SlideShare a Scribd company logo
1 of 74
Download to read offline
PSICOLOGIA
Definición de Psicología
Tratando de llegar a un consenso entre los diversos enfoques, a una definición aceptada en
general, podemos definir la Psicología como:
La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos cognitivos y
fisiológicos, incluyendo las influencias que se producen en su entorno físico y social.

•
•
•
•
•
•

•
•

Entendemos por conducta todos aquellos actos de un organismo que pueden ser
observados y registrados.
Se entiende por cognición el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la
recepción de estímulos y la respuesta a éstos.
Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por todas las
etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para su utilización
posterior,
la Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, los procesos
cognitivos,
que definen diferentes momentos del procesamiento, los fundamentales son:
percepción,
atención, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia.
Los procesos fisiológicos son acciones funcionales (respuestas) de los sistemas,
aparatos o tejido celular de un organismo vivo que se desencadenan ante estímulos
biológicos, físicos o químicos con el fin de regular biológicamente ese organismo.
Estudia las influencias que tanto el entorno físico como el social en que se mueve el
individuo afectan a su comportamiento y a sus procesos mentales.

Enfoques de la Psicología actual
A lo largo de la corta historia de la psicología se han ido sucediendo diversos enfoques o
corrientes muy diferentes en sus perspectivas teóricas y prácticas. Cada uno de ellos muestra
un estilo determinado a la hora de estudiar la conducta y los procesos mentales.
Por su importancia histórica y vigencia de sus investigaciones e influencias, analizaremos
brevemente los enfoques: conductista, cognitivo, psicodinámico y humanista.

Enfoque conductista
La psicología conductista fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX,
su creador fue John B. Watson.
El conductismo rechaza las explicaciones mentalistas, no tiene en cuenta ni las emociones ni
las raíces biológicas de la conducta, su objeto de estudio es la conducta, que es un fenómeno
susceptible de observación y de cuantificación.
Watson definió la psicología como una ciencia cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la
conducta, que sólo puede ser analizada desde un esquema E R (Estímulo Respuesta), es
decir, el análisis de los estímulos que afectan a un organismo y le predisponen para dar o no
una respuesta, la observación y análisis de esa respuesta conductual y las consecuencias
observables de la misma.
Según Watson, el comportamiento es fruto del aprendizaje. La psicología de un individuo está
formada básicamente por un sistema de hábitos, fruto del aprendizaje y estimulación a los que
hubiese estado expuesto durante su vida. El conductismo fue desarrollado por los teóricos del
aprendizaje. Ivan Pavlov es el creador del condicionamiento clásico, introduce el concepto de
reflejo condicionado como unidad elemental de análisis de toda actividad aprendida por los
organismos.
B. Frederik Skinner, describe la conducta operante, que está en función de sus consecuencias:
afirma que cualquier conducta ha sido adquirida mediante un sistema de recompensas y
castigos que la ha ido configurando.
Entre la tradición conductista y cognitiva hay que destacar la teoría del aprendizaje cognitivosocial de Albert Bandura. Para éste, en muchas situaciones no aprendemos conductas por
asociaciones E R sino observando el comportamiento de un modelo, y viendo las
consecuencias que la conducta que realiza tienen para él, es decir, aprendemos por medio de
representaciones mentales, como el inhibir nuestra conducta al observar el castigo de un
compañero.
El condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y la teoría de Bandura los
desarrollaremos cuando estudiemos el aprendizaje.

Enfoque cognitivo
Es la corriente más extendida en la actualidad. La psicología cognitiva se presenta como
alternativa al conductismo (estímulos y respuestas) por considerarlo limitado y subraya que
entre ambas variables intervienen procesos mentales (E O R). Se centra en el estudio del
pensamiento y de todos los procesos cognitivos, como atender, pensar, recordar y comprender.
El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la
información que recibe del entorno.
Desde este enfoque, se define la Psicología como la ciencia que versa sobre el
comportamiento, pero también sobre las estructuras mentales que posibilitan aquél. Por lo
tanto, la Psicología cognitiva otorga una importancia capital a la mente y a la propia conciencia,
entendiendo que éstas se hallan constituidas por estructuras cognitivas creadas gracias a los
aprendizajes anteriores del individuo.
Dichas estructuras mentales no permanecen rígidas; al contrario, se caracterizan por ser
dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y
adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen.
Los psicólogos cognitivos estudian los procesos mentales superiores como la percepción, la
memoria, el lenguaje, la solución de problemas, la toma de decisiones, etcétera. Se interesan
por lo que ocurre en la mente de las personas, es decir, sobre cómo razonamos, recordamos,
comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas, interpretamos los acontecimientos y
elaboramos creencias. Sus críticos recriminan a este enfoque la escasa importancia que
concede a las emociones y a los sentimientos en el conjunto global de su teoría.
Se concibe la mente como un ordenador central al que llegan por múltiples canales y con
multitud de formas un sinfín de informaciones (inputs) donde son seleccionadas, evaluadas,
procesadas, organizadas y almacenadas, y de la que salen mensajes por vía neurológica que
se convierten en respuestas motoras, viscerales o internas (outputs). Este proceso se conoce
como la metáfora del ordenador. La informática se convierte, junto con las neurociencias, en
instrumento para la investigación virtual de procesos complejos como el lenguaje, el
pensamiento, la memoria, la inteligencia, etcétera.
Piaget es la referencia principal en psicología evolutiva. Dedicó prácticamente toda su obra al
estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia. Otros
psicólogos representativos de este enfoque son Bruner, Vygotsky y Ausubel.
Enfoque psicodinámico
Sigmund Freud, médico originario de Viena, es el creador del psicoanálisis. Su interés por la
neuropatología le llevó al estudio de la histeria y la neurosis y a buscar sus orígenes
psicológicos.
Su contribución básica a la Psicología es el descubrimiento de los procesos inconscientes de la
conducta. Parte del principio de que la conducta se encuentra dirigida por impulsos: unos de
tipo sexual y otros de carácter agresivo. La energía psíquica o libido tiende a la satisfacción de
los impulsos de forma real o imaginaria (principio del placer), ajustándose a las posibilidades
del mundo real (principio de la realidad). Ahora bien, esas tendencias chocan contra las normas
morales y sociales, por lo que los individuos tienden a reprimirlas, expulsándolas de la
conciencia y relegándolas al inconsciente.
Desde allí, sin embargo, esos posibles deseos insatisfechos y las heridas traumáticas del
pasado influyen notablemente en los actos conscientes de los individuos. El conflicto entre la
libido y las represiones sociales activa los mecanismos de defensa, siendo la represión el más
importante, dando lugar a conductas de todo tipo. Así, para los psicólogos psicodinámicos o
psicoanalistas, los actos humanos surgen de instintos innatos, impulsos biológicos e intentos
por resolver conflictos entre las necesidades personales y las exigencias de la sociedad.
El individuo puede modificar su conducta mediante el proceso de hacer conscientes y
racionalizar los conflictos internos que determinan su comportamiento.
El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la perspectiva mentalista, porque pretende
explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente.
Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como
método terapéutico, por lo que su objeto de estudio no puede ser directamente observado ni
cuantificado.

Enfoque humanista
La psicología humanista surgió en los años 50 del siglo pasado como reacción a los
planteamientos psicodinámico y conductual. Destaca la capacidad inherente del ser humano de
tener libre voluntad y no estar bajo el control de factores internos y externos. Al conductismo le
reprochó su alejamiento de una psicología puramente humana y al psicoanálisis su pesimismo
existencial, marcado por la incidencia en la conducta patológica.
Sus autores más representativos son Abraham Maslow y Carl Rogers. Más que una escuela
constituida, es un movimiento con estas características comunes:
• Capacidad del hombre para elegir sus propias pautas de vida. El hombre es autónomo
y responsable de las decisiones que toma con respecto a su propia conducta.
• Tendencia a la autorrealización. Significa un proceso en el cual todos intentamos
desarrollar y hacer realidad nuestro potencial.
• La psicología humana debe abarcar al individuo en su totalidad: mente, cuerpo y
conducta con las influencias de las fuerzas sociales y socioculturales.
• La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda del sentido de
la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para la persona.
Para los humanistas, la autorrealización es posible si se actúa conforme a las vocaciones y a
los deseos propios (congruencia). A veces, sin embargo, esto no es posible puesto que los
individuos abandonan su vocación por complacer los deseos de los demás (familia, escuela,
sociedad), convirtiéndose entonces en seres infelices, ya que entran en conflicto cuando su
vocación choca contra lo que esperan de ellos los demás.
La función de la Psicología es conseguir que el individuo se autorrealice, aceptándose tal y
como es. Para ello deberá forjarse una jerarquía de valores y motivos que hagan posible un
desarrollo personal acorde con la propia vocación.

Psicología Básica y Psicología Aplicada
En psicología es necesario distinguir entre dos partes diferenciadas pero complementarias:
• La Psicología Básica
• La Psicología Aplicada.
La Psicología Básica estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de los
procesos mentales, es decir, los conocimientos psicológicos que definen, describen y explican
el origen y funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta humana.
Para que una disciplina pueda ser aplicada debe basarse en los conocimientos teóricos de la
misma. La Psicología Aplicada utiliza los conocimientos que le proporciona la Psicología
Básica en los diferentes ambientes donde los individuos actúan.
Ésta se ocupa de la funcionalidad de la conducta y de los procesos mentales en los distintos
ambientes en los que actúan los individuos, tanto de forma individual como colectiva,
incluyendo además su dimensión patológica.

Ramas de la Psicología Básica
Su objeto es la teoría y la investigación de los procesos psicológicos. Las más destacadas son:

1. Psicología general. Se ocupa de investigar la naturaleza y funcionamiento de los
procesos psicológicos básicos, como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la
motivación, la emoción, el pensamiento, etcétera.

2. Psicología experimental. Su objetivo es entender los principios fundamentales de la
conducta y de los procesos mentales. Estudia los procesos psicológicos mediante
diseños experimentales de laboratorio. Es el área de la psicología más rigurosa y
científica y utiliza tanto animales como seres humanos en sus investigaciones.

3. Psicobiología ó Psicología fisiológica. Estudia las bases biológicas del
comportamiento, especialmente el papel del sistema nervioso en relación a todo lo que
hacemos, percibimos, sentimos o pensamos y de los procesos bioquímicos del sistema
endocrino que suceden en nuestro cuerpo. También se ocupa de las influencias de la
genética o la farmacología en la conducta. ¿Por qué unas lesiones del cerebro
producen pérdida de memoria y otras causan trastornos del lenguaje? ¿Qué áreas
cerebrales son importantes en las emociones humanas? ¿Cómo afectan los
neurotransmisores cerebrales a la conducta?

4. Psicología evolutiva. La psicología evolutiva estudia los procesos de los cambios
físicos, mentales y sociales que se producen durante el desarrollo vital (describir), del
por qué ocurren (explicar) y de cómo se puede intervenir en ellos (modificar). Por
ejemplo, ¿cuáles son las etapas del desarrollo de inteligencia?, ¿hay una decadencia
de la memoria en la vejez?. Los psicólogos evolutivos se centran en los procesos de
crecimiento humano mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez,
adolescencia, adultez y vejez, interesándose tanto por los patrones universales de
desarrollo como por las variaciones culturales e individuales ya que los cambios en la
conducta son fruto de la edad, y de factores tanto individuales como históricoculturales.

5. Psicología social. Estudia la conducta del hombre en sociedad, especialmente la
forma en que somos influidos por otros y nuestro comportamiento en grupo. Los
psicólogos sociales estudian cómo la gente se influye entré sí en sus pensamientos y
acciones: ¿Qué factores influyen más en la atracción interpersonal?, ¿qué prejuicios y
estereotipos son característicos de nuestro grupo social?. Su campo de estudio es muy
amplio y abarca problemas diversos, como el análisis de la publicidad o las influencias
de un grupo sobre el individuo.

Ramas de la Psicología Aplicada
La Psicología Aplicada abarca todas las actividades que los psicólogos profesionales realizan
en su trabajo con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de
la teoría y de la investigación básica a las situaciones y problemas a los que tenemos que
enfrentarnos en la vida diaria. Algunas de las ramas son:

1. Psicología educativa. Hace referencia al estudio de la conducta y de los procesos
mentales en el contexto educativo. Su objetivo fundamental lo constituyen las
situaciones de enseñanza aprendizaje y los sujetos que en ellas intervienen, padres,
profesores y alumnos. ¿Cómo pueden los niños mejorar su aprendizaje y creatividad?,
¿cómo integrar a los retrasados y a los superdotados?, ¿se deben incluir la educación
emocional o las habilidades sociales en la escuela?. Los psicólogos educativos realizan
e interpretan pruebas psicológicas, entre otras técnicas, para ayudar a los estudiantes
en sus decisiones, y orientar a padres y profesores para lograr mejor rendimiento en
los años escolares.

2. Psicología clínica. Se interesa fundamentalmente por el diagnóstico y tratamiento de
los trastornos mentales y emocionales, desde los más leves, como falta de autoestima
o timidez, hasta los más problemáticos, como la separación de parejas, el estrés o la
depresión. Estos psicólogos se dedican, como los psiquiatras, al diagnóstico,
evaluación y tratamiento de casos clínicos (personas con problemas), pero entre ellos
hay diferencias reseñables, por ejemplo, el psiquiatra tiene una formación médica y
puede recetar fármacos, mientras que el psicólogo no.

3. Psicología industrial y de las organizaciones. Estudia todos los aspectos de
conducta en los ambientes laborales y organizacionales. Sus objetivos son múltiples:
selección de personal, adaptación del trabajador a su puesto de trabajo, analizar los
mejores sistemas de organización del trabajo, mejorar las relaciones humanas en el
ámbito laboral, entre otros.

Métodos de trabajo en Psicología
La psicología, como cualquier otra ciencia, no puede fiarse únicamente de experiencias
individuales; por ello recurre a técnicas que proporciones validez científica a sus estudios.
Estos estudios son fundamentalmente de dos tipos:
Longitudinales:
• Los estudios longitudinales consisten en la evaluación de una característica de una o
de un determinado grupo de personas a lo largo del tiempo.
• Permiten obtener información del estado de dicha característica en diferentes
momentos del tiempo, y estudiar los cambios producidos a lo largo del tiempo.
• La comparación de los valores en épocas distintas nos informa de la evolución de los
sujetos.
• Son utilizados fundamentalmente por la psicología evolutiva para establecer los niveles
de desarrollo psicológico, y por la psicología clínica para establecer la evolución de
casos clínicos.
Transversales:
•

Se comparan los datos obtenidos sobre muestras representativas de poblaciones
diferentes, las observaciones y medidas se realizan en un único momento temporal.
Son los más utilizados en el resto de las ramas.

A continuación describiremos los más frecuentes:
• Método descriptivo.
• Método correlacional.
• Método experimental.

Método descriptivo
La descripción se puede definir como la manera objetiva y sistemática de transmitir la
información que se ha obtenido en un estudio determinado. Estos estudios previos a la
descripción consisten en:

1. Observación natural. Mediante este método se estudian las conductas en su medio
natural . Por ejemplo en psicología evolutiva se recurre a la observación sistematizada
de la conducta infantil para establecer los niveles de su desarrollo psicológico; en
psicología clínica se observa el comportamiento de personas con trastornos mentales,
en psicología social para analizar el comportamiento de diferentes culturas, en
psicología educativa para ver las interacciones en el ámbito escolar, etcétera. A pesar
de sus limitaciones, la observación es un excelente punto de partida en una
investigación. Sin embargo, para garantizar la objetividad del método, es fundamental
tener rigurosamente seleccionando el objeto de la observación, aplicar correctamente
las técnicas de registro y llevar un control riguroso sobre la recogida de datos.

2. Estudio de casos. Hay situaciones que no se pueden (o no se deben) probar
experimentalmente. Por ejemplo, el efecto psicológico de la tortura, del abandono, de
los secuestros, etcétera. En esas circunstancias, para analizar y comprobar
determinados efectos, se recurre a un análisis y descripción en profundidad de casos
concretos en los que ha ocurrido la variable objeto de nuestro estudio. Muchas de las
funciones del cerebro se descubrieron analizando a personas que habían sufrido daños
como resultado de accidentes diversos. También se utiliza en psicología clínica para
estudiar , por ejemplo, problemas graves de personalidad y decidir posibles
tratamientos.

3. Encuestas. Este es un método muy utilizado en psicología social para obtener datos
de la población. Por ejemplo, si para explicar determinados comportamientos sociales
de algunos grupos juveniles se necesita averiguar la edad a la que empiezan a beber
alcohol o a tener relaciones sexuales, la mejor manera de obtener la información que
necesitamos es realizar una encuesta. La encuesta se realiza a una muestra
representativa de toda la población que queremos investigar ,es decir, una muestra que
incluya la misma proporción de chicos, chicas, estudiantes, trabajadores, jóvenes
rurales, urbanos, que encontraríamos en un censo general de la juventud en un
territorio determinado.

4. Inventarios y cuestionarios. Permiten recopilar información sobre la manera de
pensar y la conducta de uno o gran cantidad de individuos de manera rápida y
económica. Consisten en una serie de preguntas encaminadas a facilitar datos sobre
un tercero o sobre uno mismo. Los más habituales son:

•

Inventarios de conducta. Su objetivo es elaborar unas líneas básicas para
poder compararlas antes y después de haber trabajado con el sujeto. Aparecen
ítems del tipo: Hablo en el aula . - Nunca Algunas veces A menudo Casi
siempre Siempre
•

Cuestionarios de personalidad. Su función es la de contrastar las respuestas
del sujeto con las del resto de la población para obtener patrones de
personalidad o de conducta específicas. Aparecen ítems del tipo: ¿Piensa que
los padres violentos suponen un mal ejemplo para sus hijos? - Sí - No.

Método experimental
Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la veracidad de las
predicciones que se derivan de una hipótesis. En un experimento se establecen relaciones de
causa-efecto entre una o más variables independientes y la variable dependiente. El método
consiste en manipular un aspecto que resulte controlable (Variable Independiente, VI), para
analizar el efecto que produce en otro (Variable Dependiente VD), normalmente relacionado
con la conducta. Comprobamos la forma en que, al modificar la primera, se va modificando la
segunda. Es decir, se trata de verificar si cambiando alguna condición de la VI se produce
algún cambio en la VD.
Se comienza observando los hechos en una situación bajo control riguroso; posteriormente se
elabora una hipótesis explicativa de los mismos, con el objetivo de verificarla o refutarla
(falsarla) y establecer así leyes científicas sobre ese fenómeno.
Veamos el ejemplo de un experimento como puede ser los alumnos que preparan los
exámenes de historia por medio de esquemas obtienen mejores puntuaciones.
• Se aplica el examen a dos grupos (muestras representativas de la población total de
estudiantes): el grupo que prepara el examen mediante esquemas y el grupo al que no
se le da ninguna consigna, es decir, los componentes de ese grupo preparan el
examen como lo suelen hacer siempre.
• Los estudiantes que preparan el examen como suelen hacerlo forman el grupo de
control.
• Los estudiantes que lo hacen elaborando esquemas son miembros del grupo
experimental, cuya ejecución se compara con la del grupo control.
El grupo experimental y de control difieren únicamente en la cantidad o nivel de la Variable
Independiente (forma de preparar el examen). Las respuestas de ambos grupos se miden en
términos de la misma variable dependiente (calificación en el examen). Si comprobamos que
los alumnos del grupo experimental obtienen mejores calificaciones que los del grupo de
control podemos confirmar la hipótesis inicial.

Método correlacional
El método correlacional se emplea cuando no es posible aplicar el método experimental, por
diversas causas:

•
•
•

Las variables a investigar son conceptos hipotéticos (inteligencia, autoestima,
personalidad, sugestión, etcétera), y, por tanto, no pueden ser manipulados
empíricamente.
Cuestiones éticas. Ningún investigador haría un experimento acerca de los efectos del
aislamiento durante la infancia.
Cuando no podemos manipular la variable independiente. Por ejemplo, si queremos
averiguar si la temperatura afecta a las tasas de criminalidad, no podemos manipular el
clima, por tanto no podemos comprobar nuestra hipótesis tal como está expresada.

Sin embargo, en este último caso, si reformulo la hipótesis y la expreso la temperatura y el
crimen están relacionados, lo que tengo que hacer es efectuar una investigación descriptiva y
medir las dos variables implicadas, la temperatura y la tasa de criminalidad, en la población o
contexto que nos interese, establecer relaciones entre los datos obtenidos y sacar
conclusiones.
Así, en el método correlacional:
•

•

Comenzamos con la noción de que dos variables x e y están relacionadas.
Efectuamos una investigación descriptiva: hacemos mediciones sobre las variables y
llegamos a conclusiones. No manipulamos ninguna de ellas, simplemente tratamos de
encontrar hechos que nos permitan confirmar o no nuestra idea.

Cuando comprobamos repetidamente que un hecho influye sobre otro, decimos que existe
correlación entre ambos. Por ejemplo, si observamos que las personas con baja autoestima
son inseguras, diríamos que autoestima e inseguridad están correlacionadas.
La correlación sirve para hacer predicciones pero no sirve para establecer una relación de
causa-efecto, tiene un valor más bien descriptivo. Por ejemplo, si sabemos que entre la
cantidad de tabaco que se fuma y las enfermedades de pulmón existe una alta correlación
positiva, será fácil pronosticar la presencia de una de estas enfermedades en un futuro, no muy
lejano, en la mayoría de fumadores empedernidos.

Procesos cognitivos
Todas las especies animales han evolucionado desarrollando receptores sensoriales que
captan determinados estímulos del ambiente, los cuales son transmitidos por el sistema
nervioso e interpretados en el cerebro del modo más adecuado para la supervivencia y
reproducción del animal.
También las personas, a través de nuestros órganos sensoriales, entramos en contacto con el
entorno (el mundo físico y el social), adquiriendo y elaborando información acerca del mismo,
es decir, adquiriendo y elaborando conocimientos.
Los conocimientos se adquieren por medio de los procesos cognitivos, que son los procesos
relacionados con percibir, atender, memorizar, recordar y pensar y suponen la especial
participación de áreas cerebrales filogenéticamente recientes que se encargan de organizar e
integrar las funciones de otras regiones más arcaicas.
El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones, la
interpretación de esas sensaciones en el cerebro constituyen las percepciones. La percepción
es el primer proceso cognitivo.
Ahora bien, tanto la sensación como la percepción se caracterizan por estar sometidas a
limitaciones espaciales y temporales. Es decir, podemos sentir y percibir los objetos que se
hallan en nuestro campo perceptivo y mientras estimulan nuestros órganos sensoriales. Pues
bien, existen otras dos formas de superar estas limitaciones espacio-temporales, bien
"recuperando" el pasado, bien "transportándonos" a otros mundos:
• Memoria
• Imaginación

Estímulo
Los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas que permiten al cerebro entrar
en contacto con el medio ambiente externo e interno. Por tanto, son terminales que transforman
los estímulos físicos o químicos (luz, sonido, etcétera) en impulsos nerviosos (dendritas de las
neuronas aferentes) que llegan al cerebro donde se procesa la información que transmiten y se
desencadena la respuesta del organismo.
Podemos definir estímulo como:
•

Agentes físicos, químicos, mecánicos, etcétera que desencadenan una reacción
funcional en el organismo. (Ondas sonoras, reacciones químicas que activan el sentido
del gusto, las longitudes de onda de la luz reflejada por la superficie, ....)

•

Un estímulo es la energía que produce una excitación en un órgano sensorial, por
ejemplo, la luz visible en el ojo.

Ahora bien, no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar
sensaciones. Por ejemplo, el ojo humano no percibe las radiaciones de rayos X; lo mismo
ocurre con ciertos sonidos muy agudos que sí pueden captar los perros o los murciélagos..

•

Se llama umbral mínimo a la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo
sea capaz de excitar un receptor sensorial.

•

El umbral máximo es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden
soportar los sentidos. A partir de dicha cantidad el sentido, o no percibe nada, o puede
ser lesionado.

Sensación
Los sentidos, con sus receptores sensoriales, son canales de información que captan los
estímulos y los transmiten al cerebro donde se generan sensaciones. Todo nuestro
conocimiento de la realidad, toda la información que poseemos del mundo comienza con las
sensaciones: vemos la luz y los colores; oímos sonidos y ruidos; captamos olores y sabores;
cuando nuestra piel entra en contacto con los objetos sentimos calor o frío, dureza o blandura.
Para que exista una sensación (como la visión de un color) son necesarios tanto los estímulos
(en este caso, las ondas de luz reflejadas en las superficies) como la recepción de las ondas
por los sentidos (conos y bastones de la retina), la transmisión por las neuronas
correspondientes (nervio óptico), y la transformación en una cualidad sensorial (color) por las
áreas sensoriales del cerebro implicadas (corteza visual en el lóbulo occipital).
Así, entendemos por sensación:
• La respuesta cerebral que da un organismo ante la estimulación del medio interno o
externo.
• La recepción y canalización a través de los órganos sensoriales de estímulos externos.
La sensación es el más elemental y básico de los procesos psicológicos ya que es el
procedimiento habitual de entrada por el que los organismos detectan e identifican la
estimulación interna (de su cuerpo) y externa (del medio), y les capacita para adaptarse y poder
sobrevivir en su ambiente natural. Es, pues, el principal suministrador de información del
organismo y la conexión fundamental con su entorno habitual. Si no existiera esta conexión por
estar los canales cerrados o por no recibir la información necesaria, no sería posible ninguna
vida consciente.

Percepción
La percepción es un proceso cognitivo por el que organizamos e interpretamos las
sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalt) dotadas de sentido. Es el punto
donde la cognición y la realidad se encuentran. Es la actividad cognoscitiva más elemental, a
partir de la cual emergen todas las demás.
Se trata de un proceso sensocognitivo: captamos la realidad a través de los sentidos y la
comprendemos, le damos un significado. Gracias a la percepción, la realidad se presenta como
organizada, estructurada, plena de sentido y significado
Sus características son:

•

Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que
activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto
que percibe. El sujeto utiliza esquemas perceptivos y, al percibir, está condicionado por
sus aprendizajes previos y experiencia, su personalidad y su cultura.

•

Un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es
dotar de sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y
permitir nuestra adaptación al entorno.

•

Un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los
recursos del individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en
cada circunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra
adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención.

Así, no es lo mismo un proceso sensorial que un proceso perceptual:

•

El proceso sensorial sólo implica la detección y discriminación de la estimulación a
través de los órganos de los sentidos.

•

El proceso perceptual requiere ya una cierta interpretación por parte del organismo de
una o varias sensaciones.

Ejemplo: imaginemos una persona que tuvo en su infancia un perro Doberman al que tenía
cariño. Otra persona fue atacada en su niñez por un perro de esta misma raza. Supongamos
que, años después, caminan juntos por la calle y se encuentran con uno de estos perros. La
sensación es la misma para los dos (perro Doberman), pero la percepción es muy distinta: a
uno le despierta sentimientos positivos mientras que el otro, probablemente salga huyendo. En
este caso, una sensación común para ambas personas provoca percepciones muy distintas
que se traducen, a su vez, en comportamientos muy diferentes.

Factores que influyen en la percepción
La percepción no es un proceso que venga determinado exclusivamente por los mecanismos
fisiológicos de los sentidos y el cerebro. Hay muchos otros factores que intervienen y cuya
incidencia es tal que se pueden establecer notables variaciones perceptivas entre los
individuos:
Características de los estímulos que condicionan nuestra capacidad perceptiva.

•
•
•
•

Intensidad. Un estímulo de mucha intensidad puede captar nuestra atención y
desviarla de lo que estamos haciendo. Por ejemplo, un ruido fuerte cuando estamos
leyendo en silencio.
Repetición. Muy usado en publicidad, sobre todo en radio y televisión.
Tamaño. Los objetos grandes atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que
los objetos pequeños: vallas publicitarias, tamaño de los anuncios en los periódicos,
etcétera.
Novedad. Nos llama más la atención lo que resulta original y nuevo para nosotros. A
veces, en algunas campañas publicitarias, va acompañado de polémica.

Características del observador.

•

Fisiología: los aparatos perceptuales de las diferentes especies difieren mucho entre
sí. Por ejemplo, las personas no pueden oír los sonidos de tono altísimo que los
murciélagos pueden registrar, tampoco tenemos el olfato tan desarrollado como los
•

•

•

perros. Incluso los miembros de la misma especie difieren en sus percepciones,
presentan variaciones en relación a cómo ven los colores o diferencian los tonos, así
como en lo que huelen o gustan.
La experiencia anterior: lo que percibimos no es simplemente un conjunto de
cualidades, sino un objeto o suceso que tiene algún significado para nosotros:
percibimos nubes como amenaza de tormenta, la expresión facial de nuestro jefe como
presagio de un mal día. Este "como" de las expresiones utilizadas indica el sentido que
tiene para nosotros lo percibido. Incluso cuando apenas somos capaces de reconocer
un objeto (de noche, por ejemplo), lo percibimos siempre "como algo": como una
sombra, como algo que se mueve, etcétera.
La atención: no atendemos a la totalidad de estímulos que llegan simultáneamente al
cerebro. A ciertos objetos les prestamos atención, a otros no. Si estamos jugando al
ajedrez, nuestra atención está focalizada en el juego y nos pasan desapercibidos otros
estímulos que provengan del lugar donde nos encontremos. Esta atención depende en
buena medida de nuestros valores, intereses y motivaciones. En un parque natural, un
pintor y un botánico percibirán cosas muy diferentes.
La cultura. Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir
(actitudes, valores, etcétera) y este aprendizaje condiciona nuestra perspectiva.

Teorías de la percepción
Se han propuesto distintas teorías para explicar los mecanismos de la percepción. Vamos a ver
las dos teorías más conocidas:
El asociacionismo
Se trata de un enfoque ligado a la escuela psicológica del estructuralismo (Wundt es su
representante más conocido). Según esta escuela se perciben primero sensaciones aisladas
(manchas de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura, etcétera). Con
posterioridad, el cerebro asocia estas sensaciones entre sí, mediante una suma de elementos
aislados hasta llegar a constituir la percepción global del objeto. La percepción es como un todo
formado de átomos de sensaciones elementales.
Para un asociacionista la percepción de una manzana, por ejemplo, comenzaría con la
acumulación de sensaciones (rojo, sabor agridulce, olor frutal, etcétera), y la posterior
asociación de todas ellas produciría en nuestra mente la representación del objeto manzana.
En el asociacionismo, el sujeto adopta un papel pasivo, puesto que la suma de sensaciones
que configuran la percepción se produce mediante leyes fijas y mecánicas.
La Gestalt
La palabra alemana Gestalt significa ?forma?, por lo que muchos manuales en castellano
prefieren denominar a este movimiento como Escuela de la Forma. Su concepción de los
procesos perceptivos es opuesta al asociacionismo de Wundt. Para los psicólogos de la Gestalt
el todo no puede ser entendido por la suma de los elementos que lo componen, sino más bien
por su forma o estructura, es decir, percibimos directamente totalidades organizadas (formas o
configuraciones).
El objeto percibido es el resultado de cómo los elementos se ordenan y se relacionan entre sí y
respecto del contexto perceptivo. Estos todos estructurados se encuentran organizados según
leyes fijas de la percepción. A diferencia de otras escuelas que insistieron en la necesidad del
aprendizaje y la experiencia en la percepción, la Gestalt afirmó la existencia de capacidades
innatas para percibir las formas.
Un ejemplo claro de ello es la percepción auditiva de una melodía, la cual no puede ser
identificada simplemente por la captación aislada de notas musicales sino, sobre todo, por la
relación armónica y rítmica que los sonidos tienen entre sí cuando un músico la interpreta.
Leyes de la percepción
Fueron los gestaltistas los que profundizaron en el estudio de la percepción y formularon una
serie de principios, sobre todo de fenómenos visuales, que describen como el encéfalo
organiza las meras sensaciones en un todo significativo.
Leyes de agrupación de estímulos.
Veremos algunas de las leyes más importantes que rigen el modo como agrupamos los
elementos de la información visual que recibimos. Nuestras percepciones tienden, por un lado,
a que la forma se organice de tal modo que la figura percibida sea lo más simple posible; por
otro lado, tendemos necesariamente a percibir la figura de la forma más definida posible. En
síntesis, podemos decir, según la Gestalt, que en la percepción se impone la llamada buena
figura o buena forma sobre algunas otras configuraciones posibles.

•

Ley de la proximidad: Ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más
próximos entre sí, tenderán a percibirse agrupados, formando un todo o figura. El
observador no los considera como figura aislada sino como conjunto o agrupación.

•

Ley de la continuidad: Es la tendencia a percibir los elementos en formas que
producen una continuidad sin interrupciones. Los elementos que se agrupan en líneas
rectas o curvas de forma continua tienden a percibirse como una unidad. Los mismos
elementos en la misma posición relativa, pero no organizados linealmente no se
perciben como una unidad.

•

Ley de la semejanza: Ante una variedad de objetos, el principio de semejanza expresa
la tendencia a agrupar aquellos que son parecidos en su forma, tamaño, color o alguna
otra propiedad.

•

Ley de cierre: Un estímulo abierto o incompleto tiende a ser percibido como si
estuviera cerrado o completo. La información es "incompleta", pero suficiente como
para poder completar el estímulo (la habilidad del cierre en una persona depende del
conocimiento previo apropiado).

•

Ley de contraste: La percepción del tamaño de un elemento está influida por la
relación que tiene con otros elementos del conjunto. Esta ley (se refiere al tamaño, no a
la figura) explica, por ejemplo, la ilusión de Tichtener

Memoria
La percepción presenta una limitación importante como mecanismo de conocimiento del mundo
por parte del sujeto: se halla sometida a limitaciones estrictas en cuanto al espacio y al tiempo.
Solamente podemos percibir aquellos objetos que están dentro de nuestro campo perceptivo
(esto es: limitación espacial) y sólo cuando los estímulos actúan, y mientras actúan, sobre
nuestros órganos sensoriales (limitación temporal). Percibir es, pues, percibir aquí y ahora.
No obstante, nuestro conocimiento es capaz de desbordar estas barreras gracias a la memoria.
La memoria es una de las capacidades mentales más importantes que posee el ser humano.
Casi todas las decisiones que se adoptan a lo largo del día se basan en la memoria. Si no
tuviéramos memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar y, sin recuerdos, nos
resultaría imposible sobrevivir en un mundo en constante cambio, ni siquiera tendríamos una
identidad personal. Basta observar a una persona que padece la enfermedad de Alzheimer
para ver las innumerables limitaciones que causa la falta de memoria.
Para su estudio, el modelo más aceptado es el del procesamiento de la información, proceso
semejante a la forma en que un ordenador codifica, almacena y recupera los datos,
considerando además los factores sociales, emocionales y biológicos que distinguen nuestra
memoria de la de los ordenadores.
La memoria se define como el proceso por el cual somos capaces de recuperar la
información que previamente hemos registrado en nuestro cerebro.

Definición de Aprendizaje
Existen múltiples y variadas teorías psicológicas que tienen en común la concepción básica de
que los procesos de aprendizaje juegan un papel central en el desarrollo del ser humano y,
aunque resulta imposible encontrar una única definición de aprendizaje que sea aceptada por
todos los psicólogos de este campo, se puede afirmar que los psicólogos que estudian el
aprendizaje se interesan por procesos de cambio que ocurren como resultado de la
experiencia.
El aprendizaje es el proceso que produce un cambio relativamente permanente en el
comportamiento de un organismo que refleja una adquisición de conocimientos o
habilidades a través de práctica o de la experiencia obtenida por el estudio, la
instrucción, la observación.
Es un proceso que produce un cambio. Para los conductistas es un cambio de la conducta
externa, observable; para los cognitivos es un cambio interno, en las capacidades y
disposiciones del sujeto.
Se adquiere como resultado de la experiencia o la práctica. Se excluyen del aprendizaje los
cambios que son resultado del desarrollo físico, los que son resultado de la maduración y los
que son resultado de la fatiga, de las drogas o de las adaptaciones sensoriales. El problema se
plantea con la maduración ya que esta es consecuencia de la edad y también del aprendizaje
y, a veces, es difícil distinguir si el cambio es consecuencia de la maduración o del aprendizaje.
Muchas conductas se desarrollan por la acción recíproca de ambos, ej. El lenguaje o la
marcha.
Los efectos del aprendizaje tienen que ser relativamente permanentes. Que persista
durante un tiempo relativamente largo en la vida del sujeto.
Para que este aprendizaje sea efectivo, han de darse las tres siguientes condiciones:
• Una situación inicial en la que se produce la modificación conductual
• El transcurso de un intervalo temporal durante el cual esa modificación sea retenida
aunque no se manifieste
• Una situación posterior en la que se refleje de algún modo la modificación aprendida,
bien por hallarse ante una situación similar, bien por tener que relatarla, etcétera.
A continuación veremos el aprendizaje desde dos perspectivas: la conductista y la cognitiva.

Perspectiva conductista
El conductismo parte de una concepción cientifista de la Psicología: puesto que la ciencia debe
versar sobre fenómenos observables o que, al menos, puedan ser cuantificados y analizados
en condiciones objetivas, no puede admitirse como objeto de estudio psicológico nada que no
reúna tales condiciones.
Durante muchos años, el estudio del aprendizaje humano estuvo dominado por el enfoque
conductista. Sus características más importantes son:

1. Los aprendizajes sólo son posibles en términos de conductas observables. Sólo
aquellos comportamientos y ejecuciones que se pueden observar han sido aprendidos.
Lo que no se puede observar, no ha sido aprendido.
2. Los resultados del aprendizaje son el producto del establecimiento de patrones
3.
4.
5.

de refuerzo. Si una respuesta es reforzada, se fortalece; si por el contrario, no es
reforzada, tiende a desaparecer gradualmente.
Es el ambiente y no el aprendiz lo que determina el aprendizaje. Lo que
aprendemos no está determinado por nosotros sino por los estímulos que nos llegan
del ambiente.
Las respuestas incorrectas producen efectos negativos en el aprendizaje; por lo
tanto, se deben evitar.
El aprendizaje sin error es posible a través del moldeamiento de la conducta
deseada a través de la exhibición de la conducta correcta la cual se puede lograr
mediante pequeños pasos o aproximaciones sucesivas a dicha conducta.

Thorndike, uno de los precursores del conductismo, a partir de sus investigaciones con
animales en la primera década del siglo XX, concluyó que los seres humanos aprendemos o
adquirimos nuevas asociaciones mediante un proceso denominado de ensayo y error, en el
cual las asociaciones que son recompensadas se fortalecen mientras que aquéllas que son
ignoradas o no reforzadas se debilitan y desaparecen gradualmente. Esta proposición,
denominada ley del efecto, orientó durante varias décadas los estudios sobre el aprendizaje,
que tuvieron como propósito tratar de determinar cuáles asociaciones eran más fáciles de
formar y cuáles más difíciles.
Otro científico que influyó decisivamente en el conductismo fue el fisiólogo ruso Ivan Pavlov
que, investigando la fisiología de la digestión, más concretamente, los mecanismos reflejos de
la salivación en perros, llegó a la conclusión de que el aprendizaje se produce por
condicionamiento (Condicionamiento Clásico).
Estas, entre otras, influencias hicieron que el conductismo surgiera oficialmente en 1913, año
en que J. B. Watson publicaba un artículo programático con el título La psicología desde el
punto de vista conductista en el que describía las líneas generales de esta nueva tendencia.
Skinner, en 1938, partiendo de los estudios de Thorndike, llega a la conclusión de que las
consecuencias de nuestra conducta tienen un importante efecto sobre ella y formula el
Condicionamiento Operante.

Condicionamiento Clásico (Pavlov)
Las bases para el estudio del condicionamiento clásico provienen de los trabajos del fisiólogo
ruso, Ivan Pavlov, quien recibió el Nobel de Medicina en 1904 por sus investigaciones sobre
los procesos digestivos. Poco a poco fue decantando sus estudios hacia el análisis de la
conducta, aunque sin abandonar el enfoque fisiológico.
Estudiando los procesos de digestión de los perros, Pavlov se dio cuenta de que la salivación y
la secreción de jugos gástricos se producían en los animales ante estímulos diferentes a la
comida, por ejemplo, cuando veían a quien los iba a alimentar y cuando escuchaban sus
pasos.
Al principio, estas salivaciones inexplicables eran una molestia, luego atrajeron su atención y, a
partir de esta observación, ideó un experimento: al mismo tiempo que ofrecía la comida al
perro, Pavlov hacía sonar una campanilla, de tal manera que ambos estímulos (sonido y
percepción de la comida) se presentaban siempre de forma simultánea. Durante un tiempo,
Pavlov repitió esa experiencia con el objeto de acostumbrar al perro. Un día probó a suprimir la
comida; al oír la campanilla, el animal comenzó a salivar.
Quedaba demostrado que el perro había adquirido una nueva conducta. Lo importante del
experimento radicaba en que se había condicionado su respuesta a través de una técnica
de aprendizaje. Este simple experimento dio lugar a una nueva teoría de explicación de la
conducta: el aprendizaje por condicionamiento.
Las fases de este tipo de aprendizaje son:
• Antes del condicionamiento: la visión de la comida provoca la salivación. La comida
es un estimulo incondicionado respecto a la salivación, puesto que la provoca
naturalmente. La salivación, por su parte, es una respuesta incondicionada respecto de
la comida, puesto que es provocada naturalmente por ésta.
• Durante el condicionamiento: la comida se asocia con el sonido de la campana, que
es un estímulo neutro, mientras aquella provoca salivación.
• Después del condicionamiento: el sonido provoca salivación. Se convierte en un
estimulo condicionado respecto a la salivación, puesto que no la provoca naturalmente.
La salivación, a su vez, es también ya una respuesta condicionada respecto al sonido,
puesto que no es provocada naturalmente por él.
Está claro que si sólo presentamos el Estímulo neutro (sonido de la campana) antes de
condicionarlo, no obtenemos ninguna respuesta.
Elementos del Condicionamiento Clásico:

•
•
•
•

Estímulo incondicionado (EI), a menudo comida, siempre hace que un organismo
reaccione de determinada manera.
Respuesta incondicionada (RI) es la reacción no aprendida (la salivación por
ejemplo) que invariablemente se produce ante el estímulo incondicionado.
Estímulo condicionado (EC) es aquel (digamos una campana) que al inicio no causa
la respuesta deseada; pero durante el condicionamiento llega a producirla cuando se
presenta solo.
Respuesta condicionada (RC) es el comportamiento que el organismo aprende a
mostrar en presencia de un estímulo condicionado.

Pavlov también estudió la manera de eliminar la conducta aprendida. Para ello intentó suprimir
la relación entre estímulo y respuesta condicionados. Así, tras sucesivos sonidos de la
campanilla sin que simultáneamente se le presentase la comida, el perro dejó de salivar ante el
sonido. A este proceso le llamó extinción de la conducta.
Así, la extinción supone un debilitamiento gradual y desaparición de la probabilidad de
emitir una respuesta condicionada. En el Condicionamiento Clásico se produce cuando se
presenta consistentemente el estímulo condicionado sólo, sin el estímulo incondicionado.
El condicionamiento clásico en el ser humano.
El condicionamiento clásico tiene gran importancia para el comportamiento humano ya que
gran parte de la conducta se adquiere a través de este aprendizaje, aunque el sujeto no tenga
intención deliberada de hacerlo.
Cuando una persona tiene una experiencia aterradora (accidente de coche), puede suceder
que volver a conducir le produzca temor. Nos ponemos tensos o ansiosos cuando escuchamos
el tipo de música que siempre precede a una escena atemorizante o alarmante de una película
de terror. En estos casos está implícito el principio de asociación: aquellos acontecimientos que
se producen juntos o de forma secuencial quedan asociados en nuestra mente.
Muchas reacciones emocionales extrañas tienen su origen en condicionamientos que a veces
se remontan a la infancia. Es el caso de muchas fobias, que tienen su origen en alguna
asociación por parte del sujeto entre alguna experiencia desagradable y el objeto que produce
la fobia.
Existen técnicas psicológicas, basadas en el proceso de extinción, como la desensibilización
sistemática, que sirven para eliminar todo tipo de miedo, fobias u otros problemas de conducta
de evitación.
Condicionamiento Operante o Instrumental (Skinner)
No todas nuestras conductas se basan en respuestas reflejas como es el caso del
condicionamiento clásico, de hecho, la mayor parte de nuestras conductas parecen ser
producto de nuestra voluntad (Ej. levantarnos para ir al trabajo, tomar o no un taxi que nos
lleve, copiar o no lo que se dice en clase,).
El condicionamiento instrumental se refiere al comportamiento voluntario. Una conducta
instrumental es aquella que nos sirve para lograr determinadas consecuencias.
El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta
voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas.
A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las respuestas
biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento, el agua, el dolor, etc., en el
condicionamiento operante, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas
voluntarias para producir un resultado deseable: los organismos tienden a repetir las
respuestas que se acompañen de consecuencias favorables.
Este condicionamiento fue descubierto por el norteamericano E. L. Thorndike, más o menos en
la misma época en que Pavlov hacía sus experimentos con perros.
Thorndike encerraba gatos o ratas en jaulas dotadas de un mecanismo sencillo para abrirlas
desde adentro. El animal intentaba salir (sobre todo si estaba hambriento y fuera veía comida)
y comenzaba a agitarse en el interior de la jaula. En uno de los movimientos daba casualmente
al mecanismo y conseguía salir (recibiendo así la recompensa, que es posterior a su acción). Si
se repetía la misma situación, se observaba que el animal terminaba por aprender el
mecanismo de salida: el número de "ensayos y errores" se iba reduciendo hasta que el
aprendizaje se perfeccionaba.
Los estudios más famosos sobre el condicionamiento operante se deben al también
norteamericano B. F. Skinner que utiliza igualmente animales, ratas y palomas, sobre todo.
Skinner ideó un mecanismo: "la caja de Skinner" dispuesto de tal manera que cada vez que se
presiona cierta tecla se tiene acceso a la trampilla donde se encuentra la comida, que en este
caso es el refuerzo que consigue la consolidación de una conducta en el animal.
Este aprendizaje se denomina "operante" porque el sujeto aprende a realizar ciertos
comportamientos. Para ello son fundamentales los refuerzos y castigos: un premio o refuerzo
es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta sea repetida por el
sujeto; un castigo es cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que cierta conducta
sea repetida.
El condicionamiento operante de la conducta de los animales permite al hombre utilizar sus
habilidades: así, se utiliza el olfato de los perros para combatir el contrabando de ciertas
mercancías, en tareas de salvamento, etc.
El propio Skinner consiguió notables éxitos en adiestramiento de animales; sin embargo, su
principal aportación se encuentra en el terreno de la educación (donde es muy importante la
motivación y del refuerzo de la conducta) y del comportamiento social (técnicas de la
modificación de la conducta).
Elementos del Condicionamiento Operante
Reforzador: cualquier acto o estímulo que sigue a una conducta y que aumenta la probabilidad
de que sea repetida en el futuro.

•

Refuerzo positivo: es un objeto, evento o conducta que incrementa la frecuencia de la
respuesta. El reforzamiento positivo ocurre cuando una respuesta se fortalece porque
se acompaña de un estímulo reforzante. Es el más efectivo. Su efectividad depende
de:
o A mayor cantidad de recompensa mayor esfuerzo realizado
o
o

Entre el refuerzo y la conducta reforzada debe haber una proximidad temporal
El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje

•

Ejemplo: los animales aprenden a presionar palancas para obtener comida.

•

Refuerzo negativo: Se produce cuando una respuesta se fortalece porque se
acompaña de la eliminación de un estímulo aversivo (desagradable). Ejemplo: los
animales aprenden a presionar palancas para evitar descargas eléctricas.

Castigo: En términos generales podemos decir que el castigo reviste dos cualidades
principales (que a su vez lo diferencian del refuerzo positivo y del negativo). El castigo es en sí
un evento que resulta desagradable (doloroso, lastimoso) a quien lo recibe.
El propósito fundamental del castigo es evitar que una conducta se repita.
Nótese entonces que el castigo se diferencia del refuerzo positivo y del negativo en que:
• El evento no es agradable al organismo.
• No incentiva conductas sino que quiere reprimirlas.
Ejemplo: Recibir una multa por exceso de velocidad.
Extinción en el Condicionamiento Operante.
Ocurre como resultado del debilitamiento y desaparición graduales de una tendencia a
responder en cierta forma porque la respuesta no se acompaña de un reforzador. Ejemplo: el
investigador deja de dar alimento cuando la rata oprime la palanca.
Programas de reforzamiento
Los programas de reforzamiento son patrones o reglas que indican el momento y la forma en
que la aparición de una respuesta va a ir seguida de un reforzador. Estos programas incluyen
en el aprendizaje de la conducta y en como ésta se mantiene.
Existen dos categorías importantes:
• Reforzamiento continuo: cada respuesta da lugar a un reforzador; por ejemplo, la
paloma va a recibir comida cada vez que picotee una tecla determinada.
• Reforzamiento intermitente: las respuestas sólo se refuerzan algunas veces; por
ejemplo, una persona que juega a las máquinas recibe el refuerzo o el premio cada
cierto tiempo.

Aprendizaje por observación
Hasta aquí, los modelos de aprendizaje estudiados han requerido siempre de la actuación de
un solo sujeto, que es el que aprende. Ahora vamos a estudiar un nuevo modelo que introduce
de lleno el aspecto social y enfatiza los aspectos cognitivos.
Cuando al observar la conducta de otro individuo se produce un cambio en la conducta propia,
se puede decir que hay aprendizaje por observación. En todas las culturas, los niños
adquieren y modifican patrones complejos de comportamiento, conocimientos y actitudes a
través de la observación de adultos. Dada la importancia del aspecto social, también se conoce
como aprendizaje social.

Aprendizaje Social o aprendizaje por observación (A. Bandura)
Según Bandura "afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por
observación mediante modelado". Afortunadamente, porque si las conductas se adquiriesen
sólo por procedimientos de ensayo directo y error, los procesos de desarrollo se verían
retrasados y estarían muy expuestos a las posibles consecuencias adversas de los errores
propios. El aprendizaje observacional acelera y posibilita el desarrollo de mecanismos
cognitivos complejos y pautas de acción social. Cuando la imitación está seriamente
dañada –como sucede en algunos niños con deficiencias importantes en la competencia sociallos procesos de socialización se hacen extremadamente difíciles y sufren también daños
importantes.
Las investigaciones en torno a estos procesos han descrito una serie de efectos que puede
tener el aprendizaje por observación:
• La adquisición de habilidades nuevas o inhibición de conductas previamente
aprendidas.
• Facilitación de respuestas que están en nuestro repertorio y que las usamos al ver que
otros las usan. Incremento de la estimulación ambiental.
• Los niños que vieron cómo se pegaba a un muñeco, además de usar el mazo para
esto, lo utilizaron para golpear más cosas.
• Activación de emociones.
Que se produzcan o no estos efectos depende de factores cognitivos tales como: la atención, la
codificación de la acción, la posibilidad de reproducir la conducta, la motivación y la memoria. A
su vez aparecen otros determinantes: la atención se ve facilitada si el modelo resulta atractivo o
la motivación si la conducta resulta funcional o presenta incentivos.
Al observar la conducta de los demás y las consecuencias de sus respuestas, el observador
puede aprender respuestas nuevas o variar las características de las jerarquías de respuestas
previas, sin ejecutar por sí mismo ninguna respuesta manifiesta ni recibir ningún refuerzo
directo. En algunos casos, el observador puede aprender de hecho tanto como el ejecutante.
Bandura y Walters. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad.
Las conductas objeto de aprendizaje observacional relacionadas con competencia social son:

•
•

•

Habilidades sociales: son pautas de comportamiento que adquirimos en nuestra
interacción con los demás. Una habilidad importante en el entrenamiento en
asertividad, es aprender a decir no, gracias.
Actitudes: implican la tendencia a comportarse de una forma determinada en
presencia de ciertas personas o situaciones. Existen actitudes positivas como la
empatía, la solidaridad, la tolerancia y negativas como el autoritarismo, el sexismo o la
xenofobia.
Representaciones sociales: son las creencias, ideas y valores socialmente
compartidos, incluyendo nuestras suposiciones e ideologías culturales, que nos ayudan
a comprender el sentido del mundo: Por ejemplo, nuestras ideas sobre la ecología o la
eutanasia.

Bandura defiende la necesaria existencia de los procesos cognitivos para todo tipo de
aprendizaje. Los humanos no respondemos pasivamente a los estímulos del medio, sino
que estos estímulos son interpretados y codificados en palabras o en imágenes. Por
medio de estos símbolos verbales o icónicos, las personas procesan las experiencias en forma
de representaciones que sirven de guía para conductas futuras. Por ejemplo, si los alumnos
observan a un modelo con conductas disruptivas que es recompensado con la atención
continua del profesor, generarán expectativas de que su conducta disruptiva tenga los mismos
resultados.
Bandura ha identificado los cuatro pasos seguidos en el proceso de aprendizaje por
observación:

•

Adquisición: El sujeto atiende y observa un modelo, reconociendo los rasgos más
característicos de su conducta.
•
•
•

Retención-memorización: Las conductas del modelo se almacenan en la memoria del
observador.
Ejecución: Si el sujeto considera la conducta del modelo como apropiada y con
consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta.
Consecuencias: Imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la
aprobación de otras personas. La conducta de quién aprende se enfrenta a las
consecuencias que la debilitarán o fortalecerán. En este sentido, el estudio sobre el
refuerzo y sus efectos sobre el aprendizaje por observación es fundamental en el
trabajo de Bandura que define refuerzo vicario como "un cambio en la conducta de los
observadores en función de la observación de las consecuencias que acompañan a las
actuaciones de los demás."

Aprendizaje cognoscitivo
A partir de la década de los setenta, comenzó a desarrollarse un movimiento en psicología y
educación, denominado enfoque cognoscitivo. En el marco de este enfoque se han llevado a
cabo numerosas investigaciones dirigidas a analizar y comprender cómo la información que
recibimos, la procesamos y la estructuramos en nuestro sistema de memoria. En otras
palabras, lo que sucede dentro de nosotros cuando aprendemos.
Este enfoque ha modificado la concepción del aprendizaje ya que, en vez de concebirlo
como un proceso pasivo y externo a nosotros, lo concibe como un proceso activo, que
se da en nosotros y en el cual podemos influir. A diferencia de las propuestas de los
enfoques conductistas, los resultados del aprendizaje no dependen de elementos externos
presentes en el ambiente (docente, objetivos, contenidos) sino del tipo de información que
recibimos o que se nos presenta y las actividades que realizamos para lograr que esa
información sea almacenada en nuestra memoria.
El interés principal del enfoque cognoscitivo se ha centrado en describir y analizar
varios procesos, tales como la percepción, la atención, la comprensión, el pensamiento,
la representación del conocimiento, la memoria, la resolución de problemas, entre otros,
sustentados en el enfoque de procesamiento humano de la información.
Desde este punto de vista, el papel que tienen los procesos de transformación y organización
de la información, que ocurren en nuestras mentes, ha cobrado mucha importancia y, en
consecuencia, la atención de los investigadores se ha dirigido a analizar las actividades que
realizamos para aprender, retener y evocar.
El enfoque cognoscitivo ha influenciado la teoría y la investigación sobre el aprendizaje humano
de manera significativa ya que dicho enfoque:

1. Concibe el aprendizaje como un proceso activo y constructivo. Es activo porque

2.

3.

cuando aprendemos, realizamos un conjunto de operaciones y de procedimientos
mentales que nos permiten procesar la información que estamos recibiendo, y es
constructivo, porque estos procesos, que llevamos a cabo, nos permiten construir
significado que va a depender de la interacción entre la información que tenemos
almacenada en nuestra memoria y la nueva que recibimos.
Enfatiza la presencia de procesos de alto nivel en el aprendizaje. Esto quiere decir
que cuando queremos aprender una información, es necesario que llevemos a cabo
procesos de alto nivel como, por ejemplo, la elaboración de inferencias o el
establecimiento de relaciones entre la información que tenemos almacenada y la que
recibimos ya que, de lo contrario, no habrá un aprendizaje significativo.
Señala que el aprendizaje es un proceso acumulativo en el cual el conocimiento
previo tiene un papel fundamental. En otras palabras, el aprendizaje es un proceso
que consiste en la acumulación de información la cual se va organizando en nuestras
estructuras cognoscitivas o esquemas, de manera tal, que éstas se van enriqueciendo
y estructurando hasta llegar a unos niveles de afinamiento que son característicos de
los sujetos expertos.
4. Intenta determinar la forma o formas cómo el conocimiento se representa y se

5.

organiza en la memoria. Esto significa que, a partir de estudios realizados, se ha
podido determinar que el conocimiento que adquirimos lo tenemos representado y
organizado en nuestro sistema de memoria.
Analiza las tareas de aprendizaje y la ejecución de los individuos en términos de
los procesos cognoscitivos involucrados. Es decir, que nuestro comportamiento y
nuestra ejecución en tareas de aprendizaje han sido examinadas con el fin de poder
describir cuáles son los procesos cognoscitivos que llevamos a cabo en diferentes
tareas como, por ejemplo, en la resolución de un problema, en la comprensión de un
material escrito, o en la evocación de una información, entre otras.

Esta corriente del pensamiento ha tratado de explicar algunos aspectos que no fueron
estudiados por los enfoques asociacionistas, como los efectos de las características del
aprendiz en el aprendizaje, su papel como un organismo procesador, las formas de
pensamiento de alto nivel, lo que procesa durante una situación de aprendizaje, las
consecuencias que tienen ciertas formas de procesamiento y la manera cómo se miden los
resultados del aprendizaje.

Ideas cognitivas sobre el aprendizaje (Piaget y Ausubel)
Piaget rechazó la teoría de Estímulo Respuesta ya que consideró que, si bien el estímulo
puede provocar una respuesta, esto sólo es posible si el organismo ha sido sensibilizado o
posee la capacidad de reacción necesaria para hacerlo. Las diferencias entre este enfoque y
las tesis conductistas son considerables: mientras que para Skinner el cerebro es el lugar
donde se establecen asociaciones pasivas de estímulos y respuestas gracias a las técnicas de
condicionamiento, para Piaget, en cambio, la mente se transforma en una facultad
organizadora de los estímulos.
Así, el conocimiento es construido por el sujeto a través de la interacción de sus
estructuras cognitivas con el ambiente. Estas interacciones conducen a nuevos
aprendizajes, a niveles superiores de conocimiento.
Esta interacción activa con el medio ambiente se da mediante el proceso de equilibración
que, a su vez, consta de otros dos:

•

Asimilación: Biológicamente, se trata de un mecanismo por el cual los seres
incorporan (asimilan) sustancias del medio para poder sobrevivir. En cuanto al
aprendizaje humano significa el modo por el cual las personas incorporan nuevos
elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio
cuantitativos de éste. Estos conocimientos no los incorpora de forma pasiva; al
contrario, los adapta a sus esquemas y estructuras previas, integrándolos dentro de
ellos.

•

Acomodación: Mediante este proceso se modifica la estructura cognitiva para acoger
nuevos conocimientos que hasta ese momento eran desconocidos para el sujeto. Esto,
puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema o la modificación del
esquema ya existente para que el nuevo aprendizaje pueda ingresar en él. Por esta
razón suele considerarse este mecanismo como un cambio cualitativo en el esquema.

Por tanto, Piaget destaca la mutua influencia entre la mente y el medio externo. El sujeto
integra activamente, bajo la forma de sus esquemas previos, lo que capta; pero, a la vez,
modifica sus estructuras mentales para adaptarlas a los nuevos problemas que aparecen en su
existencia cotidiana. De esa manera, el pensamiento se define como un conjunto de
estructuras cuya misión consiste en organizar y dar sentido a los elementos de la realidad.
Seguidores de Piaget, como Ausubel, han intentado trasladar estas concepciones teóricas al
campo del aprendizaje escolar y social.
El ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que le encuentra sentido o
significado. El único aprendizaje es el aprendizaje significativo, cualquier otro aprendizaje será
puramente mecánico, memorístico, coyuntural. Por ejemplo, aprendizaje mediante
memorización mecánica para aprobar un examen.
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados con lo que el
alumno ya sabe. Esto significa que los contenidos aprendidos se relacionan con algún aspecto
existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno. Esto quiere decir
que, en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal
manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar
si el alumno tiene en su estructura cognitiva conceptos, ideas, proposiciones, estables y
definidos con los cuales puede relacionar la nueva información.
El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del
nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia
experiencia, con situaciones reales, etc.
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que
se relaciona con la nueva información. Sus tesis pedagógicas quedan resumidas en esta
conocida sentencia: Si tuviese que reducir toda la psicología cognitiva a un solo principio,
enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
alumno ya sabe: averígüese esto y enséñese en consecuencia.

Concepto de inteligencia
Vivimos en el mundo tratando continuamente de adaptarnos a él. La percepción, la atención, la
capacidad de observación, la memoria y, sobre todo, el aprendizaje nos permiten una
adaptación activa puesto que desencadenan respuestas a la realidad que nos rodea. En este
proceso de adaptación, ¿qué sucede cuando el ser humano se enfrenta a situaciones nuevas ,
sobre todo, si éstas son dificultosas y problemáticas? Entonces entra en funcionamiento la
inteligencia.
La inteligencia es uno de los conceptos centrales en el estudio de la Psicología casi desde que
ésta surgió como ciencia. Durante más de un siglo, los psicólogos han reflexionado y
argumentado acerca de lo que constituye la inteligencia general o, incluso, si la noción de
inteligencia tiene alguna validez Ha habido muchos intentos por definir la inteligencia y no hay
una sola definición que satisfaga a la mayoría de los psicólogos.
Los teóricos que lo han intentado no han conseguido ponerse de acuerdo sobre una serie de
aspectos básicos: ¿Cuál es la esencia de la conducta inteligente?, ¿existe una capacidad
global o un conjunto de habilidades independientes?, ¿está mayoritariamente determinada por
factores hereditarios o factores ambientales?, ¿se puede hablar de inteligencia animal o
artificial o es un atributo exclusivamente humano?.
Hoy en día la inteligencia es objeto de investigación de distintas disciplinas, como la Psicología,
las Neurociencias, la Filosofía, la Etología, y la Inteligencia Artificial.

Definición de inteligencia
Para llegar a una definición, analizaremos los rasgos descriptivos de lo que tradicionalmente
se viene considerando como inteligencia:

•

Algunas teorías conciben la inteligencia como inteligencia práctica: valorar bien las
situaciones, elaborar estrategias para alcanzar las metas, y tomar las decisiones
adecuadas para ello. La capacidad de adaptación sería el rasgo esencial.
•
•
•

Otras corrientes consideran que ser inteligente es saber resolver problemas de la
manera más satisfactoria posible para el organismo. Resaltan el pensamiento creativo
y la capacidad de pensar y decidir estrategias para resolver situaciones problemáticas.
Algunas teorías cognitivas insisten en otro aspecto de la inteligencia: la capacidad de
procesar racionalmente la información. Destacan las funciones de razonamiento y
pensamiento lógico.
Otras destacan la competencia social.

Según lo anterior, en la inteligencia intervienen variables como la atención, la capacidad de
observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etcétera, que permiten al
individuo enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras
actividades diarias depende en gran medida de estas variables. Pero hay que tener en cuenta
que, además de éstas, intervienen muchas otras como, por ejemplo, un estado emocional
estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal. Es decir, además de
componentes cognitivos, es necesario considerar componentes emocionales e incluso factores
fisiológicos.
La capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas,
cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores, forma parte de
lo que llamamos inteligencia. Pero el ser humano va más allá, ya que posee la capacidad
de:
• Reflexionar y tomar conciencia de sus operaciones mentales, es decir, darse
cuenta de qué piensa y cómo piensa, de evaluar el grado de dificultad de una tarea
cognitiva y de adaptar las estrategias para realizarla.
• Regular y controlar la propia conducta cognitiva lo que supone la planificación de
las acciones antes de abordar un problema, seguimiento preciso de sus acciones,
evaluación, corrección, si es necesario, control y adaptación de estrategias según el
tipo de tarea.
De esta forma, procesos mentales como la atención o el aprendizaje, dejan de ser automáticos,
desligados de las situaciones inmediatas, como en los animales para focalizarlos hacia
determinados objetivos deseados.
Tratando de considerar los aspectos anteriores, vamos a analizar dos definiciones de
inteligencia.
El concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes cognitivas (percepción
selectiva, memoria, aprendizaje, lenguaje, razonamiento) y emocionales (conocimiento y
regulación de las propias emociones, empatía, habilidades sociales, etcétera) que
permiten al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas
con eficacia.
Para Sternberg, La inteligencia es el autogobierno mental [..]La esencia de la inteligencia
es proporcionarnos los medios para gobernarnos a nosotros mismos, de modo que
nuestros pensamientos y nuestras acciones sean organizadas, coherentes y adecuadas
tanto a nuestras necesidades internas como a las necesidades del medio ambiente.
Sternberg, R. Inteligencia humana. Paidós. Barcelona. 1989

Los tests de inteligencia
Los tests de inteligencia son instrumentos utilizados para medir, aptitudes, conocimientos y
capacidades, están constituidos por una serie de preguntas o tareas que se administran
individual o colectivamente para comprobar si el individuo posee una capacidad o un
conocimiento determinado. Las respuestas que el sujeto emite permiten compararlo con su
grupo de referencia.
El primer autor que elaboró un método para medir la inteligencia fue Alfred Binet. A comienzos
del siglo pasado elaboró unas pruebas (Escala de la inteligencia) para medir las capacidades
intelectuales y predecir el rendimiento escolar. Binet se basó en una hipótesis según la cual las
personas poseen un nivel mental específico para cada edad cronológica.
La escala consistía en una serie de pruebas seleccionadas por orden de dificultad creciente y
agrupadas por distintos niveles de edad. Examinó a muchos niños en tareas que requerían un
esfuerzo mental, apuntando a la edad cronológica de cada niño y decidiendo la edad mental
como el rendimiento medio de los niños a una edad cronológica.
Basándose en la idea de Binet, Stern propuso el concepto de Cociente de Inteligencia (C.I.).
Esta unidad de medida de la inteligencia se obtiene dividiendo la edad mental por la edad
cronológica de la persona y multiplicando el resultado por 100. De este modo, la mayoría de las
personas obtienen un C.I. aproximado de 100 puesto que lo normal es que nuestra edad
mental se corresponda con nuestra edad cronológica. Por debajo de 85 se dice que la persona
está algo retrasada, por encima de 115, que tiene una inteligencia elevada.
A partir de Binet, otros psicólogos fueron adaptando su escala o creando otras escalas
factoriales. Actualmente, una de las más utilizadas es la escala de Wechsler que consta de dos
partes: una verbal y otra no verbal que, a su vez, miden diferentes factores.
Existen diversos tipos de tests de inteligencia, pero todos
muy similar. Algunos tests incluyen palabras o números
específico (como el vocabulario). Otros, en cambio, no
formas y diseños que sólo exigen conocimientos
abierto/cerrado, arriba/abajo...).

ellos miden la inteligencia de manera
y requieren un conocimiento cultural
requieren estos saberes, e incluyen
universales simples (mucho/poco,

La Psicometría es la rama de la psicología que se dedica por un lado, a medir rasgos de
personalidad, capacidades mentales, nivel de conocimientos y estados de opinión o actitud, y,
por otro lado, a la aplicación e investigación de los tests y cuestionarios.

Evaluación de la inteligencia
A principios del siglo XX, el foco de atención se centró en lograr instrumentos que midieran las
diferencias de inteligencia interindiduales, a pesar de que parece difícil medir algo que no
conocemos con precisión qué es. Lewis Terman, psicólogo americano de principios del siglo
pasado afirmaba: "Es el método de pruebas lo que hizo que la psicología pusiera los pies en la
tierra y fuera útil a las personas. Gracias a éste, dejó de ser la ciencia de lo superficial para
convertirse en la ciencia de la ingeniería humana.

Críticas a los tests de inteligencia
Puesto que la inteligencia es un concepto difícil de definir, sería pretencioso afirmar que los
tests de inteligencia son instrumentos precisos para su medición.
Después de un período inicial de uso acrítico y entusiasta de los tests, la tónica dominante ha
sido un uso continuado y generalizado pero crítico Desde la década de los 20 del siglo pasado,
sobre todo durante los años 70, los tests han sido objeto de debate, pero tanto las críticas
como el uso de los tests ha sido una constante.
Una crítica importante a las pruebas de inteligencia se refiere a su contenido. Muchos
críticos creen que las pruebas de inteligencia sólo evalúan un conjunto muy limitado de
habilidades de lo que comunmente se entiende por inteligencia: comprensión verbal pasiva,
habilidad para seguir instrucciones, sentido común y aptitud escolar. Las pruebas de
inteligencia miden con qué rapidez puede resolver la gente problemas relativamente sin
importancia cometiendo tan pocos errores como sea posible, en lugar de medir cómo aborda
problemas relativamente importantes, cometiendo tantos errores productivos como sea
necesario y sin que el tiempo sea un factor a considerar.
Otros críticos sostienen que el contenido y aplicación de pruebas de C.I. discriminan a las
minorías, ya que están elaboradas según el concepto occidental de inteligencia. Esto hace que
cualquier prueba diagnóstica que implique la utilización de un lápiz, mostrará disminuidos a
quienes no tengan el hábito de usarlo, por ejemplo, por una escolarización deficiente o, en
otras culturas, por ausencia de escolarización. Sin embargo, los niños con educación urbana,
obtendrían puntuaciones más bajas respecto a la orientación en espacios abiertos o a
conseguir alimentos de la naturaleza, que otros niños de culturas indígenas de igual edad
acostumbrados a un hábitat diferente.
En este sentido, históricamente se han utilizado para justificar la exclusión de determinados
grupos sociales: los tests utilizados en Estados Unidos a principios del siglo XX presentaban
como débiles mentales a los afroamericanos y a la mayoría de los inmigrantes.
Un aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta es que los resultados obtenidos en
los tests de inteligencia no pueden ser tomados como algo inmutable o definitivo, en
muchas ocasiones la etiqueta proporcionada por la puntuación baja en uno de ellos ha
marcado a individuos para toda su vida. Además, cuando se realiza un test hay diversas
circunstancias que influyen en el resultado como el estado de ánimo, la salud o el conocimiento
previo de pruebas similares.
Los tests constituyen una buena herramienta de trabajo, en manos de un profesional
cualificado, siempre que su uso sea como un complemento diagnóstico y no como único
elemento a considerar.

Problemas actuales sobre la inteligencia
Uno de los problemas planteados desde el origen de las primeras investigaciones sobre
inteligencia es si la inteligencia se hereda o influyen en ella los factores ambientales. Galton
mantuvo el carácter hereditario del comportamiento inteligente. Pero pronto aparecieron otras
teorías que argumentaban que eran las circunstancias sociales y económicas las que
determinaban las diferencias intelectuales entre individuos y grupos. Estas posturas,
ambientalistas, defienden la modificabilidad de la inteligencia.
Otra de las polémicas es si la inteligencia es exclusiva de los seres humanos, lo que ha llevado
a los psicólogos a plantearse lsi los animales pueden desarrollar conductas inteligentes.

Polémica Herencia - Ambiente
La capacidad mental de una persona, ¿es dependiente sólo de factores genéticos o
solamente de factores ambientales? Y si son ambos los que influyen ¿en qué porcentaje
cada uno? Todavía no se ha dado una respuesta única a esta controversia ya que ninguna de
las dos posturas enfrentadas ha aportado pruebas definitivas de sus hipótesis.
Para los psicólogos genetistas, una manera de determinar el aporte de los genes y del
ambiente es estudiando los casos de hermanos gemelos y mellizos. Un tipo de estudio consiste
en comparar gemelos criados separadamente con cualquier par de individuos seleccionados
aleatoriamente en una población. En este caso los gemelos comparten los mismos genes pero
no el mismo ambiente.
En otro caso se toman gemelos criados juntos (compartiendo así genes y ambiente) y se
comparan con mellizos criados juntos (estos comparten la mitad de sus genes y el ambiente).
Otra situación que permite la disociación de la influencia de genes y ambiente es la adopción.
En el caso de estudio de adopción hermanos biológicos criados juntos (compartiendo la mitad
de sus genes y el ambiente) son comparados con hermanos adoptivos (quienes solo
comparten el ambiente dado por la familia y no así los genes) La personalidad es un ejemplo
citado frecuentemente como un rasgo hereditario que ha sido estudiado en gemelos, mellizos y
adopciones.
Las tesis ambientalistas parten de la premisa: cuando nace el niño no están desarrolladas sus
capacidades mentales superiores. Por eso, aunque algunas capacidades mentales se heredan,
la inteligencia del niño no se desarrollará sin suficiente estimulación. Este hallazgo es
importante porque las familias de bajos ingresos no tienen acceso a los mismos recursos que
otras de altos ingresos. Conviene señalar que cuando colocamos a los niños pobres en
ambientes más estimulantes, mejoran su nivel de inteligencia. Por ejemplo, los niños de bajos
ingresos criados en hogares de clase media lograban importantes aumentos en su CI en
comparación con los que habían crecido en familias pobres. Así, ¿La inteligencia se hereda o
se desarrolla en función del medio en el que el individuo se desenvuelve?
En el cociente intelectual de una persona parece influir de forma importante tanto la
genética como las variables ambientales. Se estima que la heredabilidad de la inteligencia
se encuentra entre un 0'4 y un 0'8 en una escala del 0 al 1. Si todos los entornos fuesen iguales
para todo el mundo, la heredabilidad sería de 1 (o sea, del 100%) dado que todas las
diferencias que se pudiesen observar tendrían necesariamente un origen genético. Pero en la
realidad, el ambiente y las experiencias personales contribuyen sustancialmente a las
diferencias en el rendimiento de los tests de inteligencia. Variables sociales como la ocupación,
la escolarización o el ambiente familiar, y variables biológicas como la nutrición, hábitos
saludables, o los factores perinatales son factores importantes a tener en cuenta antes de
hacer un estudio con un resultado lo más imparcial y objetivo posible.

Teorías actuales
En este apartado veremos las tres teorías más influyentes en estos momentos.
• Teoría triádica (Sternberg)
• Inteligencias múltiples (Gardner)
• Inteligencia emocional (Góleman)
Sternberg y Gardner enfatizan las habilidades prácticas, Goleman agrega una nueva dimensión
(la emoción) al concepto de inteligencia. Para los tres, la inteligencia es modificable.

Teoría triádica (Sternberg)
A mediados de la década de los ochenta del siglo pasado, Robert Sternberg, psicólogo de la
Universidad de Yale, propuso su teoría triádica (o triárquica) de la inteligencia. Su modelo de
inteligencia se basa en las operaciones mentales que realiza el individuo. Define como
inteligencia toda conducta que tenga como objeto la adaptación consciente, la selección,
y la configuración del medio ambiente en función de los intereses y necesidades de la
persona.
Para Sternberg:
• La inteligencia es modificable.
• La inteligencia está, al menos, parcialmente definida por el contexto dentro del cual la
persona debe actuar.
Las personas inteligentes, según Sternberg, saben aprovechar al máximo sus cualidades y
compensar sus limitaciones.
Según esta teoría, la inteligencia consta de tres aspectos globales:
Inteligencia componencial (lógico - analítica). Habilidad para adquirir y almacenar
información. Se refiere a los procesos mentales como la habilidad de aprender, adquirir nuevos
conocimientos, resolver problemas y realizar tareas con eficacia. Según Sternberg ,la mayoría
de las pruebas evalúan este tipo de inteligencia y subrayó el hecho de que estas habilidades
generalmente no son aplicables a los problemas habituales de la vida cotidiana. Einstein es un
ejemplo de alta inteligencia componencial.
Inteligencia experiencial (creativa). La conducta inteligente se distingue por dos
características:
• Implica afrontar tareas novedosas.
• La capacidad de llegar a ser eficiente y automático en el pensamiento y la solución de
problemas.
Así la inteligencia implica el pensamiento creativo en la solución de problemas nuevos y la
capacidad de automatización, es decir, convertir con rapidez las nuevas soluciones en
procesos de rutina que se pueden aplicar sin mucho esfuerzo cognoscitivo. La creatividad
científica o la capacidad de diagnosticar el problema del motor de un automóvil.
Inteligencia contextual (práctica). Se relaciona con el ambiente que rodea al individuo. Las
personas inteligentes adaptan sus habilidades de procesamiento de la información (inteligencia
componencial) con sus deseos personales y las demandas del medio. Enfatiza la importancia
del contexto en la conducta inteligente.
El pensamiento inteligente está guiado por una o más de las siguientes estrategias
conductuales orientadas a metas:
• Adaptación al medio ambiente: Adaptarse al propio medio
• Selección del medio ambiente: Implica renunciar a un entorno a favor de otro.
• Transformación del medio ambiente o moldeamiento: Intentar moldear el ambiente de
tal forma que se adapte a nuestra estructura

Teoría de las inteligencias múltiples (Gardner)
Howard Gardner propuso su teoría de las inteligencias múltiples, la cual establece que lo que
designamos con el nombre de inteligencia consta en realidad de muchas habilidades
relativamente independientes unas de otras.
En su teoría son fundamentales las consideraciones de la influencia del contexto y de la
modificabilidad de la inteligencia.
Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle
que realice ciertas tareas aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca
realizaría después, refiriéndose a la situación generada por la admisnistración de tests de C.I.
Para Gardner Inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos, para
generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del
propio ámbito cultural.
Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se
puede desarrollar. No niega el componente genético: todos nacemos con unas potencialidades
marcadas por la genética; estas potencialidades se van a desarrollar de una manera u otra
dependiendo del medio ambiente, estimulación temprana, experiencias, la educación recibida,
etcétera. Debido a estos factores, genéticos y ambientales, algunos sujetos desarrollan algún
tipo de inteligencia en mayor grado en comparación con sus congéneres; sin embargo, supone
que cualquier ser humano puede desarrollar todos los tipos de inteligencia aún cuando no fuera
de manera extraordinaria.
Los siete tipos de inteligencia son:
• Lingüístico - verbal.
• Lógico - matemática.
• Musical.
• Visual - espacial.
• Corporal- kinestésica.
• Naturalista.
• Interpersonal.
• Intrapersonal.
Inteligencia emocional (Goleman)
El término Inteligencia Emocional fue acuñado por dos psicólogos de la Universidad de Yale
(Peter Salovey y John Mayer) y difundido mundialmente por Daniel Goleman. Un antecedente
de esta teoría lo encontramos en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, en las
inteligencias intrapersonal y extrapersonal.
Algunas definiciones:
• Inteligencia emocional se refiere a la efectividad con que la gente percibe y entiende
sus propias emociones y las de los demás, así como a la eficacia con que puede
manejar su conducta emocional.
• Inteligencia emocional es la forma de reconocer, entender y elegir cómo pensamos,
sentimos y actuamos. Modela nuestras interacciones con los demás y nuestro
autoconocimiento. Define cómo y qué aprendemos; nos permite establecer prioridades;
determina la mayoría de nuestras acciones diarias.
• El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,
controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia
emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
• Una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios
sentimientos y emociones y las de los demás, saber discriminar entre ellos y usar esta
información para guiar el pensamiento y la propia acción. (Salovey, Mayer)
Las investigaciones indican que es responsable hasta del 80 % del éxito en nuestras vidas.

El desarrollo de la inteligencia
El teórico de mayor influencia en el área del desarrollo cognoscitivo fue el psicólogo suizo Jean
Piaget (1986-1980). Piaget observó y estudió a niños, incluyendo a sus tres hijos. Los observó
jugando, resolviendo problemas y realizando tareas cotidianas, les hizo preguntas e ideó
pruebas para saber cómo pensaban. Como resultado de sus observaciones, Piaget creía que el
desarrollo cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente. En opinión de Piaget, los niños
están intrínsecamente motivados para explorar y entender las cosas y, al hacerlo progresan a
través de cuatro etapas o estadios del desarrollo cognoscitivo,
• Estadio sensoriomotor (0 a 2 años).
• Estadio preoperatorio (2 a 7 años).
• Estadio de las operaciones concretas (7 a 11/12 años).
• Estadio de las operaciones formales (a partir de los 12 años).
Estas etapas son momentos del desarrollo cognitivo, distinguibles en función de ciertas
características homogéneas, cuyo inicio y finalización son detectables y que se suceden de una
forma determinada.
Piaget entiende el desarrollo de la inteligencia como un proceso de adaptación. Así
entendido, pueden diferenciarse dos aspectos: la asimilación y la acomodación. La asimilación
consiste en incorporar nuevas experiencias a esquemas preexistentes, en tanto que la
acomodación supone la modificación o la sustitución del esquema previo para poder asimilar
nuevas experiencias. En función de diversas y variadas asimilaciones y acomodaciones se
produce una sucesión de construcciones mentales, y cada una de ellas reconstruye a la
precedente y luego la sobrepasa
Ambos procesos, acomodación y asimilación se alternan en la constante búsqueda de
equilibrio, para intentar el control del mundo externo, con el fin primario de sobrevivir, así
cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable en base a los
esquemas preexistentes, el sujeto entra en crisis y busca encontrar un nuevo equilibrio, para lo
que se producen modificaciones en sus esquemas cognitivos, incorporando así nuevas
experiencias.
Estadio Sensorio - motor (0 - 2 años)
Se denomina sensoriomotor porque el bebe se relaciona con su entorno a través de los
sentidos y de la acción, se caracteriza por la existencia de esquemas de acción (un esquema
para Piaget es una unidad básica de comportamiento que se repite y perfecciona) por ejemplo
los esquemas de succión, o de prensión. Muchos de estos esquemas son reflejos, el sujeto los
trae al nacer y, con el paso del tiempo, se perfeccionan y generalizan. Así, chupar el pezón del
pecho o la tetilla del chupete, se generaliza a otras partes del cuerpo (chuparse el dedo), el
esquema se repite para obtener e l mismo efecto que en un principio es gratificante para el
sujeto.
Para Piaget los esquemas de acción sirven al individuo para reconocer el entorno y los utiliza
para obtener información y adaptarse al mismo. Por ejemplo, el bebé agita un sonajero que
provoca un ruido que le resulta agradable y entonces busca repetir dicha acción para reproducir
tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca. Probablemente repita el
esquema agitando todo lo que pueda sostener en un esfuerzo por reproducir el sonido.
Una adquisición importante de la etapa sensoriomotora, alrededor de los 8 meses, es el
desarrollo de la permanencia del objeto. El término hace referencia al conocimiento de que
los objetos tienen una existencia que es independiente de nuestra percepción. Así un juguete
no deja de existir porque ya no podamos sentirlo, un sonajero porque no podamos oírlo, o la
mamá porque ya no la vemos. Hasta entonces, los objetos que desaparecen simplemente
dejan de existir: fuera de la vista, fuera de la mente. A partir de entonces, descubre que las
cosas y las personas siguen existiendo aunque no las vea y disfruta jugando a encontrar lo que
escondemos ante sus ojos.
A partir del año con la locomoción (empieza a andar) ese conocimiento se amplia, se
enriquece a todos los objetos y situaciones sobre las que puede actuar directamente. Entre 18
y 24 meses de edad, el niño puede incluso imaginar el movimiento de un objeto que en realidad
no ve moverse: ha adquirido la capacidad de representación. Con esta adquisición, finaliza la
etapa.

Estadio Preoperatorio (2 - 7 años)
Con la adquisición de la capacidad de representación, el niño es capaz de pensar y actuar
sobre el mundo de forma interna y no meramente de forma externa (tanteo). Así, es capaz de
buscar los objetos que se han escondido mediante desplazamientos invisibles.
Piaget explica perfectamente el alcance de representación mental con alguna de las
observaciones efectuadas a una de sus hijas (Jacqueline): "Jacqueline, ve que pongo una
moneda en mi mano, después coloco mi mano bajo una manta. Retiro mi mano cerrada;
Jackeline la abre, después busca bajo la manta hasta que encuentra el objeto. Retorno
inmediatamente la moneda, la pongo en mi mano y deslizo mi mano cerrada bajo un
almohadón situado del otro lado (a su izquierda); Jackeline inmediatamente busca el objeto
bajo el almohadón."
Se caracteriza por el paso de los esquemas de acción a los esquemas de representación,
es decir pasamos de esquemas prácticos que el sujeto necesita tocar, ver, oler, a esquemas
representativos, a utilizar símbolos para representar el mundo.
Su creciente habilidad para usar representaciones mentales sienta las bases para el desarrollo
del lenguaje. El lenguaje permite al niño reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y
anticipar el futuro mediante la representación verbal y el diálogo consigo mismo. Así surgen dos
nuevos mundos: el mundo interior y el mundo social.
El niño, a partir de los dos años puede utilizar palabras, imágenes u otros símbolos para
referirse a los objetos, ya no necesita tocarlos, verlos, para referirse a la realidad, ahora
aprende a actuar de forma mediada (a través de signos y símbolos) de tal forma que puede
evocar objetos que no están presentes en su entorno inmediato, además a partir de este
momento la realidad ya no será una experiencia personal, ya que desde este momento
empezará a compartirse y socializarse gracias a un sistema social codificado de signos
lingüísticos que el sujeto aprende.
Aparece el juego simbólico: es capaz de integrar un objeto cualquiera a su esquema de
acción como sustituto de otro (una escoba, por ejemplo, se convierte en un caballo sobre el que
cabalga)
Otra de las características de este periodo es el egocentrismo, los niños preoperacionales
tienen dificultades para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona o para ponerse
en lugar de otro.
Su pensamiento es irreversible, está fuertemente ligado a sus experiencias físicas y
perceptuales, es decir, ante experiencias concretas es incapaz de prescindir de la intuición
directa y de asociar los distintos aspectos de la realidad percibida. Carece del concepto de
conservación: Si preguntamos al niño qué vaso contiene más líquido de los dos idénticos, A o
B, responde correctamente que contienen la misma cantidad. Si se vierte el contenido de los
dos vasos en C y D y repetimos la pregunta, responden que C contiene más líquido.

Estadio de las operaciones concretas (7 - 11 años)
Durante esta etapa, el pensamiento de los niños se vuelve más flexible. Aprenden a considerar
más de una dimensión a la vez en un problema y son capaces de considerar una situación
desde el punto de vista del otro. Son capaces de captar los principios de conservación, como
la idea de que el volumen de un líquido permanece igual independientemente del tamaño y la
forma del contenedor en que se vacíe.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades
numéricas (longitudes, pesos, volúmenes). Cuando hablamos de conservación entendemos la
capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque varíe la forma. Si
preguntamos al niño dónde hay más plastilina, más bolas o más peso, nos responderá que es
el mismo en los tres casos.

Estadio de las operaciones formales (a partir de los 12 años)
¿Qué le falta al pensamiento concreto para convertirse en pensamiento formal? La gran
diferencia entre las operaciones concretas y las formales, es que las concretas permaneces
ligadas a la acción, al presente inmediato, mientras que las operaciones formales, están ligadas
al mundo de lo posible.
En esta etapa, los jóvenes son capaces de pensar en términos abstractos, pueden formular
hipótesis, probarlas mentalmente y aceptarlas o rechazarlas de acuerdo con el resultado de
esos procesos mentales. De esta forma, son capaces de ir más allá del aquí y el ahora para
entender las cosas en términos de causa y efecto, considerar posibilidades y realidades y
desarrollar y usar reglas, principios y teorías generales.

Lenguaje
El lenguaje es un logro exclusivamente humano y desempeña un papel central en nuestro
comportamiento. Por medio de él pensamos y nos comunicamos y, a través de él, se transmite
la cultura. Podemos definir el lenguaje humano como un sistema flexible de signos vocales,
gráficos y gestos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas,
pensamientos y sentimientos.
Sus características principales son:
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen
Psicologia resumen

More Related Content

What's hot

Etapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientificaEtapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientificadulcec_16
 
Adler y la psicología individual
Adler y la psicología individualAdler y la psicología individual
Adler y la psicología individualDiego Menino
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologiamarinawayuu
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia socialTeniente Fantasma
 
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
Cuadro comparativo  escuelas   psicologicasCuadro comparativo  escuelas   psicologicas
Cuadro comparativo escuelas psicologicasHdavid24
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesckolmena
 
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidadUBA
 
Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasP G
 
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Alfred adlerSabrina B
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Exavier Blasini
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 Cátedra Psicología General
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaJp-cell Reparaciones
 
Empirismo y Asociacionismo
Empirismo y AsociacionismoEmpirismo y Asociacionismo
Empirismo y Asociacionismo312803
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaanamariacv20
 
La ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evoluciónLa ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evolucióntinaa_
 

What's hot (20)

Etapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientificaEtapa precientifica y cientifica
Etapa precientifica y cientifica
 
Adler y la psicología individual
Adler y la psicología individualAdler y la psicología individual
Adler y la psicología individual
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
Cuadro comparativo  escuelas   psicologicasCuadro comparativo  escuelas   psicologicas
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
 
Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapas
 
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Alfred adler
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
 
¿Qué es la Psicología?
¿Qué es la Psicología?¿Qué es la Psicología?
¿Qué es la Psicología?
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
 
Corrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologiaCorrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologia
 
0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia0. introduccion a-la-psicologia
0. introduccion a-la-psicologia
 
Empirismo y Asociacionismo
Empirismo y AsociacionismoEmpirismo y Asociacionismo
Empirismo y Asociacionismo
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
 
La ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evoluciónLa ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evolución
 
METODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDTMETODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDT
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Viewers also liked

Ensayo de psicologia
Ensayo de psicologiaEnsayo de psicologia
Ensayo de psicologiaNalle Salazar
 
Resumen de sociología general
Resumen de sociología general Resumen de sociología general
Resumen de sociología general Dennisse Herrera
 
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.Elis Vergara
 
Resumen tema i historia[1]
Resumen tema i historia[1]Resumen tema i historia[1]
Resumen tema i historia[1]Guszeballos
 
Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaNellynette Torres
 
Evolución histórica de la psicología
Evolución histórica de la psicologíaEvolución histórica de la psicología
Evolución histórica de la psicologíapirueee
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaFirelove
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologiaenmape
 
Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Alex Rivas
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologiavicpater
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoMaryi Márquez
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología FisiológicaMonica Sandoval
 
La psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofíaLa psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofíabetoua3000
 
Ensayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosEnsayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosMarimar Blanquet
 

Viewers also liked (20)

Ensayo de psicologia
Ensayo de psicologiaEnsayo de psicologia
Ensayo de psicologia
 
Resumen de sociología general
Resumen de sociología general Resumen de sociología general
Resumen de sociología general
 
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
Resumen: ¿ Qué es la sociología ? Algunos conceptos básicos.
 
Resumen tema i historia[1]
Resumen tema i historia[1]Resumen tema i historia[1]
Resumen tema i historia[1]
 
Trabajo final psicologia
Trabajo final psicologiaTrabajo final psicologia
Trabajo final psicologia
 
Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
 
Evolución histórica de la psicología
Evolución histórica de la psicologíaEvolución histórica de la psicología
Evolución histórica de la psicología
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
 
Filosofia Resumen
Filosofia ResumenFilosofia Resumen
Filosofia Resumen
 
1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia1. Introduccion a la Psicologia
1. Introduccion a la Psicologia
 
Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
 
Resumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofíaResumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofía
 
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivoResumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
Resumen anatomía y fisiología del aparato digestivo
 
Cómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayoCómo elaborar un ensayo
Cómo elaborar un ensayo
 
La PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como CienciaLa PsicologíA Como Ciencia
La PsicologíA Como Ciencia
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
 
La psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofíaLa psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofía
 
Ensayo de Sociología
Ensayo de SociologíaEnsayo de Sociología
Ensayo de Sociología
 
Ensayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicosEnsayo de transtornos psicologicos
Ensayo de transtornos psicologicos
 

Similar to Psicologia resumen

Similar to Psicologia resumen (20)

Que es psicologia_3
Que es psicologia_3Que es psicologia_3
Que es psicologia_3
 
Que es psicologia
Que es psicologiaQue es psicologia
Que es psicologia
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
 
Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
Lectura de psicologia
Lectura de psicologiaLectura de psicologia
Lectura de psicologia
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología ...
Psicología ...Psicología ...
Psicología ...
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
 
Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
 
Difinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filledDifinicion de la psicologia tarea filled
Difinicion de la psicologia tarea filled
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Metatorias
MetatoriasMetatorias
Metatorias
 

Recently uploaded

Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 

Recently uploaded (20)

Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 

Psicologia resumen

  • 1. PSICOLOGIA Definición de Psicología Tratando de llegar a un consenso entre los diversos enfoques, a una definición aceptada en general, podemos definir la Psicología como: La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos cognitivos y fisiológicos, incluyendo las influencias que se producen en su entorno físico y social. • • • • • • • • Entendemos por conducta todos aquellos actos de un organismo que pueden ser observados y registrados. Se entiende por cognición el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta a éstos. Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por todas las etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para su utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, los procesos cognitivos, que definen diferentes momentos del procesamiento, los fundamentales son: percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje e inteligencia. Los procesos fisiológicos son acciones funcionales (respuestas) de los sistemas, aparatos o tejido celular de un organismo vivo que se desencadenan ante estímulos biológicos, físicos o químicos con el fin de regular biológicamente ese organismo. Estudia las influencias que tanto el entorno físico como el social en que se mueve el individuo afectan a su comportamiento y a sus procesos mentales. Enfoques de la Psicología actual A lo largo de la corta historia de la psicología se han ido sucediendo diversos enfoques o corrientes muy diferentes en sus perspectivas teóricas y prácticas. Cada uno de ellos muestra un estilo determinado a la hora de estudiar la conducta y los procesos mentales. Por su importancia histórica y vigencia de sus investigaciones e influencias, analizaremos brevemente los enfoques: conductista, cognitivo, psicodinámico y humanista. Enfoque conductista La psicología conductista fue la perspectiva dominante durante la primera mitad del siglo XX, su creador fue John B. Watson. El conductismo rechaza las explicaciones mentalistas, no tiene en cuenta ni las emociones ni las raíces biológicas de la conducta, su objeto de estudio es la conducta, que es un fenómeno susceptible de observación y de cuantificación. Watson definió la psicología como una ciencia cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta, que sólo puede ser analizada desde un esquema E R (Estímulo Respuesta), es decir, el análisis de los estímulos que afectan a un organismo y le predisponen para dar o no una respuesta, la observación y análisis de esa respuesta conductual y las consecuencias observables de la misma.
  • 2. Según Watson, el comportamiento es fruto del aprendizaje. La psicología de un individuo está formada básicamente por un sistema de hábitos, fruto del aprendizaje y estimulación a los que hubiese estado expuesto durante su vida. El conductismo fue desarrollado por los teóricos del aprendizaje. Ivan Pavlov es el creador del condicionamiento clásico, introduce el concepto de reflejo condicionado como unidad elemental de análisis de toda actividad aprendida por los organismos. B. Frederik Skinner, describe la conducta operante, que está en función de sus consecuencias: afirma que cualquier conducta ha sido adquirida mediante un sistema de recompensas y castigos que la ha ido configurando. Entre la tradición conductista y cognitiva hay que destacar la teoría del aprendizaje cognitivosocial de Albert Bandura. Para éste, en muchas situaciones no aprendemos conductas por asociaciones E R sino observando el comportamiento de un modelo, y viendo las consecuencias que la conducta que realiza tienen para él, es decir, aprendemos por medio de representaciones mentales, como el inhibir nuestra conducta al observar el castigo de un compañero. El condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y la teoría de Bandura los desarrollaremos cuando estudiemos el aprendizaje. Enfoque cognitivo Es la corriente más extendida en la actualidad. La psicología cognitiva se presenta como alternativa al conductismo (estímulos y respuestas) por considerarlo limitado y subraya que entre ambas variables intervienen procesos mentales (E O R). Se centra en el estudio del pensamiento y de todos los procesos cognitivos, como atender, pensar, recordar y comprender. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno. Desde este enfoque, se define la Psicología como la ciencia que versa sobre el comportamiento, pero también sobre las estructuras mentales que posibilitan aquél. Por lo tanto, la Psicología cognitiva otorga una importancia capital a la mente y a la propia conciencia, entendiendo que éstas se hallan constituidas por estructuras cognitivas creadas gracias a los aprendizajes anteriores del individuo. Dichas estructuras mentales no permanecen rígidas; al contrario, se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen. Los psicólogos cognitivos estudian los procesos mentales superiores como la percepción, la memoria, el lenguaje, la solución de problemas, la toma de decisiones, etcétera. Se interesan por lo que ocurre en la mente de las personas, es decir, sobre cómo razonamos, recordamos, comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas, interpretamos los acontecimientos y elaboramos creencias. Sus críticos recriminan a este enfoque la escasa importancia que concede a las emociones y a los sentimientos en el conjunto global de su teoría. Se concibe la mente como un ordenador central al que llegan por múltiples canales y con multitud de formas un sinfín de informaciones (inputs) donde son seleccionadas, evaluadas, procesadas, organizadas y almacenadas, y de la que salen mensajes por vía neurológica que se convierten en respuestas motoras, viscerales o internas (outputs). Este proceso se conoce como la metáfora del ordenador. La informática se convierte, junto con las neurociencias, en instrumento para la investigación virtual de procesos complejos como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la inteligencia, etcétera. Piaget es la referencia principal en psicología evolutiva. Dedicó prácticamente toda su obra al estudio del desarrollo cognitivo, sobre todo del pensamiento y de la inteligencia. Otros psicólogos representativos de este enfoque son Bruner, Vygotsky y Ausubel.
  • 3. Enfoque psicodinámico Sigmund Freud, médico originario de Viena, es el creador del psicoanálisis. Su interés por la neuropatología le llevó al estudio de la histeria y la neurosis y a buscar sus orígenes psicológicos. Su contribución básica a la Psicología es el descubrimiento de los procesos inconscientes de la conducta. Parte del principio de que la conducta se encuentra dirigida por impulsos: unos de tipo sexual y otros de carácter agresivo. La energía psíquica o libido tiende a la satisfacción de los impulsos de forma real o imaginaria (principio del placer), ajustándose a las posibilidades del mundo real (principio de la realidad). Ahora bien, esas tendencias chocan contra las normas morales y sociales, por lo que los individuos tienden a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia y relegándolas al inconsciente. Desde allí, sin embargo, esos posibles deseos insatisfechos y las heridas traumáticas del pasado influyen notablemente en los actos conscientes de los individuos. El conflicto entre la libido y las represiones sociales activa los mecanismos de defensa, siendo la represión el más importante, dando lugar a conductas de todo tipo. Así, para los psicólogos psicodinámicos o psicoanalistas, los actos humanos surgen de instintos innatos, impulsos biológicos e intentos por resolver conflictos entre las necesidades personales y las exigencias de la sociedad. El individuo puede modificar su conducta mediante el proceso de hacer conscientes y racionalizar los conflictos internos que determinan su comportamiento. El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la perspectiva mentalista, porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico, por lo que su objeto de estudio no puede ser directamente observado ni cuantificado. Enfoque humanista La psicología humanista surgió en los años 50 del siglo pasado como reacción a los planteamientos psicodinámico y conductual. Destaca la capacidad inherente del ser humano de tener libre voluntad y no estar bajo el control de factores internos y externos. Al conductismo le reprochó su alejamiento de una psicología puramente humana y al psicoanálisis su pesimismo existencial, marcado por la incidencia en la conducta patológica. Sus autores más representativos son Abraham Maslow y Carl Rogers. Más que una escuela constituida, es un movimiento con estas características comunes: • Capacidad del hombre para elegir sus propias pautas de vida. El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma con respecto a su propia conducta. • Tendencia a la autorrealización. Significa un proceso en el cual todos intentamos desarrollar y hacer realidad nuestro potencial. • La psicología humana debe abarcar al individuo en su totalidad: mente, cuerpo y conducta con las influencias de las fuerzas sociales y socioculturales. • La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para la persona. Para los humanistas, la autorrealización es posible si se actúa conforme a las vocaciones y a los deseos propios (congruencia). A veces, sin embargo, esto no es posible puesto que los individuos abandonan su vocación por complacer los deseos de los demás (familia, escuela, sociedad), convirtiéndose entonces en seres infelices, ya que entran en conflicto cuando su vocación choca contra lo que esperan de ellos los demás.
  • 4. La función de la Psicología es conseguir que el individuo se autorrealice, aceptándose tal y como es. Para ello deberá forjarse una jerarquía de valores y motivos que hagan posible un desarrollo personal acorde con la propia vocación. Psicología Básica y Psicología Aplicada En psicología es necesario distinguir entre dos partes diferenciadas pero complementarias: • La Psicología Básica • La Psicología Aplicada. La Psicología Básica estudia la naturaleza y el funcionamiento de la conducta y de los procesos mentales, es decir, los conocimientos psicológicos que definen, describen y explican el origen y funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta humana. Para que una disciplina pueda ser aplicada debe basarse en los conocimientos teóricos de la misma. La Psicología Aplicada utiliza los conocimientos que le proporciona la Psicología Básica en los diferentes ambientes donde los individuos actúan. Ésta se ocupa de la funcionalidad de la conducta y de los procesos mentales en los distintos ambientes en los que actúan los individuos, tanto de forma individual como colectiva, incluyendo además su dimensión patológica. Ramas de la Psicología Básica Su objeto es la teoría y la investigación de los procesos psicológicos. Las más destacadas son: 1. Psicología general. Se ocupa de investigar la naturaleza y funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la motivación, la emoción, el pensamiento, etcétera. 2. Psicología experimental. Su objetivo es entender los principios fundamentales de la conducta y de los procesos mentales. Estudia los procesos psicológicos mediante diseños experimentales de laboratorio. Es el área de la psicología más rigurosa y científica y utiliza tanto animales como seres humanos en sus investigaciones. 3. Psicobiología ó Psicología fisiológica. Estudia las bases biológicas del comportamiento, especialmente el papel del sistema nervioso en relación a todo lo que hacemos, percibimos, sentimos o pensamos y de los procesos bioquímicos del sistema endocrino que suceden en nuestro cuerpo. También se ocupa de las influencias de la genética o la farmacología en la conducta. ¿Por qué unas lesiones del cerebro producen pérdida de memoria y otras causan trastornos del lenguaje? ¿Qué áreas cerebrales son importantes en las emociones humanas? ¿Cómo afectan los neurotransmisores cerebrales a la conducta? 4. Psicología evolutiva. La psicología evolutiva estudia los procesos de los cambios físicos, mentales y sociales que se producen durante el desarrollo vital (describir), del por qué ocurren (explicar) y de cómo se puede intervenir en ellos (modificar). Por ejemplo, ¿cuáles son las etapas del desarrollo de inteligencia?, ¿hay una decadencia de la memoria en la vejez?. Los psicólogos evolutivos se centran en los procesos de crecimiento humano mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez, interesándose tanto por los patrones universales de desarrollo como por las variaciones culturales e individuales ya que los cambios en la conducta son fruto de la edad, y de factores tanto individuales como históricoculturales. 5. Psicología social. Estudia la conducta del hombre en sociedad, especialmente la forma en que somos influidos por otros y nuestro comportamiento en grupo. Los
  • 5. psicólogos sociales estudian cómo la gente se influye entré sí en sus pensamientos y acciones: ¿Qué factores influyen más en la atracción interpersonal?, ¿qué prejuicios y estereotipos son característicos de nuestro grupo social?. Su campo de estudio es muy amplio y abarca problemas diversos, como el análisis de la publicidad o las influencias de un grupo sobre el individuo. Ramas de la Psicología Aplicada La Psicología Aplicada abarca todas las actividades que los psicólogos profesionales realizan en su trabajo con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de la teoría y de la investigación básica a las situaciones y problemas a los que tenemos que enfrentarnos en la vida diaria. Algunas de las ramas son: 1. Psicología educativa. Hace referencia al estudio de la conducta y de los procesos mentales en el contexto educativo. Su objetivo fundamental lo constituyen las situaciones de enseñanza aprendizaje y los sujetos que en ellas intervienen, padres, profesores y alumnos. ¿Cómo pueden los niños mejorar su aprendizaje y creatividad?, ¿cómo integrar a los retrasados y a los superdotados?, ¿se deben incluir la educación emocional o las habilidades sociales en la escuela?. Los psicólogos educativos realizan e interpretan pruebas psicológicas, entre otras técnicas, para ayudar a los estudiantes en sus decisiones, y orientar a padres y profesores para lograr mejor rendimiento en los años escolares. 2. Psicología clínica. Se interesa fundamentalmente por el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales y emocionales, desde los más leves, como falta de autoestima o timidez, hasta los más problemáticos, como la separación de parejas, el estrés o la depresión. Estos psicólogos se dedican, como los psiquiatras, al diagnóstico, evaluación y tratamiento de casos clínicos (personas con problemas), pero entre ellos hay diferencias reseñables, por ejemplo, el psiquiatra tiene una formación médica y puede recetar fármacos, mientras que el psicólogo no. 3. Psicología industrial y de las organizaciones. Estudia todos los aspectos de conducta en los ambientes laborales y organizacionales. Sus objetivos son múltiples: selección de personal, adaptación del trabajador a su puesto de trabajo, analizar los mejores sistemas de organización del trabajo, mejorar las relaciones humanas en el ámbito laboral, entre otros. Métodos de trabajo en Psicología La psicología, como cualquier otra ciencia, no puede fiarse únicamente de experiencias individuales; por ello recurre a técnicas que proporciones validez científica a sus estudios. Estos estudios son fundamentalmente de dos tipos: Longitudinales: • Los estudios longitudinales consisten en la evaluación de una característica de una o de un determinado grupo de personas a lo largo del tiempo. • Permiten obtener información del estado de dicha característica en diferentes momentos del tiempo, y estudiar los cambios producidos a lo largo del tiempo. • La comparación de los valores en épocas distintas nos informa de la evolución de los sujetos. • Son utilizados fundamentalmente por la psicología evolutiva para establecer los niveles de desarrollo psicológico, y por la psicología clínica para establecer la evolución de casos clínicos. Transversales:
  • 6. • Se comparan los datos obtenidos sobre muestras representativas de poblaciones diferentes, las observaciones y medidas se realizan en un único momento temporal. Son los más utilizados en el resto de las ramas. A continuación describiremos los más frecuentes: • Método descriptivo. • Método correlacional. • Método experimental. Método descriptivo La descripción se puede definir como la manera objetiva y sistemática de transmitir la información que se ha obtenido en un estudio determinado. Estos estudios previos a la descripción consisten en: 1. Observación natural. Mediante este método se estudian las conductas en su medio natural . Por ejemplo en psicología evolutiva se recurre a la observación sistematizada de la conducta infantil para establecer los niveles de su desarrollo psicológico; en psicología clínica se observa el comportamiento de personas con trastornos mentales, en psicología social para analizar el comportamiento de diferentes culturas, en psicología educativa para ver las interacciones en el ámbito escolar, etcétera. A pesar de sus limitaciones, la observación es un excelente punto de partida en una investigación. Sin embargo, para garantizar la objetividad del método, es fundamental tener rigurosamente seleccionando el objeto de la observación, aplicar correctamente las técnicas de registro y llevar un control riguroso sobre la recogida de datos. 2. Estudio de casos. Hay situaciones que no se pueden (o no se deben) probar experimentalmente. Por ejemplo, el efecto psicológico de la tortura, del abandono, de los secuestros, etcétera. En esas circunstancias, para analizar y comprobar determinados efectos, se recurre a un análisis y descripción en profundidad de casos concretos en los que ha ocurrido la variable objeto de nuestro estudio. Muchas de las funciones del cerebro se descubrieron analizando a personas que habían sufrido daños como resultado de accidentes diversos. También se utiliza en psicología clínica para estudiar , por ejemplo, problemas graves de personalidad y decidir posibles tratamientos. 3. Encuestas. Este es un método muy utilizado en psicología social para obtener datos de la población. Por ejemplo, si para explicar determinados comportamientos sociales de algunos grupos juveniles se necesita averiguar la edad a la que empiezan a beber alcohol o a tener relaciones sexuales, la mejor manera de obtener la información que necesitamos es realizar una encuesta. La encuesta se realiza a una muestra representativa de toda la población que queremos investigar ,es decir, una muestra que incluya la misma proporción de chicos, chicas, estudiantes, trabajadores, jóvenes rurales, urbanos, que encontraríamos en un censo general de la juventud en un territorio determinado. 4. Inventarios y cuestionarios. Permiten recopilar información sobre la manera de pensar y la conducta de uno o gran cantidad de individuos de manera rápida y económica. Consisten en una serie de preguntas encaminadas a facilitar datos sobre un tercero o sobre uno mismo. Los más habituales son: • Inventarios de conducta. Su objetivo es elaborar unas líneas básicas para poder compararlas antes y después de haber trabajado con el sujeto. Aparecen ítems del tipo: Hablo en el aula . - Nunca Algunas veces A menudo Casi siempre Siempre
  • 7. • Cuestionarios de personalidad. Su función es la de contrastar las respuestas del sujeto con las del resto de la población para obtener patrones de personalidad o de conducta específicas. Aparecen ítems del tipo: ¿Piensa que los padres violentos suponen un mal ejemplo para sus hijos? - Sí - No. Método experimental Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la veracidad de las predicciones que se derivan de una hipótesis. En un experimento se establecen relaciones de causa-efecto entre una o más variables independientes y la variable dependiente. El método consiste en manipular un aspecto que resulte controlable (Variable Independiente, VI), para analizar el efecto que produce en otro (Variable Dependiente VD), normalmente relacionado con la conducta. Comprobamos la forma en que, al modificar la primera, se va modificando la segunda. Es decir, se trata de verificar si cambiando alguna condición de la VI se produce algún cambio en la VD. Se comienza observando los hechos en una situación bajo control riguroso; posteriormente se elabora una hipótesis explicativa de los mismos, con el objetivo de verificarla o refutarla (falsarla) y establecer así leyes científicas sobre ese fenómeno. Veamos el ejemplo de un experimento como puede ser los alumnos que preparan los exámenes de historia por medio de esquemas obtienen mejores puntuaciones. • Se aplica el examen a dos grupos (muestras representativas de la población total de estudiantes): el grupo que prepara el examen mediante esquemas y el grupo al que no se le da ninguna consigna, es decir, los componentes de ese grupo preparan el examen como lo suelen hacer siempre. • Los estudiantes que preparan el examen como suelen hacerlo forman el grupo de control. • Los estudiantes que lo hacen elaborando esquemas son miembros del grupo experimental, cuya ejecución se compara con la del grupo control. El grupo experimental y de control difieren únicamente en la cantidad o nivel de la Variable Independiente (forma de preparar el examen). Las respuestas de ambos grupos se miden en términos de la misma variable dependiente (calificación en el examen). Si comprobamos que los alumnos del grupo experimental obtienen mejores calificaciones que los del grupo de control podemos confirmar la hipótesis inicial. Método correlacional El método correlacional se emplea cuando no es posible aplicar el método experimental, por diversas causas: • • • Las variables a investigar son conceptos hipotéticos (inteligencia, autoestima, personalidad, sugestión, etcétera), y, por tanto, no pueden ser manipulados empíricamente. Cuestiones éticas. Ningún investigador haría un experimento acerca de los efectos del aislamiento durante la infancia. Cuando no podemos manipular la variable independiente. Por ejemplo, si queremos averiguar si la temperatura afecta a las tasas de criminalidad, no podemos manipular el clima, por tanto no podemos comprobar nuestra hipótesis tal como está expresada. Sin embargo, en este último caso, si reformulo la hipótesis y la expreso la temperatura y el crimen están relacionados, lo que tengo que hacer es efectuar una investigación descriptiva y medir las dos variables implicadas, la temperatura y la tasa de criminalidad, en la población o contexto que nos interese, establecer relaciones entre los datos obtenidos y sacar conclusiones.
  • 8. Así, en el método correlacional: • • Comenzamos con la noción de que dos variables x e y están relacionadas. Efectuamos una investigación descriptiva: hacemos mediciones sobre las variables y llegamos a conclusiones. No manipulamos ninguna de ellas, simplemente tratamos de encontrar hechos que nos permitan confirmar o no nuestra idea. Cuando comprobamos repetidamente que un hecho influye sobre otro, decimos que existe correlación entre ambos. Por ejemplo, si observamos que las personas con baja autoestima son inseguras, diríamos que autoestima e inseguridad están correlacionadas. La correlación sirve para hacer predicciones pero no sirve para establecer una relación de causa-efecto, tiene un valor más bien descriptivo. Por ejemplo, si sabemos que entre la cantidad de tabaco que se fuma y las enfermedades de pulmón existe una alta correlación positiva, será fácil pronosticar la presencia de una de estas enfermedades en un futuro, no muy lejano, en la mayoría de fumadores empedernidos. Procesos cognitivos Todas las especies animales han evolucionado desarrollando receptores sensoriales que captan determinados estímulos del ambiente, los cuales son transmitidos por el sistema nervioso e interpretados en el cerebro del modo más adecuado para la supervivencia y reproducción del animal. También las personas, a través de nuestros órganos sensoriales, entramos en contacto con el entorno (el mundo físico y el social), adquiriendo y elaborando información acerca del mismo, es decir, adquiriendo y elaborando conocimientos. Los conocimientos se adquieren por medio de los procesos cognitivos, que son los procesos relacionados con percibir, atender, memorizar, recordar y pensar y suponen la especial participación de áreas cerebrales filogenéticamente recientes que se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más arcaicas. El acceso a la información nos lo dan los sentidos por medio de las sensaciones, la interpretación de esas sensaciones en el cerebro constituyen las percepciones. La percepción es el primer proceso cognitivo. Ahora bien, tanto la sensación como la percepción se caracterizan por estar sometidas a limitaciones espaciales y temporales. Es decir, podemos sentir y percibir los objetos que se hallan en nuestro campo perceptivo y mientras estimulan nuestros órganos sensoriales. Pues bien, existen otras dos formas de superar estas limitaciones espacio-temporales, bien "recuperando" el pasado, bien "transportándonos" a otros mundos: • Memoria • Imaginación Estímulo Los receptores sensoriales son células nerviosas especializadas que permiten al cerebro entrar en contacto con el medio ambiente externo e interno. Por tanto, son terminales que transforman los estímulos físicos o químicos (luz, sonido, etcétera) en impulsos nerviosos (dendritas de las neuronas aferentes) que llegan al cerebro donde se procesa la información que transmiten y se desencadena la respuesta del organismo. Podemos definir estímulo como:
  • 9. • Agentes físicos, químicos, mecánicos, etcétera que desencadenan una reacción funcional en el organismo. (Ondas sonoras, reacciones químicas que activan el sentido del gusto, las longitudes de onda de la luz reflejada por la superficie, ....) • Un estímulo es la energía que produce una excitación en un órgano sensorial, por ejemplo, la luz visible en el ojo. Ahora bien, no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones. Por ejemplo, el ojo humano no percibe las radiaciones de rayos X; lo mismo ocurre con ciertos sonidos muy agudos que sí pueden captar los perros o los murciélagos.. • Se llama umbral mínimo a la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial. • El umbral máximo es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos. A partir de dicha cantidad el sentido, o no percibe nada, o puede ser lesionado. Sensación Los sentidos, con sus receptores sensoriales, son canales de información que captan los estímulos y los transmiten al cerebro donde se generan sensaciones. Todo nuestro conocimiento de la realidad, toda la información que poseemos del mundo comienza con las sensaciones: vemos la luz y los colores; oímos sonidos y ruidos; captamos olores y sabores; cuando nuestra piel entra en contacto con los objetos sentimos calor o frío, dureza o blandura. Para que exista una sensación (como la visión de un color) son necesarios tanto los estímulos (en este caso, las ondas de luz reflejadas en las superficies) como la recepción de las ondas por los sentidos (conos y bastones de la retina), la transmisión por las neuronas correspondientes (nervio óptico), y la transformación en una cualidad sensorial (color) por las áreas sensoriales del cerebro implicadas (corteza visual en el lóbulo occipital). Así, entendemos por sensación: • La respuesta cerebral que da un organismo ante la estimulación del medio interno o externo. • La recepción y canalización a través de los órganos sensoriales de estímulos externos. La sensación es el más elemental y básico de los procesos psicológicos ya que es el procedimiento habitual de entrada por el que los organismos detectan e identifican la estimulación interna (de su cuerpo) y externa (del medio), y les capacita para adaptarse y poder sobrevivir en su ambiente natural. Es, pues, el principal suministrador de información del organismo y la conexión fundamental con su entorno habitual. Si no existiera esta conexión por estar los canales cerrados o por no recibir la información necesaria, no sería posible ninguna vida consciente. Percepción La percepción es un proceso cognitivo por el que organizamos e interpretamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalt) dotadas de sentido. Es el punto donde la cognición y la realidad se encuentran. Es la actividad cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen todas las demás. Se trata de un proceso sensocognitivo: captamos la realidad a través de los sentidos y la comprendemos, le damos un significado. Gracias a la percepción, la realidad se presenta como organizada, estructurada, plena de sentido y significado
  • 10. Sus características son: • Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto que percibe. El sujeto utiliza esquemas perceptivos y, al percibir, está condicionado por sus aprendizajes previos y experiencia, su personalidad y su cultura. • Un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dotar de sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno. • Un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva y los recursos del individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención. Así, no es lo mismo un proceso sensorial que un proceso perceptual: • El proceso sensorial sólo implica la detección y discriminación de la estimulación a través de los órganos de los sentidos. • El proceso perceptual requiere ya una cierta interpretación por parte del organismo de una o varias sensaciones. Ejemplo: imaginemos una persona que tuvo en su infancia un perro Doberman al que tenía cariño. Otra persona fue atacada en su niñez por un perro de esta misma raza. Supongamos que, años después, caminan juntos por la calle y se encuentran con uno de estos perros. La sensación es la misma para los dos (perro Doberman), pero la percepción es muy distinta: a uno le despierta sentimientos positivos mientras que el otro, probablemente salga huyendo. En este caso, una sensación común para ambas personas provoca percepciones muy distintas que se traducen, a su vez, en comportamientos muy diferentes. Factores que influyen en la percepción La percepción no es un proceso que venga determinado exclusivamente por los mecanismos fisiológicos de los sentidos y el cerebro. Hay muchos otros factores que intervienen y cuya incidencia es tal que se pueden establecer notables variaciones perceptivas entre los individuos: Características de los estímulos que condicionan nuestra capacidad perceptiva. • • • • Intensidad. Un estímulo de mucha intensidad puede captar nuestra atención y desviarla de lo que estamos haciendo. Por ejemplo, un ruido fuerte cuando estamos leyendo en silencio. Repetición. Muy usado en publicidad, sobre todo en radio y televisión. Tamaño. Los objetos grandes atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los objetos pequeños: vallas publicitarias, tamaño de los anuncios en los periódicos, etcétera. Novedad. Nos llama más la atención lo que resulta original y nuevo para nosotros. A veces, en algunas campañas publicitarias, va acompañado de polémica. Características del observador. • Fisiología: los aparatos perceptuales de las diferentes especies difieren mucho entre sí. Por ejemplo, las personas no pueden oír los sonidos de tono altísimo que los murciélagos pueden registrar, tampoco tenemos el olfato tan desarrollado como los
  • 11. • • • perros. Incluso los miembros de la misma especie difieren en sus percepciones, presentan variaciones en relación a cómo ven los colores o diferencian los tonos, así como en lo que huelen o gustan. La experiencia anterior: lo que percibimos no es simplemente un conjunto de cualidades, sino un objeto o suceso que tiene algún significado para nosotros: percibimos nubes como amenaza de tormenta, la expresión facial de nuestro jefe como presagio de un mal día. Este "como" de las expresiones utilizadas indica el sentido que tiene para nosotros lo percibido. Incluso cuando apenas somos capaces de reconocer un objeto (de noche, por ejemplo), lo percibimos siempre "como algo": como una sombra, como algo que se mueve, etcétera. La atención: no atendemos a la totalidad de estímulos que llegan simultáneamente al cerebro. A ciertos objetos les prestamos atención, a otros no. Si estamos jugando al ajedrez, nuestra atención está focalizada en el juego y nos pasan desapercibidos otros estímulos que provengan del lugar donde nos encontremos. Esta atención depende en buena medida de nuestros valores, intereses y motivaciones. En un parque natural, un pintor y un botánico percibirán cosas muy diferentes. La cultura. Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir (actitudes, valores, etcétera) y este aprendizaje condiciona nuestra perspectiva. Teorías de la percepción Se han propuesto distintas teorías para explicar los mecanismos de la percepción. Vamos a ver las dos teorías más conocidas: El asociacionismo Se trata de un enfoque ligado a la escuela psicológica del estructuralismo (Wundt es su representante más conocido). Según esta escuela se perciben primero sensaciones aisladas (manchas de luz y color, cualidades táctiles como la dureza, la tersura, etcétera). Con posterioridad, el cerebro asocia estas sensaciones entre sí, mediante una suma de elementos aislados hasta llegar a constituir la percepción global del objeto. La percepción es como un todo formado de átomos de sensaciones elementales. Para un asociacionista la percepción de una manzana, por ejemplo, comenzaría con la acumulación de sensaciones (rojo, sabor agridulce, olor frutal, etcétera), y la posterior asociación de todas ellas produciría en nuestra mente la representación del objeto manzana. En el asociacionismo, el sujeto adopta un papel pasivo, puesto que la suma de sensaciones que configuran la percepción se produce mediante leyes fijas y mecánicas. La Gestalt La palabra alemana Gestalt significa ?forma?, por lo que muchos manuales en castellano prefieren denominar a este movimiento como Escuela de la Forma. Su concepción de los procesos perceptivos es opuesta al asociacionismo de Wundt. Para los psicólogos de la Gestalt el todo no puede ser entendido por la suma de los elementos que lo componen, sino más bien por su forma o estructura, es decir, percibimos directamente totalidades organizadas (formas o configuraciones). El objeto percibido es el resultado de cómo los elementos se ordenan y se relacionan entre sí y respecto del contexto perceptivo. Estos todos estructurados se encuentran organizados según leyes fijas de la percepción. A diferencia de otras escuelas que insistieron en la necesidad del aprendizaje y la experiencia en la percepción, la Gestalt afirmó la existencia de capacidades innatas para percibir las formas. Un ejemplo claro de ello es la percepción auditiva de una melodía, la cual no puede ser identificada simplemente por la captación aislada de notas musicales sino, sobre todo, por la relación armónica y rítmica que los sonidos tienen entre sí cuando un músico la interpreta.
  • 12. Leyes de la percepción Fueron los gestaltistas los que profundizaron en el estudio de la percepción y formularon una serie de principios, sobre todo de fenómenos visuales, que describen como el encéfalo organiza las meras sensaciones en un todo significativo. Leyes de agrupación de estímulos. Veremos algunas de las leyes más importantes que rigen el modo como agrupamos los elementos de la información visual que recibimos. Nuestras percepciones tienden, por un lado, a que la forma se organice de tal modo que la figura percibida sea lo más simple posible; por otro lado, tendemos necesariamente a percibir la figura de la forma más definida posible. En síntesis, podemos decir, según la Gestalt, que en la percepción se impone la llamada buena figura o buena forma sobre algunas otras configuraciones posibles. • Ley de la proximidad: Ante estímulos semejantes, aquellos que se hallen más próximos entre sí, tenderán a percibirse agrupados, formando un todo o figura. El observador no los considera como figura aislada sino como conjunto o agrupación. • Ley de la continuidad: Es la tendencia a percibir los elementos en formas que producen una continuidad sin interrupciones. Los elementos que se agrupan en líneas rectas o curvas de forma continua tienden a percibirse como una unidad. Los mismos elementos en la misma posición relativa, pero no organizados linealmente no se perciben como una unidad. • Ley de la semejanza: Ante una variedad de objetos, el principio de semejanza expresa la tendencia a agrupar aquellos que son parecidos en su forma, tamaño, color o alguna otra propiedad. • Ley de cierre: Un estímulo abierto o incompleto tiende a ser percibido como si estuviera cerrado o completo. La información es "incompleta", pero suficiente como para poder completar el estímulo (la habilidad del cierre en una persona depende del conocimiento previo apropiado). • Ley de contraste: La percepción del tamaño de un elemento está influida por la relación que tiene con otros elementos del conjunto. Esta ley (se refiere al tamaño, no a la figura) explica, por ejemplo, la ilusión de Tichtener Memoria La percepción presenta una limitación importante como mecanismo de conocimiento del mundo por parte del sujeto: se halla sometida a limitaciones estrictas en cuanto al espacio y al tiempo. Solamente podemos percibir aquellos objetos que están dentro de nuestro campo perceptivo (esto es: limitación espacial) y sólo cuando los estímulos actúan, y mientras actúan, sobre nuestros órganos sensoriales (limitación temporal). Percibir es, pues, percibir aquí y ahora. No obstante, nuestro conocimiento es capaz de desbordar estas barreras gracias a la memoria. La memoria es una de las capacidades mentales más importantes que posee el ser humano. Casi todas las decisiones que se adoptan a lo largo del día se basan en la memoria. Si no tuviéramos memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar y, sin recuerdos, nos resultaría imposible sobrevivir en un mundo en constante cambio, ni siquiera tendríamos una identidad personal. Basta observar a una persona que padece la enfermedad de Alzheimer para ver las innumerables limitaciones que causa la falta de memoria. Para su estudio, el modelo más aceptado es el del procesamiento de la información, proceso semejante a la forma en que un ordenador codifica, almacena y recupera los datos,
  • 13. considerando además los factores sociales, emocionales y biológicos que distinguen nuestra memoria de la de los ordenadores. La memoria se define como el proceso por el cual somos capaces de recuperar la información que previamente hemos registrado en nuestro cerebro. Definición de Aprendizaje Existen múltiples y variadas teorías psicológicas que tienen en común la concepción básica de que los procesos de aprendizaje juegan un papel central en el desarrollo del ser humano y, aunque resulta imposible encontrar una única definición de aprendizaje que sea aceptada por todos los psicólogos de este campo, se puede afirmar que los psicólogos que estudian el aprendizaje se interesan por procesos de cambio que ocurren como resultado de la experiencia. El aprendizaje es el proceso que produce un cambio relativamente permanente en el comportamiento de un organismo que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de práctica o de la experiencia obtenida por el estudio, la instrucción, la observación. Es un proceso que produce un cambio. Para los conductistas es un cambio de la conducta externa, observable; para los cognitivos es un cambio interno, en las capacidades y disposiciones del sujeto. Se adquiere como resultado de la experiencia o la práctica. Se excluyen del aprendizaje los cambios que son resultado del desarrollo físico, los que son resultado de la maduración y los que son resultado de la fatiga, de las drogas o de las adaptaciones sensoriales. El problema se plantea con la maduración ya que esta es consecuencia de la edad y también del aprendizaje y, a veces, es difícil distinguir si el cambio es consecuencia de la maduración o del aprendizaje. Muchas conductas se desarrollan por la acción recíproca de ambos, ej. El lenguaje o la marcha. Los efectos del aprendizaje tienen que ser relativamente permanentes. Que persista durante un tiempo relativamente largo en la vida del sujeto. Para que este aprendizaje sea efectivo, han de darse las tres siguientes condiciones: • Una situación inicial en la que se produce la modificación conductual • El transcurso de un intervalo temporal durante el cual esa modificación sea retenida aunque no se manifieste • Una situación posterior en la que se refleje de algún modo la modificación aprendida, bien por hallarse ante una situación similar, bien por tener que relatarla, etcétera. A continuación veremos el aprendizaje desde dos perspectivas: la conductista y la cognitiva. Perspectiva conductista El conductismo parte de una concepción cientifista de la Psicología: puesto que la ciencia debe versar sobre fenómenos observables o que, al menos, puedan ser cuantificados y analizados en condiciones objetivas, no puede admitirse como objeto de estudio psicológico nada que no reúna tales condiciones. Durante muchos años, el estudio del aprendizaje humano estuvo dominado por el enfoque conductista. Sus características más importantes son: 1. Los aprendizajes sólo son posibles en términos de conductas observables. Sólo aquellos comportamientos y ejecuciones que se pueden observar han sido aprendidos. Lo que no se puede observar, no ha sido aprendido.
  • 14. 2. Los resultados del aprendizaje son el producto del establecimiento de patrones 3. 4. 5. de refuerzo. Si una respuesta es reforzada, se fortalece; si por el contrario, no es reforzada, tiende a desaparecer gradualmente. Es el ambiente y no el aprendiz lo que determina el aprendizaje. Lo que aprendemos no está determinado por nosotros sino por los estímulos que nos llegan del ambiente. Las respuestas incorrectas producen efectos negativos en el aprendizaje; por lo tanto, se deben evitar. El aprendizaje sin error es posible a través del moldeamiento de la conducta deseada a través de la exhibición de la conducta correcta la cual se puede lograr mediante pequeños pasos o aproximaciones sucesivas a dicha conducta. Thorndike, uno de los precursores del conductismo, a partir de sus investigaciones con animales en la primera década del siglo XX, concluyó que los seres humanos aprendemos o adquirimos nuevas asociaciones mediante un proceso denominado de ensayo y error, en el cual las asociaciones que son recompensadas se fortalecen mientras que aquéllas que son ignoradas o no reforzadas se debilitan y desaparecen gradualmente. Esta proposición, denominada ley del efecto, orientó durante varias décadas los estudios sobre el aprendizaje, que tuvieron como propósito tratar de determinar cuáles asociaciones eran más fáciles de formar y cuáles más difíciles. Otro científico que influyó decisivamente en el conductismo fue el fisiólogo ruso Ivan Pavlov que, investigando la fisiología de la digestión, más concretamente, los mecanismos reflejos de la salivación en perros, llegó a la conclusión de que el aprendizaje se produce por condicionamiento (Condicionamiento Clásico). Estas, entre otras, influencias hicieron que el conductismo surgiera oficialmente en 1913, año en que J. B. Watson publicaba un artículo programático con el título La psicología desde el punto de vista conductista en el que describía las líneas generales de esta nueva tendencia. Skinner, en 1938, partiendo de los estudios de Thorndike, llega a la conclusión de que las consecuencias de nuestra conducta tienen un importante efecto sobre ella y formula el Condicionamiento Operante. Condicionamiento Clásico (Pavlov) Las bases para el estudio del condicionamiento clásico provienen de los trabajos del fisiólogo ruso, Ivan Pavlov, quien recibió el Nobel de Medicina en 1904 por sus investigaciones sobre los procesos digestivos. Poco a poco fue decantando sus estudios hacia el análisis de la conducta, aunque sin abandonar el enfoque fisiológico. Estudiando los procesos de digestión de los perros, Pavlov se dio cuenta de que la salivación y la secreción de jugos gástricos se producían en los animales ante estímulos diferentes a la comida, por ejemplo, cuando veían a quien los iba a alimentar y cuando escuchaban sus pasos. Al principio, estas salivaciones inexplicables eran una molestia, luego atrajeron su atención y, a partir de esta observación, ideó un experimento: al mismo tiempo que ofrecía la comida al perro, Pavlov hacía sonar una campanilla, de tal manera que ambos estímulos (sonido y percepción de la comida) se presentaban siempre de forma simultánea. Durante un tiempo, Pavlov repitió esa experiencia con el objeto de acostumbrar al perro. Un día probó a suprimir la comida; al oír la campanilla, el animal comenzó a salivar. Quedaba demostrado que el perro había adquirido una nueva conducta. Lo importante del experimento radicaba en que se había condicionado su respuesta a través de una técnica de aprendizaje. Este simple experimento dio lugar a una nueva teoría de explicación de la conducta: el aprendizaje por condicionamiento.
  • 15. Las fases de este tipo de aprendizaje son: • Antes del condicionamiento: la visión de la comida provoca la salivación. La comida es un estimulo incondicionado respecto a la salivación, puesto que la provoca naturalmente. La salivación, por su parte, es una respuesta incondicionada respecto de la comida, puesto que es provocada naturalmente por ésta. • Durante el condicionamiento: la comida se asocia con el sonido de la campana, que es un estímulo neutro, mientras aquella provoca salivación. • Después del condicionamiento: el sonido provoca salivación. Se convierte en un estimulo condicionado respecto a la salivación, puesto que no la provoca naturalmente. La salivación, a su vez, es también ya una respuesta condicionada respecto al sonido, puesto que no es provocada naturalmente por él. Está claro que si sólo presentamos el Estímulo neutro (sonido de la campana) antes de condicionarlo, no obtenemos ninguna respuesta. Elementos del Condicionamiento Clásico: • • • • Estímulo incondicionado (EI), a menudo comida, siempre hace que un organismo reaccione de determinada manera. Respuesta incondicionada (RI) es la reacción no aprendida (la salivación por ejemplo) que invariablemente se produce ante el estímulo incondicionado. Estímulo condicionado (EC) es aquel (digamos una campana) que al inicio no causa la respuesta deseada; pero durante el condicionamiento llega a producirla cuando se presenta solo. Respuesta condicionada (RC) es el comportamiento que el organismo aprende a mostrar en presencia de un estímulo condicionado. Pavlov también estudió la manera de eliminar la conducta aprendida. Para ello intentó suprimir la relación entre estímulo y respuesta condicionados. Así, tras sucesivos sonidos de la campanilla sin que simultáneamente se le presentase la comida, el perro dejó de salivar ante el sonido. A este proceso le llamó extinción de la conducta. Así, la extinción supone un debilitamiento gradual y desaparición de la probabilidad de emitir una respuesta condicionada. En el Condicionamiento Clásico se produce cuando se presenta consistentemente el estímulo condicionado sólo, sin el estímulo incondicionado. El condicionamiento clásico en el ser humano. El condicionamiento clásico tiene gran importancia para el comportamiento humano ya que gran parte de la conducta se adquiere a través de este aprendizaje, aunque el sujeto no tenga intención deliberada de hacerlo. Cuando una persona tiene una experiencia aterradora (accidente de coche), puede suceder que volver a conducir le produzca temor. Nos ponemos tensos o ansiosos cuando escuchamos el tipo de música que siempre precede a una escena atemorizante o alarmante de una película de terror. En estos casos está implícito el principio de asociación: aquellos acontecimientos que se producen juntos o de forma secuencial quedan asociados en nuestra mente. Muchas reacciones emocionales extrañas tienen su origen en condicionamientos que a veces se remontan a la infancia. Es el caso de muchas fobias, que tienen su origen en alguna asociación por parte del sujeto entre alguna experiencia desagradable y el objeto que produce la fobia. Existen técnicas psicológicas, basadas en el proceso de extinción, como la desensibilización sistemática, que sirven para eliminar todo tipo de miedo, fobias u otros problemas de conducta de evitación. Condicionamiento Operante o Instrumental (Skinner)
  • 16. No todas nuestras conductas se basan en respuestas reflejas como es el caso del condicionamiento clásico, de hecho, la mayor parte de nuestras conductas parecen ser producto de nuestra voluntad (Ej. levantarnos para ir al trabajo, tomar o no un taxi que nos lleve, copiar o no lo que se dice en clase,). El condicionamiento instrumental se refiere al comportamiento voluntario. Una conducta instrumental es aquella que nos sirve para lograr determinadas consecuencias. El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas. A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento, el agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable: los organismos tienden a repetir las respuestas que se acompañen de consecuencias favorables. Este condicionamiento fue descubierto por el norteamericano E. L. Thorndike, más o menos en la misma época en que Pavlov hacía sus experimentos con perros. Thorndike encerraba gatos o ratas en jaulas dotadas de un mecanismo sencillo para abrirlas desde adentro. El animal intentaba salir (sobre todo si estaba hambriento y fuera veía comida) y comenzaba a agitarse en el interior de la jaula. En uno de los movimientos daba casualmente al mecanismo y conseguía salir (recibiendo así la recompensa, que es posterior a su acción). Si se repetía la misma situación, se observaba que el animal terminaba por aprender el mecanismo de salida: el número de "ensayos y errores" se iba reduciendo hasta que el aprendizaje se perfeccionaba. Los estudios más famosos sobre el condicionamiento operante se deben al también norteamericano B. F. Skinner que utiliza igualmente animales, ratas y palomas, sobre todo. Skinner ideó un mecanismo: "la caja de Skinner" dispuesto de tal manera que cada vez que se presiona cierta tecla se tiene acceso a la trampilla donde se encuentra la comida, que en este caso es el refuerzo que consigue la consolidación de una conducta en el animal. Este aprendizaje se denomina "operante" porque el sujeto aprende a realizar ciertos comportamientos. Para ello son fundamentales los refuerzos y castigos: un premio o refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta sea repetida por el sujeto; un castigo es cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que cierta conducta sea repetida. El condicionamiento operante de la conducta de los animales permite al hombre utilizar sus habilidades: así, se utiliza el olfato de los perros para combatir el contrabando de ciertas mercancías, en tareas de salvamento, etc. El propio Skinner consiguió notables éxitos en adiestramiento de animales; sin embargo, su principal aportación se encuentra en el terreno de la educación (donde es muy importante la motivación y del refuerzo de la conducta) y del comportamiento social (técnicas de la modificación de la conducta). Elementos del Condicionamiento Operante Reforzador: cualquier acto o estímulo que sigue a una conducta y que aumenta la probabilidad de que sea repetida en el futuro. • Refuerzo positivo: es un objeto, evento o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. El reforzamiento positivo ocurre cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de un estímulo reforzante. Es el más efectivo. Su efectividad depende de: o A mayor cantidad de recompensa mayor esfuerzo realizado
  • 17. o o Entre el refuerzo y la conducta reforzada debe haber una proximidad temporal El nivel de motivación es fundamental en el aprendizaje • Ejemplo: los animales aprenden a presionar palancas para obtener comida. • Refuerzo negativo: Se produce cuando una respuesta se fortalece porque se acompaña de la eliminación de un estímulo aversivo (desagradable). Ejemplo: los animales aprenden a presionar palancas para evitar descargas eléctricas. Castigo: En términos generales podemos decir que el castigo reviste dos cualidades principales (que a su vez lo diferencian del refuerzo positivo y del negativo). El castigo es en sí un evento que resulta desagradable (doloroso, lastimoso) a quien lo recibe. El propósito fundamental del castigo es evitar que una conducta se repita. Nótese entonces que el castigo se diferencia del refuerzo positivo y del negativo en que: • El evento no es agradable al organismo. • No incentiva conductas sino que quiere reprimirlas. Ejemplo: Recibir una multa por exceso de velocidad. Extinción en el Condicionamiento Operante. Ocurre como resultado del debilitamiento y desaparición graduales de una tendencia a responder en cierta forma porque la respuesta no se acompaña de un reforzador. Ejemplo: el investigador deja de dar alimento cuando la rata oprime la palanca. Programas de reforzamiento Los programas de reforzamiento son patrones o reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de una respuesta va a ir seguida de un reforzador. Estos programas incluyen en el aprendizaje de la conducta y en como ésta se mantiene. Existen dos categorías importantes: • Reforzamiento continuo: cada respuesta da lugar a un reforzador; por ejemplo, la paloma va a recibir comida cada vez que picotee una tecla determinada. • Reforzamiento intermitente: las respuestas sólo se refuerzan algunas veces; por ejemplo, una persona que juega a las máquinas recibe el refuerzo o el premio cada cierto tiempo. Aprendizaje por observación Hasta aquí, los modelos de aprendizaje estudiados han requerido siempre de la actuación de un solo sujeto, que es el que aprende. Ahora vamos a estudiar un nuevo modelo que introduce de lleno el aspecto social y enfatiza los aspectos cognitivos. Cuando al observar la conducta de otro individuo se produce un cambio en la conducta propia, se puede decir que hay aprendizaje por observación. En todas las culturas, los niños adquieren y modifican patrones complejos de comportamiento, conocimientos y actitudes a través de la observación de adultos. Dada la importancia del aspecto social, también se conoce como aprendizaje social. Aprendizaje Social o aprendizaje por observación (A. Bandura) Según Bandura "afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante modelado". Afortunadamente, porque si las conductas se adquiriesen
  • 18. sólo por procedimientos de ensayo directo y error, los procesos de desarrollo se verían retrasados y estarían muy expuestos a las posibles consecuencias adversas de los errores propios. El aprendizaje observacional acelera y posibilita el desarrollo de mecanismos cognitivos complejos y pautas de acción social. Cuando la imitación está seriamente dañada –como sucede en algunos niños con deficiencias importantes en la competencia sociallos procesos de socialización se hacen extremadamente difíciles y sufren también daños importantes. Las investigaciones en torno a estos procesos han descrito una serie de efectos que puede tener el aprendizaje por observación: • La adquisición de habilidades nuevas o inhibición de conductas previamente aprendidas. • Facilitación de respuestas que están en nuestro repertorio y que las usamos al ver que otros las usan. Incremento de la estimulación ambiental. • Los niños que vieron cómo se pegaba a un muñeco, además de usar el mazo para esto, lo utilizaron para golpear más cosas. • Activación de emociones. Que se produzcan o no estos efectos depende de factores cognitivos tales como: la atención, la codificación de la acción, la posibilidad de reproducir la conducta, la motivación y la memoria. A su vez aparecen otros determinantes: la atención se ve facilitada si el modelo resulta atractivo o la motivación si la conducta resulta funcional o presenta incentivos. Al observar la conducta de los demás y las consecuencias de sus respuestas, el observador puede aprender respuestas nuevas o variar las características de las jerarquías de respuestas previas, sin ejecutar por sí mismo ninguna respuesta manifiesta ni recibir ningún refuerzo directo. En algunos casos, el observador puede aprender de hecho tanto como el ejecutante. Bandura y Walters. Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Las conductas objeto de aprendizaje observacional relacionadas con competencia social son: • • • Habilidades sociales: son pautas de comportamiento que adquirimos en nuestra interacción con los demás. Una habilidad importante en el entrenamiento en asertividad, es aprender a decir no, gracias. Actitudes: implican la tendencia a comportarse de una forma determinada en presencia de ciertas personas o situaciones. Existen actitudes positivas como la empatía, la solidaridad, la tolerancia y negativas como el autoritarismo, el sexismo o la xenofobia. Representaciones sociales: son las creencias, ideas y valores socialmente compartidos, incluyendo nuestras suposiciones e ideologías culturales, que nos ayudan a comprender el sentido del mundo: Por ejemplo, nuestras ideas sobre la ecología o la eutanasia. Bandura defiende la necesaria existencia de los procesos cognitivos para todo tipo de aprendizaje. Los humanos no respondemos pasivamente a los estímulos del medio, sino que estos estímulos son interpretados y codificados en palabras o en imágenes. Por medio de estos símbolos verbales o icónicos, las personas procesan las experiencias en forma de representaciones que sirven de guía para conductas futuras. Por ejemplo, si los alumnos observan a un modelo con conductas disruptivas que es recompensado con la atención continua del profesor, generarán expectativas de que su conducta disruptiva tenga los mismos resultados. Bandura ha identificado los cuatro pasos seguidos en el proceso de aprendizaje por observación: • Adquisición: El sujeto atiende y observa un modelo, reconociendo los rasgos más característicos de su conducta.
  • 19. • • • Retención-memorización: Las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Ejecución: Si el sujeto considera la conducta del modelo como apropiada y con consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta. Consecuencias: Imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. La conducta de quién aprende se enfrenta a las consecuencias que la debilitarán o fortalecerán. En este sentido, el estudio sobre el refuerzo y sus efectos sobre el aprendizaje por observación es fundamental en el trabajo de Bandura que define refuerzo vicario como "un cambio en la conducta de los observadores en función de la observación de las consecuencias que acompañan a las actuaciones de los demás." Aprendizaje cognoscitivo A partir de la década de los setenta, comenzó a desarrollarse un movimiento en psicología y educación, denominado enfoque cognoscitivo. En el marco de este enfoque se han llevado a cabo numerosas investigaciones dirigidas a analizar y comprender cómo la información que recibimos, la procesamos y la estructuramos en nuestro sistema de memoria. En otras palabras, lo que sucede dentro de nosotros cuando aprendemos. Este enfoque ha modificado la concepción del aprendizaje ya que, en vez de concebirlo como un proceso pasivo y externo a nosotros, lo concibe como un proceso activo, que se da en nosotros y en el cual podemos influir. A diferencia de las propuestas de los enfoques conductistas, los resultados del aprendizaje no dependen de elementos externos presentes en el ambiente (docente, objetivos, contenidos) sino del tipo de información que recibimos o que se nos presenta y las actividades que realizamos para lograr que esa información sea almacenada en nuestra memoria. El interés principal del enfoque cognoscitivo se ha centrado en describir y analizar varios procesos, tales como la percepción, la atención, la comprensión, el pensamiento, la representación del conocimiento, la memoria, la resolución de problemas, entre otros, sustentados en el enfoque de procesamiento humano de la información. Desde este punto de vista, el papel que tienen los procesos de transformación y organización de la información, que ocurren en nuestras mentes, ha cobrado mucha importancia y, en consecuencia, la atención de los investigadores se ha dirigido a analizar las actividades que realizamos para aprender, retener y evocar. El enfoque cognoscitivo ha influenciado la teoría y la investigación sobre el aprendizaje humano de manera significativa ya que dicho enfoque: 1. Concibe el aprendizaje como un proceso activo y constructivo. Es activo porque 2. 3. cuando aprendemos, realizamos un conjunto de operaciones y de procedimientos mentales que nos permiten procesar la información que estamos recibiendo, y es constructivo, porque estos procesos, que llevamos a cabo, nos permiten construir significado que va a depender de la interacción entre la información que tenemos almacenada en nuestra memoria y la nueva que recibimos. Enfatiza la presencia de procesos de alto nivel en el aprendizaje. Esto quiere decir que cuando queremos aprender una información, es necesario que llevemos a cabo procesos de alto nivel como, por ejemplo, la elaboración de inferencias o el establecimiento de relaciones entre la información que tenemos almacenada y la que recibimos ya que, de lo contrario, no habrá un aprendizaje significativo. Señala que el aprendizaje es un proceso acumulativo en el cual el conocimiento previo tiene un papel fundamental. En otras palabras, el aprendizaje es un proceso que consiste en la acumulación de información la cual se va organizando en nuestras estructuras cognoscitivas o esquemas, de manera tal, que éstas se van enriqueciendo y estructurando hasta llegar a unos niveles de afinamiento que son característicos de los sujetos expertos.
  • 20. 4. Intenta determinar la forma o formas cómo el conocimiento se representa y se 5. organiza en la memoria. Esto significa que, a partir de estudios realizados, se ha podido determinar que el conocimiento que adquirimos lo tenemos representado y organizado en nuestro sistema de memoria. Analiza las tareas de aprendizaje y la ejecución de los individuos en términos de los procesos cognoscitivos involucrados. Es decir, que nuestro comportamiento y nuestra ejecución en tareas de aprendizaje han sido examinadas con el fin de poder describir cuáles son los procesos cognoscitivos que llevamos a cabo en diferentes tareas como, por ejemplo, en la resolución de un problema, en la comprensión de un material escrito, o en la evocación de una información, entre otras. Esta corriente del pensamiento ha tratado de explicar algunos aspectos que no fueron estudiados por los enfoques asociacionistas, como los efectos de las características del aprendiz en el aprendizaje, su papel como un organismo procesador, las formas de pensamiento de alto nivel, lo que procesa durante una situación de aprendizaje, las consecuencias que tienen ciertas formas de procesamiento y la manera cómo se miden los resultados del aprendizaje. Ideas cognitivas sobre el aprendizaje (Piaget y Ausubel) Piaget rechazó la teoría de Estímulo Respuesta ya que consideró que, si bien el estímulo puede provocar una respuesta, esto sólo es posible si el organismo ha sido sensibilizado o posee la capacidad de reacción necesaria para hacerlo. Las diferencias entre este enfoque y las tesis conductistas son considerables: mientras que para Skinner el cerebro es el lugar donde se establecen asociaciones pasivas de estímulos y respuestas gracias a las técnicas de condicionamiento, para Piaget, en cambio, la mente se transforma en una facultad organizadora de los estímulos. Así, el conocimiento es construido por el sujeto a través de la interacción de sus estructuras cognitivas con el ambiente. Estas interacciones conducen a nuevos aprendizajes, a niveles superiores de conocimiento. Esta interacción activa con el medio ambiente se da mediante el proceso de equilibración que, a su vez, consta de otros dos: • Asimilación: Biológicamente, se trata de un mecanismo por el cual los seres incorporan (asimilan) sustancias del medio para poder sobrevivir. En cuanto al aprendizaje humano significa el modo por el cual las personas incorporan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste. Estos conocimientos no los incorpora de forma pasiva; al contrario, los adapta a sus esquemas y estructuras previas, integrándolos dentro de ellos. • Acomodación: Mediante este proceso se modifica la estructura cognitiva para acoger nuevos conocimientos que hasta ese momento eran desconocidos para el sujeto. Esto, puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema o la modificación del esquema ya existente para que el nuevo aprendizaje pueda ingresar en él. Por esta razón suele considerarse este mecanismo como un cambio cualitativo en el esquema. Por tanto, Piaget destaca la mutua influencia entre la mente y el medio externo. El sujeto integra activamente, bajo la forma de sus esquemas previos, lo que capta; pero, a la vez, modifica sus estructuras mentales para adaptarlas a los nuevos problemas que aparecen en su existencia cotidiana. De esa manera, el pensamiento se define como un conjunto de estructuras cuya misión consiste en organizar y dar sentido a los elementos de la realidad. Seguidores de Piaget, como Ausubel, han intentado trasladar estas concepciones teóricas al campo del aprendizaje escolar y social.
  • 21. El ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo que le encuentra sentido o significado. El único aprendizaje es el aprendizaje significativo, cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural. Por ejemplo, aprendizaje mediante memorización mecánica para aprobar un examen. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados con lo que el alumno ya sabe. Esto significa que los contenidos aprendidos se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno. Esto quiere decir que, en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el alumno tiene en su estructura cognitiva conceptos, ideas, proposiciones, estables y definidos con los cuales puede relacionar la nueva información. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Sus tesis pedagógicas quedan resumidas en esta conocida sentencia: Si tuviese que reducir toda la psicología cognitiva a un solo principio, enunciaría éste: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe: averígüese esto y enséñese en consecuencia. Concepto de inteligencia Vivimos en el mundo tratando continuamente de adaptarnos a él. La percepción, la atención, la capacidad de observación, la memoria y, sobre todo, el aprendizaje nos permiten una adaptación activa puesto que desencadenan respuestas a la realidad que nos rodea. En este proceso de adaptación, ¿qué sucede cuando el ser humano se enfrenta a situaciones nuevas , sobre todo, si éstas son dificultosas y problemáticas? Entonces entra en funcionamiento la inteligencia. La inteligencia es uno de los conceptos centrales en el estudio de la Psicología casi desde que ésta surgió como ciencia. Durante más de un siglo, los psicólogos han reflexionado y argumentado acerca de lo que constituye la inteligencia general o, incluso, si la noción de inteligencia tiene alguna validez Ha habido muchos intentos por definir la inteligencia y no hay una sola definición que satisfaga a la mayoría de los psicólogos. Los teóricos que lo han intentado no han conseguido ponerse de acuerdo sobre una serie de aspectos básicos: ¿Cuál es la esencia de la conducta inteligente?, ¿existe una capacidad global o un conjunto de habilidades independientes?, ¿está mayoritariamente determinada por factores hereditarios o factores ambientales?, ¿se puede hablar de inteligencia animal o artificial o es un atributo exclusivamente humano?. Hoy en día la inteligencia es objeto de investigación de distintas disciplinas, como la Psicología, las Neurociencias, la Filosofía, la Etología, y la Inteligencia Artificial. Definición de inteligencia Para llegar a una definición, analizaremos los rasgos descriptivos de lo que tradicionalmente se viene considerando como inteligencia: • Algunas teorías conciben la inteligencia como inteligencia práctica: valorar bien las situaciones, elaborar estrategias para alcanzar las metas, y tomar las decisiones adecuadas para ello. La capacidad de adaptación sería el rasgo esencial.
  • 22. • • • Otras corrientes consideran que ser inteligente es saber resolver problemas de la manera más satisfactoria posible para el organismo. Resaltan el pensamiento creativo y la capacidad de pensar y decidir estrategias para resolver situaciones problemáticas. Algunas teorías cognitivas insisten en otro aspecto de la inteligencia: la capacidad de procesar racionalmente la información. Destacan las funciones de razonamiento y pensamiento lógico. Otras destacan la competencia social. Según lo anterior, en la inteligencia intervienen variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etcétera, que permiten al individuo enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de estas variables. Pero hay que tener en cuenta que, además de éstas, intervienen muchas otras como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal. Es decir, además de componentes cognitivos, es necesario considerar componentes emocionales e incluso factores fisiológicos. La capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores, forma parte de lo que llamamos inteligencia. Pero el ser humano va más allá, ya que posee la capacidad de: • Reflexionar y tomar conciencia de sus operaciones mentales, es decir, darse cuenta de qué piensa y cómo piensa, de evaluar el grado de dificultad de una tarea cognitiva y de adaptar las estrategias para realizarla. • Regular y controlar la propia conducta cognitiva lo que supone la planificación de las acciones antes de abordar un problema, seguimiento preciso de sus acciones, evaluación, corrección, si es necesario, control y adaptación de estrategias según el tipo de tarea. De esta forma, procesos mentales como la atención o el aprendizaje, dejan de ser automáticos, desligados de las situaciones inmediatas, como en los animales para focalizarlos hacia determinados objetivos deseados. Tratando de considerar los aspectos anteriores, vamos a analizar dos definiciones de inteligencia. El concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes cognitivas (percepción selectiva, memoria, aprendizaje, lenguaje, razonamiento) y emocionales (conocimiento y regulación de las propias emociones, empatía, habilidades sociales, etcétera) que permiten al ser humano adaptarse al mundo que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia. Para Sternberg, La inteligencia es el autogobierno mental [..]La esencia de la inteligencia es proporcionarnos los medios para gobernarnos a nosotros mismos, de modo que nuestros pensamientos y nuestras acciones sean organizadas, coherentes y adecuadas tanto a nuestras necesidades internas como a las necesidades del medio ambiente. Sternberg, R. Inteligencia humana. Paidós. Barcelona. 1989 Los tests de inteligencia Los tests de inteligencia son instrumentos utilizados para medir, aptitudes, conocimientos y capacidades, están constituidos por una serie de preguntas o tareas que se administran individual o colectivamente para comprobar si el individuo posee una capacidad o un conocimiento determinado. Las respuestas que el sujeto emite permiten compararlo con su grupo de referencia. El primer autor que elaboró un método para medir la inteligencia fue Alfred Binet. A comienzos del siglo pasado elaboró unas pruebas (Escala de la inteligencia) para medir las capacidades
  • 23. intelectuales y predecir el rendimiento escolar. Binet se basó en una hipótesis según la cual las personas poseen un nivel mental específico para cada edad cronológica. La escala consistía en una serie de pruebas seleccionadas por orden de dificultad creciente y agrupadas por distintos niveles de edad. Examinó a muchos niños en tareas que requerían un esfuerzo mental, apuntando a la edad cronológica de cada niño y decidiendo la edad mental como el rendimiento medio de los niños a una edad cronológica. Basándose en la idea de Binet, Stern propuso el concepto de Cociente de Inteligencia (C.I.). Esta unidad de medida de la inteligencia se obtiene dividiendo la edad mental por la edad cronológica de la persona y multiplicando el resultado por 100. De este modo, la mayoría de las personas obtienen un C.I. aproximado de 100 puesto que lo normal es que nuestra edad mental se corresponda con nuestra edad cronológica. Por debajo de 85 se dice que la persona está algo retrasada, por encima de 115, que tiene una inteligencia elevada. A partir de Binet, otros psicólogos fueron adaptando su escala o creando otras escalas factoriales. Actualmente, una de las más utilizadas es la escala de Wechsler que consta de dos partes: una verbal y otra no verbal que, a su vez, miden diferentes factores. Existen diversos tipos de tests de inteligencia, pero todos muy similar. Algunos tests incluyen palabras o números específico (como el vocabulario). Otros, en cambio, no formas y diseños que sólo exigen conocimientos abierto/cerrado, arriba/abajo...). ellos miden la inteligencia de manera y requieren un conocimiento cultural requieren estos saberes, e incluyen universales simples (mucho/poco, La Psicometría es la rama de la psicología que se dedica por un lado, a medir rasgos de personalidad, capacidades mentales, nivel de conocimientos y estados de opinión o actitud, y, por otro lado, a la aplicación e investigación de los tests y cuestionarios. Evaluación de la inteligencia A principios del siglo XX, el foco de atención se centró en lograr instrumentos que midieran las diferencias de inteligencia interindiduales, a pesar de que parece difícil medir algo que no conocemos con precisión qué es. Lewis Terman, psicólogo americano de principios del siglo pasado afirmaba: "Es el método de pruebas lo que hizo que la psicología pusiera los pies en la tierra y fuera útil a las personas. Gracias a éste, dejó de ser la ciencia de lo superficial para convertirse en la ciencia de la ingeniería humana. Críticas a los tests de inteligencia Puesto que la inteligencia es un concepto difícil de definir, sería pretencioso afirmar que los tests de inteligencia son instrumentos precisos para su medición. Después de un período inicial de uso acrítico y entusiasta de los tests, la tónica dominante ha sido un uso continuado y generalizado pero crítico Desde la década de los 20 del siglo pasado, sobre todo durante los años 70, los tests han sido objeto de debate, pero tanto las críticas como el uso de los tests ha sido una constante. Una crítica importante a las pruebas de inteligencia se refiere a su contenido. Muchos críticos creen que las pruebas de inteligencia sólo evalúan un conjunto muy limitado de habilidades de lo que comunmente se entiende por inteligencia: comprensión verbal pasiva, habilidad para seguir instrucciones, sentido común y aptitud escolar. Las pruebas de inteligencia miden con qué rapidez puede resolver la gente problemas relativamente sin importancia cometiendo tan pocos errores como sea posible, en lugar de medir cómo aborda problemas relativamente importantes, cometiendo tantos errores productivos como sea necesario y sin que el tiempo sea un factor a considerar.
  • 24. Otros críticos sostienen que el contenido y aplicación de pruebas de C.I. discriminan a las minorías, ya que están elaboradas según el concepto occidental de inteligencia. Esto hace que cualquier prueba diagnóstica que implique la utilización de un lápiz, mostrará disminuidos a quienes no tengan el hábito de usarlo, por ejemplo, por una escolarización deficiente o, en otras culturas, por ausencia de escolarización. Sin embargo, los niños con educación urbana, obtendrían puntuaciones más bajas respecto a la orientación en espacios abiertos o a conseguir alimentos de la naturaleza, que otros niños de culturas indígenas de igual edad acostumbrados a un hábitat diferente. En este sentido, históricamente se han utilizado para justificar la exclusión de determinados grupos sociales: los tests utilizados en Estados Unidos a principios del siglo XX presentaban como débiles mentales a los afroamericanos y a la mayoría de los inmigrantes. Un aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta es que los resultados obtenidos en los tests de inteligencia no pueden ser tomados como algo inmutable o definitivo, en muchas ocasiones la etiqueta proporcionada por la puntuación baja en uno de ellos ha marcado a individuos para toda su vida. Además, cuando se realiza un test hay diversas circunstancias que influyen en el resultado como el estado de ánimo, la salud o el conocimiento previo de pruebas similares. Los tests constituyen una buena herramienta de trabajo, en manos de un profesional cualificado, siempre que su uso sea como un complemento diagnóstico y no como único elemento a considerar. Problemas actuales sobre la inteligencia Uno de los problemas planteados desde el origen de las primeras investigaciones sobre inteligencia es si la inteligencia se hereda o influyen en ella los factores ambientales. Galton mantuvo el carácter hereditario del comportamiento inteligente. Pero pronto aparecieron otras teorías que argumentaban que eran las circunstancias sociales y económicas las que determinaban las diferencias intelectuales entre individuos y grupos. Estas posturas, ambientalistas, defienden la modificabilidad de la inteligencia. Otra de las polémicas es si la inteligencia es exclusiva de los seres humanos, lo que ha llevado a los psicólogos a plantearse lsi los animales pueden desarrollar conductas inteligentes. Polémica Herencia - Ambiente La capacidad mental de una persona, ¿es dependiente sólo de factores genéticos o solamente de factores ambientales? Y si son ambos los que influyen ¿en qué porcentaje cada uno? Todavía no se ha dado una respuesta única a esta controversia ya que ninguna de las dos posturas enfrentadas ha aportado pruebas definitivas de sus hipótesis. Para los psicólogos genetistas, una manera de determinar el aporte de los genes y del ambiente es estudiando los casos de hermanos gemelos y mellizos. Un tipo de estudio consiste en comparar gemelos criados separadamente con cualquier par de individuos seleccionados aleatoriamente en una población. En este caso los gemelos comparten los mismos genes pero no el mismo ambiente. En otro caso se toman gemelos criados juntos (compartiendo así genes y ambiente) y se comparan con mellizos criados juntos (estos comparten la mitad de sus genes y el ambiente). Otra situación que permite la disociación de la influencia de genes y ambiente es la adopción. En el caso de estudio de adopción hermanos biológicos criados juntos (compartiendo la mitad de sus genes y el ambiente) son comparados con hermanos adoptivos (quienes solo comparten el ambiente dado por la familia y no así los genes) La personalidad es un ejemplo citado frecuentemente como un rasgo hereditario que ha sido estudiado en gemelos, mellizos y adopciones.
  • 25. Las tesis ambientalistas parten de la premisa: cuando nace el niño no están desarrolladas sus capacidades mentales superiores. Por eso, aunque algunas capacidades mentales se heredan, la inteligencia del niño no se desarrollará sin suficiente estimulación. Este hallazgo es importante porque las familias de bajos ingresos no tienen acceso a los mismos recursos que otras de altos ingresos. Conviene señalar que cuando colocamos a los niños pobres en ambientes más estimulantes, mejoran su nivel de inteligencia. Por ejemplo, los niños de bajos ingresos criados en hogares de clase media lograban importantes aumentos en su CI en comparación con los que habían crecido en familias pobres. Así, ¿La inteligencia se hereda o se desarrolla en función del medio en el que el individuo se desenvuelve? En el cociente intelectual de una persona parece influir de forma importante tanto la genética como las variables ambientales. Se estima que la heredabilidad de la inteligencia se encuentra entre un 0'4 y un 0'8 en una escala del 0 al 1. Si todos los entornos fuesen iguales para todo el mundo, la heredabilidad sería de 1 (o sea, del 100%) dado que todas las diferencias que se pudiesen observar tendrían necesariamente un origen genético. Pero en la realidad, el ambiente y las experiencias personales contribuyen sustancialmente a las diferencias en el rendimiento de los tests de inteligencia. Variables sociales como la ocupación, la escolarización o el ambiente familiar, y variables biológicas como la nutrición, hábitos saludables, o los factores perinatales son factores importantes a tener en cuenta antes de hacer un estudio con un resultado lo más imparcial y objetivo posible. Teorías actuales En este apartado veremos las tres teorías más influyentes en estos momentos. • Teoría triádica (Sternberg) • Inteligencias múltiples (Gardner) • Inteligencia emocional (Góleman) Sternberg y Gardner enfatizan las habilidades prácticas, Goleman agrega una nueva dimensión (la emoción) al concepto de inteligencia. Para los tres, la inteligencia es modificable. Teoría triádica (Sternberg) A mediados de la década de los ochenta del siglo pasado, Robert Sternberg, psicólogo de la Universidad de Yale, propuso su teoría triádica (o triárquica) de la inteligencia. Su modelo de inteligencia se basa en las operaciones mentales que realiza el individuo. Define como inteligencia toda conducta que tenga como objeto la adaptación consciente, la selección, y la configuración del medio ambiente en función de los intereses y necesidades de la persona. Para Sternberg: • La inteligencia es modificable. • La inteligencia está, al menos, parcialmente definida por el contexto dentro del cual la persona debe actuar. Las personas inteligentes, según Sternberg, saben aprovechar al máximo sus cualidades y compensar sus limitaciones. Según esta teoría, la inteligencia consta de tres aspectos globales: Inteligencia componencial (lógico - analítica). Habilidad para adquirir y almacenar información. Se refiere a los procesos mentales como la habilidad de aprender, adquirir nuevos conocimientos, resolver problemas y realizar tareas con eficacia. Según Sternberg ,la mayoría de las pruebas evalúan este tipo de inteligencia y subrayó el hecho de que estas habilidades generalmente no son aplicables a los problemas habituales de la vida cotidiana. Einstein es un ejemplo de alta inteligencia componencial.
  • 26. Inteligencia experiencial (creativa). La conducta inteligente se distingue por dos características: • Implica afrontar tareas novedosas. • La capacidad de llegar a ser eficiente y automático en el pensamiento y la solución de problemas. Así la inteligencia implica el pensamiento creativo en la solución de problemas nuevos y la capacidad de automatización, es decir, convertir con rapidez las nuevas soluciones en procesos de rutina que se pueden aplicar sin mucho esfuerzo cognoscitivo. La creatividad científica o la capacidad de diagnosticar el problema del motor de un automóvil. Inteligencia contextual (práctica). Se relaciona con el ambiente que rodea al individuo. Las personas inteligentes adaptan sus habilidades de procesamiento de la información (inteligencia componencial) con sus deseos personales y las demandas del medio. Enfatiza la importancia del contexto en la conducta inteligente. El pensamiento inteligente está guiado por una o más de las siguientes estrategias conductuales orientadas a metas: • Adaptación al medio ambiente: Adaptarse al propio medio • Selección del medio ambiente: Implica renunciar a un entorno a favor de otro. • Transformación del medio ambiente o moldeamiento: Intentar moldear el ambiente de tal forma que se adapte a nuestra estructura Teoría de las inteligencias múltiples (Gardner) Howard Gardner propuso su teoría de las inteligencias múltiples, la cual establece que lo que designamos con el nombre de inteligencia consta en realidad de muchas habilidades relativamente independientes unas de otras. En su teoría son fundamentales las consideraciones de la influencia del contexto y de la modificabilidad de la inteligencia. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después, refiriéndose a la situación generada por la admisnistración de tests de C.I. Para Gardner Inteligencia es la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético: todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética; estas potencialidades se van a desarrollar de una manera u otra dependiendo del medio ambiente, estimulación temprana, experiencias, la educación recibida, etcétera. Debido a estos factores, genéticos y ambientales, algunos sujetos desarrollan algún tipo de inteligencia en mayor grado en comparación con sus congéneres; sin embargo, supone que cualquier ser humano puede desarrollar todos los tipos de inteligencia aún cuando no fuera de manera extraordinaria. Los siete tipos de inteligencia son: • Lingüístico - verbal. • Lógico - matemática. • Musical. • Visual - espacial. • Corporal- kinestésica. • Naturalista. • Interpersonal. • Intrapersonal.
  • 27. Inteligencia emocional (Goleman) El término Inteligencia Emocional fue acuñado por dos psicólogos de la Universidad de Yale (Peter Salovey y John Mayer) y difundido mundialmente por Daniel Goleman. Un antecedente de esta teoría lo encontramos en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, en las inteligencias intrapersonal y extrapersonal. Algunas definiciones: • Inteligencia emocional se refiere a la efectividad con que la gente percibe y entiende sus propias emociones y las de los demás, así como a la eficacia con que puede manejar su conducta emocional. • Inteligencia emocional es la forma de reconocer, entender y elegir cómo pensamos, sentimos y actuamos. Modela nuestras interacciones con los demás y nuestro autoconocimiento. Define cómo y qué aprendemos; nos permite establecer prioridades; determina la mayoría de nuestras acciones diarias. • El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. • Una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios sentimientos y emociones y las de los demás, saber discriminar entre ellos y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción. (Salovey, Mayer) Las investigaciones indican que es responsable hasta del 80 % del éxito en nuestras vidas. El desarrollo de la inteligencia El teórico de mayor influencia en el área del desarrollo cognoscitivo fue el psicólogo suizo Jean Piaget (1986-1980). Piaget observó y estudió a niños, incluyendo a sus tres hijos. Los observó jugando, resolviendo problemas y realizando tareas cotidianas, les hizo preguntas e ideó pruebas para saber cómo pensaban. Como resultado de sus observaciones, Piaget creía que el desarrollo cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente. En opinión de Piaget, los niños están intrínsecamente motivados para explorar y entender las cosas y, al hacerlo progresan a través de cuatro etapas o estadios del desarrollo cognoscitivo, • Estadio sensoriomotor (0 a 2 años). • Estadio preoperatorio (2 a 7 años). • Estadio de las operaciones concretas (7 a 11/12 años). • Estadio de las operaciones formales (a partir de los 12 años). Estas etapas son momentos del desarrollo cognitivo, distinguibles en función de ciertas características homogéneas, cuyo inicio y finalización son detectables y que se suceden de una forma determinada. Piaget entiende el desarrollo de la inteligencia como un proceso de adaptación. Así entendido, pueden diferenciarse dos aspectos: la asimilación y la acomodación. La asimilación consiste en incorporar nuevas experiencias a esquemas preexistentes, en tanto que la acomodación supone la modificación o la sustitución del esquema previo para poder asimilar nuevas experiencias. En función de diversas y variadas asimilaciones y acomodaciones se produce una sucesión de construcciones mentales, y cada una de ellas reconstruye a la precedente y luego la sobrepasa Ambos procesos, acomodación y asimilación se alternan en la constante búsqueda de equilibrio, para intentar el control del mundo externo, con el fin primario de sobrevivir, así cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable en base a los esquemas preexistentes, el sujeto entra en crisis y busca encontrar un nuevo equilibrio, para lo que se producen modificaciones en sus esquemas cognitivos, incorporando así nuevas experiencias.
  • 28. Estadio Sensorio - motor (0 - 2 años) Se denomina sensoriomotor porque el bebe se relaciona con su entorno a través de los sentidos y de la acción, se caracteriza por la existencia de esquemas de acción (un esquema para Piaget es una unidad básica de comportamiento que se repite y perfecciona) por ejemplo los esquemas de succión, o de prensión. Muchos de estos esquemas son reflejos, el sujeto los trae al nacer y, con el paso del tiempo, se perfeccionan y generalizan. Así, chupar el pezón del pecho o la tetilla del chupete, se generaliza a otras partes del cuerpo (chuparse el dedo), el esquema se repite para obtener e l mismo efecto que en un principio es gratificante para el sujeto. Para Piaget los esquemas de acción sirven al individuo para reconocer el entorno y los utiliza para obtener información y adaptarse al mismo. Por ejemplo, el bebé agita un sonajero que provoca un ruido que le resulta agradable y entonces busca repetir dicha acción para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca. Probablemente repita el esquema agitando todo lo que pueda sostener en un esfuerzo por reproducir el sonido. Una adquisición importante de la etapa sensoriomotora, alrededor de los 8 meses, es el desarrollo de la permanencia del objeto. El término hace referencia al conocimiento de que los objetos tienen una existencia que es independiente de nuestra percepción. Así un juguete no deja de existir porque ya no podamos sentirlo, un sonajero porque no podamos oírlo, o la mamá porque ya no la vemos. Hasta entonces, los objetos que desaparecen simplemente dejan de existir: fuera de la vista, fuera de la mente. A partir de entonces, descubre que las cosas y las personas siguen existiendo aunque no las vea y disfruta jugando a encontrar lo que escondemos ante sus ojos. A partir del año con la locomoción (empieza a andar) ese conocimiento se amplia, se enriquece a todos los objetos y situaciones sobre las que puede actuar directamente. Entre 18 y 24 meses de edad, el niño puede incluso imaginar el movimiento de un objeto que en realidad no ve moverse: ha adquirido la capacidad de representación. Con esta adquisición, finaliza la etapa. Estadio Preoperatorio (2 - 7 años) Con la adquisición de la capacidad de representación, el niño es capaz de pensar y actuar sobre el mundo de forma interna y no meramente de forma externa (tanteo). Así, es capaz de buscar los objetos que se han escondido mediante desplazamientos invisibles. Piaget explica perfectamente el alcance de representación mental con alguna de las observaciones efectuadas a una de sus hijas (Jacqueline): "Jacqueline, ve que pongo una moneda en mi mano, después coloco mi mano bajo una manta. Retiro mi mano cerrada; Jackeline la abre, después busca bajo la manta hasta que encuentra el objeto. Retorno inmediatamente la moneda, la pongo en mi mano y deslizo mi mano cerrada bajo un almohadón situado del otro lado (a su izquierda); Jackeline inmediatamente busca el objeto bajo el almohadón." Se caracteriza por el paso de los esquemas de acción a los esquemas de representación, es decir pasamos de esquemas prácticos que el sujeto necesita tocar, ver, oler, a esquemas representativos, a utilizar símbolos para representar el mundo. Su creciente habilidad para usar representaciones mentales sienta las bases para el desarrollo del lenguaje. El lenguaje permite al niño reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y anticipar el futuro mediante la representación verbal y el diálogo consigo mismo. Así surgen dos nuevos mundos: el mundo interior y el mundo social. El niño, a partir de los dos años puede utilizar palabras, imágenes u otros símbolos para referirse a los objetos, ya no necesita tocarlos, verlos, para referirse a la realidad, ahora aprende a actuar de forma mediada (a través de signos y símbolos) de tal forma que puede
  • 29. evocar objetos que no están presentes en su entorno inmediato, además a partir de este momento la realidad ya no será una experiencia personal, ya que desde este momento empezará a compartirse y socializarse gracias a un sistema social codificado de signos lingüísticos que el sujeto aprende. Aparece el juego simbólico: es capaz de integrar un objeto cualquiera a su esquema de acción como sustituto de otro (una escoba, por ejemplo, se convierte en un caballo sobre el que cabalga) Otra de las características de este periodo es el egocentrismo, los niños preoperacionales tienen dificultades para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona o para ponerse en lugar de otro. Su pensamiento es irreversible, está fuertemente ligado a sus experiencias físicas y perceptuales, es decir, ante experiencias concretas es incapaz de prescindir de la intuición directa y de asociar los distintos aspectos de la realidad percibida. Carece del concepto de conservación: Si preguntamos al niño qué vaso contiene más líquido de los dos idénticos, A o B, responde correctamente que contienen la misma cantidad. Si se vierte el contenido de los dos vasos en C y D y repetimos la pregunta, responden que C contiene más líquido. Estadio de las operaciones concretas (7 - 11 años) Durante esta etapa, el pensamiento de los niños se vuelve más flexible. Aprenden a considerar más de una dimensión a la vez en un problema y son capaces de considerar una situación desde el punto de vista del otro. Son capaces de captar los principios de conservación, como la idea de que el volumen de un líquido permanece igual independientemente del tamaño y la forma del contenedor en que se vacíe. Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas (longitudes, pesos, volúmenes). Cuando hablamos de conservación entendemos la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque varíe la forma. Si preguntamos al niño dónde hay más plastilina, más bolas o más peso, nos responderá que es el mismo en los tres casos. Estadio de las operaciones formales (a partir de los 12 años) ¿Qué le falta al pensamiento concreto para convertirse en pensamiento formal? La gran diferencia entre las operaciones concretas y las formales, es que las concretas permaneces ligadas a la acción, al presente inmediato, mientras que las operaciones formales, están ligadas al mundo de lo posible. En esta etapa, los jóvenes son capaces de pensar en términos abstractos, pueden formular hipótesis, probarlas mentalmente y aceptarlas o rechazarlas de acuerdo con el resultado de esos procesos mentales. De esta forma, son capaces de ir más allá del aquí y el ahora para entender las cosas en términos de causa y efecto, considerar posibilidades y realidades y desarrollar y usar reglas, principios y teorías generales. Lenguaje El lenguaje es un logro exclusivamente humano y desempeña un papel central en nuestro comportamiento. Por medio de él pensamos y nos comunicamos y, a través de él, se transmite la cultura. Podemos definir el lenguaje humano como un sistema flexible de signos vocales, gráficos y gestos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. Sus características principales son: