Advertisement
Gobiernos union liberal
Gobiernos union liberal
Gobiernos union liberal
Upcoming SlideShare
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Loading in ... 3
1 of 3
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Gobiernos union liberal

  1. A) EL GOBIERNO DE LA UNION LIBERAL 1856-1868 La Unión Liberal fue el partido que controlo la vida política hasta la revolución del 68. Pretendió ser una opción centrista entre moderados y progresistas. Se puede calificar de una etapa de estabilidad política dominada por la vuelta al conservadurismo. Sus objetivos fueron: administrar eficazmente el Estado, mantener el orden, volver a la vida parlamentaria para recuperar el prestigio de las instituciones. Estuvo apoyado por la burguesía y los terratenientes y consiguió dar estabilidad al régimen en los años de la prosperidad(58-63), etapa de expansión económica (ferrocarril, banca, siderurgia) en la que se hicieron fabulosos negocios que beneficiaron a la oligarquía que sostenía al régimen. El final de la prosperidad, a partir del 63, supone también la practica de una política represiva e intransigente que divide el partido y empuja a la oposición acabar con el régimen. l.-La evolución política: : Restaura elrégimen que dos años antes había ayudado a derribar, restableciendo los principios del moderantismo con la Constitución del 45 giro conservador y represivo, apoyado por la Corona: suspende la desamortización, restablece el Concordato con la Santa Sede,restringe la ley de prensa, se establece la ley de educación publica, se restablece el impuesto de consumos,se vuelve a la organización conservadora de los municipios Se apoya en el partido de la Unión Liberal siendo el hombre fuerte del régimen hasta 1862.
  2. En la política interior se consiguió la estabilidad basada en la prosperidad económica, lo que permitió al gobierno plantear un programa de "progreso material del país": se vivió un clima de euforia económica, se multiplicaron las inversiones, entro capital exterior, se produjo el boom del ferrocarril y la expansión de la industria textil y siderurgia. El estado intervino en la economía. La política gubernamental no evita violentos estallidos sociales de los que se encontraban fuera del sistema: insurrección campesina de sur(Loja 1861), el conflicto obrero en Cataluña. Política exterior, se emprendió una política exterior que buscaba recuperar el prestigio internacional: expedición a Indochina, intervención en Méjico, anexión de Santo Domingo y guerra de Marruecos, esta ultima intervención como intento de expansión por el norte de África. El resultado fue una política de prestigio, costosa y que no modifico la posición española en el contexto internacional, aunque si desvió la atención de los problemas interiores, reforzó el orgullo nacional y prestigio al gobierno O'Donnell. 2.-La crisis final del reinado 1863-1868 En febrero del 63 O'Donnell dimitió por problemas internos de división dentro del partido. Con su caída finalizaba la experiencia de la Unión Liberal en el poder y se abrían cinco años de inestabilidad política caracterizados por el alejamiento de la política constitucional y la inestabilidad de gobiernos, que acabarían por arrastrar a la Corona, en una crisis resuelta por la revolución del 68 Causas de la desinteeración del Sistema: A . - La crisis política: • La desintegración de la Unión Liberal y la vuelta de los moderados y sus practicas tradicionales: Política autoritaria, gobierno al margen de las Cortes, intransigencia política que marginaba a todos los grupos de la oposición, elecciones sin garantías, restricción de las libertades y fuerte represión ante los conflictos. • La política de "retraimiento" practicada por los liberales, lo que significaba el alejamiento del juego parlamentario negándose a participar en las elecciones, lo que significaba la búsqueda de nuevas soluciones fuera del sistema. Los progresistas, de oposición política pasaron a la oposición al régimen, entrando en la lógica de vía insurrecional y de mayor colaboración con los demócratas. Su posición era explicable por la negativa de la Corona a contar con ellos para la formación de gobierno; además las elecciones eran fraudulentas, las libertades se restringieron fuertemente, lo que determino el alejamiento de los progresistas del sistema. Triunfa así la tesis de un nuevo líder, el general Prim. B. - La crisis económica y el agravamiento del conflicto social: • La crisis es internacional. La economía sufre una de las primeras crisis del capitalismo: financiera y bursátil que arrastra a todos los sectores económicos; como consecuencia se produce la retirada de capitales extranjeros. • La prosperidad económica anterior estuvo basada en el boom económico que supuso el ferrocarril; el hundimiento del valor de las acciones se acusa en toda la economía y arrastra a los demás valores bursátiles. • El sector textil catalán sufre un hundimiento por el corte de subministro de algodón provocado por la guerra de Secesión de EEUU. • Se sobrepone una crisis agraria cíclica que se traduce en una importante subida de precios. C. - El conflicto universitario o la oposición social al régimen. El conflicto se plantea en la universidad entre profesores reaccionarios y Krausistas( doctrina filosófica que proponía el libre pensamiento frente al dogmatismo en la enseñanza) El gobierno publica un decreto limitando la libertad de expresión en ideas como la religión, la monarquía y la constitución. La polémica creció ante la publicación de un articulo (el Rasgo) por Castelar contra la decisión del gobierno de vender patrimonio nacional para cubrir el déficit y compensar a la reina. El gobierno expedienta a Castelar y pidió al Rector la retirada de su cátedra; este rehusó lo que significo un importante movimiento estudiantil en defensa de Castelar y de la libertad de expresión. El enfrentamiento entre tropas y estudiantes se saldo con una matanza de estudiantes conocida como la Noche de San Daniel. La represión fue duramente criticada por la oposición y la Reina relevo a Narváez por O'Donnell. D. - Los pronunciamientos y la revuelta social. Desde la cuestión universitaria de 1865, la agitación social fue constante: Intento de pronunciamiento de Prim, líder indiscutible de los progresistas.
  3. Sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866, cuando intentaron hacerse con el control de Madrid, en colaboración con los progresistas, demócratas y clases populares. Fracaso. Represión indiscriminada de Narváez,otra vez en el gobierno: suspensión de Cortes, cierre de periódicos, persecución de toda la oposición. Pacto de Ostende. En agosto de 1866 los progresistas, demócratas y republicanos firman un pacto para destronar a la Reina, a quien consideraban responsable de la situación, y convocar Cortes por sufragio universal. En 1867 la Unión Liberal, tras la muerte de O'Donnell, se suma al pacto consciente del hundimiento de la monarquía isabelina.
Advertisement