Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Farmacodinamia.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 33 Ad

More Related Content

Recently uploaded (20)

Advertisement

Farmacodinamia.pptx

  1. 1. Competencia I Farmacodinamia Reacciones adversas
  2. 2. Farmacodinamia • Mecanismos de acción de fármacos • Interacciones con las células a nivel molecular • Efectos en el organismo
  3. 3. Receptores Agonista 1 Agonista2 Agonista 3 Agonista 4 Aumento de la conductancia Activación de Proteínas G Generación de 2º mensajeros Activación de la señalización celular Fosforilación de tirosinas Activación de la señalización celular Activación de transcripción y translación Transporte hacia el núcleo
  4. 4. Receptores inotrópicos • Proteínas pentaméricas (5 subunidades ensambladas de tal manera que forma un canal iónico en su interior). • Ligando o fármaco activa el receptor permitiendo la entrada de iones. • Receptores nicotínicos estimuladores por acetilcolina: Na+, K+, Ca2+; GABA (ácido gamma- aminotibutírico, glicina, glutamato)
  5. 5. Sinapsis
  6. 6. Receptores acoplados a proteínas G • Receptores en membrana celular acoplados a proteínas G (se unen a GTP) 2do mensajero Adenilciclasa que funciona a través de AMPc Fosfolipasa: forma inositol trifosfato y diacilglicerol Fofolipasa A2: forma ácido araquidónico Fosdodiesterasa que actúa a través del AMPc AC F Gα
  7. 7. Receptores acoplados a proteínas G • Activación del receptor genera cascadas de señalización (transducción) 2do mensajero Adenilciclasa produce AMPc Fosfolipasa: forma inositol trifosfato y diacilglicerol Fofolipasa A2: forma ácido araquidónico Fosfodiesterasa que actúa a través del AMPc, GMPc AC PKA F Gα AMPc Respuesta celular 1º Efector 2º Efector 2º mensajero
  8. 8. Receptores con actividad enzimática propia • Insulina • Citosinas • Factores de crecimiento: Factor de crecimiento insulínico (IGF) • Interferones
  9. 9. Receptores intracelulares • Citoplasma • Núcleo • Ligandos lipofílicos: • Glucocorticoides • Mineralocorticoides • Hormonas tiroideas • Hormonas sexuales • Retinoides • Vitamina D 2do mensajero HSP
  10. 10. Enzimas
  11. 11. Enzimas R-C-NH2 + O2 + H2O → R-C=O + NH3 + H2O2 H H H Monoamino oxidasa
  12. 12. Transportadores Cotransporte Mucosa digetiva, túbulo renal Antitransporte Na+
  13. 13. ATPasa Na+/K+
  14. 14. Canales iónicos dependientes de voltaje • Formados por 3 o 4 subunidades formando un poro • Abre ante la estimulación eléctrica. Estímulo eléctrico
  15. 15. • Canales de Sodio: conducción de impulsos nerviosos aferentes: anésteticos • Canales de Potasio: repolarización de células excitables antiarrítmicos • Canales de Calcio: contracción de musculatura: antihipertensivos
  16. 16. “spike”
  17. 17. Transducción de la señal 2do mensajero F Respuesta Ca+2 intracelular Fosfolipasa C/ inositoltrifosfato-diacilglicerol Adenilciclsa/AMPc Guanililclasa/GMPc Sistema fosfolipasa A/ acido arachidónico Fosfodiesterasa/AMPc
  18. 18. COMPLEJO FÁRMACO- RECEPTOR • Para que un fármaco estimule o inhiba los procesos celulares en el órgano o tejido blanco, debe en primer lugar poder asociarse a moléculas celulares con las cuales pueda generar enlaces químicos, casi siempre de tipo reversible. • un receptor farmacológico debe interactuar con afinidad y específicidad y el complejo químico fármaco-receptor resultante de la unión de ambos genera una modificación en la dinámica celular. • Ocupación: F + R F-R K+1 K-1
  19. 19. AFINIDAD Y ESPECIFICIDAD • Afinidad: capacidad de formación del complejo fármaco- receptor (generalmente a concentraciones muy bajas del fármaco) • Especificidad: del receptor farmacológico se refiere a la capacidad de éste para discriminar entre una molécula de ligando de otra pese a que éstas puedan ser muy similares • Eficacia o actividad intrínseca: capacidad de activar un receptor, inducir procesos de transducción y generar efectos.
  20. 20. Curvas Dosis-Efecto
  21. 21. Curvas Dosis-Efecto ANC A A AC R R
  22. 22. Reacciones adversas
  23. 23. • Efecto perjudicial que aparece al administrar un fármaco a dosis terapéuticas A) Relacionadas a las dosis: • Cambios farmacéuticos: excipientes • Farmacocinética: velocidad de metabolización (enfermedad hepática, renal y cardíaca)
  24. 24. B) No relacionadas con la dosis: • Tipo I: Anafilaxia o hipersensibilidad inmediata • Liberación IgE e histamina • Urticaria, rinitis, angioedema, shock anafiláctico • Ejemplos: penicilinas, anestéticos, contrastes iodados estreptomicina • Tipo II: Reacciones citotóxicas • IgM, IgG, IgA • Proteínas del complemento sanguíneo • Lisis de plaquetas, trombocitopenia
  25. 25. • Tipo III: complejos inmunológicos • IgE • Depósitos en tejido produciendo daño vascular • Fiebre, artritis, inflamación de ganglios linfáticos y erupciones cutáneas • Penicilinas, AINE´s (nefritis) • Tipo IV • Fármaco-anticuerpo sensibiliza linfocitos • Vía dérmica: linfocitos
  26. 26. Tiempo • Tolerancia : Reducción de la respuesta del fármaco por uso continuo y crónico • Dependencia: Física Psicológica • Efecto de rebote: retiro del fármaco o administración de antagonista • Acumulación del fármaco: cloroquina produce problemas de la visión
  27. 27. • Carcinogénesis: hormonales, toxicidad genética (antineoplásicos) e inmunosupresión • Reducción de la fertilidad: reversible o irreversible • Teratogenia: malformaciones, cruzan la barrera placentaria • Últimas etapas del embarazo: Feto • Lactancia: Excreción en leche materna

Editor's Notes


  • Los receptores farmacológicos son moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente, generándose como consecuencia de ello una modificación constante y específica en la función celular.
    Son estructuralmente macromoléculas proteicas, las que pueden tener grupos lipídicos o hidrocarbonados
  • ácido 5-hidroxiperoxieicosatetraenoico Hpete
  • Los procesos que tienen lugar en el transporte son:
    Unión de tres Na+ a sus sitios activos.
    Fosforilación de la cara citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de conformación en la proteína. Esta fosforilación se produce por la transferencia del grupo terminal del ATP a un residuo de ácido aspártico de la proteína.
    El cambio de conformación hace que el Na+ sea liberado al exterior.
    Una vez liberado el Na+, se unen dos iones de K+ a sus respectivos sitios de unión de la cara extracelular de las proteínas.
    La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de ésta, lo que produce una transferencia de los iones de K+ al citosol.
  • Antiinflmatorios no esteroideos

×