Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx

  1. Trastorno de Na y K M.R. BRICEÑO DIAZ ROMMELL
  2. Agua Corporal Total  Principal componente del cuerpo humano . En general representa el 60& del peso corporal. Amrish Jain, MD. Pediatr Rev (2015) 36 (4): 141–152.
  3. Composición de solutos del agua corporal
  4. Sodio(Na): generalidades  Principal ion extracelular que mantiene el potencial de membrana
  5. Sodio(Na): generalidades  Permite mantener la osmolalidad del plasma
  6. Sodio(Na): generalidades  Osmolaridad del plasma = 275 – 290 mOsm/L  Osmolaridad del plasma = Osmolaridad medida x 0.93  (*): Se multiplica x 2 por el ion Cl- que lo acompaña  La glucosa y la urea contribuyen solo con 10 mOsm/L
  7. Sodio(Na): generalidades
  8. Sodio(Na): generalidades  Valor Normal: Sérico: 135 – 145 mEq/L Orina: Menor a 20 mEq/L  Si la glucosa NO es normal: Sodio Glicemia La glucosa disminuye 1,6 mEq/L por cada 100mg/dl que aumenta la glucosa 8sobre los 100mg/dl)
  9. Sodio(Na): generalidades Rol de la Arginina Vasopresina (AVP) o Argipresina o ADH
  10. Sodio (Na): Hiponatremia
  11. Sodio (Na): Hiponatremia
  12. Sodio (Na): Hiponatremia
  13. Sodio (Na): Hiponatremia
  14. Sodio (Na): Hiponatremia  Tiempo de evolución: determinar si es aguda (48 horas de evolución) o crónica según los antecedentes y la historia clínica.  Examen físico: Se orientará a determinar el estado de la volemia del paciente y los signos y síntomas asociados al déficit de sodio. Estado de hidratación Peso y sus variaciones en relación al de referencia Signos vitales Pulsos periféricos Relleno capilar Edemas, ascitis, tercer espacio Examen neurológico exhaustivo
  15. Hiponatremia: según el tiempo de evolución
  16. Hiponatremia: manifestaciones clínicas
  17. Manejo de hiponatremia basada en síntomas  PLAN: Corrección rápida hasta la desaparición de os síntomas, bajo estricto monitoreo de la natremia.
  18. Hiponatremia: Manejo  El manejo se determina por la presencia de convulsiones / estado consciente alterado y estado de hidratación  La tasa objetivo de corrección de sodio sérico es de 6 – 8 mmol/l en 24 horas.  Todos los niños deben tener un equilibrio de líquidos estricto, incluido el peso ( Cada 6 a 12 horas)  Recordar tratar la causa subyacente.
  19. Hiponatremia: soluciones de uso
  20. Hiponatremia Aguda Sintomática  Ante la presencia de hiponatremia aguda con síntomas neurológicos severos infundir cloruro de sodio al 3% en dosis de 2 ml/kg EV, pasar en 5 a 10 minutos (máximo 100 ml). Se espera que el sodio sérico aumente unos 2 mEq/l con esta infusión. (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO – RECOMENDACIÓN FUERTE)  se pueden repetir 1 o 2 infusiones más si los síntomas persisten a los 20 minutos.  Revalorar el sodio sérico luego del 2do. bolo y/o cada 2 hs durante la corrección.  Suspender la infusión de bolos de Cl Na al 3% al desaparecer los síntomas severos o si el sodio sérico aumenta 10 mEq/l en las primeras 5 horas.  no se debe pretender llevar el sodio sérico a los valores normales.
  21. Hiponatremia con síntomas moderados
  22. Hiponatremia con síntomas moderados  Donde: Sodio deseado: es el valor de Na en sangre que se pretende conseguir. Sodio real: Na sérico actual del paciente. Diferencias de (Na deseado – Na real) ≤ 10 Agua corporal total (60% del peso en niños): 0,6 x Peso.
  23. EJEMPLO
  24.  Formula de Adrogué: el cambio de Na en mEql/l por cada litro de una solución infundida será: Hiponatremia con síntomas moderados  Luego hay que calcular el volumen y la velocidad de infusión de la solución seleccionada. Por Ejemplo:
  25. EJEMPLO  Paciente de 12 años y 50kg de peso con Na sérico en 123 que cursa con nauseas.
  26. Hiponatremia Sintomática  Infundir bolo de NaCl 3%  Corrección con NaCL 3% con adrogue o FC. Máximo a 1 mEq/l/h en los agudos. Umbra de los 6-8 mEq/l/24h. Max 10  No podemos superar los 0.5 mEq/l/hora, los 8 -10 mEq/24 (10-12 para otros autores) o los 10 mEq/48h
  27. Desmieliniación osmótica (Mielinolisis pontina o extrapontina)
  28. TRASTORNO DEL POTASIO  El potasio debe mantenerse en rangos muy estrechos, entre 3 y 5.5 mmol/L, por su gran importancia en los sistemas de transmisión eléctrica a nivel celular.  La alteración electrolítica que mas rápidamente pone en peligro la vida de un niño, debido a sus efectos sobre la actividad eléctrica cardiaca, es la hiperpotasemia.
  29. Hipokalemia GAP 2015 Manejo de las Alteraciones del Potasio
  30. Hipokalemia
  31. Hipokalemia
  32. Hipokalemia GAP 2015 Manejo de las Alteraciones del Potasio
  33. Hipokalemia leve
  34. Hipokalemia leve
  35. Hipokalemia sintomática moderada
  36. Hipokalemia sintomática severa -critica
  37. Ejemplo  Paciente varón de 12 Kg, K= 2.6, CUENTA CON VIA PERIFERICA. Presenta constipación y “calambres” ocasionales. Cuneta solo con via periférica.
Advertisement