1. El plan de Haussmann en París
durante el gobierno de Napoleón III
Autora:
Chavez Gomez, Lucero Andrea.
DOCENTE:
Arq. Ruby Bustamante Dueñas.
ESCUELA:
Arquitectura
CICLO:
III
2014 – l
LIMA - PERÚ
Historia y crítica de la Arquitectura I
2. Qué feo parece París después de un año de ausencia. ¡Cómo se ahoga uno en estos
pasillos oscuros, estrechos, húmedos y fríos a los que nos gusta llamar calles de
París! Uno pensaría que se encuentra en una ciudad subterránea, ¡tan pesada es la
atmósfera, tan profunda la oscuridad!
(El Vizconde de Launay, 1838 - Rice, pág. 9)
3. Acontecimientos que cambiaron los
ideales parisinos
La revolución
francesa (1789)
La renovación de
Haussmann
Avenue de la Grande Armée
4. Tecnología moderna de la época
En esa época la ciudad de Paris, gozaba de tecnología moderna, claro ejemplos
son los ferrocarriles y las lámparas de gas, pues debido a estos la calidad de
vida era mejor y poseía confort.
6. Con dicha renovación, se crearon nuevos espacios en los que la burguesía hizo
ostentación de su nueva riqueza, creando una economía floreciente.
Avenue de la Grande Armée
Todos los ejemplos de cambios que acontecieron en París en esta época pueden
verse en representaciones de la ciudad.
7. El hombre que destruyó al París
antiguo.
El hombre que creó al París
moderno.
Plan de renovación:
Perspectiva hacia el Barón Haussmann
8. La perforación de la Avenue de l'Opera.
La ampliación de la Rue Reaumur.
El plan urbanístico de Haussmann se basó en la ampliación de la ciudad
histórica (París), que renovó la red viaria, implementó nuevos sistemas
técnicos y equipamientos.
9. Bulevar Arago
Además tomo conceptos de saneamiento, control y seguridad, brindo al
paisaje urbano de regularidad arquitectónica, lo embelleció y lo
monumentalizo, dotando a París de una fisonomía y un funcionamiento
que aún perduran.
10. Napoleón III al contratar a Haussmann- el 22 de junio de 1852 - confiaba en que París
pudiera convertirse en una ciudad con calles más seguras, mejores casas, comunidades
más salubres, hospitalarias que facilitaran las compras y lograr, además, mayor fluidez
en el tránsito.
Saint-Sulpice y la Rue du Vieux-Colombier. Como muestra el estado actual, se procedió a la ampliación
de una arteria por derribar las casas a un lado.
11. • Se produjeron
algunos trabajos de
restauración en
las murallas en los
barrios periféricos.
• Algunos ejemplos de
como era el París de
antes de la
remodelación se
pueden encontrar en
las obras Los
miserables o Nuestra
Señora de París.
12. • Comisión de artistas: Propone un
plan de remodelación que incluía
nuevas calles en la ciudad de París.
• NapoleónI acondiciona una calle
monumental a lo largo del Jardín de
las Tullerías.
• El prefecto Rambuteau traza primera
la gran abertura en el centro de París,
pero el poder de la administración es
limitado por las normas de
expropiación.
• Las antiguas calles y edificios no se
comunicaban con el bulevar, y las
carretas se desplazaban rodando o
rodeando el cementerio Montmartre.
13. Napoleón designó a Nicolas
Frochot, manteniéndolo hasta 1812,
luego designo a Gaspard de
Chabrol hasta 1830.
También destacarían por sus
contribuciones urbanas el Conde de
Rambuteau .
Y sobre todos, el Baron Haussmann
hasta 1870.
14. .Cuando Nicolas Frochot
ponía en marcha el
embellecimiento juntó a
Napoleón l, París era
entonces una ciudad de
estructura medieval con
importantes carencias.
Durante el Primer
Imperio, se realizaron
importantes infraestructuras
públicas.
La intervención más
emblemática del momento
fue la que se acometió para
la reforma del complejo
Louvre-Tullerías-Concorde
15. La muralla de Thiers.
Un hecho sorprendente
en esos años fue el
levantamiento de una
nueva muralla para París
en una época en la que la
mayoría de las ciudades
europeas que estaban
encerradas en muros, se
encontraban
derribándolos.
16. Paso de ser una ciudad políticamente
motivada, a convertirse en una ciudad
centrista y económica.
• Una población en constante
aumento.
• Urbanismo mas higiénico ante
epidemias como la peste o el
cólera.
• La adaptación de la ciudad con
nuevos medios de transporte
como el ferrocarril dado que, la
ciudad mostraba una
incapacidad para soportar el
peso de un organismo tan
desarrollado
Durante esta metamorfosis Se crearon nuevos espacios en el centro para la
burguesía y los de clase obre eran trasladados a la periferia, queriendo ocultar
la pobreza.
17. Napoleón lll aspiraba a que la
capital se convirtiera en el centro del
mundo, y encargó a Haussmann
modernizar
• calles más seguras
• mejores casas con mejores
condiciones higiénicas
• mayor fluidez en el tránsito.
En primer, lugar el estado expropia
a los propietarios de los terrenos
Eliminó edificios y construyó
nuevos ejes con todo su
equipamiento (agua, gas y
desagüe), el estado recupera el
dinero prestado a Haussmann
para el plan urbano,
revendiendo el nuevo terreno en
forma de lotes separados a
promotores que debe construir
nuevos edificios
La ciudad existente era como un cuerpo moribundo que
había que reanimar, incluso con amputaciones.
18. Creó extensos jardines por
los que hoy, adquiere fama
París, su plan tuvo en cuenta
también la proporción de las
vías de 20 metros, estableció
una altura uniforme a los
edificios,
Puntos de referencia como el
arco Del Triunfo,
19. Un ambiente mas ventilado y salubre ante epidemias, eran mejor las vías
anchas con más aire y viento que las calles sinuosas y estrechas.
Dominio de “la geometría y el dibujo gráfico que, desempeñan un papel más
importante que la estructura”.
20. Nivel socio cultural
La pérdida de conexión de los parisinos,
de las clases obreras con sus raíces la
desconexión social, la ubicación de la
burguesía, comercio en el centro y barrios
pobres en las periferias
Nivel Económico
El préstamo de 50 a 80 millones de
francos al año y el alquiler elevado
en el centro de la ciudad.
21. • El gran costo que abarco
todo su plan urbano
• Se destacó también la
separación delas zonas de
ocio de las del trabajo
anunciando el
funcionalismo moderno
• Algunos opinaron que el
plan urbano no se limitaba
solo al aspecto de
seguridad sino que sería
una arquitectura militar y
controlada.
La destrucción creativa de algo para la mejora
de la sociedad y muchos parisinos sentían la
destrucción de sus raíces sentían una
desconexión.
22. En 1848 se produjo la revolución
que acabó con la monarquía
francesa y dio inicio a la Segunda
República, cuyo presidente,
elegido por sufragio universal y
por amplia mayoría, fue Luis
Napoleón, el sobrino de
Bonaparte. Pero en 1851, Luis
Napoleón dio un golpe de estado
acabando con la República y
comenzando el Segundo Imperio
del que él sería emperador con el
nombre de Napoleón III.
El emperador nombraría prefecto
de la capital al Barón Haussmann,
quien utilizando los instrumentos
que le proporcionaba el gobierno
autoritario del Segundo Imperio,
transformaría radicalmente París.
23. • Encabezó dos rebeliones destinadas a
derrocar el régimen del rey Luis Felipe I
de Orleans en 1836 y 1840.
• Dio un golpe de Estado el 2 de diciembre
de 1851 que le permitió asumir poderes
dictatoriales.
• Durante su mandato se produjo
la reordenación urbanística de
París planificada y dirigida por George
Haussmann.
Napoleón III
24. • Después de la Revolución
francesa, en 1794, una
«comisión de artistas»
propone un plan de
remodelación que incluía
nuevas calles en la ciudad de
París.
• Napoleón I acondiciona una
calle monumental a lo largo
del Jardín Es la calle de Rivoli.
Las primeras tentativas
de modernización
25. • Napoleón III tiene el deseo de modernizar París. En
Londres vio un país transformado por la Revolución
industrial y una gran capital provista de grandes
parques y redes de saneamientos.
• Para poner en ejecución este ambicioso proyecto, el
nuevo emperador dispone de un poder fuerte, capaz
de hacer caso omiso de todas las resistencias, lo que
les faltaba a sus predecesores.
• Le queda a Napoleón III encontrar a un hombre
capaz de dirigir operaciones en gran escala. Es el
papel que va a cumplir Jorge Eugenio Haussmann,
hombre riguroso y organizado de acción, al que
nombra prefecto del Sena en 1853.
Napoleón III y Haussmann
26. MEJORAS EN PARIS
• Haussmann hizo amplias mejoras en parques
menores.
• Transformó el 60% de los edificios de París.
• Creó largas avenidas ofreciendo vistas en
perspectiva de monumentos como el Arco del
Triunfo y la Ópera Garnier.
27. • El «Hausmanianismo» no se
contenta solamente de trazar
calles y de crear los
equipamientos adecuados.
Interviene también en el aspecto
estético de los inmuebles
privados.
• El inmueble debe contribuir a un
aspecto urbano unificado con
otros edificios sobre las parcelas
nuevas.
28. LAS PLAZAS Y
ROTONDAS
• La interconexión entre los grandes bulevares
impone la creación de plazas a su medida.
• Los trabajos de Haussmann acondicionan y
habilitan otros grandes plazas a través de todo
París.
29. • Napoleón III y Haussmann ofrecen a la ciudad
realizaciones de prestigio. concibe dos teatros simétricos
sobre la plaza de Châtelet.
• Cada uno de los veinte nuevos Distritos de París recibe
su ayuntamiento.
MONUMENTOS
30. • Los espacios verdes eran raros en París, ciudad que
siempre se desarrolló dentro de sus murallas., Napoleón III
confía al ingeniero Jean-Charles futuro sucesor de
Haussmann, la creación de varios bosques.
• Cada barrio ahora queda con pequeños parques y también
de árboles que bordean las principales avenidas.
LOS ESPACIOS
VERDES
31. • Gracias a esta intervención la ciudad se transformó en
menos de dos décadas dejando de ser una ciudad
medieval para convertirse en la ciudad más moderna
del mundo.
EL PLAN DE HAUSSMANN
PARA PARÍS
32. • Organizar un mecanismo legal y financiero .
• Ocupar, con las obras públicas , una masa
considerable de trabajadores urbanos
• Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial
compuesto.
• Aplicar trazados rectilíneos.
• Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades
de una ciudad moderna.
OBJETIVOS ESENCIALES
33. • Mejoraron la calidad de
vida dentro de la capital.
• Las grandes epidemias
• notablemente la del cólera,
desapareció, pero no la de
la tuberculosis
• Después de la Segunda
Guerra Mundial se abre
una nueva era del
urbanismo parisino.
• Se provechó de las ideas
de Le Corbusier.
34. • El gran Arco de Triunfo fue el
homenaje de Napoleón
• Es una de las obras monumentales
más espectaculares de Paris
• Napoleón decidió la construcción
de un gran arco, al estilo de los
arcos triunfales romanos, en
conmemoración de la gloria de su
ejército y sus batallas.
• Las dimensiones del arco son
armónicas
• Mediante el pago de una entrada
se accede al interior del arco,
donde hay un museo que explica el
proceso de la construcción y la
historia del famoso arco
ARCO DE TRIUNFO DE PARÍS
43. LA ISLA DE LA CITÉ
Es considerada como el
antiguo centro de la ciudad
de París
Está situada en los actuales distritos I y IV.
Gui de Bazoches la evocaba en 1190 como
"la cabeza, el corazón y la médula de
París". Su superficie es de más o menos
22,5 ha.
44. FOURIERISTA
Perreymond
ÓPERA
Viollet-le-
Duc
Fue uno de los
primeros en proponer
un programa de
reconstrucción de la
isla para convertirla en
el centro religioso y
cultural de la capital
Quiso hacer un gran
palacio episcopal a
proximidad de la
catedral, pero sólo
reconstruyó la
sacristía de la
Catedral de Notre
Dame.
Estudios
sobre la
ciudad de
París
BIBLIOTECA
45. Solo escaparon
de la
demolición dos
laterales de la
Place Dauphine
y el claustro de
Notre-Dame
25 000 personas
fueron
expulsadas
Y el
tribunal de
comercio
Sustituyó
una
sinuosa
calle por
un bulevar
La plaza de la
catedral fue
agrandada hasta
cubrir seis veces la
superficie que
ocupaba en la
Edad-Media
En el lugar dejado
libre se edificaron
el cuartel de la
Cité, que se
convirtió en la
Prefectura de
Policía de París
Desaparecieron
centenares de
casas y varias
iglesias pequeñas.
46. Haussmann gozaba de un marco legislativo y
reglamentario acondicionado para facilitar los
trabajos y asegurar la homogeneidad de las
nuevas arterias.
Coloca los principales instrumentos jurídicos.
• Por causa de utilidad pública
• Obligación para los propietarios de limpieza de
sus fachadas y a renovarlas cada diez años.
• Reglamentación de la nivelación de las vías de
París.
• Reglamentos de urbanismo de París de 1859
permite hacer subir las fachadas hasta 20 metros
de altura en las calles de 20 metros de anchura.
• Las casas medianeras deben tener las mismas
alturas de piso y las mismas líneas de fachada.
• La utilización de la piedra tallada es obligatoria
sobre los nuevos bulevares.
• El quinto piso con balcón fluente, sin decoraciones.
• Techos a 45 grados.
48. Trazado de nuevas retículas en la periferia
Apertura de nuevas arterias en los viejos barrios
OBRAS VIARIAS
49. • 1. Dos ejes perpendiculares; el este - oeste, formado por
la avenida de los Campos Elíseos y la Rue de Rivoli, y el
Norte - Sur por los Boulevards.
Sus principales
componentes son los
siguientes:
50. 2. Un sistema radial que comunica las siete
estaciones del ferrocarril.
3. Un sistema periférico de circunvalación y de
vías rectas, que permite a las tropas llegar
rápidamente a los barrios proletarios.
51. 4. Subsistemas radiales que revalorizan la trama
habitacional burguesa -
arco de la estrella - o los edificios públicos: La Avenida
de la Opera.
54. Conclusiones
• La línea recta será el gran símbolo de esta París moderna.
• Los bulevares son el emblema de la reforma de Haussmann.
• Haussmann aprovecho el periodo más autoritario de Napoleón lll para
realizar lo que sería transformar París desde su centro perforando una
encrucijada gigantesca.
• El tener una ciudad limpia influyó en la limpieza de sus ciudadanos
• Haussmann mediante una buena circulación y una construcción
adecuada con una mejor funcionalidad de los inmuebles, pudo
controlar y mejorar la calidad de vida en la capital parisina.
• Haussmann dividió la ciudad según sus actividades, placer, descanso y
trabajo.