1. Delsar Roberto Gayón Tavera - Consuelo Montaño Arenas
Hallazgos sobre narrativas del periodismo digital
25
Hallazgos sobre narrativas
del periodismo digital1
Findings about
digital journalism narratives
Recibido 22 agosto 2012
Aceptado 29 septiembre 2012
Autores »
Resumen »
Palabras clave
Abstract »
Key words:
Delsar Roberto Gayón Tavera 2
Consuelo Montaño Arenas 3
La investigación, que origina el artículo, enmarcada en la categoría de investigación documental, tuvo como objetivo general establecer el estado del
conocimiento, los conceptos y tendencias de las narrativas del periodismo
digital, a partir del surgimiento de la Web 2.0. Se identificaron las transformaciones de la producción de información periodística, se estableció el corpus
conceptual y las tendencias de estudio de las narrativas del periodismo digital.
El presente artículo explora dichas narrativas y está organizado en tres partes:
Un preámbulo que examina las tipologías comunicacionales de la época. Una
segunda parte que se ocupa de rastrear el concepto de periodismo digital y
sus hitos. Una tercera parte que indaga las narrativas del periodismo digital
desde sus aspectos técnicos, los modelos de lectura y la adaptabilidad de los
géneros del periodismo tradicional a las narrativas del periodismo digital.
Periodismo digital, narrativas digitales, multimedialidad, interactividad, hipertexto.
The investigation, from which the article originates, is framed in the category
of documental research, had as its general objective to establish the state of
knowledge, the concepts and the tendencies of the narratives of digital journalism, as of the emergence of the WEB 2.0. It identifies the transformations of the
production of journalistic information; it established the conceptual body and the
tendencies of the study of the narratives of digital journalism. The article explores
the narratives of digital journalism and is organised in three parts: an introduction
that examines the communicative types of the era. The second part is dedicated
to tracking the concept of digital journalism and its milestones. The third part investigates the narratives of digital journalism from its technical aspects, reading
models and adaptability of the genres of traditional journalism to the narratives
of digital journalism.
Digital journalism, digital narratives, multimedia, interactivity, hypertext
(1) Este artículo se
deriva de la investigación
“Narrativas del
periodismo digital: hacia
un estado del arte”. En
la primera parte de la
investigación participó
como coinvestigadora
Ana Mercedes Suarez
Ospina
(2) Magister en Estudios
de la Cultura, Universidad
Andina Simón Bolívar.
Decano (E) Facultad
de Comunicación,
Información y Lenguaje,
Director del programa
de Tecnología en
Comunicación SocialPeriodismo de la Facultad
de Comunicación,
Información y Lenguaje
de INPAHU.
gayontavera@yahoo.es
(3) Magistra en
Educación, Pontificia
Universidad Javeriana.
Coordinadora de
Investigación de
la Facultad de
Comunicación,
Información y Lenguaje
de INPAHU.
cmointano@hotmail.com.
2. 26
(4) Parafraseando a
Fidler, la mediamorfosis
se caracteriza por:
la coevolución y
coexistencia de todos los
medios de comunicación;
por la metamorfosis
para aludir a las
transformaciones de los
medios más antiguos; por
la propagación: las formas
emergentes de medios de
comunicación propagan
los rasgos dominantes de
formas anteriores; por la
supervivencia: todos los
medios de comunicación
están obligados a
evolucionar y a adaptarse
para sobrevivir; por la
oportunidad y necesidad:
los nuevos medios se
masifican, tanto por
razones tecnológicas
como económicas y
sociales; por la adopción
postergada: las nuevas
tecnologías tardan en
ser éxitos comerciales y
una generación de 20 ó
30 años para la adopción
generalizada.
Pp 25 - 37. Nº 8. noviembre 2012
3. Delsar Roberto Gayón Tavera - Consuelo Montaño Arenas
Hallazgos sobre narrativas del periodismo digital
27
(5) Scolari entiende las
hipermediaciones como “
procesos de intercambio,
producción y consumo simbólico que se
desarrollan en un entorno
caracterizado por una
gran cantidad de sujetos,
medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular
entre sí ( p. 114) y continúa
argumentando que “no estamos haciendo referencia
a una mayor cantidad de
medios y sujetos si no a la
trama de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones
que la tecnología digital, al
reducir todas las textualidades a una masa de bits,
permite articular dentro
del ecosistema mediático.
Las hipermediaciones, en
otras palabras, nos llevan a
indagar en la emergencia
de nuevas configuraciones
que van más alla – por
encima- de los medios
tradicionales (p, 114). Ver
más en Scolari, Carlos
(2008). Hipermediaciones.
Elementos para una teoría
de la comunicación digital
interactiva. Barcelona,
Gedisa, Editorial.
7. Delsar Roberto Gayón Tavera - Consuelo Montaño Arenas
Hallazgos sobre narrativas del periodismo digital
31
(6) Diaz Noci (2004) realiza
una larga y técnica caracterización de los dos criterios
hipertextuales. Sobre los
nodos afirma que es un
producto no tan largo, pero
profundo y cabe recordar
que su clasificación alude
a: nodos axiales con estructuras lineales, arbóreas y
paralelas y nodos reticulares que se diferencian
por la profundidad de la
estructura; estos pueden
ser también de estructuras
profundas y estrechas
(poco diversificadas y
abiertas), o abiertas y poco
profundas.
Los enlaces son criterios
hipertextuales que según
el destino pueden ser
externos o internos, de
conexión entre aplicaciones, de comando, de
unirelación o multirelación
y de desplazamiento, los
enlaces según su propósito
son estructurales cuando
son estrictamente jerárquicos o semánticos; como
guía de lectura se pueden
presentar como implícitos
o explícitos, pero también
pueden ser unidireccionales o bidireccionales
8. 32
(7) Consiste en un
movimiento horizontal
de izquierda a derecha
en la parte superior de
la pantalla, que continua
con un movimiento
vertical y otro horizontal
más corto que el primero
y finaliza con un nuevo
movimiento vertical no
definido, formando la
letra F.
(8) Básicamente consiste
en un movimiento
horizontal de los ojos de
izquierda a derecha en
la parte superior de la
pantalla, que continúa
con uno vertical y otro
horizontal de igual o
diferente duración, que
se sigue en otro vertical
y un nuevo movimiento
horizontal que en su
conjunto forma una
letra E.
(9) Comienza con un
movimiento de los ojos
en forma horizontal en
la parte superior de la
pantalla y continua con
uno vertical no definido
en forma de letra L
(invertida).
Pp 25 - 37. Nº 8. noviembre 2012
9. Delsar Roberto Gayón Tavera - Consuelo Montaño Arenas
Hallazgos sobre narrativas del periodismo digital
33
(10) Según Carlos Marín
(2006), este primer nivel
necesariamente debe
condensar: el hecho qué ha
sucedido; el sujeto: quién
realiza la acción; el tiempo:
cuándo sucedió; el lugar:
dónde se llevó a cabo; la
finalidad: para qué o por
qué se efectuó y la forma
cómo se realizó, (p, 87).
(11) Desplazamiento
vertical de la pantalla.
10. 34
(12) Tomado de: Marín,
Carlos (2006). Manual
de periodismo. México:
Mondadori.
Pp 25 - 37. Nº 8. noviembre 2012
11. Delsar Roberto Gayón Tavera - Consuelo Montaño Arenas
Hallazgos sobre narrativas del periodismo digital
35
(13) Este mismo autor
complementa su propuesta con otros consejos de
redacción en la web:
Ubicar la izquierda de las
palabras gancho de la
información.
Colocar la palabra gancho
del titular y usar los dos
puntos y luego escribir lo
restante del titular.
No iniciar los títulos con
artículos, expresiones de
enlace (conectores).
Comenzar con una buena
cita, la atribución en el
medio. Finalizar con una
buena cita
Usar la puntuación mínima;
reducir el número de ideas
y el tamaño de las frases
y/o oraciones. Por lo tanto,
privilegiar la frase corta.