ESQUEMA SISTEMA CANOVISTA
El régimen de la Restauración.
INTRODUCCIÓN
Deseo de orden tras el Sexenio Revolucionario (Cánovas del Castillo).
Restablecimiento de la monarquía y de los Borbones (Alfonso XII).
División en periodos diferenciados siglo XIX (Alfonso XII y María Cristina) y siglo XX.
Restauración definida por sistema canovista.
1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL SISTEMA CANOVISTA
Principios ideológicos: Manifiesto de Sandhurst (Cánovas explica España ha sido y debe ser monárquica).
Alfonso XII llega a España.
El régimen de la Restauración se consolida con la Constitución de 1876 (ideología conservadora)
Monarquía y Cortes (soberanía compartida)
Poder ejecutivo (Rey y Cortes), Poder Legislativo (Cortes con Rey) y Poder Judicial (Tribunales).
Cortes bicamerales: sufragio restringido hasta 1890.
Libertades restringidas (redacción ambigua según partido que gobierne).
Alcaldes elegidos por Corona (municipios con más de 30.000 habitantes).
Estado confesional: religión oficial.
Características del sistema canovista:
Copia del modelo bipartidista británico.
Centralismo como objetivo político.
Turno pacífico de partidos: Conservador (Cánovas) y partido Liberal o Progresista (Sagasta).
Los pilares son: Rey (control del Gobierno), Ejército (defender régimen) e Iglesia (transmite valores tradicionales).
El turnismo se asegura con manipulación electoral (encasillado y pucherazo).
Papel fundamental caciquismo y oligarquía.
2. REINADO ALFONSO XII (1875-1885):
Pronunciamiento de Martínez Campos amenaza plan de Cánovas de vuelta monarquía de forma pacífica.
1875-1880 gobierna partido Conservador (Cánovas del Castillo).
Realización de la Constitución y organización del partido de la oposición (ideologías moderadas del Sexenio).
Centralización del poder frente a la periferia (surge regionalismos y nacionalismos).
Fin guerras carlista (1876) y de Cuba (1878). Paz de Zanjón promesa autogobierno incumplida (1895 Guerra Cuba).
Ley electoral 1878 (sufragio censitario) y de prensa (censura).
Medidas económicas proteccionistas y arrendamiento subsuelo español (minas).
Aparece formado partido Liberal 1880. Gana “sus elecciones”.
Sagasta amplia libertades pero no consigue sacar adelante medidas más progresistas por actuación de Cánovas.
Intento golpista republicanos y actuaciones anarquistas (Mano Negra) fin primer gobierno de Sagasta 1884.
Fraude electoral denunciado por Pérez Galdós (texto 1884) Cánovas vuelve a ganar las elecciones.
1885 muerte de Alfonso XII peligra el régimen (falta pilar básico).
3. LA REGENCIA DEMARÍA CRISTINA (1885-1902)
Pacto del Pardo 1885: Sagasta amenaza con unirse a republicanos y Cánovas le otorga más poder por necesitarle.
Segundo Gobierno de Sagasta 1885-90 consigue todas aquellas reformas que no pudo en su primer gobierno.
Restablece ley asociaciones (sindicato UGT 1888), juicios con jurados y sufragio universal masculino.
· 1890 gobierno de Cánovas que gana sus elecciones con intervención del Ministro de Gobernación y caciques: “pucherazo”.
· Acciones sindicales y regionalistas provocan cambio de gobierno 1892.
Proyecto de Maura para Cuba rechazado en Cortes 1894. 1895 estalla guerra independentista en Cuba.
A partir 1895 política estará marcada por la Guerra de Cuba (fases de la guerra e intervención EE.UU).
1897 asesinato Cánovas del Castillo. Sagasta tuvo que hacer frente a la Guerra contra EE.UU y el Desastre del 98.
4. OPOSICIÓN AL SISTEMA CANOVISTA
Republicanismo (contrarios a cualquier tipo de monarquía).
Movimientos obreros (quieren acabar con el turnismo, Pablo Iglesias PSOE).
Regionalistas y nacionalistas (contrarios al centralismo del sistema canovista).
CONCLUSIÓN
Régimen no democrático (excluye partidos no dinásticos: republicanos, obreros y
Influencia bipartidismo en futuro político español.
Triunfo de la burguesía conservadora. Sistema favorece a caciques, banqueros y empresarios.
Diferencia España de derecho (sistema canovista) de España de hecho (caciques son los que mandan realmente).
· Regeneracionismo: intentos principios siglo XX pero fracasan.
· Cuatro cuestiones (social, militar, eclesiástica y regionalista) marcan principio siglo XX (Regeneracionismo).