Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Bases conceptuales hacia un currículo por competencias

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 16 Ad

More Related Content

Slideshows for you (19)

Similar to Bases conceptuales hacia un currículo por competencias (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Bases conceptuales hacia un currículo por competencias

  1. 1. Bases conceptuales hacia un currículo por competencias Por: Claudenciano López
  2. 2. Antecedentes de la educación panameña  La educación, de acuerdo al Capítulo V de la Constitución Política Panameña, es un derecho de todos. Cualquier actualización o transformación debe tener bien claro este postulado, y señala a lo largo del articulado que “la educación debe atender el desarrollo armónico e integral del educando dentro de la convivencia social, en los aspectos físico, intelectual, moral, estético y cívico y debe procurar su capacitación para el trabajo útil en interés propio y en beneficio colectivo”(Art.92) y al mismo tiempo establece que... “determinará la dependencia estatal que elaborará y aprobará los planes de estudios, los programas de enseñanza y los niveles educativos”... (Art. 96) Aspectos legales, filosóficos y pedagógicos
  3. 3.  Los principios universales, humanísticos, cívicos, éticos, morales, democráticos, científicos, tecnológicos de la cultura y sociedad panameña son recogidos por la Ley Orgánica de Educación (Ley 47 de 1946) en el Art.3; la cual más adelante concibe la educación como... “ un proceso permanente, científico y dinámico, que propiciará el desarrollo de los principios de “aprender a ser”, “aprender a aprender” y “aprender a hacer”, sobre proyectos reales que permitan preparar al ser humano y a la sociedad con una actitud positiva hacia el cambio que eleve su dignidad, fundamentados en el fortalecimiento del espíritu y el respeto a los derechos humanos”. (Art.14) Aspectos legales, filosóficos y pedagógicos
  4. 4. Actualización de los programas de estudio El enfoque curricular por competencias La escuela panameña debe enfrentar el desafío de reajustar sus enfoques de acuerdo a la demanda de los contextos del siglo actual, de tal forma que en medio de un mundo globalizado, altamente tecnológico y con redes de información cada vez más extensas, las personas puedan enfrentar de forma efectiva cualquier tarea simple o compleja que se le presente en la vida.
  5. 5. Tipos de competencias 1. Competencias Básicas La competencia básica es estrictamente necesaria para poder realizar, con éxito, futuros aprendizajes importantes. Esta competencia debe ser necesariamente lograda por el alumno para poder asumir sin problema otros aprendizajes, nuevos para él.
  6. 6. En ellas se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, muchas de las cuales son adquiridas en los niveles educativos previos: ▪︎Competencia comunicativa: Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. ▪︎Competencia matemática: Es la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información. ▪︎Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Se refiere a la habilidad habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad dirigida a la mejora. ▪︎︎Tratamiento de la información y competencia digital: Consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar, para transformarla en conocimiento. Incorporar habilidades, que crean desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratado, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. ▪︎Competencia social y ciudadana: Hace posible comprender la realidad social en que se vive, vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.
  7. 7. 2. Competencias Genéricas Necesarias para el desempeño de numerosas tareas. Incluyen la mayoría de las competencias básicas y están relacionadas con la comunicación de ideas, el manejo de información, la solución de problemas, el trabajo en equipo (análisis, planeación, interpretación, negociación).
  8. 8. 3. Competencias Específicas Son los comportamientos observables que se relacionan directamente con la utilización de conceptos, teorías o habilidades propias de la titulación. Es decir, son los conceptos, teorías, conocimientos instrumentales, habilidades de investigación, formas de aplicación o estilos de trabajo que definen a una disciplina concreta (Español, Matemática, Ciencias, Historia, Física, etc.) y que resultan necesarios para dominar y tener un conocimiento adecuado de la misma y para poder desarrollar de modo satisfactorio un trabajo relacionado con ella.
  9. 9. El perfil de egreso de los estudiantes y el perfil por competencias de los docentes El estudiante como protagonista del aprendizaje y su perfil El modelo educativo del Ministerio de Educación concede atención preferencial a las características bio-psico-sociales y espirituales del alumno adolescente como sujeto principal del quehacer educativo, centrando la atención en el aprendizaje constructivista, desde una perspectiva que atiende la formación humanista e integral de la persona en sus aspectos intelectuales, psicomotores y socio afectivos y dirigida a aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
  10. 10. ¿Qué es el perfil del egresado basado en competencias? Es el que contempla aprendizajes pertinentes que cobran significado en la vida real de los estudiantes. No se habla sólo de conocimientos directa y automáticamente relacionados con la vida práctica y con una función inmediata, sino también de aquellos que generan una cultura científica y humanista, que dan sentido y articulan los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las distintas disciplinas en las que se organiza el saber.
  11. 11. Las competencias docentes Este Modelo Educativo, concibe al profesor como el motor que impulsa las capacidades de los alumnos, planificando y diseñando experiencias de aprendizaje, más que la simple transmisión de los contenidos.
  12. 12. Las competencias docentes Su formación debe concebirse y realizarse desde la perspectiva de la adquisición y aplicación de herramientas didácticas suficientes, que le permitan estrategias y técnicas de aprendizaje para los diferentes contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
  13. 13. Las competencias docentes Entre los rasgos característicos del perfil docente, está la clara conciencia de sus funciones y tareas como guiador del proceso intelectual, transformador, crítico y reflexivo. Un agente de cambio social y político con profundos conocimientos de los fundamentos epistemológicos de su área de competencia en los procesos educativos.
  14. 14. El escenario actual en el cual se desenvuelven los docentes, hay ciertas competencias que se han vuelto indispensables dentro del enfoque por competencias: Competencia Comunicativa: Saber escribir, leer o hablar correctamente, son fundamentales para la conformación de grupos de investigación, redes y demás comunidades científicas.
  15. 15. Competencia TIC: Comprender las reglas de la modernidad significa cómo aprenden los jóvenes actualmente, cómo incorporar en el currículo las TIC, cómo dialogar con ellas y desde ellas y entiende cómo es que la sociedad se relaciona con las mismas. Competencia Investigativa: El docente forma a los estudiantes como potenciales investigadores o él mismo es un investigador; es quien escribe, publica, participa en grupo y promueve investigación, asiste a foros para mostrar su producción, habilita al mundo de la vida por medio de las competencias científicas.
  16. 16. Competencia de Trabajo en Equipo: Es la competencia vital en la actualidad. Si la comunicación y la agrupación operan en lo cultural, en lo productivo y en lo político, en lo académico e investigativo es indispensable.

×