SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
1
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO FINAL.
ASIGNATURA AMBIENTES ESPECÍFICOS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD.
A los ____ días del mes de ____________ del año________ se reúne por designación el tribunal para la
realización del ejercicio final en la asignatura Ambientes Específicos y su relación con la salud.
Presidente: _______________________________ ____________________
Secretario: _______________________________ ____________________
Vocal: __________________________________ ____________________
ASIC _____________ Consultorio ___________ Núcleo docente_______ Estado___________
Nombre (s) y apellidos de los estudiantes:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO FINAL:
Aspectos a considerar Calificación del
ítems
Calificación alcanzada
A. Aspectos generales (2 puntos)
1. Entrega oportuna 0.4
2. Formato orientado. 0.4
3. Estructura orientada 0.4
4. Uso adecuado de la terminología
científico-técnica
0.4
5. Corrección gramatical y ortográfica 0.4
Calificación del acápite 2
B Estructura. (14puntos).
1. Introducción 2
2. Objetivos 2
3. Breve descripción del ambiente
especifico
2
4. Principales problemas identificados 2
5. Propuestas de soluciones 2
6. Bibliografía 2
7. Anexos 2
Calificación del acápite 14
C. Exposición (2 puntos).
1.Se expresan fluidamente 0.4
2. Usan tono de voz adecuado a la
situación y el auditorio
0.4
3. Manifiestan seguridad durante la 0.4
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
2
exposición
4. Resumen ideas principales al
finalizar la exposición
0.4
5. Se ajustan al tiempo asignado. 0.4
Calificación del acápite 2
D. Defensa (2 puntos).
1. Precisión científico-técnica en las
respuestas
0.5
2. Coherencia en los argumentos 0.5
3. Defienden criterios sin imposición 0.5
4. Precisión en la respuesta. 0.5
Calificación del acápite 2
Total 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
Fernando Arce
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico caso
tcjap
 
Fiebre de larga evolución en pediatria
Fiebre de larga evolución en pediatriaFiebre de larga evolución en pediatria
Fiebre de larga evolución en pediatria
Mercedes Calleja
 
Caso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINACaso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINA
CarlosMMontano
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
2017 estreñimiento en pediatría
2017 estreñimiento en pediatría2017 estreñimiento en pediatría
2017 estreñimiento en pediatría
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICOOSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 
Resumen clinico de enfermeria
Resumen clinico de enfermeriaResumen clinico de enfermeria
Resumen clinico de enfermeria
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico caso
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Fiebre de larga evolución en pediatria
Fiebre de larga evolución en pediatriaFiebre de larga evolución en pediatria
Fiebre de larga evolución en pediatria
 
El biberon
El biberonEl biberon
El biberon
 
Caso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINACaso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINA
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
 

Destacado

Destacado (8)

Esquema 1
Esquema 1Esquema 1
Esquema 1
 
Esquema 3
Esquema 3Esquema 3
Esquema 3
 
TECNICAS DE PROGRAMACION
TECNICAS DE PROGRAMACIONTECNICAS DE PROGRAMACION
TECNICAS DE PROGRAMACION
 
Esquema 4
Esquema 4Esquema 4
Esquema 4
 
Inducción disciplina atención integral en salud
Inducción disciplina atención integral en saludInducción disciplina atención integral en salud
Inducción disciplina atención integral en salud
 
Construccion aulas MIC
Construccion aulas MICConstruccion aulas MIC
Construccion aulas MIC
 
Programa M.I.C.
Programa M.I.C.Programa M.I.C.
Programa M.I.C.
 
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
 

Similar a Guia de evaluación ambientes específicos (10)

MIC 040 a GuiaEvaPract_MFR.doc
MIC 040 a GuiaEvaPract_MFR.docMIC 040 a GuiaEvaPract_MFR.doc
MIC 040 a GuiaEvaPract_MFR.doc
 
MIC 040 a GuiaEvaPract_MFR.doc
MIC 040 a GuiaEvaPract_MFR.docMIC 040 a GuiaEvaPract_MFR.doc
MIC 040 a GuiaEvaPract_MFR.doc
 
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.docActa de examen práctico examen módulo AIM.doc
Acta de examen práctico examen módulo AIM.doc
 
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundariaPlaneacion geografía secundaria   planificaciones de geografia para secundaria
Planeacion geografía secundaria planificaciones de geografia para secundaria
 
Proyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La CascabelaProyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La Cascabela
 
Informes charla agua segura
Informes charla agua seguraInformes charla agua segura
Informes charla agua segura
 
Instrumento Estándares de Desempeño Docente en el Aula
Instrumento Estándares de Desempeño Docente en el AulaInstrumento Estándares de Desempeño Docente en el Aula
Instrumento Estándares de Desempeño Docente en el Aula
 
Programa Sectorial Medio Ambiente 2007-2012
Programa Sectorial Medio Ambiente 2007-2012Programa Sectorial Medio Ambiente 2007-2012
Programa Sectorial Medio Ambiente 2007-2012
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_09_DE_JUNIO.doc
 
Formato salidacampo
Formato salidacampoFormato salidacampo
Formato salidacampo
 

Más de Luis González

Guía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicos
Guía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicosGuía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicos
Guía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicos
Luis González
 
Orientaciones para la calificación
Orientaciones para la calificaciónOrientaciones para la calificación
Orientaciones para la calificación
Luis González
 
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
Luis González
 
P1 sem 1 ambientes específicos
P1 sem 1 ambientes específicosP1 sem 1 ambientes específicos
P1 sem 1 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 2 ambientes específicos
P1 sem 2 ambientes específicosP1 sem 2 ambientes específicos
P1 sem 2 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 3 ambientes específicos
P1 sem 3 ambientes específicosP1 sem 3 ambientes específicos
P1 sem 3 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 4 ambientes específicos
P1 sem 4 ambientes específicosP1 sem 4 ambientes específicos
P1 sem 4 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 5 ambientes específicos
P1 sem 5 ambientes específicosP1 sem 5 ambientes específicos
P1 sem 5 ambientes específicos
Luis González
 
P1 sem 6 ambientes específicos
P1 sem 6 ambientes específicosP1 sem 6 ambientes específicos
P1 sem 6 ambientes específicos
Luis González
 
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Luis González
 
Programa analítico de ambientes específicos
Programa analítico de ambientes específicosPrograma analítico de ambientes específicos
Programa analítico de ambientes específicos
Luis González
 

Más de Luis González (14)

Pancreatitis aguda2
Pancreatitis aguda2Pancreatitis aguda2
Pancreatitis aguda2
 
Guía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicos
Guía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicosGuía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicos
Guía metodológica para la presentación del trabajo final ambientes específicos
 
Orientaciones para la calificación
Orientaciones para la calificaciónOrientaciones para la calificación
Orientaciones para la calificación
 
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
P1 ambientes especificos arreglado 2012 13-12
 
P1 sem 1 ambientes específicos
P1 sem 1 ambientes específicosP1 sem 1 ambientes específicos
P1 sem 1 ambientes específicos
 
P1 sem 2 ambientes específicos
P1 sem 2 ambientes específicosP1 sem 2 ambientes específicos
P1 sem 2 ambientes específicos
 
P1 sem 3 ambientes específicos
P1 sem 3 ambientes específicosP1 sem 3 ambientes específicos
P1 sem 3 ambientes específicos
 
P1 sem 4 ambientes específicos
P1 sem 4 ambientes específicosP1 sem 4 ambientes específicos
P1 sem 4 ambientes específicos
 
P1 sem 5 ambientes específicos
P1 sem 5 ambientes específicosP1 sem 5 ambientes específicos
P1 sem 5 ambientes específicos
 
P1 sem 6 ambientes específicos
P1 sem 6 ambientes específicosP1 sem 6 ambientes específicos
P1 sem 6 ambientes específicos
 
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
Programa analitico de ambientes específicos.2012 2013
 
Programa analítico de ambientes específicos
Programa analítico de ambientes específicosPrograma analítico de ambientes específicos
Programa analítico de ambientes específicos
 
Sm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexosSm 2001-05-anexos
Sm 2001-05-anexos
 
Psiquiatria -ao_01[1]
Psiquiatria  -ao_01[1]Psiquiatria  -ao_01[1]
Psiquiatria -ao_01[1]
 

Guia de evaluación ambientes específicos

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 1 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO FINAL. ASIGNATURA AMBIENTES ESPECÍFICOS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD. A los ____ días del mes de ____________ del año________ se reúne por designación el tribunal para la realización del ejercicio final en la asignatura Ambientes Específicos y su relación con la salud. Presidente: _______________________________ ____________________ Secretario: _______________________________ ____________________ Vocal: __________________________________ ____________________ ASIC _____________ Consultorio ___________ Núcleo docente_______ Estado___________ Nombre (s) y apellidos de los estudiantes: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL EJERCICIO FINAL: Aspectos a considerar Calificación del ítems Calificación alcanzada A. Aspectos generales (2 puntos) 1. Entrega oportuna 0.4 2. Formato orientado. 0.4 3. Estructura orientada 0.4 4. Uso adecuado de la terminología científico-técnica 0.4 5. Corrección gramatical y ortográfica 0.4 Calificación del acápite 2 B Estructura. (14puntos). 1. Introducción 2 2. Objetivos 2 3. Breve descripción del ambiente especifico 2 4. Principales problemas identificados 2 5. Propuestas de soluciones 2 6. Bibliografía 2 7. Anexos 2 Calificación del acápite 14 C. Exposición (2 puntos). 1.Se expresan fluidamente 0.4 2. Usan tono de voz adecuado a la situación y el auditorio 0.4 3. Manifiestan seguridad durante la 0.4
  • 2. MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA 2 exposición 4. Resumen ideas principales al finalizar la exposición 0.4 5. Se ajustan al tiempo asignado. 0.4 Calificación del acápite 2 D. Defensa (2 puntos). 1. Precisión científico-técnica en las respuestas 0.5 2. Coherencia en los argumentos 0.5 3. Defienden criterios sin imposición 0.5 4. Precisión en la respuesta. 0.5 Calificación del acápite 2 Total 20