SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento Psicología Básica
APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO
CONTENIDOS
TEMA I.- INTRODUCCIÓN: ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS
1.- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
2.- PROCESOS DE APRENDIZAJE
2.A.- Asociacionismo: Asimilando covariaciones y regularidades ambientales
Asociacionismo conductual mecanicista: Aprendizaje reproductivo.
Neoasociacionismo cognitivo animal: Liberalización del mecanicismo.
Asociacionismo computacional: Así en el hombre como en la máquina
2.B.- Constructivismo: Aprendizaje constructivo mediante reestructuración mental
2.C.- Dos modos de aprender complementarios, pero divorciados
3.- NOCIÓN DE APRENDIZAJE (ASOCIATIVO-CONDUCTUAL)
3.A.- Asociacionismo conductual vs computacional en animales y personas
3.B.- A modo de definición
4.- EXPERIMENTACIÓN ANIMAL
Primera Parte: Formas elementales de aprendizaje
TEMA II.- LA 'CONDUCTA PROVOCADA' Y SU MODIFICACIÓN: APRENDIZAJE PREASOCIATIVO
1.- LOS REFLEJOS
2.- CAMBIOS EN LOS REFLEJOS
2.A.- Habituación
2.B.- Sensibilización
3.- PATRÓN DE LAS RESPUESTAS EMOCIONALES Y SU CAMBIO
4.- TEORÍA DE LOS PROCESOS OPONENTES
2
Segunda Parte: Aprendiendo relaciones entre
eventos
TEMA III.- CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS
1.- PAVLOV Y EL ORIGEN DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Los reflejos condicionados. Un experimento prototípico
2.- ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO
Estímulo incondicionado. Respuesta incondicionada.
Estímulo condicionado. Respuesta condicionada
3.- RESPUESTAS SUSCEPTIBLES DE SER CONDICIONADAS
3.A.- Reacciones autónomas: Los reflejos
3.A.1.- Efectos de las drogas: Psicofarmacología condicionada
Reacción compensatoria condicionada. Tolerancia condicionada.
Síndrome de abstinencia condicionada. Interpretación alternativa
3.A.2.- Efectos de la insulina: Glucemia condicionada.
3.A.3.- Psiconeuroinmunología: Inmunomodulación condicionada
3.B.- Acciones esqueletales: el comportamiento
Seguimiento de señales. Reacciones defensivas
3.C.- Motivación y afectividad: Impulsos y sentimientos
Regulación de las preferencias alimenticias y el apetito. Activación del
impulso sexual. Aprendizaje del miedo. Condicionamiento evaluativo
4.- ALGUNOS CASOS BASTANTE ESPECIALES
Inhibición condicionada. Facilitación condicionada. Condicionamiento de
segundo orden. Precondicionamiento sensorial. Contracondicionamiento.
Aversión adquirida a sabores
5.- EL CURSO DE LA ASOCIACIÓN
Adquisición. Extención
6.- GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN
7.- IMPORTANCIA DE LA DISPOSICIÓN CRONOLÓGICA DE LOS ESTÍMULOS
TEMA IV.- CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PRINCIPIOS Y TEORÍAS
1.- QUÉ SE ASOCIA EN EL CONDICIONAMIENTO
Asociaciones E-R. Asociaciones E-E. ¿El EC sustituye o señala al EI?
Hipótesis de los dos niveles
2.- ¿POR QUÉ SE ASOCIA?: CONTIGÜIDAD VS CONTINGENCIA
Principio de la contigüidad. Principio de contingencia. Contingencia
negativa: condicionamiento inhibitorio. Bloqueo por preexposición: el
papel de la sorpresa
3.- ¿CÓMO SE CONDICIONA?: LOS MODELOS EXPLICATIVOS
3.A.- Modelo de Rescorla-Wagner: Cuantificar la sorpresa
Evaluación del modelo: Evidencia favorable. Predicciones nuevas y
sorprendentes: La sobreexpectación. Evaluación del modelo: Sus
limitaciones
3.B.- Plantemientos alternativos
3.B.1.- Modelos de modificación del EC: El papel de la atención
Los predictores eficaces captan la atención. La atención la
captan los predictores deficientes
3.B.2.- Modelo SOP: El papel de la memoria
AESOP: 'Extensión afectiva' de SOP
4.- CONDICIONAMIENTO HUMANO
4.A.- El papel de la conciencia
4.B.- Condicionamiento inconsciente
Adquisición de miedo. Respuesta palpebral. Aprendizaje evaluativo
3
Tercera Parte: Aprendiendo (de) las consecuencias
de nuestra conducta
TEMA V.- CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: REFUERZO POSITIVO
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NOCIÓN DE CI
2.- TIPOS DE CI
Recompensa. Castigo. Escape/evitación. Omisión
3.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL CI
3.A.- La respuesta
3.B.- El refuerzo
3.B.1.- Tipos de refuerzos
Estímulos como refuerzos. Actividades como refuerzos
3.B.2.- Parámetros de los refuerzos
Historia de reforzamiento. Demora. Motivación
3.C.- El contexto: Control por el estímulo
4.- RELACIÓN RESPUESTA-REFUERZO
5.- PROGRAMAS DE REFUERZO
5.A.- Programas simples de refuerzo parcial
5.B.- Programas complejos
6.- APRENDIZAJE INSTRUMENTAL HUMANO: ATRIBUCIÓN CAUSAL
TEMA VI.- CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: CONTROL AVERSIVO
1.- ESCAPE-EVITACIÓN
1.A.- Teoría de los dos factores
1.B.- Interpretaciones alternativas
2.- EL CASTIGO
2.A.- Factores que afectan a su efectividad
Intensidad. Demora. Programa. Control por el estímulo. Motivación.
Refuerzo de conductas alternativas. Explicación
2.B.- Daños 'colaterales': El dilema del castigo
2.C.- Perjuicios de los castigos no-contingentes
2.C.1.- Indefensión aprendida
El fenómeno. Las interpretaciones. Tratamiento y prevención
2.C.2.- Neurosis experimental
Cuarta Parte: Técnicas aplicadas derivadas del
condicionamiento
TEMA VII.- CONDICIONAMIENTO: APLICACIONES
1.- APLICACIONES DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO
1.A.- Terapia de conducta
Desensibilización sistemática. Técnica de la exposición. Terapia
aversiva
1.B.- Otras aplicaciones
Aplicaciones médicas. Publicidad
2.- APLICACIONES DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
2.A.- Inducción de conductas (adaptativas)
Ámbito escolar. Ámbito laboral. Ámbito familiar. Ámbito clínico
2.B.- Supresión de conductas (disfuncionales)
Procedimiento de extinción. Refuerzo de conductas incompatibles.
Tratamiento de omisión. Castigo
4
3.- CONSIDERACIONES FINALES
PRÁCTICAS
A lo largo del cuatrimestre se realizarán 5/6 prácticas.
PRIMERA.- CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO EN EL CINE. Análisis de las
manipulaciones conductuales y emocionales mediante condicionamiento llevadas a cabo en la
película La naranja mecánica de S. Kubrick.
SEGUNDA.- CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO Y PUBLICIDAD. A partir del
material, análisis e ilustraciones presentadas en clase, cada alumno deberá elaborar un informe
sobre la incidencia del condicionamiento clásico en la publicidad.
TERCERA.- CONDICIONAMIENTO EVALUATIVO, CAMBIO DE ACTITUDES Y
CAMPAÑA CONTRA EL TABACO. Se trata de analizar la eventual contribución de los
procesos de condicionamiento evaluativo en el cambio de la actitud hacia el tabaco.
CUARTA.- LA EXTINCIÓN. Análisis de la extinción como técnica para suprimir
conductas operantes disfuncionales. Se trata no sólo de profundizar en la extinción como técnica
para modificar la conducta, sino también de hacer observaciones y análisis de situaciones de la
vida cotidiana susceptibles de ser sometidas a este tratamiento.
QUINTA.- DESCUENTO DE LA DEMORA. En ella hay que recoger los datos
necesarios para calcular, por una parte, el índice de correlación entre la impulsividad de las
personas y su tasa de descuento del valor incentivo de los refuerzos en función de la demora y,
por otra, la diferencia en tasa de descuento entre fumadores y no-fumadores.
SEXTA.- SNIFFY: LA RATA VIRTUAL (UNA SIMULACIÓN). Se trata de simular
informáticamente un fenómeno de condicionamiento instrumental: Comparación de los
procesos de adquisición y extinción de una conducta instrumental controlada por dos programas
de refuerzo diferentes.
BIBLIOGRAFÍA
Manual: M. Froufe: Aprendizaje asociativo: Principios y
aplicaciones. Ed. Thomson, 2004, Madrid.
Bibliografía complementaria:
CÁNDIDO, A. (2000): Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Biblioteca
Nueva.
CATANIA, A.C. (1992): Learning. Englewood Cliffs: NJ Prentice-Hall.
DAVEY, G. C. L. (Ed., 1987): Cognitive Processes and Pavlovian Conditioning in Humans. Chichester:
Wiley.
DAVEY, G. y CULLEN, C. (Eds., 1988): Human operant conditioning and behavior modification.
Chichester: Wiley.
DOMJAN, M. (2003): Principios de aprendizaje y conducta. México: Thomson.
DONAHOE, J. & PALMER, D.(1994): Learning and complex behavior. Needhan Heights, MA: Allyn &
Bacon
FERRÁNDIZ, P. (Ed., 1997): Psicología del aprendizaje. Madrid: Síntesis.
FRIEMAN, J. L. (2002): Learning and adaptative behavior. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson
Learning.
GORMEZANO, I. & WASSERMAN, E. A. (Eds., 1992): Learning and Memory: The Behavioral and
Biological Substrates. Hilldales, NJ: Erlbaum.
HALL, G. (1991): Perceptual and asociative learning. Oxford: Clarendon Press.
KLEIN, S. B. (1994): Aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
5
LEAHEY, T.H. y HARRIS, R.J. (1998): Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.
LESLIE, J. (1996): Principles of behavioral analysis. Amsterdam: Harwood Academic Publishers.
LIEBERMAN, D.A. (2000): Learning: Behavior and cognition. Belmont, CA: Wadworth.
MACKINTOSH, N.J. (1988): Condicionamiento y Aprendizaje Asociativo. Madrid: Alhambra.
MALOTT, R.; MALOTT, M. y TROJAN, E. (2003): Principios elementales del comportamiento.
México: Prentice Hall.
MARCOS, J. L., (Coord., 1997): Técnicas de condicionamiento humano. Madrid: Universitas.
MARTIN, G. y PEARS, J. (1999): Modificación de conducta. Madrid: Prentice Hall.
MAZUR, J.E. (1994): Learning and behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
O’DONEHUE,W (1998): Learning and behavior therapy. Needhan Heights, MA: Allyn & Bacon,.
O'D0NOHUE, W.; FISHER, J. N. y HAYES, S. C. (Eds.) (2003): Cognitive behavior therapy: Applying
empirically supported techniques in your practice. Nueva York: Wiley.
POWELL, R.A.; SYMBALUK, D.G. y MACDONALD, S.E. (2002): Learning and behavior. Belmont,
CA: Wadsworth/Thomson Learning.
PUENTE, A. (1998): Cognición y aprendizaje: Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide.
ROMERO, A. (1995): Aprendizaje mediante condicionamiento. Murcia: DM.
ROZO, J.; BAQUERO, H. Y PÉREZ-ACOSTA (2004): Aprendizaje asociativo: Modelos explicativos del
condicionamiento clásico. Libro electrónico.
SCHMAJUK, N. (1997): Animal learning and cognition: A neural network approach. Cambridge Univer.
Press
SCHWARTZ, B.; WASSERMAN, E. & ROBBINS. S. (2001): Psychology of Learning and Behavior.
Nueva York: Norton
TARPY, R.M. (1999): Aprendizaje: Teoría e investigación contemporáneas. Madrid: McGraw-Hill.
VILA, J.; NIETO, J. y ROSAS, JM. (2003): Investigación contemporánea en aprendizaje asociativo.
Jaén: Del Lunar
WALKER, J. (1995): Psychology of learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall

Más contenido relacionado

Similar a General aprendizaje y_condicionamiento

Objetivos Formativos (shared using VisualBee)
Objetivos Formativos  
(shared using VisualBee)Objetivos Formativos  
(shared using VisualBee)
Objetivos Formativos (shared using VisualBee)Aloysio Miranda
 
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEEQUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
Aries YYanez
 
Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Curso propedeutico de biofisica medica 2013Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Erick Vallecillo Rojas
 
LOS OBJETIVOS FORMATIVOS
LOS OBJETIVOS FORMATIVOS  LOS OBJETIVOS FORMATIVOS
LOS OBJETIVOS FORMATIVOS Aloysio Miranda
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Concepto de conductismo
Concepto de conductismoConcepto de conductismo
Concepto de conductismo
UP Sociall
 
Gladiangel fonseca mapa conceptual de dinamicas de grupo
Gladiangel fonseca mapa conceptual de dinamicas de grupoGladiangel fonseca mapa conceptual de dinamicas de grupo
Gladiangel fonseca mapa conceptual de dinamicas de grupoGladiangel F Diaz
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Ruba Kiwan
 
analisis_conductual_basico_y_aplicado.pdf
analisis_conductual_basico_y_aplicado.pdfanalisis_conductual_basico_y_aplicado.pdf
analisis_conductual_basico_y_aplicado.pdf
Leticia Moncada
 
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN  SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docxCIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN  SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
RositaGarcia15
 
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdfEDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
MaraEugeniaDelgado4
 
Archivodiapositiva 2021719112137
Archivodiapositiva 2021719112137Archivodiapositiva 2021719112137
Archivodiapositiva 2021719112137
LLUMADALLANBLACIOALV
 
Semana 8 conductismo
Semana 8 conductismoSemana 8 conductismo
Semana 8 conductismo
JIMMYALCIVERORTIZRUI
 
Documento de EnocDominguez.docx
Documento de EnocDominguez.docxDocumento de EnocDominguez.docx
Documento de EnocDominguez.docx
EnocDominguez1
 
Guia de trabajo y energía
Guia de trabajo y energíaGuia de trabajo y energía
Guia de trabajo y energíaLuis Ruiz
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
MaraGarca303
 
Análisis Multivariado
Análisis MultivariadoAnálisis Multivariado
Análisis Multivariado
rasd98
 
Informe reflexivo ( susana y nicol )
Informe reflexivo ( susana y nicol  )Informe reflexivo ( susana y nicol  )
Informe reflexivo ( susana y nicol )
Rene Ramis
 

Similar a General aprendizaje y_condicionamiento (20)

Objetivos Formativos (shared using VisualBee)
Objetivos Formativos  
(shared using VisualBee)Objetivos Formativos  
(shared using VisualBee)
Objetivos Formativos (shared using VisualBee)
 
Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3
 
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEEQUIMICA-  1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
 
Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Curso propedeutico de biofisica medica 2013Curso propedeutico de biofisica medica 2013
Curso propedeutico de biofisica medica 2013
 
LOS OBJETIVOS FORMATIVOS
LOS OBJETIVOS FORMATIVOS  LOS OBJETIVOS FORMATIVOS
LOS OBJETIVOS FORMATIVOS
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMOEL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Concepto de conductismo
Concepto de conductismoConcepto de conductismo
Concepto de conductismo
 
Gladiangel fonseca mapa conceptual de dinamicas de grupo
Gladiangel fonseca mapa conceptual de dinamicas de grupoGladiangel fonseca mapa conceptual de dinamicas de grupo
Gladiangel fonseca mapa conceptual de dinamicas de grupo
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
analisis_conductual_basico_y_aplicado.pdf
analisis_conductual_basico_y_aplicado.pdfanalisis_conductual_basico_y_aplicado.pdf
analisis_conductual_basico_y_aplicado.pdf
 
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN  SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docxCIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN  SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIÓN SEGUNDA PARTE DEL SEGUNDO TRIMESTRE.docx
 
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdfEDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 3.pdf
 
Archivodiapositiva 2021719112137
Archivodiapositiva 2021719112137Archivodiapositiva 2021719112137
Archivodiapositiva 2021719112137
 
Semana 8 conductismo
Semana 8 conductismoSemana 8 conductismo
Semana 8 conductismo
 
Documento de EnocDominguez.docx
Documento de EnocDominguez.docxDocumento de EnocDominguez.docx
Documento de EnocDominguez.docx
 
Guia de trabajo y energía
Guia de trabajo y energíaGuia de trabajo y energía
Guia de trabajo y energía
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
 
Análisis Multivariado
Análisis MultivariadoAnálisis Multivariado
Análisis Multivariado
 
Hs 144 co 2012
Hs 144 co 2012Hs 144 co 2012
Hs 144 co 2012
 
Informe reflexivo ( susana y nicol )
Informe reflexivo ( susana y nicol  )Informe reflexivo ( susana y nicol  )
Informe reflexivo ( susana y nicol )
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

General aprendizaje y_condicionamiento

  • 1. Departamento Psicología Básica APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO CONTENIDOS TEMA I.- INTRODUCCIÓN: ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS 1.- ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 2.- PROCESOS DE APRENDIZAJE 2.A.- Asociacionismo: Asimilando covariaciones y regularidades ambientales Asociacionismo conductual mecanicista: Aprendizaje reproductivo. Neoasociacionismo cognitivo animal: Liberalización del mecanicismo. Asociacionismo computacional: Así en el hombre como en la máquina 2.B.- Constructivismo: Aprendizaje constructivo mediante reestructuración mental 2.C.- Dos modos de aprender complementarios, pero divorciados 3.- NOCIÓN DE APRENDIZAJE (ASOCIATIVO-CONDUCTUAL) 3.A.- Asociacionismo conductual vs computacional en animales y personas 3.B.- A modo de definición 4.- EXPERIMENTACIÓN ANIMAL Primera Parte: Formas elementales de aprendizaje TEMA II.- LA 'CONDUCTA PROVOCADA' Y SU MODIFICACIÓN: APRENDIZAJE PREASOCIATIVO 1.- LOS REFLEJOS 2.- CAMBIOS EN LOS REFLEJOS 2.A.- Habituación 2.B.- Sensibilización 3.- PATRÓN DE LAS RESPUESTAS EMOCIONALES Y SU CAMBIO 4.- TEORÍA DE LOS PROCESOS OPONENTES
  • 2. 2 Segunda Parte: Aprendiendo relaciones entre eventos TEMA III.- CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: FUNDAMENTOS 1.- PAVLOV Y EL ORIGEN DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Los reflejos condicionados. Un experimento prototípico 2.- ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO Estímulo incondicionado. Respuesta incondicionada. Estímulo condicionado. Respuesta condicionada 3.- RESPUESTAS SUSCEPTIBLES DE SER CONDICIONADAS 3.A.- Reacciones autónomas: Los reflejos 3.A.1.- Efectos de las drogas: Psicofarmacología condicionada Reacción compensatoria condicionada. Tolerancia condicionada. Síndrome de abstinencia condicionada. Interpretación alternativa 3.A.2.- Efectos de la insulina: Glucemia condicionada. 3.A.3.- Psiconeuroinmunología: Inmunomodulación condicionada 3.B.- Acciones esqueletales: el comportamiento Seguimiento de señales. Reacciones defensivas 3.C.- Motivación y afectividad: Impulsos y sentimientos Regulación de las preferencias alimenticias y el apetito. Activación del impulso sexual. Aprendizaje del miedo. Condicionamiento evaluativo 4.- ALGUNOS CASOS BASTANTE ESPECIALES Inhibición condicionada. Facilitación condicionada. Condicionamiento de segundo orden. Precondicionamiento sensorial. Contracondicionamiento. Aversión adquirida a sabores 5.- EL CURSO DE LA ASOCIACIÓN Adquisición. Extención 6.- GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN 7.- IMPORTANCIA DE LA DISPOSICIÓN CRONOLÓGICA DE LOS ESTÍMULOS TEMA IV.- CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PRINCIPIOS Y TEORÍAS 1.- QUÉ SE ASOCIA EN EL CONDICIONAMIENTO Asociaciones E-R. Asociaciones E-E. ¿El EC sustituye o señala al EI? Hipótesis de los dos niveles 2.- ¿POR QUÉ SE ASOCIA?: CONTIGÜIDAD VS CONTINGENCIA Principio de la contigüidad. Principio de contingencia. Contingencia negativa: condicionamiento inhibitorio. Bloqueo por preexposición: el papel de la sorpresa 3.- ¿CÓMO SE CONDICIONA?: LOS MODELOS EXPLICATIVOS 3.A.- Modelo de Rescorla-Wagner: Cuantificar la sorpresa Evaluación del modelo: Evidencia favorable. Predicciones nuevas y sorprendentes: La sobreexpectación. Evaluación del modelo: Sus limitaciones 3.B.- Plantemientos alternativos 3.B.1.- Modelos de modificación del EC: El papel de la atención Los predictores eficaces captan la atención. La atención la captan los predictores deficientes 3.B.2.- Modelo SOP: El papel de la memoria AESOP: 'Extensión afectiva' de SOP 4.- CONDICIONAMIENTO HUMANO 4.A.- El papel de la conciencia 4.B.- Condicionamiento inconsciente Adquisición de miedo. Respuesta palpebral. Aprendizaje evaluativo
  • 3. 3 Tercera Parte: Aprendiendo (de) las consecuencias de nuestra conducta TEMA V.- CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: REFUERZO POSITIVO 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NOCIÓN DE CI 2.- TIPOS DE CI Recompensa. Castigo. Escape/evitación. Omisión 3.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL CI 3.A.- La respuesta 3.B.- El refuerzo 3.B.1.- Tipos de refuerzos Estímulos como refuerzos. Actividades como refuerzos 3.B.2.- Parámetros de los refuerzos Historia de reforzamiento. Demora. Motivación 3.C.- El contexto: Control por el estímulo 4.- RELACIÓN RESPUESTA-REFUERZO 5.- PROGRAMAS DE REFUERZO 5.A.- Programas simples de refuerzo parcial 5.B.- Programas complejos 6.- APRENDIZAJE INSTRUMENTAL HUMANO: ATRIBUCIÓN CAUSAL TEMA VI.- CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL: CONTROL AVERSIVO 1.- ESCAPE-EVITACIÓN 1.A.- Teoría de los dos factores 1.B.- Interpretaciones alternativas 2.- EL CASTIGO 2.A.- Factores que afectan a su efectividad Intensidad. Demora. Programa. Control por el estímulo. Motivación. Refuerzo de conductas alternativas. Explicación 2.B.- Daños 'colaterales': El dilema del castigo 2.C.- Perjuicios de los castigos no-contingentes 2.C.1.- Indefensión aprendida El fenómeno. Las interpretaciones. Tratamiento y prevención 2.C.2.- Neurosis experimental Cuarta Parte: Técnicas aplicadas derivadas del condicionamiento TEMA VII.- CONDICIONAMIENTO: APLICACIONES 1.- APLICACIONES DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO 1.A.- Terapia de conducta Desensibilización sistemática. Técnica de la exposición. Terapia aversiva 1.B.- Otras aplicaciones Aplicaciones médicas. Publicidad 2.- APLICACIONES DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE 2.A.- Inducción de conductas (adaptativas) Ámbito escolar. Ámbito laboral. Ámbito familiar. Ámbito clínico 2.B.- Supresión de conductas (disfuncionales) Procedimiento de extinción. Refuerzo de conductas incompatibles. Tratamiento de omisión. Castigo
  • 4. 4 3.- CONSIDERACIONES FINALES PRÁCTICAS A lo largo del cuatrimestre se realizarán 5/6 prácticas. PRIMERA.- CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO EN EL CINE. Análisis de las manipulaciones conductuales y emocionales mediante condicionamiento llevadas a cabo en la película La naranja mecánica de S. Kubrick. SEGUNDA.- CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO Y PUBLICIDAD. A partir del material, análisis e ilustraciones presentadas en clase, cada alumno deberá elaborar un informe sobre la incidencia del condicionamiento clásico en la publicidad. TERCERA.- CONDICIONAMIENTO EVALUATIVO, CAMBIO DE ACTITUDES Y CAMPAÑA CONTRA EL TABACO. Se trata de analizar la eventual contribución de los procesos de condicionamiento evaluativo en el cambio de la actitud hacia el tabaco. CUARTA.- LA EXTINCIÓN. Análisis de la extinción como técnica para suprimir conductas operantes disfuncionales. Se trata no sólo de profundizar en la extinción como técnica para modificar la conducta, sino también de hacer observaciones y análisis de situaciones de la vida cotidiana susceptibles de ser sometidas a este tratamiento. QUINTA.- DESCUENTO DE LA DEMORA. En ella hay que recoger los datos necesarios para calcular, por una parte, el índice de correlación entre la impulsividad de las personas y su tasa de descuento del valor incentivo de los refuerzos en función de la demora y, por otra, la diferencia en tasa de descuento entre fumadores y no-fumadores. SEXTA.- SNIFFY: LA RATA VIRTUAL (UNA SIMULACIÓN). Se trata de simular informáticamente un fenómeno de condicionamiento instrumental: Comparación de los procesos de adquisición y extinción de una conducta instrumental controlada por dos programas de refuerzo diferentes. BIBLIOGRAFÍA Manual: M. Froufe: Aprendizaje asociativo: Principios y aplicaciones. Ed. Thomson, 2004, Madrid. Bibliografía complementaria: CÁNDIDO, A. (2000): Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Biblioteca Nueva. CATANIA, A.C. (1992): Learning. Englewood Cliffs: NJ Prentice-Hall. DAVEY, G. C. L. (Ed., 1987): Cognitive Processes and Pavlovian Conditioning in Humans. Chichester: Wiley. DAVEY, G. y CULLEN, C. (Eds., 1988): Human operant conditioning and behavior modification. Chichester: Wiley. DOMJAN, M. (2003): Principios de aprendizaje y conducta. México: Thomson. DONAHOE, J. & PALMER, D.(1994): Learning and complex behavior. Needhan Heights, MA: Allyn & Bacon FERRÁNDIZ, P. (Ed., 1997): Psicología del aprendizaje. Madrid: Síntesis. FRIEMAN, J. L. (2002): Learning and adaptative behavior. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson Learning. GORMEZANO, I. & WASSERMAN, E. A. (Eds., 1992): Learning and Memory: The Behavioral and Biological Substrates. Hilldales, NJ: Erlbaum. HALL, G. (1991): Perceptual and asociative learning. Oxford: Clarendon Press. KLEIN, S. B. (1994): Aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
  • 5. 5 LEAHEY, T.H. y HARRIS, R.J. (1998): Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall. LESLIE, J. (1996): Principles of behavioral analysis. Amsterdam: Harwood Academic Publishers. LIEBERMAN, D.A. (2000): Learning: Behavior and cognition. Belmont, CA: Wadworth. MACKINTOSH, N.J. (1988): Condicionamiento y Aprendizaje Asociativo. Madrid: Alhambra. MALOTT, R.; MALOTT, M. y TROJAN, E. (2003): Principios elementales del comportamiento. México: Prentice Hall. MARCOS, J. L., (Coord., 1997): Técnicas de condicionamiento humano. Madrid: Universitas. MARTIN, G. y PEARS, J. (1999): Modificación de conducta. Madrid: Prentice Hall. MAZUR, J.E. (1994): Learning and behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. O’DONEHUE,W (1998): Learning and behavior therapy. Needhan Heights, MA: Allyn & Bacon,. O'D0NOHUE, W.; FISHER, J. N. y HAYES, S. C. (Eds.) (2003): Cognitive behavior therapy: Applying empirically supported techniques in your practice. Nueva York: Wiley. POWELL, R.A.; SYMBALUK, D.G. y MACDONALD, S.E. (2002): Learning and behavior. Belmont, CA: Wadsworth/Thomson Learning. PUENTE, A. (1998): Cognición y aprendizaje: Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide. ROMERO, A. (1995): Aprendizaje mediante condicionamiento. Murcia: DM. ROZO, J.; BAQUERO, H. Y PÉREZ-ACOSTA (2004): Aprendizaje asociativo: Modelos explicativos del condicionamiento clásico. Libro electrónico. SCHMAJUK, N. (1997): Animal learning and cognition: A neural network approach. Cambridge Univer. Press SCHWARTZ, B.; WASSERMAN, E. & ROBBINS. S. (2001): Psychology of Learning and Behavior. Nueva York: Norton TARPY, R.M. (1999): Aprendizaje: Teoría e investigación contemporáneas. Madrid: McGraw-Hill. VILA, J.; NIETO, J. y ROSAS, JM. (2003): Investigación contemporánea en aprendizaje asociativo. Jaén: Del Lunar WALKER, J. (1995): Psychology of learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall