Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

PLAN DE NEGOCIOS MODELO.docx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
UNIDAD EDUCATIVA IMBABURA
ESPECIALIDAD TÉCNICO EN COMERCIO Y
ADMINISTRACIÓN
PLAN DE NEGOCIOS
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍT...
ÍNDICE
Resumen Ejecutivo………………………………………………………………..
Antecedentes………………………………………………………….
Desarrollo…………………………………………………………………...
RESUMEN EJECUTIVO
Es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto, que se ubica
delante de la presentaci...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
Plan de negocios
Plan de negocios
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 31 Ad

More Related Content

Similar to PLAN DE NEGOCIOS MODELO.docx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

PLAN DE NEGOCIOS MODELO.docx

  1. 1. UNIDAD EDUCATIVA IMBABURA ESPECIALIDAD TÉCNICO EN COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE NEGOCIOS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER TÉCNICO EN COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN TEMA: CREACION DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA VENTA DE PAN EN EL SECTOR DE CARANQUI CIUDAD DE IBARRA AUTORES: IBARRA – ECUADOR 2015
  2. 2. ÍNDICE Resumen Ejecutivo……………………………………………………………….. Antecedentes…………………………………………………………. Desarrollo…………………………………………………………………… Análisis Situacional………………………………………………………………… Misión del Proyecto………………………………………………………………… Visión del Proyecto…………………………………………………………….. Objetivos: …………………………………………………………… Objetivo General……………………………………………………………… Objetivos específicos……………………………………………………………….. Justificación: …………………………………………………………………….. Estudio de mercado…………………………………………………………… Análisis de mercado……………………………………………………… Productos y servicios a comercializar……………………………………………… Clientes………………………………………………………………. Competencia (productos y servicios) ………………………………………………… Necesidades y requerimientos……………………………………………………………….. Plan de marketing……………………………………………………………………………….. Precio…………………………………………………………………………………………. Producto……………………………………………………………………………. Distribución y Ubicación………………………………………………….. Publicidad……………………………………………………………….. Plan de acción (hoja de ruta) ……………………………………………….. Organización de la producción……………………………………………………….. Estrategia de la producción……………………………………………………………………….. Proveedores………………………………………………………………………….. Información económica…………………………………………………….. Proyección de ventas…………………………………………………………….. Análisis de costos (relación beneficio costo) ……………………………………….. Conclusiones (informe de pre-factibilidad) ………………………………………………… Bibliografía………………………………………………………………………….. Anexos…………………………………………………………………….. Glosario……………………………………………………..
  3. 3. RESUMEN EJECUTIVO Es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto, que se ubica delante de la presentación. Es lo primero que lee el receptor del proyecto, por esta razón, debe describir en pocas palabras el producto o servicio, el mercado, la empresa, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones generales. Resumen ejecutivo Descripción de la Empresa Organización Producción / servicios Contabilidad y Mercadotecnia finanzas Aspectos legales de la Panadería Si bien se ubica al comienzo del plan, es conveniente realizarlo al final, después de haber analizado todos los puntos; su extensión es clave: preferentemente no más de una y media páginas. El objetivo de este resumen es captar la atención del lector y facilitar la comprensión de la información que el plan contiene, por lo que se debe prestar especial atención a su redacción y presentación.
  4. 4. Antecedentes El presente proyecto consiste en la elaboración de un plan de negocios como propuesta para la creación de una microempresa enfocada a comercializar Pan, la cual planea suministrar dichos productos tanto a los micronegocios como a las grandes y medianas empresas ubicadas dentro de la zona y sus alrededores. Esta oportunidad de negocio se detecta debido a que dentro de dicha zona no se cuenta con una panadería que logre satisfacer las necesidades respecto a los productos mencionados, de algunas de estas tiendas, razón por la cual se ven obligadas a trasladarse hasta la zona centro de la ciudad, para poder obtener sus recursos y productos necesarios, lo que les ocasiona una mayor pérdida de tiempo y costos. Lo anteriormente mencionado hace preciso la creación de un negocio de esta naturaleza, que busque satisfacer las diferentes necesidades de los clientes que requieren de un lugar donde encuentren sus productos necesarios de manera rápida, al brindarles un proveedor cercano que pueda ofrecerles los productos a buen precio y sobre todo, un rápido acceso por su ubicación cercana. A pesar de los posibles problemas que se puedan presentar, la idea de este negocio resulta ser muy rentable y puede resolver la problemática que ahí se presenta. Por otro lado, esta propuesta se basa, en la necesidad de la realización de un plan de negocio, ya que al planear las empresas eliminan la incertidumbre y evitan la improvisación, y como consecuencia hay un beneficio en el crecimiento de la organización. 1.1. Análisis Situacional El mundo actual de los negocios es sumamente competitivo. Atraer la inversión o financiamiento necesario para la puesta en marcha de un negocio demanda una planeación previa, ya que se considera que el éxito de una organización, cualquiera que sea su giro, dependerá en gran medida, de la elaboración de su plan de negocio; sin embargo muy a menudo este paso es
  5. 5. evitado, siendo por lo general solo las grandes compañías quienes lo toman en cuenta y lo llevan a cabo, esto quizás debido al poco conocimiento del mismo. De esta manera uno de los principales problemas a los que se enfrentan los empresarios de pequeñas y medianas empresas con ideas brillantes de negocios, es el no analizar adecuadamente el mercado y poner en claro sus objetivos, es decir, iniciar un negocio sin análisis previo, ni el hecho de saber con certeza: ¿Dónde se encuentra?, ¿Qué quiere alcanzar?, y ¿Cómo lo va a lograr?, les trae como consecuencia el no estar trabajando hacia el destino correcto y por ende el fracaso. Es por esta razón, que actualmente los planes de negocios, o también conocidos como business plan o plan empresarial, se han vuelto de primordial importancia tanto para los emprendedores de un nuevo negocio como para las empresas que ya existen y quieren desarrollarse, debido a que son considerados como una de las herramientas más poderosas para ubicar a una empresa dentro de un contexto económico variable y competitivo. Su valor principal es crear un esquema escrito en donde se evalúen todos los aspectos de la viabilidad económica del negocio a emprender, determinando con claridad las metas que se desean alcanzar y la mejor manera de aprovechar los recursos de que se disponga, ayudando a reducir los riesgos que impidan su desarrollo. Es importante destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son fundamentales, un plan de negocios no debe limitarse solo a cálculos y números. La información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones y de recursos humanos Desde una perspectiva particular, la proposición de este plan de negocios surge del interés relacionado directamente con la creación y desarrollo de una microempresa dedicada a la comercialización de Pan, que planea establecerse próxima a la zona de Caranqui ciudad de Ibarra. Además de la realización de dicho plan, el presente trabajo brindará una guía completa y practica que servirá como herramienta a los empresarios de las micro y pequeñas empresas en la elaboración de su plan empresarial, al identificar de manera clara y sencilla: la importancia, ventajas y puntos esenciales que todo plan de manera general debe contener, tomando en cuenta que debe adaptarse a las condiciones particulares del negocio. 1.2. Misión del Proyecto
  6. 6. Ser en la mejor alternativa de abastecimiento para empresas de la zona, suministrando los productos de panadería que requieren para satisfacer sus necesidades, asegurando la satisfacción total de nuestros clientes con atención, calidad y rapidez. 1.3. Visión del Proyecto Convertimos en la principal empresa proveedora de pan y sus variedades de la zona de Caranqui y sus alrededores. 2. Objetivos 2.1. Objetivo General El objetivo general de este estudio es la realización de un plan de negocios para la creación de una microempresa dedicada a la venta de pan. 2.2. Objetivos específicos 2.2.1. Proponer una metodología para la implementación de un plan de negocios de una microempresa del sector comercial. 2.2.2. Realizar el análisis del mercado del sector comercializador de pan 2.2.3. Elaborar un plan de costos y ventas de la micro empresa. 2.2.4. Determinación de conclusiones del plan de negocios. 3. Justificación: La panadería, se proyecta como una industria panificadora para cubrir las necesidades de pan diario en la zona de Caranqui; El pan y los productos derivados de la harina, debido a la crisis económica, al alza general de precios, seguirá siendo un producto con una demanda creciente. Los dos promotores son: quienes tienen una amplia experiencia en la industria panificadora y son preparados en el campo alimenticio. 4. Estudio de mercado 4.1. Estudio Informal: Este estudio se realizará empleando la técnica de la observación del
  7. 7. ambiente y posteriormente se realizarán pláticas con los clientes potenciales, es decir, en el caso de La Panadería, con las empresas o pequeños negocios ubicados en la zona donde se establecerá la empresa. Los resultados que se estiman obtener, son los siguientes: La necesidad de las empresas de contar con un negocio que les provea productos de pan y sus complementos, en la mayoría de las medidas existentes.  Que la competencia existente no cubre las necesidades y los requerimientos de los hogares y pequeños negocios.  Tienen que trasladarse a la zona centro de la ciudad e invertir tiempo y dinero. De esta manera se observará que la necesidad de su establecimiento es muy clara, y que la creación de una microempresa, aunque pequeña, pero abastecida con los productos necesarios, será una gran oportunidad de negocio. Sin embargo, los datos que este estudio nos proporcionará son en su totalidad de carácter cualitativo, es por ello, que después se procederá a realizar, el estudio formal, mediante una investigación de mercados, más confiable. 4.2. Estudio Formal: Después de que se realice y analicen los datos que proporcionará el estudio informal, se llevará a cabo un estudio formal, con el fin de obtener datos más específicos sobre los productos que se venderán; a partir de este punto iniciará la investigación del mercado que permitirá obtener datos cuantificables. 4.3.- Objetivos de la investigación  Recolectar datos sobre las necesidades específicas del mercado al que se va dirigir el negocio, que nos permitan tomar las mejores decisiones.  Determinar si es viable el negocio en puerta. 4. 4. Recolección de los datos:
  8. 8. Los datos serán obtenidos a través de la aplicación de encuestas. A continuación se muestra el formato del cuestionario de la investigación de mercado de la panadería que se aplicará. 4.5. Análisis de mercado ENCUESTA Hola, nuestro objetivo es establecer una microempresa en zona, que permita a los hogares y negocios aquí ubicados, encontrar los productos de panadería necesaria, sin tener que acudir a la zona centro de la ciudad, y con ello ahorrar tiempo. Marca con una X el paréntesis de tu respuesta. 1. De una panadería ¿Qué tipo de productos consume con mayor frecuencia? ( ) Pan ( ) Lácteos ( ) Colas 2. ¿Con que frecuencia compra? ( ) Diario ( ) Semanal ( ) Dos veces por semana ( ) Menos frecuente 3. ¿Cuenta con una panadería donde pueda adquirir estos productos en esta zona? ( ) Si ( ) No 4. ¿Desearía contar con ese tipo de negocio cerca? ( ) Si ( ) No ( ) Me da igual 5. ¿Qué horario desearía que proporcionara servicio? ( ) 6 a.m. - 7 p.m. ( ) 7 a. m.- 5 p.m.
  9. 9. ( ) 7 a.m. -. 9 p.m. 6. ¿Le gustaría que trabajara los fines de semana? ( ) Si ( ) No ( ) Me da igual 7. ¿Alguna vez le han proporcionado servicio a domicilio? ( ) Si ( ) No ( ) Raras veces 8. ¿Le gustaría contar con ese servicio? ( ) Si ( ) No ¿Por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------- 9. ¿Estaría dispuesto a pagar por este servicio ( ) Si ( ) No ( ) Depende 10.¿Qué tipo de servicio extra le gustaría obtener? ( ) Crédito ( ) Conseguir productos que no estén en existencia en 24 horas ( ) Rapidez en el servicio
  10. 10. 4.6. Resultados Los resultados que arrojo esta investigación son los siguientes: Pregunta 1 De una p a n a d e r í a ¿Qué tipo de productos Consume con mayor frecuencia? 28% 19% 53% Pan Lácteos Colas En la gráfica podemos observar la inclinación hacia los productos de panadería, con un porcentaje de 53%, en segundo término con un valor de 28% las empresas requieren de la venta de Lacteos y por ultimo las colas, 19%.
  11. 11. Pregunta 2 ¿Con que frecuencia compra? 5% 0% 25% 70% Diario Semanal 2 veces por semana Menos frecuente La mayoría de los hogares adquieren este tipo de productos de manera diaraia en un 70% y dos veces por semana, el 25% y 5% siendo solo algunas aquellas que menos frecuentes en su compra. Pregunta 3 ¿Cuenta con una panaderia donde pueda adquirir estos productos en esta zona? 9% Si No 91% Esta grafica es muy clara el 91% de las empresas considera que no cuenta con una panadería cercana, en donde pueda adquirir sus productos necesarios, en el momento oportuno.
  12. 12. Pregunta 4 ¿Desearía contar con ese tipo de negocio cerca? 11% 0% Si No Me da igual 89% Para el 89% de los hogares y micronegocios es precisa la necesidad de tener un establecimiento próximo y completo que les permita el ahorro de tiempo. Pregunta 5 ¿Qué horario desearía que proporcionara servicio? 39% 6:00 a.m - 7:00 p.m. 7:00 a.m. - 5:00 p.m. 61% 0% 7:00 a.m - 9:00 p.m. Los resultados de esta pregunta arrojan que el total de los negocios y empresas encuestadas requieren de una panadería que permanezca abierta la mayor parte del día, en su preferencia de 6 a.m. a 7 p.m., 61%.
  13. 13. Pregunta 6 ¿Le gustaría que trabajara los fines de semana? 43% Si No 57% Me da igual 0% Así mismo el 57% de las empresas consideran que sería muy útil su servicio en fines de semana. Pregunta 7 ¿Alguna vez le han proporcionado servicio a domicilio? 23% 11% Si No Raras veces 66% El 66% de las empresas no han recibido hasta ahora un servicio a domicilio de la entrega de su pedido, mientras que el 23% y el 11% lo han obtenido en pocas ocasiones.
  14. 14. Pregunta 8 ¿Le gustaría contar con ese servicio? 19% Si No 81% A la mayoría de las empresas, 81%, les gustaría poder contar con este tipo de servicio, siendo solo el 19% de los negocios el que no lo utilizaría. Pregunta 9 ¿Estaría dispuesto a pagar por este servicio 9% 14% Si No Depende 77% Con un total del 23% (14% y 9%) son pocas las empresas que no estarían dispuestas a pagar por el servicio, opuesto al 77% restante.
  15. 15. Pregunta 10 ¿Qué tipo de servicio extra le gustaría obtener? 31% 26% 43% Credito Conseguir productos que no esten en existencia Rapidez en el servicio
  16. 16. El servicio de mayor demanda por los clientes potencial es el crédito con un 43%, seguido de este la rapidez del servicio, 31%, y por ultimo aunque no menos requerido se encuentra la posibilidad de obtener productos poco comunes, que difícilmente se encuentran en la ciudad de Ibarra 4.6. Análisis de los datos Con los datos que se obtendrán se determinará la clara necesidad de un negocio que logre satisfacer la demanda de los hogares y tiendas ubicadas en esta zona, respecto al sector panadero y sus complementos. 4.6.1. Productos y servicios a comercializar El pan del día es el alimento de primera necesidad en la canasta familiar de los habitantes de la parroquia de Caranqui, básicamente para la hora del desayuno. El pan especial por los estudios realizados en la zona, tiene consumo importante por las tardes. 4.6.2. Clientes Los potenciales clientes son:  Los hogares de la zona.  Los estudiantes y de los diferentes colegios y escuelas de la zona  Las amas de casa  Los consumidores de los alrededores.  Las tientas barriales de la zona y alrededores. 4.6.3. Competencia (productos y servicios) Participación de la Competencia en el mercado A continuación se enlistan las empresas dedicadas a la venta de productos industriales cercanas a la zona industrial, de esta manera se detecta la competencia que tendrá la microempresa en vías de establecerse.
  17. 17. Empresas Competencia directa Competencia indirecta El Tio Sam La casa del Key Mi Pan El Palacio Su Pan Dentro de la competencia indirecta que tendrá la Panadería además de las enunciadas anteriormente existen muchos negocios más, establecidos en la zona centro de la ciudad, así como algunos otros que se encuentran en la zona donde acuden algunas empresas. 4.6.4. Necesidades y requerimientos 4.6.4.1. Requerimientos de muebles y equipos Cantidad Descripción Valor Total Vida Útil 1 Escritorio 150.00 10 años 3 Silla 90.00 10 años 2 Mostrador 1500.00 10 años 1 Casillero 50.00 10 años 1 Caja Registradora 350.00 5 años 1 Horno 10000.00 10 años 1 Amasadora 2000.00 10 años 1 Mesa 500.00 10 años 5 Bandejas 300.00 Utensilios 100.00 4.6.4.2. La Fuerza de Ventas Beneficios del producto o servicio de la empresa Los beneficios de la nueva microempresa serán principalmente la cercanía que tendrá con los clientes potenciales además de buscar abastecer todos los requerimientos necesarios para ellos, proporcionando bienes y servicios que les permitan el ahorro de tiempo.
  18. 18. Logotipo Slogan: Todo loquenecesitas enunsololugar…conatención, rapidez yprecio.  1 Jefe de Ventas (Gerente Propietario)  1 Panadero con experiencias  2 Vendedoras (por turnos)  1 Comisionistas de carritos 4.6.4.3. Permisos y limitaciones  Certificados de salud para la manipulación de alimentos para los panaderos y vendedoras.  Licencia de funcionamiento del Local  Registro Único de Contribuyentes 5. Plan de marketing Objetivos a. Dar a conocer nuestro producto con el fin de abarcar el 50% del mercado, es decir, contar con aproximadamente de 120 a 140 personas como clientes en el área. b. Ser competitivos logrando crecer en el mercado abarcando un mayor porcentaje del mismo. c. Permanecer y posicionarse en el mercado existente 5.1. Precio Los precios de venta constituyen uno de los factores críticos al comercializar un producto o servicio, ya que depende en gran parte del conocimiento y empleo correcto de las técnicas de fijar los precios. El método a implementarse para la fijación del precio es el siguiente: 5.1.1. El precio de Costo
  19. 19. Se debe considerar un porcentaje mínimo de utilidad que debe de ser integrada al precio, por lo tanto, mediante una planeación adecuada podremos determinar con toda anticipación cuales son los costos de los productos y cuál es la utilidad que nos va producir. Para implementar este método es importante tomar en cuenta:  Costo de insumos  Local o amortización del capital  Gastos servicios básicos  Salarios y gastos del personal  Mantenimiento y reparación de maquinarias.  Depreciación de maquinaria y equipos La panadería, será una microempresa de nueva creación, la cual manejará una amplia gama de productos de pan diario y sus variabilidades, por estas razones el método que se elegirá para la fijación de precios será basado en la tasa vigente del mercado, es decir, tomará como punto de referencia los precios manejados por sus principales competidores, de esta manera podrá estar al nivel adecuado para disputarse el mercado. 5.2. Producto Para la implementación de estrategias, es importante identificar, el producto que en este caso vienen a ser el pan del día. Las estrategias a implementarse en el producto son:  Buscar proveedores que distribuyan productos de calidad (la materia prima)  Tener el suficiente Stock de materiales.  Distribuir los panes que sean de calidad Las estrategias a implementarse en el servicio es:  Atención personalizada. 5.3. Distribución y Ubicación Los panes especiales estarán en mostradores de aluminio y vidrio Se hará entrega del pan a las tiendas del barrio a primera hora de la mañana y a las cuatro de la tarde.  Ventas en carritos con comisionistas  Por la naturaleza del producto, las ventas son al contado. 5.4. Publicidad Para su introducción al mercado la panadería, empleará como medios de publicidad:
  20. 20.  Volantes  Trípticos  Radio Sumado a esto, las personas que se encargarán de la administración general y el área de mercadotecnia del negocio, acudirán a las empresas y demás establecimientos, a ofrecer de manera directa y personalizada los productos y servicios, con la finalidad de promocionar la apertura del mismo. 5.5. Plan de acción (hoja de ruta) 6. Organización de la producción PROGRAMACIÓN ANUAL DE PRODUCCION EN UNIDADES CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 CAPACIDAD 50% 63% 75% 88% 100% Pan Popular 14976 16,848.00 18,954.00 21,323.25 23,988.66 Pan de Yema 18720 21,060.00 23,692.50 26,654.06 29,985.82 Pan de Maiz 6240 7,020.00 7,897.50 8,884.69 9,995.27 Empanadas 6240 7,020.00 7,897.50 8,884.69 9,995.27 Costo de cada Producto Pan Popular Ingrediente y cantidad V. V. Total
  21. 21. cantidad Valor unitario Total Unitario 10 libras de Harina 10 0.40 4.00 1 Libra de Azucar 1 0.38 0.38 3 onz de Sal 3 0.02 0.06 2 Libras de Manteca 2 1.00 2.00 4 Onz de levadura 4 0.05 0.20 2 Litros de Agua 2 0.15 0.30 10 huevos 10 0.11 1.10 Total 8.04 Total Panes Fabricados 100.00 Costo de cada unidad de Pan 0.08 Precio de Venta al Publico 0.12 Costo a costo Pan de Yema Ingrediente y cantidad Valor unitario Total cantidad V. Unitario V. Total 12 libras de Harina 12 0.40 4.80 1 Libra de Azucar 1 0.38 0.38 3 onz de Sal 3 0.02 0.06 2 Libras de Manteca 2 1.00 2.00 4 Onz de levadura 4 0.05 0.20 2 Litros de Agua 2 0.15 0.30 10 huevos 15 0.11 1.65 Total 9.39 Total Panes Fabricados 100.00 Costo de cada unidad de Pan 0.09 Precio de Venta al Publico 0.15 Costo a costo
  22. 22. Pan de Maiz Ingrediente y cantidad Valor unitario Total cantidad V. Unitario V. Total Harina de Trigo 15.5 0.40 6.20 Harina de Maiz 6.5 0.30 Agua 6.5 0.15 0.98 6.5 Oz Sal 6.5 0.02 0.13 0.5 Libras Azucar 0.5 0.38 0.19 0.5 libras Manteca 0.5 0.50 0.25 8 Oz Levadura 8 0.05 0.40 1 Quesos 1 1.70 1.70 15 Huevos 5 0.11 0.55 Total 10.40 Total Panes Fabricados 100.00 Costo de cada unidad de Pan 0.10 Precio de Venta al Publico 0.20 Costo a costo Empanadas Ingrediente y cantidad Valor unitario Total cantidad V. Unitario V. Total 10 Libras de Harina 10 0.40 4.00 2 Libras de Azucar 2 0.38 0.76 3 Oz De Sal 3 0.02 0.06 2 Libras de Manteca 2 1.00 2.00 4 Oz de Levadura 4 0.05 0.20 2 Quesos 2 1.70 3.40 2 Litros de Agua 2 0.15 0.30 15 Huevos 15 0.11 1.65 Total 12.37
  23. 23. Total Panes Fabricados 100.00 Costo de cada unidad de Pan 0.12 Precio de Venta al Publico 0.20 6.1. Estrategia de la producción Riesgos y oportunidades del mercado Riesgos  Que la microempresa no sea lo suficientemente difundida. Si esto ocurre la microempresa quebraría y habría pérdidas. Debido a la importancia de este punto, es necesario hacer mucha y muy buena publicidad para que la empresa se dé a conocer y los productos se consuman.  Que alguna empresa de la competencia, reconocida en el mercado, robe la idea de algunos servicios extra, lo que podría quitarnos clientes.  Que los ingresos sean menores que los gastos. Si esto sucede quiere decir que no se esta vendiendo lo suficiente. Sin embargo debemos considerar que esto puede pasar en un inicio, pero el negocio debe reponerse con el paso del tiempo y obtener lo invertido más utilidades. Oportunidades  Que se abra la posibilidad de crear una sucursal para que la empresa crezca.  Que se tengan ingresos favorables, es decir, aumenten las ventas, lo cual, al mismo tiempo generaría la ventaja del punto anterior. 6.2. Proveedores Para llevar a cabo la elaboración del pan para la compra de la materia prima y los insumos se contactaron diversos distribuidores, entre ellas: LA fabril S.A. La Floral, Toni, Quisur, entre otros que son Distribuidores directo en el en la Ciudad,
  24. 24. Localización de la empresa Macrolocalizacion: La microempresa se localizará en la Ciudad d Ibarra, parroquia Caranqui. Microlocalizacion: La empresa se ubicará en: Avenida el retorno S/N y Nazacota Puento sector Caranqui Esta dirección es cercana a la Ciudad de Ibarra, Parque Caranqui y a los micro negocios establecidos en los alrededores. 7. Información económica BALANCE INICIAL PANADERÍA AL 01 DE ENERO DEL 2016 ACTIVOS PASIVOS Circulante Corrientes Efectivo 1.000,00 Proveedores Bancos 300,00 Inventarios 0,00 Total Circulantes 1.300,00 Fijos PATRIMONIO Muebles y enseres 1790,00 Capital
  25. 25. Equipo de Computación 350,00 Aportes Propietario 16.340,00 Maquinaria y equipos 12.900,00 Total Fijos 15.040,00 Total Patrimonio 16.340,00 Total Activos 16340,00 Posteriormente se exponen los Estados Financieros: Flujo de Efectivo, Estado de Resultados y Balance General Proyectados con la finalidad de estimar un aproximado de las utilidades que arrojará el negocio, para los años 2016 AL 2020, estos estarán basados en los siguientes supuestos: capital social propio, es decir, no se requerirá de ningún préstamo o financiamiento, las ventas se incrementarán en un 20% anualmente, los gastos de papelería y publicidad serán constantes, el contrato de arriendo se renovará cada año y su importe será con un recargo del 10%, incluyendo de igual manera el pago de luz. Estados financieros proyectados a) Flujo de efectivo
  26. 26. FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO PANADERÍA DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 2016 2017 2018 2019 2020 Saldo Inicial - 441.78 5,547.77 16,694.23 35,578.02 Inversion Inicial 16340,00 Ventas 46,176.00 55,411.20 66,493.44 79,792.13 95,750.55 Disponible 46,176.00 55,852.98 72,041.21 96,486.36 131,328.57 Salidas Compra de Muebles y equipos 15.040,00 Materia Prima e Insumos por Producto Pan Popular 1,204.07 1,354.58 1,523.90 1,714.39 1,928.69 Pan de Yema 1,757.81 1,977.53 2,224.73 2,502.82 2,815.67 Pan de Maiz 648.65 729.73 820.95 923.56 1,039.01 Empanadas 771.89 868.37 976.92 1,099.04 1,236.42 Servicios Basicos 1,200.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 1,756.92 Arriendo 1,800.00 1,980.00 2,178.00 2,395.80 2,635.38 Salarios 37,231.81 40,954.99 45,050.49 49,555.54 54,511.09 Publicidad y Papele. 1,120.00 1,120.00 1,120.00 1,120.00 1,120.00 Total Salidas 45,734.22 50,305.21 55,346.98 60,908.34 67,043.17 Saldo Neto 441.78 5,547.77 16,694.23 35,578.02 64,285.40 En el documento anterior se muestran las salidas y entradas de efectivo, en un periodo de 5 años, en el cual se puede observar, que la panaderia será un negocio rentable, así mismo lo constata el siguiente documento, en sus utilidades.
  27. 27. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO PANADERÍA DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 2016 2017 2018 2019 2020 Ventas 46,176.00 55,852.98 72,041.21 96,486.36 131,328.57 (-) Costo de Venta 4,382.41 4,930.22 5,546.49 6,239.80 7,019.78 Utilidad Bruta en Ventas 41,793.59 50,922.76 66,494.72 90,246.55 124,308.79 Gastos Salarios 37,231.81 40,954.99 45,050.49 49,555.54 54,511.09 Servicios Basicos 1,200.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 1,756.92 Arriendo 1,800.00 1,980.00 2,178.00 2,395.80 2,635.38 Publicidad y Papele. 1,120.00 1,120.00 1,120.00 1,120.00 1,120.00 Depre. Equipos y Maquinaria 131.58 131.58 131.58 131.58 131.58 Utilidad Antes de P.Trabajadores 310.19 5,416.19 16,562.65 35,446.44 64,153.82 15 % Partcicipacion trabajadores 46.53 812.43 2,484.40 5,316.97 9,623.07 Utilidad Antes de Impuestos 263.67 4,603.76 14,078.25 30,129.47 54,530.75 22% Del Imp. Renta 58.01 1,012.83 3,097.22 6,628.48 11,996.76 Utilidad a Disposicion de Socios 205.66 3,590.93 10,981.04 23,500.99 42,533.98
  28. 28. BALANCE GENERAL PANADERÍA DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 2016 2017 2018 2019 2020 ACTIVOS Circulante Efectivo Bancos 441.78 5,547.77 16,694.23 35,578.02 64,285.40 Inventarios - Total Circulantes 441.78 5,547.77 16,694.23 35,578.02 64,285.40 Fijos Muebles y enseres 1,790.00 1,790.00 1,790.00 1,790.00 1,790.00 Equipo de Computación 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 Maquinaria y equipos 12,900.00 12,900.00 12,900.00 12,900.00 12,900.00 Depreciaciones Acumuladas 131.58 263.17 394.75 526.33 657.92 Total Fijos 14,908.42 14,776.83 14,645.25 14,513.67 14,382.08 Total Activos 15,350.19 20,324.61 31,339.48 50,091.69 78,667.48 PASIVOS Corrientes Imp. Renta Por Pagar 58.01 1,012.83 3,097.22 6,628.48 11,996.76 Participacion Trabajadores 46.53 812.43 2,484.40 5,316.97 9,623.07 Total Pasivos 104.54 1,825.26 5,581.61 11,945.45 21,619.84 PATRIMONIO Capital Aportes Propietario 16,340.00 16,340.00 16,340.00 16,340.00 16,340.00 Utilidad del Ejercicio 205.66 3,590.93 10,981.04 23,500.99 42,533.98 Total Patrimonio 16,545.66 19,930.93 27,321.04 39,840.99 58,873.98
  29. 29. 7.1. Proyección de ventas PLAN DE VENTAS PRIMER AÑO EN UNIDADES CONCEPTO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Novie. Dicie. TOTAL % Pan Popular 1248 1248 1248 1248 1248 1248 1248 1248 1248 1248 1248 1248 14976 32.43 Pan de Yema 1560 1560 1560 1560 1560 1560 1560 1560 1560 1560 1560 1560 18720 40.54 Pan de Maiz 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 6240 13.51 Empanadas 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 520 6240 13.51 TOTALES 3848 3848 3848 3848 3848 3848 3848 3848 3848 3848 3848 3848 46176 100.00 PRODUCCION DIARIA UNID. PRECIO INGRESO MES AÑO Pan Popular 400 0.12 48 1248 14976 Pan de Yema 400 0.15 60 1560 18720 Pan de Maiz 100 0.2 20 520 6240 Empanadas 100 0.2 20 520 6240 Total 1000 0.67 148 3848 46176 7.2. Análisis de costos (relación beneficio costo) A través de las pruebas de liquidez, puede observarse, que aunque los únicos pasivos que la empresa tendrá en el primer año de operación serán los impuestos, contará con una alta capacidad para cubrirlos y de igual manera para adquirir deudas o financiamiento, por otra parte la razón de capital de trabajo, se estima será muy alta por lo que se puede decir que la panaderia será una empresa económicamente segura; y en lo que respecta a los indicadores de rentabilidad de la empresa estos generarán porcentajes óptimos, lo cual se traduce en la buena situación con la que contará la microempresa. 8. Conclusiones (informe de pre-factibilidad) El plan de negocios resulta ser una herramienta muy útil que permite a los emprendedores vislumbrar el futuro de cualquier negocio que se pretenda poner en marcha, sin importar su giro o tamaño. Cada una de las fases que lo constituyen, abarca todas las actividades y recursos que se necesitarán, de esta manera, se logra tener el poder de tomar decisiones correctas en el momento adecuado para que la empresa en puerta se dirija
  30. 30. hacia el camino correcto. Con el presente proyecto se ha comprobado que su realización, de ja grandes beneficios, para cualquier empresa. Existen diversas causas por las cuales, los empresarios dejan de lado este paso, quizá porque no lo consideran sumamente importante, otros talvez, por que opinan que lo que se requiere para triunfar es la experiencia en el ramo, o quizá el motivo es que, consideran que su elaboración es muy compleja, requiere de mucho tiempo y dedicación, o bien desconocen como estructurarlo; sin embargo, si bien es cierto, que para que una empresa que apenas inicia logre colocarse y posicionarse en un mercado es necesario de muchos de los elementos, antes mencionados, como experiencia, dedicación, visión para los negocios, también es cierto, que un plan empresarial, aunado a esto, coadyuva a poner por escrito todas las ideas y generar una guía que sirva de pauta para el empresario mismo. Por otra parte, el plan de negocios es una gran ayuda como elemento de medición, pues sirve de base para comparar los resultados reales y, si es necesario, tomar las medidas correctivas.. Un plan de negocios, ayuda a empresas nuevas así como a aquellas que ya se encuentran en el mercado, facilitándoles el acceso a créditos, inversionistas, etc., o para conocer cuál es la situación actual de la compañía. Por esta razón, en el presenta proyecto se enfatizó la necesidad de establecer una estructura sencilla y simplificada que sea de fácil entendimiento para cualquier persona, y de esta manera todos tengan acceso a su realización. El esquema planteado contiene todas las etapas necesarias redactadas de forma tal que no generen complicaciones para los emprendedores, y puedan adaptarse a cualquier tipo de negocio. No hay que olvidar, que una vez concluido el documento, la mayor parte del trabajo esta terminado, ahora se debe proceder a evaluar to dos los aspectos globalmente, ya que por bueno que este sea es necesario actualizarlo periódicamente 9. Bibliografía  Contabilidad Financiera, 4° edición, Guajardo Cantú Gerardo, McGraw Hill, Págs.51-57.  El emprendedor de éxito, 3° edición, Alcaraz Rafael, Pág. 77, 94, 97,105, 301.
  31. 31.  Fundamentos de Administración, Munich, García; Pág. 44-48, 51-56,65  Un concepto de planeacion de empresas, Ackoff Rusell L., Limusa, Pág.72.  Planeación y Organización de Empresas, Gómez Ceja Guillermo, 8° edición, Pág. 21-27  http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa  http://www.monografias.com/trabajos21/clasificacion-empresas/clasificacion- empresas.shtml  http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/empresa/ http://www.webandmacros.com/Mision_Vision_Valores_CMI.htm http://www.logotipia.com.ar/tipos-de-logotipos-diferentes-tipos-de-logos.asp http://www.ars-logo-design.com/ar_slogan.htm http://www.dinero.com.ve/plandenegocios.html 10. Anexos 11. Glosario

×