incrementos (2g/kg/día) hasta 6g/kg/día (Pretérmino) o 5g/kg/día (A Término), de acuerdo a tolerancia c) En acidosis metabolica - reducir proteínas 4. En la Administración de lipidos Intravenosos a) Los Ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) son sintetizados por los seres humanos b) Se empieza con una infusión IL en el primer día de vida continua usando una combinación de soya, MCT, aceite de oliva y aceite de pescado a una dosis de 1g/kg/día, y se incrementa (0,5g/kg/día) de acuerdo a tolerancia y con una meta de 3g/kg/día c) Es necesario incrementar los lípidos en caso de sepsis 27
  • 28. 28