1. "Análisis del Plan institucional para la
integración de las TIC en el sistema
escolar de Colombia..." .
Sistema Escolar de
Colombia
2. LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
• Está fundamentada en los principios de la
Constitución política sobre el derecho a la
Educación.
• En las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en
su carácter de Servicio Público
• (Ley 115 de 1994)
4. Las normas colombianas que definen, regulan y dan pautas para el diseño del currículo en los diferentes establecimientos
educativos del país son:
Ley General de Educación,
Ley 115 de 1994
Decreto
1860 de 1994
Decreto 230
11 Feb 2002
Decreto
1290 de 2009
Lineamientos
curriculares de las
diferentes áreas
Estándares básicos
de competencias en
diferentes áreas
Articulo 76
Concepto Curricular
Articulo 79
Plan de Estudios.
Articulo 23
Áreas Obligatorias y
fundamentales
Articulo 13
Enseñanza obligatoria
Fines de la Educación
Obj. Comunes de todos
los niveles educativos
Obj. Esp Educación
Preescolar
Obj. Gen. Educación
Básica
Obj. Espc. Educación
Básica Primaria
Obj. Espc. Educación
Media Académica
Obj. Espc. Educación
Básica Secundaria
Obj. Espc. Educación
Media Técnica
Articulo 33
Criterios
Elaboración
del currículo.
Articulo 38
Plan de
estudios
Articulo 3
Plan de
estudios
Propósitos de
evaluación
Definición del sistema
institucional de evaluación de
los estudiantes
Escala de valoración
nacional
Promoción
escolar
Registro
escolar
Promoción escolar
Escala de valoración
nacional
Desempeños
esperados
Evidencias
Graduación
Resolución
2343 de 1996
Art 3 Conceptos de
Lineamientos
Art 4 Autonomía Curr
Art 5 Const. Curr
Art 6 Ref,
componentes y
estructuras. Curr
Art 7 Curriculo común
5. Currículo es el conjunto de
criterios, planes de estudio,
programas, metodologías, y
procesos que contribuyen a la
formación integral y a la
construcción de la identidad
cultural nacional, regional y
local, incluyendo también los
recursos humanos,
académicos y físicos para
poner en práctica las políticas y
llevar a cabo el proyecto
educativo institucional.”
El plan de estudios es el
esquema estructurado de
las áreas obligatorias y
fundamentales y de áreas
optativas con sus
respectivas asignaturas,
que forman parte del
currículo de los
establecimientos
educativos.”.”
6. Educación física, recreación
y deportes.
AREAS OBLIGATORIAS Y
FUNDAMENTALES.
Ciencias sociales, historia,
geografía, constitución política y
democrática.
Matemáticas.
Educación religiosa.
Educación artística.
Educación ética y en
valores humanos
Ciencias naturales y
educación ambiental
Tecnología e
informática.
Humanidades,
lengua castellana e idiomas
extranjeros.
Articulo 23 (Ley 115)
Áreas Obligatorias y fundamentales
7. La política pública en educación se define a través del
Plan Decenal y los Planes sectoriales en los niveles
nacional, departamental, distrital y municipal
El ente encargado se su coordinación es el MEN (Ministerio Educación
Nacional), el cual delega en las 78 secretarías de educación la gestión
y organización según las regiones.
La educación formal está conformada por los niveles de
Educación Preescolar, Educación Básica, educación
media y de nivel universitario
GENERALIDADES DEL SISTEMA
EDUCATIVO COLOMBIANO
8. MODELO PEDAGÓGICO
MODELOS PEDAGÓGICOS
LA ESCUELA NUEVA
Qué es
• Es un modelo para zonas de baja densidad de población.. Permite atender la primaria completa en escuelas
multigrado, en la cual se ofrecen los cinco grados de la primaria con uno, dos y hasta tres docentes.
• El modelo ofrece también respuestas para escuelas de zonas marginales urbanas.
Implementación
• Texto de autoaprendizaje que estimula el trabajo individual y grupal con ejercicios graduados y
secuenciados.
• Rincones de aprendizaje que permiten a varios grupos realizar actividades simultáneas.
• El profesor es un facilitador
• Las guías se adaptan con contenidos locales. Formación permanente de maestros.
Pedagogía
• Se fundamenta en tres principios:
• Enseñanza activa,
• Promoción flexible y
• Relación escuela y comunidad
• El niño/a es el centro del aprendizaje: aprende haciendo y jugando
Grados
que ofrece
•Básica primaria (1º a 5º grado)
9. MODELO PEDAGÓGICO
MODELOS PEDAGÓGICOS
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE
Qué es
• Es un programa que permite atender a niños y jóvenes que se encuentran en esta edad y no han
terminado la básica primaria y que saben leer y escribir.
• Sirve para nivelar las competencias básicas hasta aumentar los niveles de escolaridad.
Implementación
• Con una metodología específica y con unos materiales propios (módulos. Proyectos
pedagógicos y bibliotecas, permite que los alumnos avances dos o tres grados en un año
lectivo para disminuir el desfase edad-grado
Pedagogía
• Se fundamenta en:
• El fortalecimiento de la autoestima y el aprendizaje significativo
• La interdisciplinariedad
• El trabajo por proyectos
• La promoción de la lectura.
Grados que
ofrece
•Básica primaria 10 -17 años
10. MODELO PEDAGÓGICO
MODELOS PEDAGÓGICOS
POSTPRIMARIA
Qué es
• Es un programa que brinda a los niños, niñas y jóvenes de la zona rural un
sistema de organización escolar y pedagógico que amplía la educación
básica de sexto a noveno grado.
Implementación
• Las escuelas que llegan hasta el quinto grado y no cuentan con básica secundaria, se
organizan en redes para que, en una de ellas, mediante procesos activos, participativos y
flexibles, uno o dos maestros se encarguen de cada grado, independientemente del área.
Pedagogía
• Se fundamenta en:
• Aprendizaje activo
• Promoción flexible
• Relación escuela -comunidad.
• Facilita la extensión de Escuela Nueva.
Grados que
ofrece
• Secundaria (sexto a noveno)
11. Diseñar, formular, adoptar y
promover las políticas, planes,
programas y proyectos del sector
TIC, en correspondencia con las
Constitución Política y la ley.
Contribuir al desarrollo
económico, social y político
de la Nación.
Promover la investigación
e innovación buscando su
competitividad y avance
tecnológico.
Impulsar el desarrollo y
fortalecimiento del sector
de las TIC
FUNCIONES
DEL MINTIC
ORGANISMO RESPONSABLE TIC
Ministerio de TIC
12. • Oportunidad para transformar el S. Educativo
• Mejorar la calidad de las escuelas
•Reducir la inequidad de oportunidades que se
ofrecen a los jóvenes de cualquier estrato
socioeconómico del país.
Preparar a la población para los retos que
entraña la economía globalizada muy
competitiva de la sociedad del conocimiento
en el s. XXI
Creación de ambientes de aprendizaje
enriquecidos.
RAZONES INTEGRACIÓN TICS
EN LAS ESCUELAS
13. CONCEPTO
• Es el proceso de formación de ciudadanos cuyo
fin es fomentar ética digital sustentada en la
responsable creación, evaluación, análisis y
apropiación de conocimiento haciendo uso de
las herramientas TIC para su difusión.
(Ronald Romero Reyes)
ICT Researcher
ALFABETIZACIÓN DIGITAL
14. 1. Coherencia entre las
políticas educativas y los
programas territoriales
con las políticas y los
programas nacionales. Es
necesario comprender y
articular la dimensión de
la propuesta de la
Revolución Educativa con
el trabajo local, y la
importancia del apoyo del
Ministerio de Educación.
ALFABETIZACIÓN DIGITAL
Seis pasos para materializar la alfabetización digital
2. Trabajo en equipo, gestión, compromiso y
capacidad de convocatoria. Para esto un aspecto
clave es contar con el apoyo coordinado entre la
Secretaría de Educación, el director pedagógico, el
coordinador de Calidad y los supervisores asignados
a cada uno de los municipios.
3. Coordinación y cooperación entre la nación,
el departamento y las alcaldías.
4. Interés, entusiasmo y compromiso de los
docentes por el tema.
5. Pertinencia y calidad de los contenidos.
6. Conformación de alianzas para el desarrollo de proyectos.
Fuente: Plan de desarrollo Primero Caldas 100 años.
Periódico Al Tablero.
15. • Vive Digital, es el plan de tecnología para los próximos
cuatro años en Colombia, que busca que el país dé un
gran salto tecnológico mediante la masificación de
Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional.
ALFABETIZACIÓN DIGITAL
Plan “Vive Digital”
En este marco se ha
desarrollado el plan
Computadores para
Educar y anuncian
que más de 355 mil
tabletas recibirán
niños de Colombia a
partir de julio de 2014
18. ALFABETIZACIÓN DIGITAL
Plan “Vive Digital”
¿Qué es Computadores para Educar?
Es el Programa del Gobierno Nacional de
mayor impacto social que genera equidad
a través de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones,
fomentando la calidad de la educación
bajo un modelo sostenible.
Es una asociación integrada por la
Presidencia de la República, el Ministerio
de Tecnologías de la Información y las
comunicaciones, el Ministerio de
Educación Nacional, el Fondo TIC y el
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,
para promover las TIC como un factor de
desarrollo equitativo y sostenible en
Colombia.
19. Generar ambientes de aprendizaje enriquecidos con el uso
intencionado, enfocado y efectivo de las TIC, requiere tanto intervenir
la didáctica de las actividades de aula, como crear, al interior de la
institución educativa, las condiciones necesarias para que dicha
integración se surta.
FORMAS DE INTEGRACIÓN
DE LAS TIC’s
Entre los diferentes
modelos que atienden la
intervención didáctica,
seleccionamos el SAMR
por encontrar que éste
facilita a los docentes
visualizar claramente
cómo transformar los
ambientes de aprendizaje
tradicionales con ese uso
de las TIC.
21. • PROYECTO METAS EDUCATIVAS 2021
DOTACIÓN TECNOLÓGICA A LOS
CENTROS ESCOLARES
22. • Meta específica 13: Mejorar la dotación de
bibliotecas y de computadores en las escuelas.
• Nivel de logro: En 2015 la proporción entre
computadores/alumnos está entre 1/8 y 1/40, y
en 2021 estará entre 1/2 y 1/10
Proyecto Metas Educativas 2021
Hace ya dos años que la Conferencia Iberoamericana de Educación
aprobó el proyecto.
Su propósito consiste en superar los desafíos educativos que
Iberoamérica tiene aún pendientes del siglo XX al tiempo que se
afrontan los nuevos retos que plantea el siglo XXI. A ese objetivo
corresponde un plan de actuación exigente y de amplia perspectiva.
23. • Bajo el marco “El Presidente en las Regiones” desde 2010 el Gobierno ha entregado
14.650 computadores y 2.860 tabletas a 1.114 escuelas y colegios oficiales de diversas
zonas de Colombia
Dotaciones de equipamiento TIC
Noticias
Con el objetivo de mejorar la
calidad de la educación con el uso
de la tecnología, el Ministerio TIC
y su programa Computadores
para Educar entregaron diversas
dotaciones a los centros
escolares.
El programa 'Cesar Vive Digital' tiene
contemplado dentro de su componente
educativo la inversión de $5.990 millones para
llevar las TIC a las aulas.
Con este proyecto, la población se beneficiará
con el desarrollo de 168 contenidos digitales,
la implementación de 2 centros de desarrollo e
investigación y 22 plataformas comunitarias de
interacción social y de gestión de
conocimiento;
en total, son 20 las instituciones educativas
que han recibido herramientas tecnológicas.
Además, 336 docentes fueron capacitados en
diseño de nuevas didácticas apoyadas en la
tecnología, 10.000 personas en alfabetización
digital y 1.000 fueron certificados en
ciudadanía digital.
24. Este proyecto busca la creación de
herramientas virtuales que permitan
el desarrollo del proceso de
aprendizaje de las CCNN en los niños
de la institución educativa Luis Delfin
Insuasty Rodriguez, sección primaria.
Utilizando la Realidad Aumentada con
el afán de poder usar esta tecnología
de manera creativa y participativa.
La realidad aumentada se considera
una tecnología adecuada para la
enseñanza, debido a la facilidad para
atraer la atención mediante la
creación de sistemas de aprendizaje
en forma de mundos virtuales,
poniendo en uso todos los sentidos del
ser humano, ya que es utilizado a
través de la vista, el tacto, el oído;
haciéndolo cada vez más interesante
porque permite al usuario estar
distraerse y aprender a la vez.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS
Proyecto de Innovación: Las Ciencias Naturales en las
manos de los niños.
25. FORMAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS
Proyecto de Innovación: Las TIC Aplicando mi
comunidad. Voy mejorando.
26. WEBGRAFÍA
Leyes Educativas. Colombia Aprende
Ministerio de Educación
Ley General de Educación
Publicación El Tiempo. Artículo
Plan Nacional TIC
Colombia aprende. Eduteka. Políticas Oficiales
Alfabetización Digital
Modelo para integrar TIC al currículo.
METAS 2021 Mi Simbaloo