Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

LENGUA.pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Anatomia de la orofaringe
Anatomia de la orofaringe
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 32 Ad

More Related Content

Similar to LENGUA.pdf (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

LENGUA.pdf

  1. 1. L ALENGUA L ALENGUA grupo #4 Machuca lissette (8-970-1265) Garrido Nicole ( 8-1005-181) Carreira Yojani (8-1008-2001) Mojica Jackeline (8-999-2340) Vía Gabriela (8-1003-51) Vargas Iván (8-970-1432)
  2. 2. Visión general y Anatomía topográfica Masticación. Gusto. Habla Deglución. Funciones Apariencia Lengua Sana Lengua geográfica Lengua Fisurada Legua pilosa
  3. 3. CARA DORSAL ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Porción bucal Ocupa los 2/3 anteriores de la lengua Cubierta con un epitelio escamoso estratificado queratinizado Porción faríngea Ocupa el 1/3 posterior de la lengua Cubierta con un epitelio escamoso estratificado no queratinizado Surco terminal Un surco en forma de V. Inmediatamente posterior a las papilas circunvaladas Delimita la unión entre las porciones bucales (oral) y faríngea Agujero ciego Lugar de desarrollo inicial de la glándula tiroides Localizado en el ángulo de la V Tabique nasal Fibroso Divide la lengua en dos mitades Tonsilas linguales Numerosos nodulillos de tejido linfático Cubren la cara faríngea de la lengua ANATOMÍA MACROSCÓPICA
  4. 4. CARA DORSAL ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Filiformes Las más numerosas, pero sin botones gustativos Fungifromes: tienen botones gustarivos Dispersas a través del dorso de la lengua Foliadas: tienen botones gustarivos Bastante rudimentarias en la especie humana Circunvaladas: tienen botones gustativos Se sitúan en una fila inmediatamente anterior al surco terminal Pliegues glosoepiglóticos Mucosos Conectan la parte posterior de la poción faríngea e la lengua con la epiglotis de la laringe Arcos palatoglosos Discurren desde el paladar blando hasta las caras laterales de la lengua También se les conoce como los pliegues anteriores de las fauces (pilares anteriores del velo del paladar) Glándulas Mucosas y serosas Numerosa Tipos de papilas de la porción bucal de la lengua CONTINUACIÓN…
  5. 5. CARA VENTRAL ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN COMENTARIOS Epitelio Escamoso estratificado no queratinizado Cubre la cara ventral Frenillo lingual Un pliegue en la línea media Conecta la cara ventral de la lengua al suelo de la cavidad bucal Carúncula sublingual Un abultamiento, a ambos lados del frenillo lingual, en la base de la lengua Indica la entrada de saliva de la glándula submandibular en la cavidad bucal. Se continúa con el pliegue sublingual que recubre la glándula sublingual en el suelo de la cavidad bucal Pliegue fimbriado Pliegues faranjeados Lateral al frenillo lingual Venas profundas de la lengua Pueden observarse a través de la mucosa, entre el pliegue fimbriado y el frenillo lingual
  6. 6. MÚSCULOS DE LA LENGUA .
  7. 7. MÚSCULO TRANSVERSO DE LA LENGUA MÚSCULO VERTICAL DE LA LENGUA MÚSCULO LONGITUDINAL INFERIOR DE LA LENGUA MÚSCULO LONGITUDINAL SUPERIOR DE LA LENGUA MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LENGUA
  8. 8. MÚSCULO HIOGLOSO MÚSCULO GENIOGLOSO MÚSCULO PALATOGLOSO MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LENGUA MÚSCULO ESTILOGLOSO
  9. 9. MÚSCULO GENIOGLOSO MÚSCULO PALATOGLOSO MÚSCULO ESTILOGLOSO MÚSCULO HIOGLOSO MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DE LA LENGUA
  10. 10. TIPOS DE INERVACION SENSITIVA AFERENTE SOMATICA GENERAL AFERENTE VISCERAL ESPECIAL
  11. 11. Nervio mandibular del nervio trigemino Lingual Se situa inferior del m. Pterigoideo lateral y medial y anterior al n aveolar inferior dentro de la fosa infratemporal. la cuerda del impano se une a su parte posterior pasa entre el musculo pterigoideo medial y la rama de la mandibula Nervio Origen Recorrido inervacion general
  12. 12. Pasa a través del agujero yugular, entre la a. carótida interna y la v. yugular interna, discurre posterior al m. estilofaríngeo Pasa anteriormente junto con el m. estilofaríngeo y discurre entre los m. constrictores superior y medio de la faringe para alcanzar las tonsilas palatinas Se origina como un nervio craneal de la médula oblongada Glosofaríngeo inervación general
  13. 13. Ramo interno del n. laríngeo superior (N. laríngeo interno) Nervio laríngeo superior del n. vago Nervio Origen Recorrido El n. vago se ramifica a partir de la medula oblongada y pasa atraves del agujero yugular con los nervios glosofaringeo y accesorio Inervación general
  14. 14. Nervio Origen Recorrido Cuerda del tímpano N. Facial en la cavidad timpánica Pasa anteriormente para entrar en la cavidad timpánica y se sitúa junto a la membrana timpánica y martillo hasta que sale por la fisura Petro timpánica y Se une al n. lingual que se distribuye hacia los 2/3 anteriores de la lengua. INERVACIÓN SENTITIVA ESPECIAL Cuerda del tímpano
  15. 15. Nervio Origen Recorrido Glosofaríngeo Se origina como un nervio craneal de la médula oblongada Pasa a través del agujero yugular, entre la a. carótida interna y la v. yugular interna, discurre posterior al m. estilofaríngeo Pasa anteriormente junto con el m. estilofaríngeo y discurre entre los m. constrictores superior y medio de la faringe para alcanzar las tonsilas palatinas Lengua Nervio Glosofaríngeo Tonsila Palatina
  16. 16. Nervio Origen Recorrido Ramo interno del n. laríngeo superior (N. laríngeo interno) Nervio laríngeo superior del n. vago El n. laríngeo superior discurre inferiormente, posterior a la a. carótida interna, al lado de la faringe, y se divide en ramos interno y externo El ramo interno (n. laríngeo interno) discurre inferiormente hacia la laringe y pasa a través de la membrana tirohioidea junto con los vasos laríngeos superiores. Nervio laríngeo interno Nervio laríngeo Externo N. laríngeo superior
  17. 17. Nervio Origen Recorrido Hipogloso Se origina como una serie de raicillas de la médula oblongada y pasa a través del conducto del n. hipogloso Se localiza entre la a. carótida interna y la v. yugular interna Pasa delante de la a. occipital Pasa superficial a la a. carótida externa y a la a. lingual. Pasa posterior del m. digástrico y al m. estilo hioideo y se sitúa superficial al m. hiogloso con la v. satélite del n. hipogloso Pasa profundo al m. milohioideo y se continúa anteriormente en el m. geniogloso. INERVACIÓN MOTORA
  18. 18. Nervio Origen Recorrido Plexo Faríngeo La parte motora del plexo faríngeo se origina del ramo faríngeo del n. vago y la raíz craneal del n. accesorio En la lengua inerva el m. palatogloso
  19. 19. Nervio Origen Recorrido Ramo faríngeo del n. vago Se origina de la parte superior del ganglio inferior del n. vago y contiene filamentos de la raíz craneal del n. accesorio Se sitúa a lo largo del borde superior del m. constrictor medio de la faringe, donde forma el plexo faríngeo Los ramos motores del plexo se distribuyen a los músculos de la faringe y paladar blando (con excepción del m. tensor del velo del paladar) Nervio Vago Ramas del Nervio vago
  20. 20. Nervio Origen Recorrido Raíz craneal del n. accesorio Emerge como 4 o 5 ramos, justo inferior a las raíces del n. vago Pasa lateralmente al agujero yugular, también está conectada mediante 1 o 2 ramos con el ganglio inferior del n. vago Sale a través del agujero yugular, y se continúa sobre la superficie del ganglio inferior del n. vago Se distribuye principalmente por los ramos faríngeos del n. vago. Raíz Craneal del N. Accesorio Raíz espinal del N. Accesorio
  21. 21. ARTERIA LINGUAL ORIGEN Arteria carótida externa dentro del triángulo carotídeo RECORRIDO pasa superior y oblicuamente hacia el hasta mayor del hueso hioides y forma un bucle que pasa inferior y anteriormente VASCULARIZACIÓN - IRRIGACIÓN ARTERIAL ARTERIA LINGUAL NERVIO HIPOGLOSO MÚSCULO DIGÁSTRICO MÚSCULO ESTILOHIOIDEO MÚSCULO HIOGLOSO HUESO HOIDES
  22. 22. ARTERIA SUBMENTONIANA ORIGEN una rama de la arteria facial de la arteria carótida externa RECORRIDO discurre anteriormente superficial al m. milohioideo. se anastomosa con la rama sublingual de la a. lingual para irrigar la lengua VASCULARIZACIÓN - IRRIGACIÓN ARTERIAL MÚSCULO MILOHIOIDEO ARTERIA LINGUAL ARTERIA SUBMENTONIANA ARTERIA FACIAL A. CARÓTIDA EXTERNA
  23. 23. vena lingual RECORRIDO pasa con la a. lingual, profunda al m. hipogloso y termina en la v. yugular interna. La v. satélite del nervio hipogloso se une a la v. lingual o acompaña al n. hipogloso y desemboca en la v. facial común que drena la v. yugular interna. VASCULARIZACIÓN - DRENAJE VENOSO V. YUGULAR INTERNA V. SATÉLITE DEL NERVIO HIPOGLOSO VENA LINGUAL NERVIO HIPOGLOSO V. FACIAL COMÚN
  24. 24. VASCULARIZACIÓN - DRENAJE VENOSO vena submentoniana RECORRIDO se anastomosa con las ramas de la v. lingual. paralela a la a. submentoniana, cara superficial del m. milohioideo, termina en la v. facial. VENA SUBMENTONIANA VENA LINGUAL VENA FACIAL COMÚN
  25. 25. CORRELACIONES CLÍNICAS
  26. 26. ANQUILOGLOSIA ANQUILOGLOSIA
  27. 27. PARÁLISIS DEL NERVIO HIPOGLOSO
  28. 28. CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
  29. 29. LEUCOPLASIA LEUCOPLASIA AVANZADA DE LA LENGUA LEUCOPLASIA LIGERAMENTE AVANZADA DE LA LENGUA Y MEJILLA
  30. 30. BIBLIOGRAFÍA NETTER, ANATOMIA DE CABEZA Y CUELLO PARA ODONTÓLOGOS. NEILS NORTON, 2° EDICIÓN.
  31. 31. ¡GRACIAS! ¡GRACIAS!

×